Alberto Blest Gana (Santiago, Chile, 4 de mayo de 1830 - Paris, Francia, 9 de noviembre de 1920). Escritor, diplomático y político. Diputado en el período 1870-1873.
Nació en Santiago, el 4 de mayo de 1830. Hijo de Guillermo Cunningham Blest Mayben, más conocido como Guillermo C. Blest, y María de la Luz Gana y López. Hermano del ex parlamentario José Joaquín Blest Gana y del poeta Guillermo Blest Gana.
Se casó el 12 de octubre de 1854 con Carmen Bascuñán Valledor. Tuvieron tres hijos.
Comenzó sus estudios en el Instituto Nacional y continuó su formación en la Escuela Militar, ingresando en 1843. Graduado de Subteniente de Ingenieros, en 1847, fue enviado a Francia a perfeccionar sus estudios. Cursó en dicho país, la carrera de ingeniería militar.
De regreso al país, a fines de 1851, ejerció como profesor de Topografía en la Academia de Guerra. Y en 1852, por orden del gobierno, levantó el plano de la capital. Este mismo año, fue profesor de Aritmética y Geometría, en la Escuela Militar; pero dejó la cátedra y y la carrera de las armas. Aceptó entonces, la jefatura de sección, en el ministerio de Guerra y Marina.
Pidió a la Universidad de Chile la revalidación de sus estudios en Francia y la corporación le entregó el título de Agrimensor, equivalente al de Ingeniero.
Hacia 1864, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano, lo nombró Intendente de Colchagua.
En 1866 fue nombrado ministro (embajador) de Chile en Estados Unidos y en 1868 en Londres. Al inicio de la Tercera República en Francia, llegó a Paris, en 1869, enviado por el gobierno chileno, donde permaneció, como representante de Chile en ese país, cerca de 20 años. Colaboró con el bando nacional en las guerras de Chile contra España y en la Guerra del Pacífico.
Sirvió como diplomático, hasta 1890, año en que se retiró y jubiló. Después de un intervalo de 30 años absorbidos por la diplomacia, tomó nuevamente su actividad literaria.
Fue escritor, novelista y creador de la novela costumbrista.
Su carrera literaria había comenzado cuando escribió en "El Museo", revista fundada por Diego Barros Arana; colaboró con artículos usando el seudónimo de "Abeje"; y así escribió su primera novela "Una escena social", 1853; después publicó "Engaños y desengaños". Más tarde su hermano Guillermo fundó la Revista del Pacífico", y es ahí donde Alberto publicó sus novelas "El primer amor" y "Fascinación".
En su obra "Los desposados" narró parte de sus vivencias en Europa y en "El Loco Estero" reflejó pasajes de su infancia y adolescencia. En "La voz de Chile" aparece publicado en forma de folleto "Martín Rivas", novela que causó gran repercusión en el ambiente nacional y un año después "El ideal de un calavera". "Aritmética en el amor", escrito en 1860, le valió el premio de la Universidad de Chile. Y así continúa su producción en la novela exitosamente; entre sus últimas creaciones está el "Loco estero" de 1909, y "Gladys Fairfield", de 1912.
Murió en París, Francia, el 9 de noviembre de 1920. Sus restos se encuentran en el Cementerio de Pére Lachaise, en Paris.
Fue electo diputado propietario por "San Fernando", período 1870-1873. Participó en el Congreso Constituyente de 1870, cuyo objetivo fue reformas a la Carta Fundamental de 1833. Fue ministro plenipotenciario de Chile en Estados Unidos y tuvo que ser reemplazado en el cargo de diputado. Asumió como propietario, el electo diputado suplente, Osvaldo Rengifo Vial.
Del Autor:
Sobre el Autor: