Tomás Laibe Sáez (Puerto Aysén, 28 de septiembre de 1990). Cientista Político, activista LGTBIQ+ y político del Partido Socialista de Chile. En la Convención Constitucional representa al 27° distrito, Región de Aysén. Vicepresidente Adjunto de la Convención Constitucional desde el 6 de enero de 2022.
Nació el 28 de septiembre de 1990. Es hijo de Eduardo Laibe Vera y de Rebeca Sáez Godoy.
Soltero.
Realizó sus estudios básicos en el Colegio Santa Teresa de Los Andes, comuna de Aysén y medios en Colegio Alianza Austral de Coyhaique, comuna de Coyhaique. Estudió Ciencia Política en la Universidad Diego Portales y obtuvo el grado de Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile.
Se desempeñó laboralmente como asesor legislativo en el Congreso Nacional de la diputada Maya Fernández y de políticas para pequeñas empresas en el Ministerio de Economía.
Es militante del Partido Socialista de Chile. Ha integrado la directiva de la Juventud de Origen Libanés y voluntario de la Fundación Iguales, activista de la comunidad LGBTIQ+.
En las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021 se presentó como candidato por el 27° distrito, Región de Aysén, como parte del pacto ”Lista del Apruebo”. Obtuvo 4.291 votos, correspondientes a un 13,12 % del total de sufragios válidamente emitidos.
El 6 de enero de 2022, en conformidad al Reglamento para la incorporación de vicepresidencias adjuntas a la Mesa, es ratificado como Vicepresidente Adjunto a la Mesa Directiva de la Convención Constitucional.
Posteriormente, el 10 de noviembre de 2022, comenzó a desempeñarse en el ministerio de Hacienda, donde señalaron que su rol "será preocuparse de las relaciones institucionales con distintos organismos y agrupaciones con lo que el ministerio se vincula frecuentemente, como los gremios, las organizaciones empresariales, los parlamentarios y otros ministerios"[1].
Sus áreas de interés se centran principalmente en cuatro pilares: Estado Social y derechos sociales garantizados; Descentralización y más poder para las regiones; Protección del medioambiente y desarrollo sostenible; Participación y fortalecimiento de la democracia. A su vez tiende a la conformación de un Estado plurinacional, con una constitución feminista y disidente, estableciendo derechos de NNA junto al deber de protección de los animales.
En el proceso de discusión de los Reglamentos de la Convención participó en la comisión de Participación Popular y Equidad Territorial.
Posteriormente, se incorporó a las comisiones temáticas de Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional; y Participación Popular.
En mayo de 2022 comienza a trabajar en la comisión de Normas Transitorias.
Da cuenta del trabajo de las y los convencionales constituyentes expresado en sus distintos tipos de participación, tanto en pleno como en comisión.