Helmuth Martínez Llancapán (Cipolletti, Argentina, 15 de octubre de 1986). Abogado y político independiente. En la Convención Constitucional, representa al 23er distrito, Región de la Araucanía.
Nació el 15 de octubre de 1986. Es hijo de Helmuth José Martínez Martínez y de Rosa María LLancapán Porma.
Casado con Daniela Cid Paz.
Sus estudios básicos los realizó en la Escuela Apocalipsis, sector de Quillem bajo de la comuna de Carahue, para continuar en la Escuela Kim Ruka, y su enseñanza media en Liceo Claudio Arrau de Carahue. Posteriormente ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad Católica de Temuco.
En el ámbito laboral ha ejercido como abogado con oficina particular. Trabajó en la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia de la Costa Araucanía, ejerció durante 6 años como asesor jurídico en la Municipalidad de Saavedra y desde el año 2019 ha realizado diversas suplencias en la Notaría de Carahue.
Es independiente. En el ámbito público destaca su trabajo pastoral de la Iglesia Católica desde joven hasta la actualidad, además realiza asesorías a comunidades indígenas, organizaciones sociales y vecinales de la zona costera, principalmente de las comunas de Carahue y Saavedra.
En las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021 se presentó como candidato por el 23er distrito, Región de la Araucanía, en calidad de independiente como parte del pacto Lista del Pueblo. Obtuvo 7.218 votos correspondientes a un 4,4% del total de sufragios válidamente emitidos.
Propone un Estado descentralizado y cambio en el sistema económico. Considera que en materia de derechos sociales, el rol del Estado debe ser asegurar un estándar internacional y dar protección amplia a dichos derechos. Asimismo, debe haber un reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.
En el proceso de discusión de los Reglamentos de la Convención participó en la Comisión de Reglamento. Posteriormente, se incorporó a la Comisión Temática sobre Forma del Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal; y a la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad.
Da cuenta del trabajo de las y los convencionales constituyentes expresado en sus distintos tipos de participación, tanto en pleno como en comisión.