Cristina Dorador Ortiz (Antofagasta, 28 de febrero de 1980). Bióloga, Doctora en Ciencias Naturales y política independiente. Integrante de la Convención Constitucional en representación del 3er distrito, Región de Antofagasta. Coordinadora de la comisión temática de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios.
Nació el 28 de febrero de 1980, en Antofagasta. Es hija de Wilfredo Hernán Dorador Astudillo y de Milena Guadalupe Ortiz Macaya.
Casada con el investigador inglés Chris Harrod, académico de la Universidad de Antofagasta. Tienen dos hijos.
Realizó sus estudios básicos y medios en el Liceo Experimental Artístico-Aplicación, en la ciudad de Antofagasta. Posteriormente obtuvo el grado de Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en Santiago. Luego realizó un Doctorado en la Christian-Albrechts Universität zu Kiel de Alemania y el Instituto Max Planck de Limnología en Plön.
Académica de la Universidad de Antofagasta. Ha investigado los ecosistemas del sistema de salares altiplánicos, relevando la importancia de los microbios para los sistemas extremos del desierto de Atacama. Además ha puesto en evidencia la diversidad microbiana en altas altitudes y las propiedades que las hacen resistentes a condiciones extremas. También se ha desempeñado en actividades de difusión de su línea de investigación a la comunidad.
Es independiente. Forma parte de la Asociación Red de Investigadoras.
En las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021 se presentó como candidata por el 3er distrito, Región de Antofagasta, en calidad de independiente y como parte del pacto Movimiento Independientes del Norte. Obtuvo 19.751 votos correspondientes a un 12,71 % del total de sufragios válidamente emitidos.
Como integrante de la Convención Constitucional, se opuso al “modelo extractivista” de los recursos naturales.
La revista Forbes la destacó, en su edición 2022, en la lista de 30 mujeres poderosas a nivel nacional, principalmente por sus investigaciones con microbios y como activista del resguardo de recursos naturales[1].
Señala que el principal desafío de incorporar al medioambiente en la nueva Constitución es el cambio de mirada donde el ser humano es el centro y la naturaleza y su biodiversidad es servicial a los intereses humanos. Entre sus prioridades, ha resaltado "garantizar el derecho humano al agua".
En el proceso de discusión de los Reglamentos de la Convención, coordinó la comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial.
Posteriormente, se incorporó a la comisión temática de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, de la cual fue coordinadora entre octubre de 2021 y febrero de 2022.
En mayo de 2022 comienza a trabajar en la comisión de Preámbulo.
Da cuenta del trabajo de las y los convencionales constituyentes expresado en sus distintos tipos de participación, tanto en pleno como en comisión.