Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Moción de Cristhian Moreira Barros, María Candelaria Acevedo Sáez, Leonidas Romero Sáez y Bernardo Berger Fett. Fecha 25 de octubre, 2023. Moción Parlamentaria en Sesión 97. Legislatura 371.
PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UNA MODIFICACION A LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DEL AÑO EN CURSO DE CAPTURA PARA LOS RECURSOS Y REGIONES QUE INDICA.
I. Antecedentes
Como es de público conocimiento, desde el año 2021 se han debido realizar sucesivas excepciones a la ley general de pesca y acuicultura, para poder disponibilizar los saldos de cuotas remanentes no capturados de distintas pesquerías cerrada de nuestro país. Las razones han sido multifactoriales. En un principio, a raíz de la pandemia mundial generada por el virus denominado coronavirus-2, todas las actividades tanto sociales como económicas debieron adaptarse para enfrentar este flagelo mundial. La pesca artesanal en nuestro país no fue la excepción, y es así como en los tres últimos años, se ha debido modificar en este sentido la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura. Sumado a este argumento, las condiciones oceanográficas y disponibilidad de biomasa, así como la notoria alteración de los ciclos biológicos de los recursos pesqueros, producto del cambio climático y los efectos del fenómeno del niño (ENSO – El Niño Southern Oscilation, por sus siglas en inglés) han propiciado que la presión de pesca durante el segundo semestre, se haya incrementado, época en la cual existe una mayor actividad reproductiva de los recursos pesqueros y por ende, una mayor sensibilidad de estos al esfuerzo de pesca.
II.- Considerando.
Que, además la información sobre consumo y control de cuota, proporcionada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, da cuenta que existe un importante remanente de cuota correspondientes al año 2022 y 2023 no extraído, en recursos de régimen cerrado en las distintas macrozonas de nuestro país[1].
Que, lo anterior motivó y fundamentó tres modificaciones a la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, consignadas en los boletines 13.987-21, 14.715-21 y 16.024-21 permitiendo capturar un remante del año anterior de las especies Sardina
Común Strangomera Bentincki y Anchoveta Engraulis Ringens, entre las Regiones de Valparaíso a Los Lagos, y la segunda modificación legal efectuada para el año 2021 y 2022 que amplió la cobertura en especies y territorio, permitiendo capturar los remantes de recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), en la Región de Atacama, la Región de Coquimbo y en las regiones de Valparaíso a Los Lagos, y en el caso de la merluza común (Merluccius Gayi Gayi) y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos.
Que, la asignación de cuotas de pesca (Art 3, letra C, Ley 20.657), es una de las medidas de administración pesquera que la autoridad del sector ha utilizado en el manejo de las pesquerías chilenas, constituyendo una herramienta que contribuye al logro de un desarrollo sustentable de las distintas pesquerías comerciales de Chile.
Que, las modificaciones legales referidas a los remanentes señalados, han tenido un impacto positivo en la situación económica de los pescadores artesanales y han influenciado positivamente la economía de las regiones donde se implementó. Solo en la región del Biobío, el rubro “Pesca artesanal”, representa casi el 2% del PIB de la región, sin consolidar dicho factor con el procesamiento primario (harina de pescado e industria procesadora principalmente). Si se considera dicho factor, el PIB corregido podría llegar al 5% lo que es representado en más de un tercio por la industria reductora, es decir, que basa su pesquería en pequeños pelágicos, y además se ha demostrado según da cuenta el acta de la Sexta Sesión del Comité Científico Técnico de Pesquerías de Pequeños Pelágicos, año 2021 [2], que no han afectado significativamente a la biomasa desovante de las especies mencionadas, cuestión a considerar pues el presente proyecto busca otorgar una solución definitiva y continua ya discutida y transversalmente aceptada, ello según se puede constatar en la historia de la Ley N°21.321.
Que, en relación a ello, valga destacar que la legislación actualmente vigente dispone que “En el evento que no se capture la totalidad en un determinado año no se podrá traspasar al año siguiente” (letra c) del inciso primero del artículo 3° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Que, son múltiples los problemas planteados por parte de pescadores artesanales de las regiones señaladas en las modificaciones legales citadas, que suponen no lograr capturar la cuota asignada dentro del año calendario, por diversas razones tanto climáticas, biológicas y circunstanciales.
Que, entre las razones biológicas, destacamos que se cuenta la movilidad de ciclo reproductivo asociado a estas especies, cuestión que incluso motivó en la autoridad la dictación de dos vedas consecutivas, inéditas y con vigencia en el mes de noviembre del año 2021, postergando con ello la operación de fin de año, privando de un periodo considerable de extracción al sector pesquero artesanal que realiza su esfuerzo sobre las referidas pesquerías, es que se torna altamente necesaria la presente solución de índole legal.
Que la aplicación de los remanentes, en los distintos recursos pesqueros, a permitido disminuir la presión de pesca y por ende, el esfuerzo pesquero, en el segundo semestre de cada año, permitiendo disminuir las capturas, en un periodo reproductivo altamente sensible, desplazando el mencionado esfuerzo de pesca, hacia un periodo donde el recurso está más sano, donde la actividad reproductiva es menor y donde las condiciones climáticas permiten una mejor operación de pesca y por ende, contribuyendo incluso, a la seguridad de las tripulaciones.
III.- Contenido del Proyecto
Por lo anterior, y frente a la necesidad de dar solución consistente y continua a la solicitud de múltiples organizaciones de pescadores artesanales, es que se estima pertinente y necesario la presentación de un proyecto de ley que, a través de un artículo único, pueda contar con una discusión ágil y acotada sobre la materia, que permita otorgar a la subsecretaria de pesca y acuicultura, la capacidad de regular la excepcionalidad generada mediante los proyectos de ley aprobados según boletines 13.987-21, 14.715-21 y 16.024-21.
Así, este proyecto de ley busca otorgar un alivio definitivo y continuo a la actividad pesquera esencialmente artesanal respecto de estos remantes. Lo anterior se llevaría a cabo sin afectar la sustentabilidad de los recursos, pues se trata de una cuota ya debidamente determinada según criterios científicos de conformidad con los requisitos y el procedimiento regulado en el artículo 3 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, contando el proyecto, además, con otros resguardos tales como límites temporales y porcentuales.
IV.- Proyecto de ley:
"Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de la letra c) del artículo 3º de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1991, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a Los Lagos, y en el caso de la merluza común (Merluccius Gayi Gayi) y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, podrá ser extraído por ella, dentro de los ciento ochenta días de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de 180 días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Esto considerando que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior y, con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico, deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación de IFOP, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente, no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley.
Existiendo remanente, las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento, se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.
Leonidas Romero Sáez
Diputado de la República de Chile
Cámara de Diputados. Fecha 22 de diciembre, 2023. Informe de Comisión de Pesca y Acuicultura en Sesión 124. Legislatura 371.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE PESCA, ACUICULTURA E INTERESES MARÍTIMOS RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DEL AÑO EN CURSO DE CAPTURA PARA LOS RECURSOS Y REGIONES QUE INDICA
BOLETÍN Nº 16.386-21.
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos pasa a informar sobre el proyecto de ley, de origen en una moción de la diputada señora María Candelaria Acevedo y los diputados señores Leonidas Romero (A), Bernardo Berger y Cristhián Moreira, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de simple.
I.- CONSTANCIAS PREVIAS.
1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO.
Establece una modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a Los Lagos, y en el caso de la merluza común (Merluccius Gayi Gayi) y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, podrá ser extraído por ella.
2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
No hay.
3.- TRÁMITE DE HACIENDA.
No existen normas en esta situación.
*************
Se hace presente que por Oficio N° 18.936 se comunica que la Cámara de Diputados acordó remitir este proyecto a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una vez informado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
4.- EL PROYECTO FUE APROBADO POR MAYORÍA DE VOTOS.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS MARÍA CANDELARIA ACEVEDO Y DANIELLA CICARDINI, Y LOS DIPUTADOS SEÑORES HÉCTOR BARRÍA, BERNARDO BERGER, FELIPE DONOSO (REEMPLAZO DIPUTADO SERGIO BOBADILLA), TOMÁS DE REMENTERÍA, MAURO GONZÁLEZ, CRISTHIÁN MOREIRA Y MIGUEL ÁNGEL CALISTO. LO HIZO EN CONTRA EL DIPUTADO SEÑOR JORGE BRITO.
5.- SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE AL SEÑOR MATÍAS RAMÍREZ PASCAL.
*************
La Comisión contó con la asistencia y colaboración del Jefe de Gabinete del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Javier Rivera, y del señor Vicente Andrade, asesor legislativo.
*************
II. ANTECEDENTES.
Se señala en la iniciativa:
I. Antecedentes
Como es de público conocimiento, desde el año 2021 se han debido realizar sucesivas excepciones a la ley general de pesca y acuicultura, para poder disponibilizar los saldos de cuotas remanentes no capturados de distintas pesquerías cerrada de nuestro país. Las razones han sido multifactoriales. En un principio, a raíz de la pandemia mundial generada por el virus denominado coronavirus-2, todas las actividades tanto sociales como económicas debieron adaptarse para enfrentar este flagelo mundial. La pesca artesanal en nuestro país no fue la excepción, y es así como en los tres últimos años, se ha debido modificar en este sentido la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura. Sumado a este argumento, las condiciones oceanográficas y disponibilidad de biomasa, así como la notoria alteración de los ciclos biológicos de los recursos pesqueros, producto del cambio climático y los efectos del fenómeno del niño (ENSO – El Niño Southern Oscilation, por sus siglas en inglés) han propiciado que la presión de pesca durante el segundo semestre, se haya incrementado, época en la cual existe una mayor actividad reproductiva de los recursos pesqueros y por ende, una mayor sensibilidad de estos al esfuerzo de pesca.
II.- Considerando.
Que, además la información sobre consumo y control de cuota, proporcionada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, da cuenta que existe un importante remanente de cuota correspondientes al año 2022 y 2023 no extraído, en recursos de régimen cerrado en las distintas macrozonas de nuestro país.
Que, lo anterior motivó y fundamentó tres modificaciones a la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, consignadas en los boletines 13.987-21, 14.715-21 y 16.024-21 permitiendo capturar un remante del año anterior de las especies Sardina Común Strangomera Bentincki y Anchoveta Engraulis Ringens, entre las Regiones de Valparaíso a Los Lagos, y la segunda modificación legal efectuada para el año 2021 y 2022 que amplió la cobertura en especies y territorio, permitiendo capturar los remantes de recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), en la Región de Atacama, la Región de Coquimbo y en las regiones de Valparaíso a Los Lagos, y en el caso de la merluza común (Merluccius Gayi Gayi) y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos.
Que, la asignación de cuotas de pesca (Art 3, letra C, Ley 20.657), es una de las medidas de administración pesquera que la autoridad del sector ha utilizado en el manejo de las pesquerías chilenas, constituyendo una herramienta que contribuye al logro de un desarrollo sustentable de las distintas pesquerías comerciales de Chile.
Que, las modificaciones legales referidas a los remanentes señalados, han tenido un impacto positivo en la situación económica de los pescadores artesanales y han influenciado positivamente la economía de las regiones donde se implementó. Solo en la región del Biobío, el rubro “Pesca artesanal”, representa casi el 2% del PIB de la región, sin consolidar dicho factor con el procesamiento primario (harina de pescado e industria procesadora principalmente). Si se considera dicho factor, el PIB corregido podría llegar al 5% lo que es representado en más de un tercio por la industria reductora, es decir, que basa su pesquería en pequeños pelágicos, y además se ha demostrado según da cuenta el acta de la Sexta Sesión del Comité Científico Técnico de Pesquerías de Pequeños Pelágicos, año 2021, que no han afectado significativamente a la biomasa desovante de las especies mencionadas, cuestión a considerar pues el presente proyecto busca otorgar una solución definitiva y continua ya discutida y transversalmente aceptada, ello según se puede constatar en la historia de la Ley N°21.321.
Que, en relación a ello, valga destacar que la legislación actualmente vigente dispone que “En el evento que no se capture la totalidad en un determinado año no se podrá traspasar al año siguiente” (letra c) del inciso primero del artículo 3° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Que, son múltiples los problemas planteados por parte de pescadores artesanales de las regiones señaladas en las modificaciones legales citadas, que suponen no lograr capturar la cuota asignada dentro del año calendario, por diversas razones tanto climáticas, biológicas y circunstanciales.
Que, entre las razones biológicas, destacamos que se cuenta la movilidad de ciclo reproductivo asociado a estas especies, cuestión que incluso motivó en la autoridad la dictación de dos vedas consecutivas, inéditas y con vigencia en el mes de noviembre del año 2021, postergando con ello la operación de fin de año, privando de un periodo considerable de extracción al sector pesquero artesanal que realiza su esfuerzo sobre las referidas pesquerías, es que se torna altamente necesaria la presente solución de índole legal.
Que la aplicación de los remanentes, en los distintos recursos pesqueros, a permitido disminuir la presión de pesca y por ende, el esfuerzo pesquero, en el segundo semestre de cada año, permitiendo disminuir las capturas, en un periodo reproductivo altamente sensible, desplazando el mencionado esfuerzo de pesca, hacia un periodo donde el recurso está más sano, donde la actividad reproductiva es menor y donde las condiciones climáticas permiten una mejor operación de pesca y por ende, contribuyendo incluso, a la seguridad de las tripulaciones.
III.- Contenido del Proyecto
Por lo anterior, y frente a la necesidad de dar solución consistente y continua a la solicitud de múltiples organizaciones de pescadores artesanales, es que se estima pertinente y necesario la presentación de un proyecto de ley que, a través de un artículo único, pueda contar con una discusión ágil y acotada sobre la materia, que permita otorgar a la subsecretaria de pesca y acuicultura, la capacidad de regular la excepcionalidad generada mediante los proyectos de ley aprobados según boletines 13.987-21, 14.715-21 y 16.024-21.
Así, este proyecto de ley busca otorgar un alivio definitivo y continuo a la actividad pesquera esencialmente artesanal respecto de estos remantes. Lo anterior se llevaría a cabo sin afectar la sustentabilidad de los recursos, pues se trata de una cuota ya debidamente determinada según criterios científicos de conformidad con los requisitos y el procedimiento regulado en el artículo 3 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, contando el proyecto, además, con otros resguardos tales como límites temporales y porcentuales.
III.- INTERVENCIONES
Expuso el señor Enzo Checura, Presidente del Sindicato de Tripulantes de Cerco de Caldera, señaló que está bien encaminado, pero el problema que tienen ellos es con la anchoveta. Ellos cuidan la especie, no la capturan, pero corre el remanente, entonces pasa que todos estos dos últimos años se han quedado con el remanente sin poder pillarlo, porque llega la temporada de anchoveta que tienen ellos y no la pueden capturar porque se cierra y pierden la oportunidad de poder trabajar. El problema que tienen como pesca artesanal es grave, por el fraccionamiento, tienen muy bajas cuotas, sobre todo en Atacama, la macrozona tercera y cuarta, donde es muy baja la cuota de la pesca artesanal.
Han hecho Alianza con los compañeros de Arica, Iquique, Mejillones y de la cuarta región, formaron una coordinadora el año pasado, de Alianza del Norte, dirigentes de la pesca artesanal de cerco.
Explica que, en la norma, hay dos tipos de categoría: industrial y artesanal. Hoy por qué las embarcaciones artesanales se ven un poco más robustas, tienen un poquito más de infraestructura, son catalogados como semi-industriales es algo como ilógico, tienen que andar a remo para ser pescadores artesanales. Todos son pescadores artesanales. El problema es que se buscan soluciones parches para poder trabajar. Llevan 5 meses sin poder pescar en la región de Atacama. No saben que cuota viene para el próximo año. Tienen que estar mendigando para poder trabajar. No presentan la ley de pesca, se viene prometiendo hace tiempo. Las realidades en el país son distintas. El fraccionamiento es lo que más los tiene en la calle, al final el raspado de olla es para la pesca artesanal.
Expuso el señor José Miguel Aguirre, Presidente del Sindicato de patrones y motoristas, pescadores artesanales de cerco de la comuna de Caldera, quien informó a la comisión, que la cuota actual de anchoveta asignada a la pesca artesanal en la región de Atacama es de 21,600 toneladas. Sin embargo, hasta la fecha actual, se ha capturado solo el 0.5% de dicha cuota, lo que lleva a cuestionar la posibilidad de transferir el remanente al año 2024. Es importante pensar en todo lo que ha afectado el fenómeno climatológico de El Niño, el cual ha impactado negativamente en la captura de la cuota asignada, ya que esa ha sido la razón por la que no han podido capturar. Se resaltó la injusticia de no poder capturar ni siquiera el 1% de la cuota, lo cual, sumado a los estudios que demuestran una biomasa considerable de jurel en las costas de Atacama, indica que la pesca artesanal no es una actividad depredadora.
Manifestó la preocupación por el límite del 30% para la transferencia de remanentes de años anteriores, pidiendo que esta comisión considere aumentar ese porcentaje. Hizo hincapié en que la pesca artesanal no ha logrado capturar su cuota asignada debido a factores externos como el fenómeno climatológico, y se enfatizó en la necesidad de que esta transferencia sea más amplia que el 30%, e incluso alcanzar el total del remanente.
Se solicitó que cualquier proyecto de transferencia de remanentes no se limite al primer semestre del año, ya que según estudios oceanográficos del IFOP, se espera que los efectos del fenómeno climatológico del Niño continúen más allá de ese periodo. Se instó a considerar estos elementos en cualquier proyecto de transferencia, asegurando que sea del 100% de la cuota de anchoveta para el año 2024, lo que permitiría a la pesca artesanal trabajar durante los 365 días del año.
Además, destacó el compromiso de la pesca artesanal con el respeto a las vedas y el trabajo bajo un régimen de cuotas, apoyado por sistemas de posicionamiento satelital, resaltando la alta regulación bajo la cual operan.
Expuso el señor Giulliano Reynuaba, Presidente, del Sindicato de Armadores, quien indicó que las cuotas están ahí, las cuotas de pesca de anchoveta, no han sido explotadas, manteniéndose intactas en su totalidad. Mencionó que no existen depredadores, ya sean humanos o biológicos, lo que ha permitido un aumento significativo en la masa de anchoveta. Se ha observado un patrón histórico donde, tras fenómenos climáticos intensos, como El Niño, la población de anchoveta se incrementa considerablemente, mostrándose en grandes cantidades. Se han presenciado varazones de anchoveta en varias regiones, indicando una alta presencia de este recurso, el cual es capturado por la pesca artesanal. Enfatizó en la necesidad de tener en cuenta que la biomasa de anchoveta para el próximo año será mucho mayor, lo que demandará el uso de cuotas pesqueras. Por ello, planteó la necesidad de transferir el total de la cuota sin explotar para poder cubrir la demanda que se espera. Se discutió el ciclo de pesca relacionado con los cambios climáticos, explicando cómo las temporadas de pesca han variado a lo largo del tiempo. Anteriormente, la temporada de pesca solía comenzar en octubre y finalizar en marzo, sin embargo, se ha observado un desplazamiento en estas fechas. Se comentó sobre el posible retiro del fenómeno climático El Niño hacia junio o julio, lo que podría permitir el inicio de la pesca en esas fechas. No obstante, se señaló que existen vedas reproductivas, como la que inicia en la primera semana de agosto por 45 días, período durante el cual se debe dejar el recurso para su reproducción. Se planteó la posibilidad de pescar anchoveta en los meses de octubre, noviembre y diciembre, considerando estos cambios en las temporadas de pesca.
También se refirió al mejoramiento que ha tenido la pesca artesanal, y que no quieren ser los hermanos pobres, tienen equipos mejores, cuidan a sus personas.
Javier Rivera, jefe de gabinete del Subsecretario de Pesca planteó la relevancia de ciertos insumos como base para la toma de decisiones en cuanto a la determinación de cuotas pesqueras. Estos insumos provienen tanto del Instituto de Fomento Pesquero como de los desembarques realizados por la pesca artesanal.
El Comité Científico Técnico procesa esta información para establecer una cuota global de captura, diferenciando posteriormente entre el sector artesanal e industrial.
Subrayó la importancia de este marco normativo, ya que no todos los recursos pesqueros del país tienen las mismas características, siendo algunos de ciclo de vida corta como los pequeños pelágicos y otros de mayor longevidad. La determinación de cuotas globales anuales se basa en estos insumos, lo que proyecta la cuota para el próximo año y considera tanto aspectos de captura como de no captura.
Destacó que el proyecto de remanentes surgió en un contexto particular, relacionado con la escasa actividad de extracción en el año 2020 hacia el 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, reconoció que la situación actual es diferente, planteando que la tramitación de este proyecto es desafiante debido a las normativas que buscan la sustentabilidad y la aplicación del principio precautorio.
Señaló ser un proyecto de difícil tramitación para el Ejecutivo. Manifestó reparos respecto a la amplitud del periodo de captura establecido en el proyecto, ya que esto podría afectar las cuotas y generaría condiciones distintas para la proyección del segundo semestre del año 2024. Manifestó la preocupación de que el aumento artificial de la cuota a través del remanente podría generar condiciones adversas a largo plazo para las pesquerías de pequeños pelágicos.
Hizo hincapié en la importancia de las vedas biológicas para proteger los periodos reproductivos de las especies, mencionando que, aunque se puedan encontrar hembras en estado reproductivo durante gran parte del año, es esencial proteger los momentos donde se concentra la reproducción. Planteó la necesidad de retomar el tema del año biológico como método para establecer cuotas en comités de manejo y se proyectó que este tema será considerado en las reuniones de comités de manejo a lo largo del país durante el año 2024.
IV.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.
A) DISCUSIÓN GENERAL.
Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en la moción y lo expuesto por el señor Jefe de Gabinete del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, los señores Diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia, según se indicara en el acápite referido a las constancias previas.
Se explicó que, como es de público conocimiento, el año 2023 ha continuado siendo extraordinariamente duro y complejo para la mayoría de los chilenos. La irrupción y efectos del virus denominado coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) que produce la enfermedad del coronavirus 2019 o COVID-19, -que generó una pandemia mundial- y ahora el denominado fenómeno del Niño, han requerido la adopción de diversas medidas tanto en el ámbito sanitario como económico en nuestro país. Es así como en los últimos meses todas las actividades, independiente de su naturaleza, han debido adaptarse en su operación a la emergencia sanitaria y climática. Y en dicho sentido, la pesca artesanal no ha sido la excepción ni ha estado ajena a esta realidad.
Que, de conformidad con la información sobre consumo y control de cuota, proporcionada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, existe remanente de cuota correspondiente al presente año no extraído, tratándose de recursos pesqueros existentes en las macrozonas que comprenden desde Atacama a Los Lagos y de Coquimbo a Los Lagos.
Por lo demás, este año se ha verificado que los remanentes en estas pesquerías son superiores incluso a los del año pasado. En la letra letra c) del inciso primero del artículo 3° de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se indica que “En el evento que no se capture la totalidad (de la cuota) en un determinado año no se podrá traspasar al año siguiente.”. Lo anterior, es absolutamente procedente en situación de normalidad, ya que busca resguardar el principio precautorio y de sostenibilidad en la explotación de los recursos marinos, pero resulta claro que no es aplicable en esta situación de excepción por la que atraviesa nuestro país.
Por otra parte, la Comisión tuvo en especial consideración los problemas planteados por los pescadores artesanales de las regiones del Biobío y Ñuble, que ven con preocupación el no lograr capturar la cuota asignada dentro del año calendario, por razones climáticas, biológicas y circunstancias derivadas de esta pandemia.
Entre las razones biológicas, se destacó que se encuentra la movilidad del ciclo reproductivo asociado a estas especies, que llevó a la autoridad a dictar vedas consecutivas, postergando con ello la operación de fin de año, y privando al sector pesquero artesanal de un periodo considerable de extracción, que realiza su esfuerzo sobre las referidas pesquerías.
Se estimó, por tanto, pertinente y necesario establecer una excepción a lo preceptuado en la señalada norma durante la presente temporada de pesca, con el propósito de otorgar un alivio a la actividad pesquera esencialmente artesanal que le permita reponerse de los efectos que provocaron la pandemia y ahora el denominado fenómeno del niño. Lo anterior, en el entendido que se llevaría a cabo sin afectar la sustentabilidad de los recursos marinos, pues se trata de una cuota ya debidamente determinada según criterios científicos, contando, además, con otros resguardos tales como límites temporales y porcentuales, y evitando impactos futuros en el establecimiento de las cuotas para los recursos mencionados.
VOTO DISIDENTE.-
No existe suficiente garantía de que se respeten los principios precautorio y de sostenibilidad, dado que no se descarta que se vayan a originar maniobras especulativas del recurso pesquero, en especial, en lo atingente a los derechos de pesca, aun cuando se trate solo de extracción de remanentes para el sector artesanal; en la práctica, se estaría afectando su reproducción.
B) DISCUSIÓN PARTICULAR.
"Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de la letra c) del artículo 3º de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1991, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, podrá ser extraído por ella, dentro de los sesenta días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de 60 días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Esto considerando que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento, sobreexplotada, o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior y, con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30% de la cuota global del año anterior.
Se presentaron las siguientes indicaciones al inciso primero del artículo único:
1) Del diputado Donoso para suprimir la frase “en el caso de la merluza común (Merluccius Gayi Gayi)”.
2) De la diputada Acevedo para incorporar el guarismo “2023”, después de la frase “no consumido por la pesca artesanal durante el año”. Para reemplazar la frase “dentro de los ciento ochenta días” por la frase “dentro de los sesenta días efectivos”. Y para reemplazar el guarismo “180” por “60”.
El inciso con las indicaciones fue aprobado.
VOTARON A FAVOS LAS DIPUTADAS SEÑORAS MARÍA CANDELARIA ACEVEDO Y DANIELLA CICARDINI Y LOS DIPUTADOS SEÑORES HECTOR BARRÍA, BERNARDO BERGER, JORGE BRITO, MIGUEL ÁNGEL CALISTO, TOMÁS DE REMENTERÍA, FELIPE DONOSO, (REEMPLAZO DEL DIPUTADO SEÑOR BOBADILLA), MAURO GONZÁLEZ Y CHRISTIAN MOREIRA.
3) De la diputada señora María Candelaria Acevedo, para intercalar, entre las expresiones “en condiciones de” y “agotamiento” la expresión “sobreexplotada,”.
El inciso con la indicación fue aprobado.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS MARÍA CANDELARIA ACEVEDO Y DANIELLA CICARDINI Y LOS DIPUTADOS SEÑORES JORGE BRITO, MIGUEL ÁNGEL CALISTO, TOMÁS DE REMENTERÍA, CRISTHIÁN MOREIRA Y MATÍAS RAMÍREZ. LO HICIERON EN CONTRA LOS DIPUTADOS SEÑORES HÉCTOR BARRÍA Y MAURO GONZÁLEZ. SE ABSTUVIERON LOS DIPUTADOS SEÑORES BERNARDO BERGER Y FELIPE DONOSO (REEMPLAZO DEL DIPUTADO SEÑOR SERGIO BOBADILLA).
Dicho diagnóstico, deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación de IFOP, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente, no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T, solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Se presentó la siguiente indicación al inciso segundo del artículo único:
- De la diputada Acevedo, para agregar, luego del punto aparte, la siguiente frase: “Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T, solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.”.
Este inciso segundo con la indicación -y el inciso final (que se transcribe a continuación)-, fueron aprobados por unanimidad.
VOTARON LAS DIPUTADAS SEÑORAS MARÍA CANDELARIA ACEVEDO Y DANIELLA CICARDINI Y LOS DIPUTADOS SEÑORES HECTOR BARRÍA, BERNARDO BERGER, JORGE BRITO, MIGUEL ÁNGEL CALISTO, TOMÁS DE REMENTERÍA, FELIPE DONOSO, (REEMPLAZO DEL DIPUTADO SEÑOR BOBADILLA), MAURO GONZÁLEZ Y CHRISTIAN MOREIRA.
Existiendo remanente, las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento, se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.”.
V.- INDICACIÓN RECHAZADA.-
- Del diputado Brito para eliminar la expresión “y la merluza austral (Merluccius Australis)”. (5x3+2)
*************
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por las otras consideraciones que en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado Informante, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, recomienda aprobar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
"Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de la letra c) del artículo 3º de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1991, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, podrá ser extraído por ella, dentro de los sesenta días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de 60 días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Esto considerando que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento, sobreexplotada, o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior y, con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico, deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación de IFOP, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente, no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T, solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Existiendo remanente, las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento, se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.”.
*************
SALA DE LA COMISIÓN, a 22 de diciembre de 2023.
Tratado y acordado en sesiones celebradas los días 22 de noviembre, 13 y 20 de diciembre de 2023, con la asistencia de las diputadas señoras María Candelaria Acevedo y Daniella Cicardini, y los diputados señores Héctor Barría, Bernardo Berger, Jorge Brito, Felipe Donoso (reemplazo diputado Sergio Bobadilla), Tomás de Rementería, Mauro González, Cristhián Moreira, Matías Ramírez, y Miguel Ángel Calisto.
ROBERTO FUENTES INNOCENTI
Secretario de la Comisión
Cámara de Diputados. Fecha 06 de marzo, 2024. Informe de Comisión de Medio Ambiente en Sesión 1. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RECAIDO EN EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DEL AÑO EN CURSO DE CAPTURA PARA LOS RECURSOS Y REGIONES QUE INDICA.(Informe adicional al informe despachado por Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos). BOLETÍN N° 16.386-21.
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales viene en informar, en cumplimiento del mandato entregado por la Sala, el proyecto de ley de la referencia, iniciado por una moción de los diputados y diputadas María Candelaria Acevedo, Bernardo Berger, Cristhian Moreira y Leonidas Romero (A).
Para el análisis encomendado por la Corporación, la Comisión contó con la colaboración del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau Veloso y de la Ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas Corradi, acompañada de los asesores legislativos, señores Rodrigo Pérez Aravena e Ignacio Martínez Jadue y el Jefe Oficina Economía Circular, señor Tomás Saieg Páez.
En representación del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, participaron la señora Lilian Troncoso y los señores Julio Salas Gutiérrez y Vicente Andrade. Además, concurrió la profesional del área de pesca, señora Gigliola Centonzio.
Se ha hecho presente la urgencia en carácter de “suma” el 4 de marzo de 2024.
Cabe hacer presente que, dentro de las proposiciones aprobadas por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, no existen normas que deban ser aprobadas por quórum especial.
*******
ANTECEDENTES.
1) Origen.
El mandato en virtud del cual esta Comisión procede a analizar este proyecto proviene de un acuerdo de la Corporación, adoptado en la sesión 97ª, de 25 de octubre de 2023, a petición del diputado Jorge Brito Hasbún, por el que se le encomienda que emita un informe con posterioridad a que el proyecto sea despachado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
2) Reseña general del proyecto aprobado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
El texto propuesto por la Comisión de Pesca y Acuicultura está constituido por un artículo único, mediante el cual se propone una modificación a la norma que rige en la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante un año, para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos, y en los caso de la merluza común (Merluccius Gayi Gayi) y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a la de Los Lagos.
DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN.
En cumplimiento del mandato señalado en el numeral 1) del capítulo Antecedentes, la Comisión procedió a efectuar el análisis del artículo del proyecto y, de conformidad a su estudio, hizo las siguientes observaciones.
•Exposición de autoridades y de invitados.
El diputado Jorge Brito, quien a su vez es miembro de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, explicó las consecuencias y alcances del proyecto de ley si es aprobado. Indicó que la idea de los remanentes surge en medio de la pandemia a raíz de las dificultades de los pescadores artesanales de salir a pescar y tener tripulantes cuando se estaba en fase 1 del plan del Covid-19. A raíz de lo anterior, algunos pescadores solicitaron autorizar por una vez y excepcionalmente, la extracción del remanente, es decir, del porcentaje de la cuota autorizada de pesca que no ha sido extraída. Afirmó que el problema es que se transgrede el principio precautorio que es fundamental en la ley de pesca y acuicultura, donde siempre se debe actuar con responsabilidad y nunca transgrediendo el criterio científico, el cual fija la cuota máxima de captura de peces, para lo cual el Estado de Chile gasta cerca de veinte millones de pesos al día en un crucero científico para establecer cuántos son los peces que se pueden extraer del mar sin afectar al ecosistema. En consecuencia, agregó, este proyecto de ley viene a transgredir ese principio científico al permitir que se extraiga más de lo autorizado por la normativa vigente.
Hizo presente que, en su oportunidad, se trató de una medida excepcional, pero la realidad es que se estaría intentando todos los años. Informó que algunos pescadores estaban el 2019 vendiéndole la cuota que no habían logrado pescar ese año a la industria, con lo que la industria iba a poder pescar al año siguiente lo que los pescadores artesanales no habían extraído el año anterior.
En cuanto a la propuesta actual, manifestó que esta ha ido cambiando para que solo beneficie a los pescadores artesanales; a su vez, tampoco, se autorizará para aquellas especies que estén sobreexplotadas o agotadas (merluza común y merluza austral). Por tanto, se ha puesto límite a la normativa aprobadas en años anteriores; sin embargo, no pareciera ser una idea que sea de carácter excepcional. Por último, señaló que existiría un subreporte de la pesca real que se realiza, estimándose que la pesca que se realiza es cinco veces más que la registrada.
La asesora del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señora Lilian Troncoso, hizo presente que el proyecto de remanente ha sido presentado por parlamentarios a solicitud de pescadores artesanales que señalan que necesitan utilizar los remanentes de la pesca que quedaron del 2023.
El asesor del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Vicente Andrade, en términos generales, sostuvo que los recursos pesqueros en Chile se administran sobre la base de una estructura institucional, que incluye a los comités científicos y técnicos, a los comités de manejo, a la subsecretaría en su rol regulatorio, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y, al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Comentó que la principal herramienta de gestión implementada por esa estructura la constituyen las cuotas anuales de captura, las cuales permiten regular el esfuerzo pesquero, donde cada comité científico técnico establece una cuota biológicamente aceptable y específica para cada especie y objetivo durante un periodo anual, y luego se asigna a los usuarios en forma específica. Señaló que la norma vigente dispone expresamente que en el evento que no se capture la totalidad de un determinado recurso en un año, este no se puede traspasar al año siguiente. A partir de eso, afirmó que el proyecto de ley se plantea como una excepción a la normativa actual, siendo una excepción que ya se ha ido reiterando a lo largo del tiempo; por ejemplo, en 2020 a través de un mensaje presidencial por motivos del Covid-19, 2021 y 2022, cada uno con sus respectiva características y limitaciones de especies.
Se hizo presente que los recursos hidrobiológicos tienen un ciclo de vida diferente que depende de cada una de las especies y los impactos en la biomasa y la sostenibilidad de los recursos dependen, en gran medida, del ciclo de vida. Por ejemplo, las especies que tienen una vida más larga no se reproducen anualmente, claramente tendrán un impacto diferente en comparación a especies pelágicas pequeñas. Por ello, manifestó la importancia de considerar el estatus del recurso, ya que no es recomendable avanzar hacia la autorización de remanentes cuando el recurso se encuentra en estatus agotado o sobreexplotado. Asimismo, explicó que tratándose de pelágicos pequeños el proceso de evaluación para la determinación de la cuota se divide en dos etapas, determinando con precisión las características y alcance del remanente para que no exista una doble contabilización de los recursos a la hora de determinar la cuota.
Indicó que, durante la tramitación del proyecto en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara, se discutieron distintos elementos de la iniciativa, mencionando los siguientes: 1. Periodo de captura, donde se proponía originalmente 180 días desde el inicio de la temporada, lo cual era diferente a los proyectos anteriormente presentados, por tanto, se autorizó periodos efectivos de captura de 60 días. 2. Recursos involucrados y estatus de los mismos, ya que el proyecto solo excluía la captura de remanentes de recursos agotados y no así los sobreexplotados, corrigiéndolo durante la tramitación. 3. Iniciativa con carácter permanente, sin embargo, esta situación se modificó para establecer que la captura de remanente sea solo para el 2023, con el objeto de capturarlo el 2024. 4. Limitación de sesiones del sector industrial al sector artesanal, estableciéndose que solo se podrá acrecentar la cuota de remanente en la medida que hayan sido solicitadas antes del 30 noviembre de 2023. En ese sentido, informó que en dicha Comisión se aprobaron estas modificaciones, que tienden a aminorar los impactos que puedan generar en la determinación de la cuota.
Finalmente, sostuvo que por recomendación del comité científico técnico, la institución correspondiente plantea una alternativa con rangos de cuotas diferentes en el supuesto que se apruebe o se rechace este proyecto de ley.
La señora Troncoso indicó que en el caso de las pesquerías de pequeños pelágicos no habría problema por el momento, pero que no se puede incorporar especies que sean sobreexplotados o en un estado de agotamiento, razón por la cual es necesario solo considerar aquellas pesquerías que estén saludables.
La profesional del área de pesca, señora Gigliola Centonzio expuso en base a una presentación que dejó a disposición de la Comisión. Reiteró que esta iniciativa no es la primera en esta materia, toda vez que la primera fue en 2020, que se justificó por la pandemia, al igual que en 2022. Informó que el 2020 ingresaron todas las especies, el 2022, la sardina común, anchoveta y sardina austral, y que en esta nueva propuesta, ingresarían la sardina común, anchoveta, sardina austral y la merluza austral, toda vez que la merluza común habría sido retirada. Asimismo, se disminuyó de 180 días a 60 días el periodo extraordinario de captura, agregando que solo permite a las especies que estén en plena explotación o subexplotación. Hizo presente que la anterior iniciativa, ingresó el 12 de abril de 2022 pero fue aprobado el 31 de diciembre de 2022, por tanto, el remanente del 2021 quedó como aumento de la cuota para el 2023. Explicó que la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, el 29 de diciembre de 2023, estableció las cuotas anuales de captura de unidades de pesquería de anchovetas y sardina común en las regiones de Valparaíso y Los Lagos, pero recogiendo lo que propone el comité científico técnico, es decir, se está estableciendo un rango global de una cuota de captura sin ley de remanente y con ley de remanente, precisando que si se aprueba esta propuesta, evidentemente, se generaría una disminución en la cuota global de captura establecidas para evitar el aumento de la cuota global anual. Por su parte, manifestó que el IFOP hace una definición del enfoque ecosistémico aplicado al manejo de pesquerías, señalando que es la planificación, desarrollo y administración de las pesquerías, buscando el equilibrio entre el bienestar ecológico y social; balanceando diversos objetivos sociales, y tomando en cuenta los conocimientos e incertidumbres relacionados con los elementos bióticos, abióticos y humanos de los ecosistemas y sus interacciones, aplicando a la administración de las pesquerías un enfoque integrado.
Al respecto, opinó que este proyecto de ley nace de una necesidad que es levantada por un sector de la pesca artesanal; no obstante, es deber del Estado saber cómo se atiende esta necesidad aplicando un enfoque ecosistémico al manejo de las pesquerías, donde se integra el resguardo del ecosistema y se atiende a la necesidad socioeconómica del sector. Sugirió revisar el acta del Comité Científico Técnico de las Pesquerías toda vez hace presente lo siguiente[1]:
1. Los traspasos de remanente dificultan los análisis del manejo pesquero y con ello la asesoría técnica.
2. En el caso de la Anchoveta y Sardina común, en la zona de las regiones de Valparaíso a Los Lagos, en relación con el control de cuotas, se observa que las capturas han excedido la cuota global de captura establecida, por lo que en términos técnicos no existen remanentes. Lo anterior, sucede porque el remanente del 2021 fue capturado en 2023.
Por último, hizo presente que el océano es un sistema dinámico, cambiante y sujeto a las variaciones climáticas y medioambientales, por lo que se sugiere que las medidas de gobernanza paliativas debiesen ir en otra dirección, sin sobrecargar los volúmenes de extracción de las pesquerías preestablecidas en las Cuotas Globales Anuales de Captura.
El diputado González preguntó sobre la implicancia, para este proyecto de ley, que las dos especies mencionadas anteriormente estén explotadas y no tengan remanente para el periodo que interesa. Por su parte, consultó si pudiera profundizar en las recomendaciones del Comité Científico Técnico. La señora Gigliola Centonzio afirmó que al haberse traspasado cuota del 2021 al 2023, se consumió la cuota global de captura que fue establecida para el 2023 y ese sería la problemática que ocurre con ese traspaso, por tanto, a nivel técnico no debiesen existir remanentes, para las pesquerías señaladas en las regiones correspondientes.
El Presidente (S) del Comité Científico de Pequeños Pelágicos, señor Rodolfo Serra, hizo presente que el comité científico no comparte la situación de los peces pelágicos pequeños y manifiesta la aplicación de los remanentes para sumarlo a la cuota del año siguiente, por las siguientes razones. En primer lugar, sería la incertidumbre de la evaluación de stock, toda vez que los peces pelágicos pequeños presentan una dinámica muy rápida y están fuertemente impactados por la fuerza de reclutamiento que ingresa cada año la pesquería, lo que provoca fuertes variaciones en su abundancia. Comentó que el proceso de evaluación considera varias etapas, una primera etapa se realiza con información preliminar de las capturas del año en curso, la que después es actualizada con los datos de captura completa y con nueva información de derivadas de cruceros de acústica y en el método de producción de huevos para estimar la biomasa de sobrantes de estos recursos, haciendo alusión a las anchovetas tanto del norte como de la zona centro sur y de la sardina común. Manifestó que este proceso de actualización de la evaluación de stock es para hacerse cargo de la dinámica de estos recursos e ir mejorando la aproximación al estimado de la biomasa y la condición del recurso, lo que marca lo que se ha denominado como un ciclo de manejo pesquero, que parte con una información, con una estimación y una propuesta de diagnóstico, donde cada año hacia septiembre u octubre, y que es actualizada en el periodo de otoño del año siguiente con la información actualizada de los desembarques y de nueva información. Explicó que, sobre esa base, se corrige el diagnostico si así lo amerita, y se reestima la Captura Biológica Aceptable (CBA). Las estimaciones de biomasa y consecuentemente de la CBA y del diagnóstico, representan alta incertidumbre por la variabilidad del recurso y por la calidad de la información que está siendo utilizada, toda vez que se puede subestimar la abundancia del recurso. En definitiva, afirmó que esto significa un cierto nivel de incertidumbre y riesgo asociado a la situación del recurso sobre las recomendaciones de CBA y, al agregar el remanente que queda de un año para otro, en caso de quedar, aumenta el riesgo de sobreexplotación; esa es la preocupación que ha manifestado el comité científico sobre este recurso, y es el reparo que tiene con el proyecto de ley. Otro inconveniente que detecta el comité científico es que se abren las puertas a un mayor riesgo de sub reporte de parte de los pescadores para el recurso, por tanto, las estadísticas siempre son una preocupación. Explicó que si el Congreso Nacional decide mantener el traspaso de los remanentes, se debe considerar que la puesta en práctica de esto es un proceso en desarrollo, no obstante que estas normas cuando aparecen no otorgan tiempo de marcha blanca. Insistió que debido a que la mortalidad natural de estas especies es alta, pese a que se dejen en el mar sin extracción, la disminución de la biomasa es de alrededor de un 40%, es decir, si quedan mil toneladas supuestamente en el agua, a principios del próximo año habría un nivel de 400 toneladas.
Por otro lado, mencionó que en el caso de la merluza común el desembarque, en particular del sector artesanal, presenta altas cifras de no reporte o sub reporte que ha evitado que este recurso se recupere y que recién en la actualidad este presentando indicios de recuperación. Lo anterior, porque ha sido sometido a una sobre pesca que no está manifestada en las estadísticas oficiales. En el caso de la merluza austral, comentó que en la Región de Los Lagos no existe la manera de poder revisar o estimar en qué medida se reporta en esta pesquería artesanal, donde se abren espacios de pesca ilegal (sin licencias o que han traspasado sus capturas a otros actores y no obstante siguen capturando) y no se reporta. Por último, hizo presente que en el caso de la anchoveta del norte tiene un crecimiento más rápido que la anchoveta del sur, por tanto, la variabilidad de este recurso es mayor y es más impactado por los cambios del reclutamiento, además, que es un recurso compartido con el sur de Perú, donde no se tiene control de las capturas que se realizan.
•Discusión al interior de la Comisión.
El diputado Leónidas Romero sostuvo que la solicitud para capturar el remanente no es nueva, siendo esta aprobada por tercera o cuarta vez. Sugirió aprobar este proyecto de ley para que los pescadores artesanales de varias regiones puedan beneficiarse de este tipo de medidas, teniendo en consideración que están contra el tiempo, por las próximas inclemencias climáticas. A ello, agregó que los pescadores artesanales generan una veda en forma voluntaria y automática cuando los peces están pequeños o con crías y, por eso, se produce muchas veces este excedente de pescados. Solicitó analizar la iniciativa en forma pronta y oportuna para poder discutir la temática antes de que llegue el invierno, toda vez que, después, aunque se apruebe la normativa, no tendrá efectos positivos en los pescadores.
El diputado González comentó que está de acuerdo con legislar en forma oportuna, pero no antes de escuchar a algunos expertos e involucrados en la materia. Indicó que existe una variable económica y otra de conservación. Respecto a la segunda variable, afirmó que los peces son animales y, por tanto, tienen una tasa de reproducción, la cual no se puede obviar ni intervenir, más aún porque los peces no están en un ambiente como sería un gallinero, donde se podría manipular sus condiciones de vida para que tengan una tasa de reproducción mayor, sino que son animales salvajes. Sostuvo que el principio de la cuota es creerle a la ciencia, donde la tasa de reproducción obliga a tener un tope de extracción y si se transgrede dicho tope, se estaría afectando la sustentabilidad del recurso. Comentó que entendiendo que la cuota está bien puesta y no se captura la cuota, los peces no van a esperar al otro año para ser capturados, sino que tendrán un control biológico por parte de las otras especies, en consecuencia, el excedente es contradictorio al establecimiento de la cuota. Por último, indicó que se estaría beneficiando a los pescadores en el corto plazo, pero en el largo plazo, se estaría perjudicando a la sociedad en su conjunto, incluido los mismos pescadores.
El diputado Pulgar comentó que es importante recibir a representantes de varias regiones para emitir su opinión respecto al proyecto de ley.
El diputado González reiteró la preocupación de que esto sea una ley permanente porque de alguna manera viene a echar por tierra lo que hace la ciencia en establecer las cuotas pesqueras, las cuales están basadas en criterios biológicos y científicos.
La diputada Sagardia hizo presente que no obstante que en un principio se trató de una normativa excepcional producto de la pandemia, con el pasar del tiempo se ha ido normalizando su aprobación, lo cual es peligroso e inconveniente para la preservación de las especies.
El diputado González agregó que los pelágicos pequeños tienen una vida corta y la mortalidad natural es del 40% en caso de la anchoveta, ya que los peces no van a esperar un año, sino que habrá una merma natural al quedarse en el agua, por tanto, la solicitud de algunos sectores pesqueros va contra la conservación del recurso y la ciencia. Asimismo, indicó que la propia cuota esta empujada hacia arriba por las cuotas que históricamente han tenido distintos actores, por tanto, ya no hay más que avanzar ni hacer margen para poder aumentarlas y se deben respetar.
•El texto propuesto por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
"Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de la letra c) del artículo 3º de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1991, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, podrá ser extraído por ella, dentro de los sesenta días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de 60 días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Esto considerando que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento, sobreexplotada, o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior y, con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico, deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación de IFOP, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente, no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T, solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Existiendo remanente, las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento, se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.”.
•Indicaciones presentadas en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y que fueron aprobadas para ser propuestas a la Sala.
1) De la diputada Sagardía, para reemplazar en el artículo único la frase “sesenta días efectivos”, por “cuarenta y cinco días efectivos”
2) De la diputada Sagardía, para reemplazar en el artículo único la frase: “el plazo de 60 días” por el siguiente; “el plazo de cuarenta y cinco días”.
3) De la diputada Sagardía, para reemplazar en el artículo único la frase “con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30% de la cuota global del año anterior.” por la siguiente: “con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20% de la cuota global del año anterior.”
Se consultó a la autora por los motivos por los cuales se pretende rebajar el plazo de sesenta a cuarenta y cinco días, a lo que la diputada Sagardia explicó que de acuerdo a las exposiciones que se han escuchado, se ha podido determinar que los productos estarían agotados, motivo por el cual debiese rechazarse la iniciativa legal. Sin embargo, atendido que existirían ciertos compromisos, se ha optado por buscar una alternativa equilibrada que permita dar lugar a lo propuesto, pero con la disminución del plazo; asimismo, además, establecer que el traspaso de remanentes no podrá superar el 20% de la cuota global, a diferencia del 30% que propone la Comisión de Pesca. A mayor abundamiento, comentó que uno de los argumentos que se utilizaban era las consecuencias negativas que habría generado el fenómeno del niño, no obstante, afirmó que nunca hubo perjuicio por dicho fenómeno.
Las tres indicaciones presentadas fueron aprobadas, todas por mayoría de los miembros presentes (3 votos a favor y 1 abstención).
Votaron a favor de la propuesta las diputadas y diputados Félix González, Francisco Pulgar y Clara Sagardia. Se abstuvo, el diputado Cristóbal Martínez.
* * * * *
Se designó Diputada Informante a la señora Clara Sagardia Cabezas.
* * * * *
Sala de la Comisión, 6 de marzo de 2024.-
Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones de 10, 15 y 20 de enero, y 6 de marzo de 2024, con asistencia de las diputadas diputados Jaime Araya Guerrero, Sara Concha Smith, Eduardo Cornejo Lagos, Félix González Gatica, Daniel Manouchehri Lobos, Cristobal Martínez Ramírez, Daniel Melo Contreras, José Carlos Meza Pereira, Camila Musante Muller, Francisco Pulgar Castillo, Hugo Rey Martínez y Clara Sagardía Cabezas (Presidenta).
Asistieron, además, los diputados Jorge Brito Hasbún y Leonidas Romero Sáez.
ANA MARIA SKOKNIC DEFILIPPIS
Abogado Secretaria de Comisiones
Fecha 18 de marzo, 2024. Diario de Sesión en Sesión 5. Legislatura 372. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
MODIFICACIÓN A LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PARA RECURSOS Y REGIONES QUE INDICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16386-21)
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, correspondiente al boletín N° 16386-21.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputados informantes de las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales son el señor Matías Ramírez y la señora Clara Sagardía , respectivamente.
Antecedentes:
-Moción, sesión 97ª de la legislatura 371ª, en miércoles 25 de octubre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 41.
-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 124ª de la legislatura 371ª, en miércoles 3 de enero de 2024. Documentos de la Cuenta N° 25.
-Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sesión 1ª de la presente legislatura, en lunes 11 de marzo de 2024. Documentos de la Cuenta N° 37.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
El señor RAMÍREZ, don Matías (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción de la diputada señora María Candelaria Acevedo y de los diputados señores Leonidas Romero , Bernardo Berger y Cristhian Moreira , con urgencia calificada de simple, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de simple.
Idea matriz o fundamental del proyecto
La iniciativa establece una modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanentes de cuotas no consumidos por la pesca artesanal durante el año para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta, desde la Región de Atacama a la Región de Los lagos, y, en los casos de la merluza común y merluza austral, entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos, que podrán ser extraídas por ella.
Normas de carácter orgánico constitucional
El proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional.
Trámite de Hacienda
No existen normas en esta situación.
Votación
El proyecto fue aprobado por mayoría de votos. Votaron a favor las diputadas señoras María Candelaria Acevedo y Daniella Cicardini , y los diputados señores Héctor Barría , Bernardo Berger , Felipe Donoso (en reemplazo del diputado Sergio Bobadilla) , Tomás de Rementería , Mauro González , Cristhian Moreira y Miguel Ángel Calisto.
Votó en contra el diputado señor Jorge Brito.
Señor Presidente, se explicó que, como es de público conocimiento, el 2023 ha continuado siendo extraordinariamente duro y complejo para la mayoría de los chilenos. La irrupción y efectos del virus denominado coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, que produce la enfermedad del coronavirus, que generó una pandemia mundial, y ahora el denominado fenómeno de El Niño han requerido la adopción de diversas medidas, tanto en el ámbito sanitario como económico en nuestro país.
Es así que, en los últimos meses, todas las actividades, independientemente de su naturaleza, han debido adaptarse en su operación a la emergencia sanitaria y climática. En dicho sentido, la pesca artesanal no ha sido la excepción ni ha estado ajena a esta realidad.
De conformidad con la información sobre consumo y control de cuota proporcionada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, existe remanente de cuota correspondiente al presente año no extraído, tratándose de recursos pesqueros existentes en las macrozonas que comprenden desde Atacama a Los Lagos, y de Coquimbo a Los lagos. Por lo demás, este año se ha verificado que los remanentes en estas pesquerías son superiores, incluso, a los del año pasado.
En la letra c) del inciso primero del artículo 3° de la Ley General de Pesca y Acuicultura se indica que, en el evento de que no se capture la totalidad de la cuota en un determinado año, no se podrá traspasar al año siguiente.
Lo anterior es absolutamente procedente en situación de normalidad, ya que busca resguardar el principio precautorio y de sostenibilidad en la explotación de los recursos marinos, pero resulta claro que no es aplicable en la situación de excepción por la que atraviesa nuestro país.
Por otra parte, la comisión tuvo en especial consideración los problemas planteados por los pescadores artesanales de las regiones del Biobío y de Ñuble, que ven con preocupación el no lograr capturar la cuota asignada dentro del año calendario por razones climáticas, biológicas y circunstancias derivadas de esta pandemia.
Entre las razones biológicas, se destacó que se encuentra la movilidad del ciclo reproductivo asociado a estas especies, que llevó a la autoridad a dictar vedas consecutivas, postergando con ello la operación de fin de año y privando al sector pesquero artesanal de un período considerable de extracción, que realiza su esfuerzo sobre las referidas pesquerías.
Por tanto, se estimó pertinente y necesario establecer una excepción a lo preceptuado en la señalada norma durante la presente temporada de pesca, con el propósito de otorgar un alivio a la actividad pesquera esencialmente artesanal que le permita reponerse de los efectos que provocaron, primero, la pandemia, y, ahora, el denominado fenómeno de El Niño. Lo anterior, en el entendido de que se llevaría a cabo sin afectar la sustentabilidad de los recursos marinos, pues se trata de una cuota ya debidamente determinada, según criterios científicos, contando además con otros resguardos, tales como límites temporales y porcentuales, y evitando impactos futuros en el establecimiento de las cuotas para los recursos mencionados.
Cabe agregar que durante la discusión particular de este proyecto se aprobaron sendas indicaciones complementarias que garantizan, por una parte, el cumplimiento irrestricto del principio de sustentabilidad del recurso, y, por otra, limitan en el tiempo sus efectos solo al remanente no consumido de cuotas de captura correspondiente al año recién pasado, y que la pesquería de que se trate no haya sido declarada en condición de sobreexplotada.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La señora SAGARDÍA, doña Clara (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en representación de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, vengo en informar, en cumplimiento del mandato entregado por la Sala, el proyecto de ley de la referencia, iniciado por una moción de los diputados y diputadas María Candelaria Acevedo , Bernardo Berger , Cristhian Moreira y Leonidas Romero .
Origen
El mandato en virtud del cual la comisión procede a analizar este proyecto proviene de un acuerdo de la Corporación adoptado en la sesión del 25 de octubre de 2023, a petición del diputado Jorge Brito Hasbún , por el que se encomienda que emita un informe con posterioridad a que el proyecto sea despachado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. Así, la competencia de nuestra comisión se tradujo en estudiar dicho texto y proponer indicaciones al mismo.
Participantes en la discusión y personas escuchadas Asistieron a la comisión:
El diputado Jorge Brito , quien a su vez es miembro de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos; la asesora del subsecretario de Pesca y Acuicultura, señora Lilian Troncoso ; el asesor del subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Vicente Andrade ; la profesional del Área de Pesca señora Gigliola Centonzio ; el presidente subrogante del Comité Científico de Pequeños Pelágicos, señor Rodolfo Serra .
Asimismo, se contó con la colaboración y participación del ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau Veloso , y de la ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas Corradi , acompañada de los asesores legislativos señores Rodrigo Pérez Aravena e Ignacio Martínez Jadue , y del jefe de la Oficina Economía Circular, señor Tomás Saieg Páez .
Reseña general del proyecto aprobado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos
El texto propuesto por la Comisión de Pesca y Acuicultura está constituido por un artículo único, mediante el cual se propone una modificación a la norma que rige en la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante un año para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta, desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos. En los casos de la merluza común y merluza austral, entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos.
Contenido del proyecto
Establece una modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos, y, en el caso de la merluza común y merluza austral, entre las regiones de Coquimbo a la de Los Lagos, que podrán ser extraídos por ella.
Discusión y votación de las proposiciones de la comisión
En cumplimiento del mandato, la comisión procedió a efectuar el análisis del artículo del proyecto y, de conformidad con su estudio, hizo observaciones.
Discusión al interior de la comisión
Algunos diputados sostuvieron que la solicitud para capturar el remanente no es nueva, ya que ha sido aprobada por tercera o cuarta vez. Se sugirió aprobar este proyecto de ley para que los pescadores artesanales de varias regiones puedan beneficiarse de este tipo de medidas, teniendo en consideración que están contra el tiempo por las próximas inclemencias climáticas.
Agregó que los pescadores artesanales generan una veda en forma voluntaria y automática cuando los peces están pequeños o con crías, razón por la cual se produce, muchas veces, este excedente de pescados.
Además, solicitó analizar la iniciativa en forma pronta y oportuna para poder discutir la temática antes de que llegue el invierno, toda vez que, después, aunque se apruebe la normativa, no tendrá efectos positivos en los pescadores.
Sin embargo, otros diputados manifestaron que la idea de los remanentes surgió en medio de la pandemia a raíz de las dificultades que tuvieron los pescadores artesanales para salir a pescar y tener tripulantes cuando se estaba en la fase 1 del Plan de Acción Covid-19. Por ello, algunos pescadores solicitaron autorizar, por una vez y excepcionalmente, la extracción del remanente, es decir, del porcentaje de la cuota autorizada de pesca no extraída.
Agregaron que el problema consiste en que se transgrede el principio precautorio, que es fundamental en la Ley General de Pesca y Acuicultura, en virtud del cual siempre se debe actuar con responsabilidad y nunca transgrediendo el criterio científico que fija la cuota máxima de captura de peces. De hecho, el Estado de Chile gasta cerca de 20 millones de pesos al día en un crucero científico para establecer cuántos peces se pueden extraer del mar sin afectar al ecosistema.
En consecuencia, señalaron, este proyecto de ley transgrede ese principio científico al permitir que se extraiga más de lo autorizado por la normativa vigente.
Si bien en su oportunidad se trató de una medida excepcional, la realidad es que se estaría intentando todos los años. Además, existe el riesgo de que algunos pescadores vendan la cuota anual que no lograron pescar a la industria, con lo que la industria podría pescar al año siguiente lo que los pescadores artesanales no extraigan el año anterior.
Otros diputados expresaron que, si bien están de acuerdo en legislar en forma oportuna, antes se debe escuchar a algunos expertos e involucrados en la materia, lo cual ocurrió.
Se hizo presente que existe una variable económica y otra de conservación. Respecto de la segunda variable, los peces son animales y, por tanto, tienen una tasa de reproducción que no se puede obviar ni intervenir, más aún porque los peces no están en un ambiente como sería un gallinero, donde se podría manipular sus condiciones de vida para obtener una tasa de reproducción mayor, sino que son animales salvajes.
Por ello, se hace necesario creer a la ciencia, que indica que la tasa de reproducción obliga a tener un tope de extracción (cuotas) y que si se transgrede dicho tope, se estaría afectando la sustentabilidad del recurso.
En el entendido de que la cuota está bien puesta y no se captura, los peces no van a esperar al otro año para ser capturados, sino que tendrán un control biológico por parte de las otras especies. En consecuencia, el excedente es contradictorio al establecimiento de la cuota. No se puede establecer un beneficio a corto plazo que, en el largo plazo, perjudique a la sociedad en su conjunto, incluidos los mismos pescadores.
En concordancia con lo mencionado, se reiteró la preocupación de que esto se transforme en una normativa permanente, porque de alguna manera viene a echar por tierra lo que hace la ciencia al establecer las cuotas pesqueras, las cuales están basadas en criterios biológicos y científicos.
Finalmente, otros diputados señalaron que, no obstante que en un principio se trató de una normativa excepcional producto de la pandemia, con el pasar del tiempo se ha ido normalizando su aprobación, lo cual es peligroso e inconveniente para la preservación de las especies.
En concordancia con lo anterior, se presentaron indicaciones al texto aprobado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, con la finalidad de aminorar los riesgos del proyecto.
Indicaciones presentadas en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales que fueron aprobadas para ser propuestas a la Sala
1)De la diputada Sagardía para reemplazar, en el artículo único, la frase “sesenta días efectivos” por “cuarenta y cinco días efectivos.”.
2)De la diputada Sagardía para reemplazar, en el artículo único, la frase “el plazo de 60 días” por el siguiente: “el plazo de cuarenta y cinco días.”.
3)De la diputada Sagardía para reemplazar, en el artículo único, la frase “con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30 por ciento de la cuota global del año anterior.” por la siguiente: “con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20 por ciento de la cuota global del año anterior.”.
La autora manifestó que los motivos por los que se pretende rebajar el plazo de 60 a 45 días dicen relación con que, de acuerdo con las exposiciones de los invitados a la comisión, se ha podido determinar que los productos estarían agotados, motivo por el cual debiese rechazarse la iniciativa legal.
Sin embargo, atendido a que existen ciertos compromisos, se ha optado por buscar una alternativa equilibrada que permita dar lugar a lo propuesto, pero con la disminución del plazo, además de establecer que el traspaso de remanentes no podrá superar el 20 por ciento de la cuota global, a diferencia del 30 por ciento que propone la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
A mayor abundamiento, comentó que uno de los argumentos que se utiliza son las consecuencias negativas que habría generado el fenómeno de El Niño. No obstante, afirmó, nunca hubo perjuicio por dicho fenómeno.
Las tres indicaciones presentadas fueron aprobadas por mayoría de los miembros presentes: 3 votos a favor y 1 abstención.
Votaron a favor la propuesta los diputados Félix González y Francisco Pulgar , y la diputada Clara Sagardía . Se abstuvo el diputado Cristóbal Martínez .
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra la diputada María Candelaria Acevedo .
La señora ACEVEDO (doña María Candelaria).-
Señor Presidente, el proyecto de ley en discusión tiene como objetivo introducir una modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanentes de cuotas no consumidas por la pesca artesanal durante el año para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta, desde la Región de Atacama a la de Los Lagos, y en el caso de la merluza común y merluza austral, entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos, que podrán ser extraídas por ellas.
Entre las medidas propuestas en el proyecto de ley, se encuentra establecer que el plazo para la extracción de los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal será dentro de los 45 días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año próximo, y no dentro de los 180 días de captura, como pretendía el proyecto original.
Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre del año 2023.
Lo referido siempre y cuando la cuota global de captura tenga un mínimo del 10 por ciento de disponibilidad no capturada en el año; que la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento, sobreexplotada o colapso por parte del comité científico, en la determinación de estatus inmediatamente anterior. Con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20 por ciento de la cuota global del año anterior.
Se justifica lo indicado al tomar en cuenta que desde 2020 se ha dado una serie de circunstancias especialmente complejas para el país, sobre todo para la pesca artesanal, como la irrupción y los efectos de la pandemia de la covid-19, así como el denominado fenómeno de El Niño, que han requerido la adopción de diversas medidas, tanto en el ámbito sanitario como económico en nuestro país. La pesca artesanal no ha sido la excepción ni ha estado ajena a esa realidad.
La importancia de este proyecto de ley se debe a que con la actual normativa no es posible capturar el recurso en un tamaño ideal sin dañar la biomasa para cumplir con las cuotas de captura vigentes, por lo que se hace necesario que el esfuerzo de pesca se realice cuando los peces se encuentren en un tamaño adecuado y no estén ovando.
Lo anterior se complementa con el proyecto de nueva ley de pesca, en que se busca tratar de forma general y permanente tanto esta como otras problemáticas, para no depender año a año de leyes de remanentes similares.
Por eso, llamo a aprobar este proyecto de ley.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, como ya se sabe, desde 2021, quienes integramos la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, hemos venido aprobando excepciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de traspasar los saldos de cuotas remanentes no capturados durante el año anterior.
A pesar de los argumentos que sugieren que estos traspasos podrían ser perjudiciales para el ciclo biológico de las especies, se ha observado que esta excepción ha resultado ser beneficiosa. Eso se debe a una reducción de las capturas en el segundo semestre de cada año, durante el período reproductivo, que es altamente sensible.
De esa manera, se traslada el esfuerzo de la pesca a un período en el que el recurso está en mejores condiciones, la actividad reproductiva es menor y las condiciones climáticas favorecen una operación de pesca más segura, sin riesgo para las tripulaciones afectadas por el clima adverso de los últimos meses del año.
Por otro lado, la movilidad del ciclo reproductivo que en los últimos años se ha asociado a estas especies, producto del cambio climático y de los efectos del fenómeno de El Niño, provocó que la autoridad decretara, en forma consecutiva, dos vedas inéditas sobre estas especies, en noviembre de 2021, postergando con ello la operación de fin de año, situación que privó de un periodo considerable de extracción al sector pesquero artesanal, lo que ha causado, entre otros factores, que las cuotas se vayan desplazando año a año.
Por lo tanto, en virtud de los argumentos que acabo de exponer, pido a mis colegas, por intermedio del señor Presidente, la urgente aprobación de esta nueva excepción a la regla general establecida en la Ley General de Pesca y Acuicultura, en beneficio y justicia de nuestros pescadores artesanales y de sus familias.
He dicho.
-Aplausos.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señor Presidente, tal vez a algunos no les va a gustar lo que voy a decir, pero las cuotas anuales de captura de los recursos marinos se establecen de manera científica, y se ha creado toda una institucionalidad para tal efecto, con el objeto de que todos los que viven de la actividad pesquera puedan tener asignada una cuota.
El aumento de las cuotas genera un impacto evidente en la biomasa. En ese sentido, quisimos ser responsables y escuchar al comité experto, el cual expuso ante la comisión y nos dijo que era una mala idea.
Siempre he votado en esta Cámara a favor de la pesca artesanal, cuando se ha enfrentado a la pesca industrial, cuando chocan intereses, pero debo ser responsable con lo que voto. Lo señalo, porque si se establece una cuota, significa que eso es lo que se puede pescar para no afectar a la pesca en el futuro.
La excepción que aborda este proyecto, que ha sido establecida ya por dos años y que se propone extender, va contra toda esa lógica, porque los peces que no son pescados en un año no esperan hasta el año siguiente para que los vayan a pescar.
Entiendo el interés que hay detrás de lo que se plantea, me parece legítimo, pero no puedo ser irresponsable y votar a favor este proyecto.
En la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se presentaron indicaciones que vienen a hacer, de alguna manera, un poco más racional el traspaso de cuotas anuales de captura, aunque, como digo, sigue siendo una medida equivocada. Las propuestas de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales son un poco menos dañinas que las de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
Si queremos mantener la sustentabilidad del recurso para los pescadores artesanales hoy, mañana y los años que vienen, debemos hacerle caso a la ciencia. Lo que nos está diciendo la ciencia ahora, el mismo comité que establece las cuotas, es que esas son las cuotas que hay que capturar, y no más. No hay que agregar el remanente no consumido de las cuotas anuales de captura del año anterior.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .
La señora BRAVO (doña Marta).-
Señor Presidente, este proyecto busca establecer una modificación en materia de remanente de cuotas no consumido por la pesca artesanal en relación con determinadas especies.
Me parece que esta es una discusión muy importante que debemos tener, porque todas las regiones de nuestro país tienen actividad pesquera, y hay cientos de caletas de pescadores artesanales que necesitan exponer los problemas que han surgido durante los últimos años por dificultades económicas. Este proyecto es una demostración de ello, pero, lamentablemente, existen muchas otras exigencias que no logran tener una respuesta favorable por parte del gobierno.
El año pasado, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura emitió una resolución que extiende por cinco años el permiso para que las embarcaciones pesqueras de la Región del Biobío puedan ingresar a la primera milla marina del mar de Ñuble, y también se aumenta el tamaño de las naves que pueden ingresar, lo que ha afectado profundamente a los pescadores artesanales de las comunas de Cobquecura, Coelemu y Trehuaco .
Espero que desde la subsecretaría puedan conversar con los pescadores artesanales de Ñuble y encontrar soluciones, pues sufren un sinfín de problemas por la presencia de grandes embarcaciones.
Sé que hay muchas necesidades, pero estas embarcaciones también dañan el Santuario de la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra y su fondo marino.
Son muchas las caletas que piden cosas, y lo entendemos; sin embargo, los pescadores de Ñuble necesitan ser escuchados, especialmente tratándose de un gobierno que tanto prometió en materia medioambiental.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero invitar a esta honorable Cámara a votar a favor este proyecto de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para el recurso merluza.
Particularmente, creo que es importante aprobar todo lo que viene de la Comisión de Pesca, y rechazar la propuesta de la Comisión de Medio Ambiente -sobre el particular argumentó el diputado Félix González -, porque hay que entender que la pesca es una actividad económica.
La mirada de la Comisión de Medio Ambiente, a cuya propuesta se refirió el diputado Félix González , es, a mi juicio, una visión proveniente de las ONG ambientales, desde las organizaciones ambientales, que no son las que salen a pescar. Quienes salen a pescar son los pescadores artesanales, y ellos han dicho que hay cerca de un 10 por ciento de la cuota que no se consumió el año pasado ni el antepasado.
Por eso, este Congreso Nacional, desde 2021, ha aprobado excepciones en la Ley General de Pesca y Acuicultura para permitir el uso del remanente no consumido. Es muy importante entender aquello, porque a veces, cuando se dan las discusiones en materia de pesca, se anteponen las visiones ideológicas ambientalistas y no se comprende que la pesca es una actividad económica.
Por ejemplo, en la Patagonia -lo señalo como representante del distrito de la Región de Aysén-, los dirigentes de la pesca, los pescadores artesanales, tienen una relación integral con la industria. Eso permite que en Aysén todo lo que proviene del mar -el recurso bentónico, la salmonicultura, la pesca blanca, la reineta, la merluza, en sus tres especies: tres aletas, de cola y austral- represente prácticamente el cincuenta por ciento del PIB de nuestra actividad económica.
Por eso es tan importante este tipo de iniciativas, porque permiten que los pescadores artesanales tengan herramientas para su desarrollo económico.
Reitero mi invitación a aprobar este proyecto, pero el que propone la Comisión de Pesca, no el de la Comisión de Medio Ambiente, porque de lo contrario vamos a poner restricciones a los pescadores artesanales para el uso de su remanente.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Johanna).-
Señora Presidenta, esta bancada siempre ha estado con la pesca artesanal, y esta vez no va a ser la excepción, porque vamos a apoyar este proyecto.
Valoro lo señalado por el diputado Miguel Ángel Calisto y agradezco la presencia en las tribunas de algunos dirigentes de la pesca artesanal de Coronel y de Lota, como Rosendo Arroyo , Omar Bustos , Claudio Villarroel , Rigoberto Durán y Demetrio Núñez , quienes representan a muchos pescadores que esperan una solución.
Siempre es importante escuchar a los comités de expertos, pero estos también tienen que entender la realidad. Parece que a veces les molesta lo que está pasando con el cambio climático, con la situación de la reineta migratoria y tantos temas más en los cuales la pesca artesanal no se ve acompañada.
Hay que asumir, así como lo ha hecho la agricultura, que hoy día nuestras costas -hablo en particular del golfo de Arauco- presenta altas temperaturas, y con ello los pescadores han visto disminuidos sus recursos. Hablo de familias, de hombres y de mujeres que viven de la pesca artesanal y que, lamentablemente, no tienen ingresos económicos porque ha mermado el recurso.
Entonces, uno esperaría que estos comités de expertos, a quienes respetamos, ayudaran a enfrentar los problemas que tenemos en los territorios. Muchas veces vemos que se fomenta más la pesca extranjera, entregándole mayores cuotas, en lugar de ponerse del lado de los pescadores artesanales.
También, debemos reconocer que, muchas veces, nos hemos equivocado, como sucedió en la gestión pasada respecto de la jibia. Hemos tenido problemas y no hemos sido capaces de reconocerlo.
Aquí, los parlamentarios también tenemos que asumir una autocrítica cuando, a veces, hemos abusado de utilizar la pesca artesanal y, finalmente, hemos afectado a los mismos pescadores artesanales.
Por lo tanto, hay que trabajar con el comité de expertos, pero con voluntad política, con autocrítica de lo que hemos hecho en materia de ley pesquera. Se nos prometió una ley que recién hoy día está informándose.
Tenemos a los pescadores artesanales y a las mujeres que realizan actividades conexas a la pesca. Este gobierno no ha cumplido en ese trabajo, que cuenta con un apoyo transversal. De hecho, las mujeres de esta Cámara hemos apoyado a las mujeres de la pesca artesanal. Lamentablemente, no hemos podido avanzar, porque no se reconoce en los registros pesqueros artesanales el registro de actividades conexas. Todavía hay mucho por hacer.
Sin duda, voy a apoyar este proyecto tal como viene de la Comisión de Pesca y espero que sigamos avanzando mucho más.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO (don Leonidas).-
Señora Presidenta, algunos colegas quieren restringir la forma como se puede pescar el remanente. Al respecto, quiero recordar que este proyecto nace precisamente de una sugerencia de los propios pescadores artesanales de distintas caletas, de gran parte de nuestro país.
Me gustaría que con la misma fuerza con que hoy día algunos quieren votar en contra el proyecto original, que nace en las bases y que presenta la Comisión de Pesca, combatan la pesca ilegal. ¡Por Dios que tenemos pesca ilegal en el país, y no he visto ni escuchado que se la combata con la misma fuerza!
Espero que mayoritariamente -no puedo pedir lo imposible- se apruebe el proyecto, que -repito- nace en las caletas, y que se discutió y votó en la Comisión de Pesca. La iniciativa de la Comisión de Medio Ambiente más que favorecer hace daño.
Quiero recordar que los pescadores artesanales son tan responsables de su actividad que se autoimponen veda cuando la especie está pequeña, cuando el tiempo no acompaña, cuando hay temporal y no pueden salir a pescar; en esos casos, la cuota queda y nadie la pesca.
Cuando los pescadores artesanales de todas las caletas llegan a puerto, ese recurso es para el comercio y para la comunidad, la cual se ve beneficiada.
Por eso, repito, espero de verdad que hoy día se apruebe el proyecto original.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Flor Weisse .
La señora WEISSE (doña Flor).-
Señora Presidenta, por supuesto que estamos por apoyar la pesca artesanal, y eso significa apoyar a los pescadores y a las mujeres de la pesca artesanal.
En muchas regiones del país la economía se mueve por la pesca, especialmente por la pesca artesanal.
¡Para qué decir lo que sucede en la Región del Biobío! En el distrito 21, mi distrito, en la comuna de Lebu, el 80 por ciento de la población vive de la pesca artesanal.
Tenemos el caso de la reineta migratoria, que es otra lucha que no se ha podido resolver, pero en este caso, por supuesto, que a los pescadores de la Región del Biobío, en particular, y del país, en general, los vamos a apoyar con esta ley que es para ordenar y no para impedir ni limitar cómo se distribuyen las cuotas de remanente.
Hoy día hay miles de familias que viven de la pesca artesanal y que están buscando un espacio para hacer su actividad, una actividad ancestral, tradicional, y no podemos permitir que se pongan limitaciones.
Por supuesto que si esas limitaciones van en el sentido de resguardar el recurso, de aplicar medidas de sustentabilidad, nunca vamos a estar en contra, pero hoy lo que tenemos que hacer es ordenar, no restringir, y ver cómo opera este sistema de la redistribución de las cuotas de excedentes.
Mi reconocimiento al trabajo de los dirigentes de la pesca artesanal, en este caso, veo a Omar Bustos y Rosendo Arroyo , entre otros, con los cuales me encontré cuando viajaban desde Coronel y de toda la Región del Biobío. Los saludo, porque con harto esfuerzo han llegado acá; tienen que gastar recursos económicos y tiempo, tienen que dejar de salir a la mar para estar dando estas luchas.
Aquí ha habido un trabajo serio y muy responsable de la Comisión de Pesca y también de la Comisión de Medio Ambiente, porque no dudo que cada uno lo ha hecho de acuerdo a sus convicciones, pero, en este caso, a mí me parece que lo razonable y lo conveniente para el país, para proteger la pesca artesanal, para hacer que la actividad económica no decaiga, sino que genere mayores ingresos y mejores expectativas a los miles de familias que se dedican a la pesca artesanal, es aprobar este proyecto.
Vaya todo mi respaldo a la pesca artesanal, a los hombres y mujeres de esfuerzo, de trabajo, que batallan y luchan día a día por sacar sus productos.
Agradecer su trabajo e invitarles y ofrecerles la participación y la comunicación para seguir avanzando en proyectos que tenemos que instalar en el debate, como es la modificación a la ley de pesca, que debemos hacer de manera responsable y pensando en el bien de todos, dejando de lado ideologías extremas que no ayudan en nada. Hay que actuar con sensatez y, sobre todo, buscar la sustentabilidad, pero sin restringir la pesca.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica.
Cabe hacer presente que el proyecto contempla normas de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 116 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria Cifuentes Lillo , Ricardo Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Aedo Jeldres , Eric Coloma Álamos, Juan Antonio Malla Valenzuela , Luis Riquelme Aliaga , Marcela Alessandri Vergara , Jorge Concha Smith , Sara Manouchehri Lobos , Daniel Rivas Sánchez , Gaspar Alinco Bustos , René Cordero Velásquez , María Luisa Martínez Ramírez , Cristóbal Rojas Valderrama , Camila Araya Guerrero , Jaime Cornejo Lagos , Eduardo Marzán Pinto , Carolina Romero Leiva , Agustín Araya Lerdo de Tejada, Cristián Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto Medina Vásquez , Karen Romero Sáez , Leonidas Arce Castro , Mónica De la Carrera Correa , Gonzalo Mellado Pino , Cosme Romero Talguia , Natalia Arroyo Muñoz , Roberto Del Real Mihovilovic , Catalina Mellado Suazo , Miguel Rosas Barrientos , Patricio Astudillo Peiretti , Danisa Delgado Riquelme , Viviana Meza Pereira , José Carlos Saffirio Espinoza , Jorge Barchiesi Chávez , Chiara Donoso Castro , Felipe Mirosevic Verdugo , Vlado Sagardía Cabezas, Clara Barrera Moreno , Boris Durán Espinoza , Jorge Molina Milman , Helia Sánchez Ossa , Luis Barría Angulo , Héctor Durán Salinas , Eduardo Morales Maldonado , Carla Santibáñez Novoa , Marisela Becker Alvear , Miguel Ángel Fries Monleón , Lorena Muñoz González , Francesca Schalper Sepúlveda , Diego Beltrán Silva , Juan Carlos Gazmuri Vieira , Ana María Musante Müller , Camila Schneider Videla , Emilia Benavente Vergara , Gustavo Giordano Salazar , Andrés Nuyado Ancapichún , Emilia Schubert Rubio , Stephan Berger Fett , Bernardo González Olea , Marta Ñanco Vásquez , Ericka Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro González Villarroel , Mauro Ojeda Rebolledo , Mauricio Serrano Salazar , Daniela Bianchi Chelech , Carlos Guzmán Zepeda , Jorge Olivera De La Fuente , Erika Soto Ferrada , Leonardo Bórquez Montecinos , Fernando Hertz Cádiz , Carmen Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Bravo Castro , Ana María Hirsch Goldschmidt , Tomás Ossandón Irarrázabal , Ximena Teao Drago , Hotuiti Bravo Salinas , Marta Ibáñez Cotroneo , Diego Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Tello Rojas , Carolina Bugueño Sotelo , Félix Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Cartes , Marlene Trisotti Martínez , Renzo Camaño Cárdenas , Felipe Irarrázaval Rossel , Juan Pérez Olea , Joanna Ulloa Aguilera , Héctor Cariola Oliva , Karol Jiles Moreno , Pamela Pérez Salinas , Catalina Undurraga Vicuña , Alberto Carter Fernández , Álvaro Labbé Martínez , Cristian Pizarro Sierra , Lorena Veloso Ávila, Consuelo Castillo Rojas , Nathalie Lagomarsino Guzmán , Tomás Placencia Cabello , Alejandra Videla Castillo , Sebastián Celis Montt , Andrés Leal Bizama , Henry Pulgar Castillo , Francisco Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cicardini Milla , Daniella Lee Flores , Enrique Ramírez Diez , Guillermo Weisse Novoa, Flor Cid Versalovic , Sofía Lilayu Vivanco , Daniel Raphael Mora , Marcia Winter Etcheberry, Gonzalo
-Votaron por la negativa:
González Gatica , Félix Ramírez Pascal, Matías
-Se abstuvieron:
Brito Hasbún , Jorge Mix Jiménez , Claudia Palma Pérez , Hernán Sáez Quiroz, Jaime
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo único del proyecto, en los términos propuestos por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, con las modificaciones incorporadas por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 29 votos. Hubo 11 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto Marzán Pinto , Carolina Romero Leiva , Agustín Alinco Bustos , René De la Carrera Correa , Gonzalo Medina Vásquez , Karen Romero Talguia , Natalia Araya Guerrero , Jaime Del Real Mihovilovic , Catalina Mellado Pino , Cosme Rosas Barrientos , Patricio Araya Lerdo de Tejada, Cristián Delgado Riquelme , Viviana Meza Pereira , José Carlos Sáez Quiroz , Jaime Arce Castro , Mónica Donoso Castro , Felipe Mirosevic Verdugo , Vlado Sagardía Cabezas , Clara Astudillo Peiretti , Danisa Fries Monleón , Lorena Mix Jiménez , Claudia Sánchez Ossa , Luis Barchiesi Chávez , Chiara Giordano Salazar , Andrés Molina Milman , Helia Santibáñez Novoa , Marisela Barrera Moreno , Boris González Gatica , Félix Musante Müller , Camila Schneider Videla , Emilia Barría Angulo , Héctor González Olea , Marta Nuyado Ancapichún , Emilia Schubert Rubio , Stephan Bello Campos , María Francisca Hertz Cádiz , Carmen Ñanco Vásquez , Ericka Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Ojeda Rebolledo , Mauricio Serrano Salazar , Daniela Bianchi Chelech , Carlos Ibáñez Cotroneo , Diego Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Bravo Castro , Ana María Ilabaca Cerda , Marcos Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Irarrázaval Rossel , Juan Pérez Cartes , Marlene Tello Rojas , Carolina Bugueño Sotelo , Félix Jiles Moreno , Pamela Pérez Salinas , Catalina Trisotti Martínez , Renzo Camaño Cárdenas , Felipe Lagomarsino Guzmán , Tomás Pizarro Sierra , Lorena Ulloa Aguilera , Héctor Cariola Oliva , Karol Leal Bizama , Henry Placencia Cabello , Alejandra Undurraga Vicuña , Alberto Carter Fernández , Álvaro Lee Flores , Enrique Pulgar Castillo , Francisco Veloso Ávila, Consuelo Castillo Rojas , Nathalie Malla Valenzuela , Luis Riquelme Aliaga , Marcela Videla Castillo , Sebastián Cicardini Milla , Daniella Manouchehri Lobos , Daniel Rivas Sánchez , Gaspar Weisse Novoa , Flor Cornejo Lagos , Eduardo Martínez Ramírez , Cristóbal Rojas Valderrama , Camila Winter Etcheberry, Gonzalo
-Votaron por la negativa:
Aedo Jeldres , Eric Cid Versalovic , Sofía Longton Herrera , Andrés Pino Fuentes , Víctor Alejandro Arroyo Muñoz , Roberto Concha Smith , Sara Mellado Suazo , Miguel Ramírez Pascal , Matías Becker Alvear , Miguel Ángel Cordero Velásquez , María Luisa Morales Maldonado , Carla Raphael Mora , Marcia Beltrán Silva, Juan Carlos Durán Salinas , Eduardo Muñoz González , Francesca Rathgeb Schifferli , Jorge Benavente Vergara , Gustavo Gazmuri Vieira , Ana María Olivera De La Fuente , Erika Romero Sáez , Leonidas Berger Fett , Bernardo González Villarroel , Mauro Ossandón Irarrázabal , Ximena Saffirio Espinoza , Jorge Bravo Salinas , Marta Lilayu Vivanco , Daniel Pérez Olea , Joanna Schalper Sepúlveda , Diego Celis Montt, Andrés
-Se abstuvieron:
Alessandri Vergara , Jorge Coloma Álamos, Juan Antonio Labbé Martínez , Cristian Teao Drago , Hotuiti Bórquez Montecinos , Fernando Durán Espinoza , Jorge Palma Pérez , Hernán Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cifuentes Lillo , Ricardo Guzmán Zepeda , Jorge Ramírez Diez, Guillermo
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Despachado el proyecto al Senado.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 18 de marzo, 2024. Oficio en Sesión 3. Legislatura 372.
VALPARAÍSO, 18 de marzo de 2024
Oficio Nº19.304
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la moción, informes y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que Establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, correspondiente al boletín N°16.386-21:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.-
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero de la letra c) del artículo 3 de la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, podrá ser extraído por ella, dentro de los cuarenta y cinco días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de cuarenta y cinco días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Se podrá extraer el referido remanente siempre que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento, sobreexplotada, o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior. Con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación del Instituto de Fomento Pesquero, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Si existe remanente las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.”.
*****
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 08 de julio, 2024. Informe de Comisión de Intereses Marítimos en Sesión 34. Legislatura 372.
INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica. BOLETÍN Nº 16.386-21
Objetivo(s) / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos centrales del debate / Discusión en General / Discusión en particular / Modificaciones / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Moción de los Honorables Diputados y Diputada señor Leonidas Romero, señora María Candelaria Acevedo, señores Bernardo Berger y Cristhián Moreira, con urgencia calificada de “simple”.
Se hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único.
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
Establecer una excepción a la extracción de remanente de cuota no consumida por la pesca artesanal durante el año, que podrá ser extraído por ella, para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta, desde la Región de Arica y Parinacota a Los Lagos, y merluza austral, entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: No tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.
- - -
ASISTENCIA
- Representantes del Ejecutivo e invitados:
De la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: el Subsecretario, señor Julio Salas; la Jefa de la División Jurídica, señora Rocío Parra; la Jefa de la División de Administración Pesquera, señora Aurora Guerrero, y los Asesores, señoras Isadora Reyes; Valentina Muñoz, y Gigliola Centonzio y señores Javier Rivera y Vicente Andrade.
De la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH: el Vicepresidente, señor César Jorquera; los Directores, señora Paula Reyes y señor Agustín Ruiz; el Abogado, señor Cristian Tapia, y la Periodista, señora Mónica Moreno.
De la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Lo Rojas, Coronel: el Presidente, señor Claudio Villarroel.
De AGAPESCA: el Presidente, señor José Martínez, y el Vicepresidente, señor Guido Rojas.
De AGAMAR: el Presidente, señor Gabriel Ramos.
De la Federación Hualaihue: el Presidente, señor José Alvarado; el Tesorero, señor Agustín Ruiz, y el Abogado, señor Cristian Tapia.
De la Fundación Jaime Guzmán: la Asesora, señora María Ignacia Navarro.
De la Biblioteca del Congreso Nacional: el Coordinador del Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, señor Leonardo Arancibia, y la Asesora, señora Karina Manchileo.
- Otros (Asesores):
De la oficina del Senador Carlos Kuschel, el Jefe de Gabinete, señor Alejandro Mera.
De la oficina del Senador Kenneth Pugh, el Jefe de Gabinete, señor Pascal de Smet.
De la oficina del Senador David Sandoval, señores Pablo Cantellano y Sebastián Puebla.
De la oficina del Senador Fidel Espinoza, señora Zaida Lara.
De la oficina del Senador Daniel Núñez, señora Tiffany Cataldo.
Del Comité PS, señora Martina Riveros.
Del Comité PPD, señor Sebastián Divin.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración la Moción de los Honorables Diputados y Diputada señor Leonidas Romero, señora María Candelaria Acevedo, señores Bernardo Berger y Cristhián Moreira.
- - -
ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE
En el seno de la Comisión se discutió acerca de la necesidad de realizar una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura, para poder disponibilizar los saldos de cuotas remanentes no capturados de las distintas pesquerías indicadas en la iniciativa legal.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL[1]
La Comisión recibió al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas quien señaló que el Ejecutivo ha respaldado esta moción parlamentaria en distintos momentos, a través de las urgencias presentadas.
Como contexto mencionó que la norma general en materia de pesca, se encuentra en el artículo 3 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que indica que, en el evento de no poder capturar la totalidad de la cuota en un determinado año, no se puede extraer en el año siguiente.
Producto de esta situación es que desde el año 2021, se han aprobado normas para permitir la captura de remanentes del año 2020, 2021 y 2022 respectivamente.
Las normas son especiales y con una vigencia de un año y entre ellas, hay diferencias respecto de las especies que se incorporan en la posibilidad de captura de remanente. Recordó que la tercera ley que se promulgó sobre captura de remanente del año 2022, abarcó a la anchoveta, en las Regiones de Atacama a Coquimbo, a la sardina común y a la anchoveta, en las Regiones de Arica a Parinacota y de Valparaíso a Los Lagos. Además, se incluyó a la sardina austral en la Región de Los Lagos.
Destacó, como enfoque general en la materia, ciertos elementos a considerar, uno de ellos, es el análisis que genera esta medida en la biomasa y en la sostenibilidad de los recursos y eso depende en gran medida del período de vida que tiene el recurso, es decir, aquellas especies que tienen períodos de vida breve, impactan de manera diferente a las especies que tienen un período de vida más extenso.
En segundo lugar, estimó importante considerar que no es recomendable avanzar con remanentes en las pesquerías que están en estado de sobreexplotación, porque hay un impacto real sobre los recursos y, en tercer lugar, enfatizó que, en el caso particular de los pequeños pelágicos, el comité científico respectivo, se puso de antemano en la situación de que se apruebe este proyecto de ley y estableció rangos de cuotas distintos con ley de remanente y sin ella.
Es decir, lo autorizado para extraer el año 2024, se modifica en materia de anchoveta, por ejemplo, si hay remanente, pasa del rango de 172.000 toneladas mínimo a 146.000 toneladas mínimo, o el límite máximo, pasa de 215.000 toneladas a 183.000 toneladas, en el caso que se apruebe la norma. En el caso de la sardina común, pasa de 237.000 a 200.000 el mínimo, y de 296.000 a 250.000 el mínimo.
Los comités científicos analizan el impacto que generan estas normas, sin embargo, también son realistas respecto del efecto significativo que tiene en el sector artesanal, de no aprobarse la norma.
Recordó que las indicaciones que tuvo presente la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en la Cámara de Diputados, fueron para reducir el remanente, que en el proyecto original era de 180 días y se redujo a 45 días efectivos, que es un límite razonable.
Se enfatizó sobre los posibles recursos involucrados y dejaron claro que el remanente no podía ser extendido a los recursos que están en estatus de sobreexplotación, porque el efecto sería biológicamente muy nocivo.
Por otra parte, se hizo hincapié en fijar un límite a lo adquirido por los pescadores artesanales en materia de cesiones, que puede ser objeto de remanente, de manera de no generar un negocio a partir de la aprobación de un proyecto como éste, en el sentido que se puede comprar una cuota el 29 de diciembre del año anterior, cuyo valor estará más bajo, porque ya no se va a poder pescar, pero se apuesta a que el año siguiente se apruebe una norma de remanente. Por ello, se estableció un límite que indica que solo son válidas las cesiones hasta el 30 de noviembre del año en curso.
Finalmente, se estableció que el límite de traspaso de remanente no puede superar el 20% de la cuota global del año anterior. En el proyecto original, el límite era del 30%.
Sostuvo que tiene un impacto en los recursos, pero con las limitaciones establecidas, el Ejecutivo está en condiciones de respaldar el proyecto de ley, en el entendido que se mantengan estas acotaciones y su carácter temporal, por el lapso de un año.
El Honorable Senador señor Kuschel consultó si se equivocan en legislar, es posible que por este mismo mecanismo se pueda volver a la situación anterior. Porque están cambiando una condición de autorizaciones anuales por una permanente prácticamente.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura aclaró que justamente porque la regla general de las autorizaciones sigue siendo anual, es que respecto del remanente que se genera, se debe establecer una disposición específica, en este caso con este proyecto de ley, pero el carácter acotado del mismo permite que si en algún momento se percibe que el recurso es significativamente amenazado, sería improcedente apoyar un proceso de captura de remanente, que es lo que pasa con el caso de las pesquerías que están sobreexplotadas.
Destacó el esfuerzo que realizó el comité científico, porque no solo hizo un enfoque precautorio para aplicar su definición de cuota, sino que además se puso en el escenario de que el Congreso Nacional apruebe un proyecto de ley de remanente y fijó una cuota diferente si ocurre ese supuesto, disminuyendo la cuota del año 2024, para evitar impactos en la globalidad de la pesquería.
El Honorable Senador señor Espinoza consultó la razón de no incluir a la merluza austral en la norma.
El señor Subsecretario explicó que las pesquerías demersales, particularmente el caso de la merluza, su tiempo de vida es muy diferente a las pesquerías de pequeños pelágicos, que viven 24 meses, máximo 3 años, por tanto, el cálculo del stock es más previsible sobre la base de las mediciones hidroacústicas y de los reclutas que se detectan.
En cambio, el impacto que puede generar en pesquerías más longevas, si se toma una decisión de este tipo y es errada, el impacto puede ser muy significativo, más aún cuando se refieren a una pesquería que ya está diagnosticada en estatus de sobreexplotación. Podría eventualmente significar un riesgo sobre una pesquería que ya está en un diagnóstico preocupante.
El Honorable Senador señor Sandoval comentó sobre el informe de la organización Oceana sobre el estado de la situación de las pesquerías que emitió la Subsecretaría, en el que sostienen que prácticamente la mitad de las pesquerías están sobreexplotadas y otras agotadas. A raíz de lo mismo, manifestaban que no se entendía el incremento de este proceso de cuotas.
Consideró que es necesario conocer la condición de las distintas pesquerías, contar con esa información y solicitó a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que haga llegar el informe del estado de la situación.
El señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura señaló que tienen la obligación de presentar un informe sobre el estado de las pesquerías en el mes de marzo de cada año. Manifestó su disposición para realizar la presentación de ese informe.
Añadió que la mirada que actualmente tienen sobre el estado de las pesquerías no es pesimista, no tienen la percepción de que las pesquerías estén en un creciente deterioro, por el contrario, estiman que hay señales de evidente recuperación de muchas de ellas. En el caso de algunas, consideró que falta investigación, generando una dificultad, porque a veces hay pesquerías que llegan a un estado de evaluación negativa como sobreexplotación o agotamiento, y dejan de ser investigadas suficientemente lo que impide la reevaluación de su estado.
El vicepresidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), señor César Jorquera, acompañó una presentación a su exposición y señaló que este sería el tercer año con un proyecto de ley de remanente.
Manifestó que las pesquerías de pequeños pelágicos, sardina común y anchoveta en la macro zona de la Región de Valparaíso a la Región de Los Lagos, específicamente, en la Región del Biobío, representan más de 5.000 puestos directos de trabajo y existe un problema de restricción de la operación de la flota pesquera pelágica, donde más del 80% de la flota de la macrozona está en el Biobío, con embarcaciones que fluctúan entre los 8 metros hasta los 18 metros.
Indicó que hay un aumento en los tiempos de veda fija y variable, la flota pesquera artesanal pasa más tiempo en puerto que realizando el esfuerzo pesquero. Hay una auto imposición de veda en períodos de veda variable.
A su vez, mostró preocupación por las condiciones ambientales, como el fenómeno del niño, que ha causado estragos en la temperatura, donde la media de la región fluctuaba entre 13,5° a 14,5° celsius y actualmente han llegado a temperaturas que superan los 17°, repercutiendo sobre los recursos. Debido a esto, hay una alteración en el ciclo biológico de los pequeños pelágicos que se traduce en que el reclutamiento actual se retrasó, hay sardina y anchoveta, pero muy pequeña.
Informó que el año 2023, en plena capacidad de pesca de la flota, la capacidad de proceso de la industria pesquera no alcanza a cubrir el 50% de lo que la flota puede pescar en un día. Informó que la flota es capaz de pescar en un día 20.000 toneladas a plena carga y la industria no tiene la capacidad de procesar más de 11.000 toneladas.
Por otra parte, hay un problema con las resoluciones N° 501 y 519 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, que restringen la operación en la Región de Ñuble, esto nació con el espíritu de que a los pescadores del Biobío se les iba a permitir trabajar allá, actualmente aun se permite, pero se les ha restringido en ciertas zonas.
A continuación, expresó que los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) tienen un efecto sobre la pesquería pelágica en el Biobío, sobre todo de Lebu al sur. Desde que se han entregado los ECMPO, para el segundo período de pesca, que son los meses de octubre, noviembre y diciembre, van a trabajar al sector de Isla Mocha, porque ahí está el recurso en muy buenas condiciones en esa fecha, pero se han registrado problemas con pescadores de esas zonas que señalan que es su espacio costero y no permiten que se trabaje en ellos.
Recordó que las leyes anteriores sobre remanente no han tenido efectos contrarios a lo establecido por el criterio científico.
Sin embargo, han surgido argumentos en contra de los remanentes, que señalan que aumentaría lo autorizado por el comité científico. Se argumenta en el comité científico que la mortalidad natural, que pasa de un año a otro es cerca del 60%, pero los peces no saben de calendario.
Manifestó un problema porque llevan años luchando para que esta pesquería tenga un manejo con calendario biológico y no un calendario gregoriano. Añadió que, en diciembre del 2023, la flota cerquera pelágica del Biobío, terminó capturando el recurso sardina y anchoveta de muy buen calibre, además, no estaba en desove, no había reclutas, pero a contar del 1° de enero hay veda fija. Consideró que en enero debieron seguir trabajando.
Con independencia de las opiniones contrarias acerca de los remanentes, sostuvo que la pesquería está sana, en plena explotación y es llevada a los requerimientos máximos sostenibles como lo mandata la ley.
Subrayó la necesidad de contar con una administración pesquera proactiva, con vedas dinámicas, de manera tal, que se capture cuando el recurso esté en condiciones óptimas para ello, para lo cual se requiere más monitoreo por parte del Instituto de Fomento Pesquero.
Requirió modificar el actual proyecto de ley, en atención de que su aprobación sea útil para los pescadores, cambiando el plazo de 45 días establecidos para extraer el remanente, por 60 días de operación efectiva. Argumentó que actualmente están detenidos, y debieron haber partido trabajando en marzo, sin embargo, no han podido, porque el pescado está pequeño.
Indicó que, en el mes de mayo, el tiempo es malo y lo más probable es que empiece la veda en junio, por tanto, tienen un solo mes de temporada abierta, que es noviembre, por lo cual, requieren 60 días de operación efectiva.
Dentro de las reflexiones, señaló que terminar con la solicitud de remanente de las cuotas pelágicas no depende de ellos, sino que de la administración pesquera. Afirmó que si la Subsecretaría de Pesca, cambia el modelo a año biológico, modifica el decreto N°530 de vedas y la investigación se hace de acuerdo a los constantes cambios ambientales que cada año les afecta, sería otro escenario para ellos.
Por otra parte, planteó el problema que tienen a consecuencia de la inacción de la Armada. Indicó que, en la temporada de pesca del jurel, por ejemplo, la flota está media segregada en el Biobío, parte de ella está con posicionador satelital (Posat) y otra sin él y la Armada no apoya para que todos tengan la misma condición de poder extraer la cuota.
Explicó que hay un decreto que permite establecer micro zonas en la Región del Biobío (4 zonas), el cual no se aplica porque la flota completa no tiene Posat. Si deja una zona abierta, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura no tiene cómo controlar las embarcaciones que andan en dicha zona, pero quien debe realizar el rol de fiscalización es la Armada y apoyar la labor de Sernapesca.
Hay una organización integral que debe manejarse entre Subsecretaría de Pesca, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Instituto de Fomento Pesquero y la Armada, para desarrollar esta pesquería a plenitud y no tener que estar todos los años solicitando autorización de pescar el remanente.
El Honorable Senador señor Pugh solicitó precisar el concepto de días efectivos ya que habló de 60 días efectivos. Consultó si se puede transformar en días corridos.
El señor César Jorquera informó que, en la región del Biobío, el recurso está en tamaño muy pequeño, pero había ciertas zonas en las que el recurso estaba en buena condición.
Respecto a los días, señaló que desde el 1° de mayo, está abierta la temporada, no hay posibilidad de que apliquen veda. Por tanto, tienen el mes de mayo y parte de junio para trabajar en la sardina, pero hay condiciones ambientales de temporales y otras como el fenómeno de la niña, que están presentes. Luego, tendrán la temporada abierta en plenitud en el mes de noviembre. Temen que esos 45 días sean consumidos en este período de invierno, donde no podrán hacer uso efectivo de ellos, por lo que solicitan aplicar 60 días, porque estiman que van a trabajar los meses de mayo y de noviembre.
A continuación, el director de la CONAPACH, tesorero de la Federación de Sindicatos de Pescadores de la Comuna de Hualaihué y director de la Asociación Gremial Demersales de Hualaihué, señor Agustín Ruiz quien acompañó una presentación a su exposición, solicitó que se incluya en el remanente la merluza austral, debido a las dificultades para realizar la pesca en general.
Mostró su preocupación por la forma en que los mira la Subsecretaría de Pesca, como si fueran los depredadores del mar. Señaló que, por el contrario, han tenido mucha dificultad y tienen 4 o 5 meses en los que pescan efectivamente, desde octubre a febrero. En el mes de marzo, el lobo marino empieza a destruir el trabajo de pesca y solicitó se les autorice a pescar el remanente.
Agregó que se trata de una pesca menor, una pesquería muy pequeña. Escuchó al invitado anterior que indicó que en un día sacan 20 toneladas, en cambio ellos tienen como cuota global 19.000 toneladas, de la cual tienen un 60% y el 40% de la merluza austral, lo tiene la industria.
Observó que el Subsecretario señaló que, al autorizar el remanente para la merluza austral, se pone en juego la sostenibilidad del recurso, pero reiteró que se trata de una pesquería menor, por ejemplo, el año anterior les quedaron 15 toneladas, pero para ellos es importante.
Planteó cosas mucho más graves que el remanente, que afectan la merluza, como el traspaso de cuotas, si se observa bien, la industria absorbió el 40%, pero ya llevan el 77% por la compra de cuotas. Alertó que hay dos regiones que venden toda su cuota a las industrias; por otra parte, se están cerrando los mercados en España, donde hay plantas que compran a los pescadores y se está restringiendo aún más el escenario.
Con el problema de no poder extraer toda la cuota anual, ha aumentado la venta de la cuota a la industria y en el fondo es una pesca que se está haciendo con arrastre.
Indicó que, si la pesquería se la pasan a la industria, que opera con técnica de arrastre, es imposible que se recuperen los recursos. Añadió que están haciendo la resistencia, junto con algunos sectores de Puerto Montt, para no morir como pescadores artesanales y para que los recursos se puedan recuperar.
Informó que le hicieron llegar una carta a la Subsecretaría de Pesca solicitando el diseño de un plan de recuperación de los recursos. Advirtió que no ha habido estudios del Instituto de Fomento Pesquero desde hace mucho tiempo, es más, se ha mantenido una cuota trianual, porque no hay estudio.
Señaló que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura no puede dar un diagnostico sin estudios, por lo tanto, discrepa de la afirmación de la recuperación de ciertas especies.
Requieren por otra parte que los recursos se recuperen, están solicitando dos meses de veda: agosto y septiembre, para que se homologue la veda para las tres merluzas: la de tres aletas, la de cola y la austral, toda vez que la intención es recuperar los recursos y hacer cambio generacional, porque los pescadores ya tienen alrededor de 60 años en promedio y no hay oportunidad de renovar.
Solicitan que se abran los registros para que puedan ingresar gente joven, con la misma cuota.
Anunció que también presentarán una propuesta en el fraccionamiento, para que sea asignado a la pesca artesanal el 25% de la merluza de cola y el 35% de la merluza de tres aletas.
El argumento es que la merluza de cola es alimento de la merluza austral, por lo tanto, si se aprueba el 35%, se contemple la limitación de no poder traspasar la cuota a la industria y se dedique exclusivamente a la reserva para alimento de la merluza austral.
El abogado asesor de la Asociación Gremial de Pescadores Demersales y de CONAPACH, señor Cristián Tapia, respecto al proyecto de ley en discusión, precisó que la propuesta aprobada de la Cámara de Diputados, establece que se puede extraer el remanente, con tres condiciones: que el saldo no capturado, como mínimo sea de 10%; que la pesquería no esté en condición de agotamiento, sobreexplotada o de colapso y, que el traspaso no supere el 20% de la cuota global del año anterior.
Hizo ver que hay dos exposiciones de la CONAPACH en esta materia, una de la Región del Biobío y otra de la Región de Los Lagos, porque tienen realidades distintas. En el Biobío se habla de una pesca pelágica de miles de toneladas, versus la merluza austral que tiene una cuota global de 20.000 toneladas. Con pescadores que utilizan botes de menos de 12 metros, que pescan con espinel y cuya capacidad de captura es bastante inferior a la de la pesca pelágica.
En segundo lugar, sostuvo que la propuesta más bien le habla a la realidad pelágica, porque sostiene que, si queda menos de un 10% de cuota, no se extrae, pero si queda más de un 10%, que no sobrepase el 20%.
Aclaró que, en la merluza austral, quedan saldos de cuotas inferiores a 100 toneladas, es decir, con la regla del mínimo del 10%, los dejan fuera. Luego, al decir “sobreexplotada”, también los dejan fuera y al techo del 20% nunca van a llegar.
Actualmente la pesca artesanal, está pescando el 23% de la cuota global y están hablando que, de ese porcentaje, quedan unos puntos que, para un pescador artesanal de un bote de 10 metros, hacen la diferencia.
Consideró que el tema del saldo de cuotas no puede verse de la misma manera para la sardina como para la merluza austral. La sardina tiene 3 o 4 años de vida y la merluza austral 12, la merluza se reproduce a los 7 años y la sardina al año.
Por tanto, que se saque una merluza el 30 de diciembre o que la saque el 5 de enero, no hace ninguna diferencia.
Recordó que el año 2018, los merluceros de la Región de Los Lagos, por primera vez, solicitaron al Senado que considerara los saldos de cuotas y la razón es que diciembre y enero son los mejores meses del mercado español, que es donde llega la merluza, la comen para navidad y año nuevo.
Indicó que la Subsecretaría no saca el decreto de cuota el día 2 de enero, tampoco distribuye la cuota el día 3, entonces, se perdían 15 días de pesca en enero, la mitad del mes, de uno de ellos mejores en el mercado y, por lo tanto, la continuidad de la actividad entre diciembre y enero, no debiera limitarse por el año calendario gregoriano, sino que debería ser una continuidad.
Manifestó que la pesquería de la merluza austral debería comenzar después de la veda, en los meses de diciembre y enero se estaría pescando y de esa manera, no habría una pérdida de continuidad, pero como la hay, propusieron que se dejara, para el evento de que quedara cuota, pescarla los primeros 15 días del mes, eso se aprobó en esta Comisión el año 2018, en el llamado “proyecto de ley corta”.
Sin embargo, la propuesta de ellos, no le sirve a la flota pelágica. Entiende que esté calificada como sobreexplotada no es relevante. Hay factores mucho más graves, que se deberían abordar, como la pesca de arrastre.
El Honorable Senador señor Kuschel consultó si se resolvió el problema de sincronizar el momento de captura con el momento de mayor consumo en España.
El señor Cristian Tapia señaló que eso no ha estado resuelto, porque continúa la cuota fijada anualmente, que termina el 31 de diciembre. Expresó que trataban de mantener la cuota, porque en diciembre es el mejor momento del mercado y llamó a buscar un ajuste.
Manifestó que la propuesta que viene aprobada de la Cámara de Diputados, no le sirve a la flota merlucera de Los Lagos. Los elementos que se consideran en el texto no son razonables, como el vincular el estado del recurso respecto al remanente. Si fuera ese el punto, habría que enfrentar también la venta de cuotas y la veda, que inciden en la protección del recurso.
En la tramitación del proyecto de ley en la Cámara de Diputados no expuso ningún representante que trabaja con demersales, concurrió el presidente del comité científico de pelágicos, que comentó que estaba totalmente desregulado, que no se sabía cuánto se extraía y resulta que la Región de Los Lagos, no solo tiene el control del servicio, sino que la merluza austral tiene certificación privada, pagada por los merluceros, eso no se hace en la merluza común.
Entonces, cuando equiparan a la merluza común con la austral, es un error, porque son mundos totalmente distintos.
El Honorable Senador señor Kuschel consideró lógico hacer coincidir el año productivo con el económico en este caso, es decir, que puedan extraer la cuota cuando más le acomoda al mercado, porque así obtienen los mejores precios.
El Honorable Senador señor Sandoval señaló que a veces cuesta coordinar cosas que parecen simples. Sobre el estado de las pesquerías, consideró que hay dos visiones encontradas.
El Honorable Senador señor Espinoza solicitó al señor Tapia que resuma los desafíos del proyecto de ley en tramitación, en la etapa de la discusión en particular.
El señor Tapia puntualizó que debería separarse lo pelágico de lo demersal y tener soluciones que sean adecuadas para los requerimientos de las flotas.
La intención no es sobreexplotar el recurso, pero vincular los 15 días más de pesca con el estatus del recurso, fue una mala solución de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y de algunos parlamentarios que no querían autorizar esta iniciativa legal.
Manifestó que están pidiendo saldos que posiblemente no van a superar el 10% y que tiene que ver con mantener la actividad productiva, dado que en diciembre y enero no hay vedas reproductivas de ningún tipo, que afecten a las especies demersales. Eso es respecto a la Región de Los Lagos en pesquería demersal.
El señor César Jorquera, en materia de pelágicos, reiteró que la solicitud es que sean 60 días efectivos y no 45. Deben tener la certeza que al 30 de noviembre van a poder sacar los remanentes.
Con el uso de los remanentes, sobre todo en la merluza austral, pero también en los pelágicos, se desincentivan los traspasos de cuotas, porque finalmente, las personas ante la incertidumbre, traspasa o vende su cuota y eso es lo peor que le puede pasar tanto al armador, como a la tripulación. Con esta medida se desincentivan los traspasos de pesca y las personas realmente hacen uso de la cuota que le llega a su embarcación.
El Honorable Senador señor Núñez manifestó entender el problema, conoce Lo Rojas y ha estado en varias reuniones en terreno. Hay pesquerías que no conoce, que son propias del sur, por lo tanto, indicó que su disposición a apoyar el proyecto de ley está, pero destacó que los remanentes, son excepcionales.
Si se va a permitir que todos los años se capture el remanente, eso tendrá un impacto en los recursos y aun cuando existan motivos que lo justifiquen, hay que poner límites. Observó que al plantear 60 días efectivos de pesca y que se prolongue hasta noviembre, puede ser excesivo.
Manifestó que apoyará la iniciativa legal, siempre y cuando existan limitaciones que establezcan que esta es una situación excepcional y acotada, pero si en la práctica, por la vía del remanente, se va a generar una presión sobre los recursos pesqueros, que en términos de sustentabilidad siguen siendo frágiles, es complejo.
El Honorable Senador señor Espinoza comprendió el fondo de los planteado por el Senador Núñez, pero consideró que, así como hubo excepción por el tema de la pandemia en su oportunidad, actualmente también hay situaciones graves, como la irrupción del lobo, que está golpeando de manera brutal y hace que muchas veces los pescadores no puedan salir a pescar.
El señor Jorquera aclaró que es para buscar un efecto práctico, porque si se deja en los mismos términos, se da el siguiente escenario: en el mes de junio están en veda, la flota está parada los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Recién podrían volver a pescar en octubre.
Añadió que se vienen repitiendo estos fenómenos, porque la Subsecretaría de Pesca no ha hecho los cambios que se requieren. Seguir pidiendo remanente, no depende de los pescadores, sino que de la administración pesquera.
Hay una serie de cambios que la Subsecretaría de Pesca sabe que debe hacer, al cambiar el modelo de año biológico como se expuso, va a mejorar la situación.
El Honorable Senador señor Pugh reiteró la necesidad de tener datos, para buscar un ajuste que vaya a algo permanente y esperando mejorar el texto con indicaciones, adelantó que votará a favor de la idea de legislar.
El Honorable Senador señor Núñez indicó que votará a favor, pero manteniendo un criterio que estuvo presente en la Cámara de Diputados, que apunta a poner límites a las capturas para asegurar que no se sobreexploten los recursos, en el contexto del diálogo con los involucrados por las realidades particulares que hay que comprender.
El presidente de AGAPESCA y miembro del Comité de Manejo de Anchoa y Sardina Española de la Macro Zona Norte, señor José Martínez indicó que, en los proyectos de ley de remanente de años anteriores, la zona norte, Arica, Iquique y Antofagasta, siempre estuvieron incluidos, sin embargo, este año, han quedado fuera de la iniciativa de ley, a pesar de que los problemas que vive el país son los mismos.
Comentó que al preguntar a un pescador si tiene problema de cuotas, si los hay, más aún en la zona norte, donde el fraccionamiento de la anchoa es muy dispar al resto del país. El 84% es para la industria y el 16% para la pesca artesanal.
Solicitan ser incorporados al proyecto en discusión argumentando que la cuota que tienen es muy baja y quieren utilizar lo que quedó. Agregó que hay un gran vicio que la industria pesquera ha utilizado por décadas, donde entrega su cuota, pero le dicen al pescador lo que debe hacer, como a quien vender y fijan el precio del producto. En tal sentido, intentan ser lo más autónomos posibles. Sostuvo que este año se ha complicado aún más el escenario por el fenómeno del niño.
Destacó la información que tienen desde Perú, que está pescando muy bien anchoveta y consideró que la segunda parte de este año, tendrán un gran volumen de anchovetas en las costas del norte del país. Razón por la cual, es primordial tener disponibilidad de cuotas.
Comentó que la Senadora señora Núñez, presentará indicaciones que espera sean respaldadas por los Senadores.
El vicepresidente de AGAPESCA, y representante del Comité de Manejo de Anchovetas de Arica, señor Guido Rojas argumentó que no quieren depender de la industria pesquera, sino que quieren tener su propia cuota. Afirmó que les quedó una cuota de remanente del año pasado, una cuota cedida que compraron por el mismo tema, porque no quieren tener la dependencia de todos los años, de tener que vender lo que pescan a la industria, sino que quieren manejar sus propios recursos, venderlos a quien estimen que paga mejor precio.
Recalcó que este año ha sido muy crítico por el tema de la corriente del niño y las temperaturas de las aguas en el norte. Razón por la cual, se está proponiendo una nueva veda por 15 días más de la anchoveta, porque está pequeña. El único recurso que se está capturando es el jurel.
Como relató su compañero, tienen información que viene una biomasa muy grande de anchovetas, que va a entrar a mediados de mayo o junio. Por lo mismo, de las cuotas que tienen en el norte, cuyo porcentaje es del 16% que corresponden a la pesca artesanal, están quedando 30.000 toneladas, para 60 embarcaciones pesqueras, que es muy poco, por lo cual, requieren seguir capturando.
La industria pesquera ya entregó una cuota que dejó fuera al gremio de AGAPESCA por ello no tienen otra opción más que solicitar los remanentes que quedaron de años anteriores para poder capturar este año 2024.
El Honorable Senador señor Núñez consultó cuanto es el volumen de remanente que les quedó del año 2023.
En segundo lugar, se refirió a la abundante presencia del jurel que comentaron, requirió saber la distribución de la cuota de jurel del norte grande.
Por otra parte, preguntó si se produce el mismo fenómeno que ocurre en Atacama y Coquimbo con el jurel, que carece de poder de compra para consumo humano. En definitiva, cuando hay buena captura de jurel, se termina vendiendo a la empresa que hace harina de pescado.
Mostró preocupación porque Chile para el año 2024, había aumentado significativamente su cuota de jurel por el acuerdo de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS) y se tiene la expectativa que ese recurso llegue de alguna manera a las familias chilenas, con un valor más bajo. Sin embargo, no hay capacidad de procesar tanta cantidad y termina siendo convertido en harina de pescado.
El Honorable Senador señor Pugh solicitó saber cuántos asociados y cuantas embarcaciones, de qué tipo son y la frecuencia con la que operan en AGAPESCA, para entender el esfuerzo humano que se está haciendo.
Se sumó a la inquietud de buscar ideas para llegar con el producto a la mesa de las personas. Comentó que en Perú se hace publicidad para el consumo de pescado, especialmente jurel, que se consume bastante y tiene una proteína de alta calidad.
Se podría trabajar para lograr una distribución, por ejemplo, con cadena de frío, a los lugares más alejados, donde no llega normalmente el producto.
El Honorable Senador señor Kuschel requirió saber cómo pueden anticipar que en mayo o junio habrá una gran biomasa de anchovetas en el norte del país. Por otra parte, consultó por el tiempo que tomaría capturar la cuota de remanente eventual.
El señor Martínez, en primer lugar, aclaró que la cuota del jurel que tienen en el norte -Arica e Iquique- es del 5% y prácticamente no pescan jurel, porque nunca hubo.
Informó que cuando estaba presente el fenómeno de la corriente del niño, sabían que la anchoa tenía que desaparecer del alcance, porque buscaría profundidad para estar en su ecosistema natural y poder protegerse, pero aparecían los pelágicos grandes, como la caballa y el jurel.
La costa del país, desde la Región de Coquimbo hacia el norte, está plagada de jurel, pero no los pueden pescar porque no tienen cuota y las toneladas que quedan, no las quieren pescar porque los limitaría, porque en el caso que pesquen anchoas, se quedan sin fauna acompañante.
A continuación, respondió a la consulta de la biomasa de anchovetas que se espera llegue prontamente a las costas del norte, explicó que actualmente Perú tiene 2.400.000 toneladas para la primera temporada y en 20 días, han capturado más del 50% de anchoas, que miden entre 15 a 16 centímetros.
Sostuvo que por décadas han sabido que son el rebalse de Perú, por tanto, si en ese país se está pescando muy bien, saben que en lo que queda del año, van a pasar recursos hacia el lado chileno. Añadió que se preparan para tener una expectativa de aquí a fin de año, porque de no contar con el remanente, que son 17.000 toneladas, para 17 embarcaciones que representan, quedarán de brazos cruzados.
Comentó que la industria pesquera, hace dos semanas atrás, traspasó 100.000 toneladas de anchovetas al gremio que los respalda.
En cuanto a la consulta sobre como hacer que el jurel llegue a más familias, informó que se han realizado diversas iniciativas, pero queda todo reducido a harina de pescado, porque no hay recursos o porque la industria no quiere apoyarlas.
El señor Rojas, en relación al mismo tema, señaló que como AGAPESCA han tratado de impulsar hace bastante tiempo la elaboración de conservas de jurel, pero les han cerrado muchas puertas, han consultado al Servicio de Salud y a diversos organismos para obtener los permisos sin resultados, argumentando la presencia de plomo en Arica.
Relató que antiguamente se hacía conserva, pero de un momento a otro se cerró, afirmando la industria que la causa del cierre fue por el problema del plomo, no porque ellos se negaron a continuar.
Agregó que de la cuota del año pasado quedan 17.000 toneladas, pero hablan solamente de anchoveta, no se habla del jurel, porque tienen muy poca cuota de jurel, que ya ha sido capturada y solo queda la cuota correspondiente a fauna acompañante.
El Honorable Senador señor Núñez consultó al Ejecutivo por el estado de la pesquería anchoveta en el norte grande. Porque lo que han informado los expositores es sólido como argumento y se podría señalar que, si se autoriza la cuota de remanente en algunas regiones, porqué no se hace en todas.
Planteó que se debe tener cuidado en autorizar el remanente en especies que estén con riesgo de sobreexplotación, para no generar una presión extraordinaria.
Respecto a las pequeñas y medianas empresas pesqueras, con plantas más chicas, se requiere una política pública de estímulo para hacer productos orientados al consumo humano, como las conservas de jurel.
La asesora de gabinete del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señora Gigliola Centonzio, añadió que, con respecto al estado de conservación, la especie anchoveta, en la zona norte, se encuentra, según el comité científico, en estado de plena explotación (de lo contrario, estaría en estado de sobreexplotación).
Recordó que como esta especie tiene un ciclo de vida corto, el comité científico propuso dos rangos de volúmenes de cuota de captura para las especies pequeñas pelágicas, con ley de remanente y sin ley de remanente.
Sin ley de remanente, el rango de la cuota en la zona norte va de 688.000 toneladas a 550.000 toneladas y con ley de remanente, bajaría a 633.500 toneladas a 506.800 toneladas.
A continuación, dio a conocer un documento que establece cuotas anuales de captura de unidades de pesquería de anchoveta y sardina común Valparaíso-Los Lagos sometidas a licencias transables de pesca, año 2024 y un segundo documento que establece cuotas anuales de captura de unidades de pesquería de anchoveta y sardina española Atacama-Coquimbo sometidas a licencias transables de pesca, año 2024.
El Honorable Senador señor Pugh respecto a la producción de jurel, señaló que utilizando recursos del gobierno regional e incluso los dineros adicionales que vienen del royalty, se puede fomentar la cultura del consumo del jurel fresco, con una campaña comunicacional, para que efectivamente exista la demanda. Otra propuesta es la cadena de frío, para llegar a lugares remotos.
El asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, señor Vicente Andrade recordó que el proyecto de ley en estudio, es de carácter transitorio, al igual que el proyecto del año 2020, que se presentó respondiendo a la crisis generada por la pandemia de Covid-19.
Señaló que la Ley General de Pesca y Acuicultura, por regla general, indica que en el evento que no se capture la totalidad de una determinada cuota en un año respectivo, no se puede traspasar para el año siguiente.
Sin embargo, producto de las contingencias que ocurrieron, se autorizó de forma transitoria, la captura del remanente de cuota del año anterior.
Las regiones que se han habilitado a la fecha, son Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Los Lagos y Arica y Parinacota.
Mencionó que este tipo de proyecto de ley, genera un impacto en las pesquerías, que se manifiesta con mayor fuerza dependiendo si el recurso es pelágico o demersal, porque el ciclo de vida es muy importante, así como el estatus en el que se encuentra el recurso y la determinación de la cuota.
Añadió que el Comité Científico Técnico todos los años determina un rango dentro del cual, la autoridad administrativa, toma la decisión de establecer la cuota. Señaló que previendo que al igual que los años anteriores se han aprobado leyes de remanente, propuso un rango diferenciado, con o sin proyecto de remanente.
Tratándose del recurso sardina y anchoveta, de aprobarse el proyecto de ley en discusión, el Comité Científico recomendó que la cuota vaya a la baja.
Explicó que el proyecto de ley establece dos límites, por un lado, que el remanente que se capture en el año siguiente no exceda del 30% y que exista un mínimo de disponibilidad del año pasado del 10%.
Manifestó que las cifras señaladas están directamente relacionadas con el fundamento del proyecto de ley, en consideración, además, que los efectos del cambio climático han generado perjuicios económicos dentro de la pesquería y, por tanto, si existe más del 10% de disponibilidad, se ha entendido en las Comisiones de Pesca y de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que es un mínimo necesario.
El presidente de la Federación de Pescadores Demersales de Hualaihué, señor José Alvarado recordó que desde el año pasado están intentando que se apruebe la posibilidad de capturar los remanentes y la acción se realiza por las personas que pescan, porque a aquellos que venden su cuota, no les interesa este proyecto de ley.
Sostuvo que para las personas que no lo están pasando bien económicamente es relevante que se apruebe esta iniciativa.
Añadió que se está viviendo los efectos del cambio climático, a esta fecha (mediados de junio), la flota no ha pescado ni un día, porque pertenecen a la flota menor y las condiciones climáticas son malas, sumado al problema que han tenido con la presencia del lobo marino.
Las personas que trabajan todo el año, tienen un problema porque la exportación de la industria en España abarca un 73%, sin embargo, están perdiendo terreno.
Actualmente la industria tiene el 40% de la cuota por ley, pero la industria tiene un porcentaje importante de su cuota para exportación y no se está ayudando al sector artesanal a desarrollar esa línea.
Indicó que el año pasado, les sobraron más de 223 toneladas, aproximadamente 3% o 4%, pero para los pescadores significa un ingreso extra de dinero.
El abogado señor Cristian Tapia detalló las propuestas que solicitó considerar:
La primera está relacionada con la merluza austral, donde los remanentes no superan en ningún caso el 10% de la cuota global, por lo tanto, las cantidades que estarían dentro de esta excepción, serían cantidades mínimas.
La cuota global de merluza austral son 19.000 toneladas. Informó que el saldo de cuota de la federación de Hualaihué, que tiene el 30% de la cuota global, fueron 12 toneladas, es decir, el 1%.
Consultó si estas cantidades, que son mínimas ¿afectan realmente la conservación de una pesquería cuya tasa de reproducción es a los 7 años y donde las medidas de administración pesquera son todas de largo plazo?
Destacó que la cuota global se fijó por 3 años, o sea es una pesquería que tiene un comportamiento y estabilidad que permite hacer una excepción, siendo posible extraer un porcentaje inferior al 10% de la cuota global de captura para ayudar a una flota de menor tamaño, de menos de 12 metros, que pesca con espinel y que se ve más afectada por temas de marejadas y por la presencia de lobos marinos.
Es la flota más pequeña de Chile, la única que pesca con anzuelo y que solicitan sacar la cuota para gestionarla mejor y no verse obligados a vender su cuota a un industrial que la extraiga.
En tal sentido, observó que el proyecto de ley, que está pensado en pelágicos, tiene una limitación que señala que la excepción va a ocurrir en la medida que quede un excedente superior al 10%. Indicó que, a su organización, no les queda el 10%, por tanto, bajo esta norma, los saldos de merluza austral no podrían capturarse porque es tan poco el porcentaje de saldo que queda, que no estaría dentro de la excepción.
Señaló que esa excepción tiene sentido en pelágicos, porque en un día la flota pelágica puede capturar muchas toneladas. Cuando se habla de flotas de espineleros, de boteros, que capturan en realidad el 20% de la cuota porque el resto ha sido vendido y que, de ese porcentaje de la cuota, no más del 10% puede ser capturada de manera excepcional, estimó que lo que ellos plantean, no es una discusión de conservación, sino que es una medida de apoyo a la flota de menor tamaño del país, que pesca con anzuelo y que no afecta a la conservación del recurso.
Consideró que hay muchas otras medidas en materia de conservación que esa pesquería reclama y que no están adoptadas.
El Honorable Senador señor Núñez comprendió que lo señalado por la comunidad de Hualaihué es una realidad específica. Su preocupación radica en que, si se elimina el mínimo del 10%, que señala la norma, queda más general. Tal vez un camino, es realizar una indicación específica a la realidad de la merluza austral, de esta manera, no queda abierto a otras especies donde si puede tener afectación.
El dirigente de la caleta Lo Rojas de la Región del Biobío, señor Claudio Villarroel recordó que hace tres años han propiciado los proyectos de ley sobre remanente, producto que los peces no se pueden extraer anualmente por los efectos del cambio climático y las condiciones oceanográficas que son cambiantes.
Valoró que en los últimos años ha habido cierta disponibilidad de agilizar este proyecto de ley, sin perjuicio que el presente año han observado lentitud en este proceso.
Consideró que ha faltado mayor disposición de parte del Subsecretario de Pesca, que ha apoyado este proyecto, pero han pasado los meses y se mantiene la incertidumbre.
Informó que, en el año 2023, quedó un promedio de 90.000 toneladas de peces (anchoas y sardinas) y el efecto fue el mismo del año 2022, que no pudieron pescar.
Sostuvo que en el presente año la situación es aun peor, estimando que el 70% de la cuota está en el mar. Comentó que tienen compañeros que desde marzo no han podido obtener el ingreso mínimo para su hogar.
Señaló que, si el remanente de 2023 se aprueba ahora, el tiempo va a ser muy poco para pescar.
Explicó que este año 2024, estaban instando a que se presente un nuevo proyecto de remanente de este año, porque el 70% del recurso de anchoa y sardina, aun no se ha extraído.
Sugirió la posibilidad de presentar una indicación que incorpore además el remanente del año 2024.
El Honorable Senador señor Espinoza consultó si es un dato comprobable por Registro Pesquero Artesanal (RPA) el porcentaje del 70% que se indicó que aún no han pescado.
El señor Villarroel explicó que el porcentaje lo observan con el promedio de los desembarques de los compañeros en la región, que han pescado muy poco. Según la estadística que los sindicatos llevan, se estima que en el mar aún queda un promedio de 60% o 70% de la cuota. Asimismo, se ve reflejado en los bajos ingresos que obtienen los pescadores artesanales.
Por otra parte, añadió que, en el comité de manejo, el doctor Canales presentó un estudio que señala que los remanentes no afectan la disponibilidad de la biomasa en el mar.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas recordó que han planteado en otras oportunidades, durante la tramitación de proyectos de remanente, que la implementación de la ley es una necesidad del mundo de la pesca artesanal, mas no es un beneficio para efectos de la administración y la protección de los recursos, sin embargo, se ha cedido estos años a la necesidad efectiva expresada por la pesquería de pequeños pelágicos durante varios años.
Manifestó que este año, al igual que el anterior, el Ejecutivo no solo ha acompañado la discusión, sino que le ha puesto urgencia al proyecto y por primera vez se agregó un elemento nuevo en la tramitación en la Cámara de Diputados, que fue revisado por la Comisión de Medio Ambiente, que incorporó algunas restricciones al proyecto original.
Consideró que uno de los problemas que tiene la tramitación de este proyecto es que, al complejizarse en sus contenidos, es más difícil avanzar rápidamente. Estimó que una de las formas más eficaces de resolver su tramitación, es evitar incorporar múltiples modificaciones.
- Puesto en votación el proyecto de ley, en general, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Espinoza, Kuschel, Núñez, Pugh y Sandoval.
- - -
DISCUSIÓN EN PARTICULAR
A continuación, se efectúa una relación de las indicaciones presentadas al texto aprobado en general y de los acuerdos adoptados a su respecto por la Comisión.
ARTÍCULO ÚNICO
El artículo único es del siguiente tenor:
“Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero de la letra c) del artículo 3 de la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Atacama a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, podrá ser extraído por ella, dentro de los cuarenta y cinco días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de cuarenta y cinco días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Se podrá extraer el referido remanente siempre que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento, sobreexplotada, o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior. Con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación del Instituto de Fomento Pesquero, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Si existe remanente las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.”.
Inciso primero
Respecto al inciso primero, del artículo único se presentaron las siguientes indicaciones:
La indicación N° 1 del Honorable Senador señor Pugh, reemplaza la frase “Región de Atacama”, por “Región de Arica y Parinacota”.
El señor Subsecretario hizo presente que el comité científico realizó una estimación de cuota para el próximo año, en el evento de aprobarse este proyecto de ley de remanente. Sin embargo, la estimación de cuota, no está hecha para la Región de Arica y Parinacota, sino que desde Atacama hacia el sur.
Es sabido que, de aprobarse esta iniciativa de ley, la cuota será menor para el año siguiente, porque ya está planteado así por el comité científico, pero no está definido el impacto para la Región de Arica y Parinacota.
Advirtió que el riesgo es que, sin esa información, hay mayor incertidumbre.
El Honorable Senador señor Núñez recordó lo que plantea el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, que considera 4 especies a las cuales se podrá aplicar la captura del remanente, que son sardina común, sardina austral, anchoveta y merluza austral. Lo que se está proponiendo en la indicación, es variar solo el límite geográfico, es decir, en lugar de establecerlo en Atacama, se sitúa en Arica y Parinacota.
Manifestó entender que ninguna de las 4 especies señaladas, presentan problemas de agotamiento o sobreexplotación, por tanto, estaría llano a aprobar la indicación.
El señor Subsecretario dejó constancia de que como ya se han aprobado normas sobre remanente, los comités científicos se han adelantado a la eventual tramitación de una nueva ley y han estimado los ajustes de la cuota para el año 2024, pero solo se ha realizado desde Atacama hacia el sur, porque en los proyectos anteriores se aprobó la captura de remanente en esas regiones.
Por tanto, se debe tener presente que, de aprobarse la indicación, el comité científico va a hacer un ajuste de cuota 2024, como en los demás casos.
La Honorable Senadora señora Carvajal consultó si existe evidencia de problemas en las pesquerías indicadas en la Región de Arica y Parinacota.
El señor Subsecretario explicó que la aprobación de los remanentes siempre genera un impacto en la estimación de cuota para el año siguiente, que en este caso es este año, porque se discute el remanente del año 2023. Cuando se aprueba el remanente, se ajusta la cuota a la baja para el año siguiente. Eso ya está ocurriendo en la estimación que se hizo para la cuota de este año desde Atacama al sur.
Manifestó que como bien dice el Senador Núñez, los pequeños pelágicos no se encuentran en estado crítico en el extremo norte del país. Sin embargo, de aprobarse, se va a producir un ajuste de la cuota a la baja.
-Puesta en votación la indicación N° 1, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Núñez.
La indicación N° 2 del Honorable Senador señor Sandoval, modifica la frase “entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos” por “entre las regiones de Coquimbo y Aysén”.
El Honorable Senador señor Espinoza consultó al Ejecutivo por la redacción de la indicación, en consideración que en la merluza austral no se encuentra en el norte del país.
El señor Subsecretario observó que hay una dificultad de forma, en el sentido que la merluza común está desde la Región de Coquimbo, pero la merluza austral, se localiza desde la Región de Los Lagos, por tanto, correspondería modificar la redacción en la frase siguiente, donde se individualiza la merluza austral, señalar que es entre la región de Los lagos y Aysén.
Añadió que, desde el punto de vista técnico, la merluza austral es una pesquería demersal, que tiene una temporalidad de vida muy distinta a los pequeños pelágicos y, por tanto, los impactos en la recuperación de esta pesquería, son distintos. Hay una advertencia técnica desde la Subsecretaría, en orden a que extender la norma de pequeños pelágicos a las pesquerías demersales, puede tener efectos imprevisibles en la administración del recurso.
El Honorable Senador señor Núñez requirió aclarar la propuesta de extender hasta la Región de Aysén la posibilidad de captura de remanente y la especie involucrada es la merluza austral. El Subsecretario indicó que es una pesquería demersal, con otro comportamiento e incorporarla puede poner en riesgo su sustentabilidad.
El señor Subsecretario precisó que hasta la Región de Los Lagos existen pequeños pelágicos, en este caso, la referencia a esa región y a la de Aysén está referida a una pesquería demersal que es la merluza austral, que tiene una vida más extensa que la de un pequeño pelágico, lo que hace que el comportamiento de este tipo de cambios en la administración sea más imprevisible para poder estimar el resultado como administración.
Agregó que el estado de la pesquería de merluza austral es de inferior calidad en estatus de las pesquerías de pequeños pelágicos.
Como contraparte, entiende que se trata de un remanente muy pequeño el que existe, sin perjuicio de lo cual, corresponde hacer la advertencia técnica de que se está abriendo la puerta de la ley de remanente a un tipo de pesquería sobre la que no se había implementado anteriormente.
El Honorable Senador señor Sandoval planteó que, en el evento más crítico, siempre está la fijación de los límites que establece la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura o el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).
El señor Subsecretario indicó que lo que establece la ley vigente, es que en el evento que no se capture la totalidad de la cuota en un determinado año, no se podrá traspasar al año siguiente.
Con los proyectos de ley de remanente, se hace una excepción explícita que elimina la posibilidad de tener un grado de injerencia en esta decisión particular.
La Honorable Senadora señora Carvajal consultó directamente al Ejecutivo la recomendación de aprobar o no esta indicación, con claridad.
El señor Subsecretario manifestó que la recomendación desde el inicio, era aprobar el proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, donde se incorporaron restricciones en la norma, que la Subsecretaría comparte.
Las expansiones que se están añadiendo, no son recomendables técnicamente.
El Honorable Senador señor Espinoza comentó que es necesario incorporar un elemento en defensa de los pescadores de la región, porque desde que parte la tramitación del proyecto de ley hasta este momento, ha habido un cambio grave de la situación que está viviendo la pesca artesanal.
Se vive una situación dramática con la presencia del lobo marino, que está destrozando la actividad en el mar, sumado a las condiciones climáticas.
En consecuencia, la redacción queda del siguiente modo: “y merluza austral, entre las regiones de Los Lagos y Aysén”.
Se acuerda a su vez, incorporar el nombre legal de las regiones mencionadas en el texto.
El Honorable Senador señor Núñez recordó que se recibieron a varios pescadores que estaban afectados por la dificultad de no obtener captura de la merluza austral y hay una situación social dramática que no desconoce.
Opinó que cuando se enfrenta esa situación social en cualquier sector de la pesca artesanal y en cualquier región de Chile, en lugar de verse obligados a buscar la solución por esta vía, debería haber apoyo social del gobierno vía bonos por situaciones dramáticas. Esa debiera ser la medida y no incorporar otras que pueden poner en riesgo la sustentabilidad del recurso, afectando en el largo plazo a los pescadores artesanales, por ello, anunció su voto en contra.
La Honorable Senadora señora Carvajal consideró que la definición que se toma en este proyecto sin duda afecta al medio ambiente y a las condiciones económicas de los pescadores. Recogió que los bonos pueden ser una alternativa, pero actualmente se requiere un compromiso mayor con la pesca y la visión de los tiempos que apremian y conminan a tener tratos diferentes para actividades diversas.
Lo que se requiere es una mirada priorizada respecto al desarrollo económico que la pesca artesanal del país necesita, con mecanismos de apoyo definidos para los pescadores. En tal contexto, manifestó su voto a favor de la indicación, pero al mismo tiempo, solicitó que se genere un compromiso desde la Subsecretaría de Pesca, en el sentido de que el impacto que eventualmente se indica que puede ocurrir, no ocurra y se tomen todas las medidas para evitarlo.
El Honorable Senador señor Espinoza manifestó entender las palabras del Subsecretario, sin embargo, se suma a los dichos de la Senadora Carvajal. El tema de los bonos no va en línea de lo que quieren los pescadores, así lo han manifestado en las reuniones que han sostenido, lo único que quieren es tener la oportunidad de pescar y hacerlo de buena forma, resguardando a su vez, los recursos.
-Puesta en votación la indicación N° 2, resultó aprobada, con modificaciones, por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Sandoval. El Honorable Senador señor Núñez, votó en contra.
La indicación N° 3 del Honorable Senador señor Pugh y 4) del Honorable Senador señor Espinoza, reemplaza el guarismo “cuarenta y cinco días” por el de “sesenta días”, las dos oportunidades que figura.
El señor Subsecretario señaló que la modificación del guarismo no inviabiliza el resto de la norma, pero advirtió que, a mayor número de días de autorización, aumenta el riesgo que se genere un sub reporte en volumen de desembarque y posteriormente, por tanto, de pesca ilegal.
Añadió que esta no es una advertencia que hace la Subsecretaria de Pesca, sino que ya lo ha sugerido el Comité Científico Técnico, cuando se aprueba la ley de remanente.
El Honorable Senador señor Espinoza respondió que de Concepción al sur llueve mucho y esas condiciones climáticas son adversas, por ello es la petición de aumentar los días, en los casos que se vean imposibilitados de salir a pescar.
El señor Subsecretario replicó que la norma señala que los 45 días son días efectivos de pesca, no son días corridos. Si en 45 días efectivos de pesca, no se pudo extraer el remanente, no se explica mucho la situación, más aún tratándose de la indicación siguiente sobre el porcentaje de remanente, que, en el caso de la merluza austral, es muy reducido.
El Honorable Senador señor Espinoza agradeció la aclaración y desde ese punto de vista, anunció que retira su indicación.
-Puesta en votación la indicación N° 3, resultó rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel, Núñez y Sandoval.
-La indicación N° 4, fue retirada por su autor.
La indicación N° 5 del Honorable Senador señor Espinoza, elimina la expresión “la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año,”.
El Honorable Senador señor Núñez manifestó que votará en contra esta indicación, así como las indicaciones N°s 6 y 8, que van en la misma línea. Argumentó que no se trata de un tema de solidaridad entre regiones y sostuvo que en reuniones con pescadores artesanales de Los Lagos y de Aysén han explicado lo dramático de la situación, pero consideró que esta medida no es la solución correcta.
La Honorable Senadora señora Carvajal comentó que cuando hay una necesidad latente respecto a una actividad esencial para el país pero que no tiene el suficiente respaldo, se debe oír la opinión de los directamente involucrados y en base a los antecedentes recogidos, señaló que votará a favor.
-Puesta en votación la indicación N° 5, resultó aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Sandoval. El Honorable Senador señor Núñez, votó en contra.
La indicación N° 6 del Honorable Senador señor Espinoza, elimina la expresión “, sobreexplotada,”.
-Puesta en votación la indicación N° 6, fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Sandoval. El Honorable Senador señor Núñez, votó en contra.
La indicación N° 7, de la Honorable Senadora señora Núñez, reemplaza el inciso primero, por el siguiente:
“Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de la letra c) del artículo 3º de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1991, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Arica a Los Lagos, y en el caso de la merluza común (Merluccius Gayi Gayi) y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Coquimbo a Los Lagos, podrá ser extraído por ella, dentro de los ciento ochenta días de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de 180 días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Esto considerando que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior y, con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30% de la cuota global del año anterior.”.
El señor Subsecretario planteó que, al haberse votado las indicaciones anteriores, esta propuesta sería incompatible con lo ya aprobado.
El Honorable Senador señor Núñez, por su parte, señaló que esta indicación agrega una quinta especie, que no estaba contemplada en la redacción que aprobó la Cámara de Diputados.
Añadió que la merluza común está en condición de sobreexplotada, por lo tanto, de aprobarse, se pone en riesgo ese recurso, con independencia de que en la región de Coquimbo se pesca merluza común, pero es muy difícil de encontrar.
-Puesta en votación la indicación N° 7, resultó rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel, Núñez y Sandoval.
°°°°°
La indicación N° 8 del Honorable Senador señor Espinoza, agrega un nuevo inciso segundo, del siguiente tenor:
“Tratándose de pesquerías sobreexplotadas, sólo se podrá extraer el remanente de cuota dentro de los treinta días efectivos de captura al inicio de la temporada siguiente y no podrá superar el 15% de la cuota global del año anterior.”.
°°°°°
-Puesta en votación la indicación N° 8, resultó aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Sandoval. El Honorable Senador señor Núñez, votó en contra.
- - -
MODIFICACIONES
En conformidad con los acuerdos adoptados precedentemente, la Comisión tiene el honor de proponer las siguientes modificaciones al proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados:
ARTÍCULO ÚNICO
INCISO PRIMERO
Incorporar las siguientes modificaciones:
- Reemplazar la frase “Región de Atacama”, por “Región de Arica y Parinacota”.
(Indicación Nº 1. Aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Núñez. 4x0)
- Modificar la frase “entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos” por “entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo”.
(Indicación N° 2. Aprobada, con modificaciones, por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Sandoval. El Honorable Senador señor Núñez, votó en contra. 4x1)
- Eliminar las expresiones: “la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año,” y “, sobreexplotada,”.
(Indicaciones N°s 5 y 6. Aprobadas por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Sandoval. El Honorable Senador señor Núñez, votó en contra. 4x1)
INCISO NUEVO
Incorporar el siguiente inciso segundo, nuevo:
“Tratándose de pesquerías sobreexplotadas, sólo se podrá extraer el remanente de cuota dentro de los treinta días efectivos de captura al inicio de la temporada siguiente y no podrá superar el 15% de la cuota global del año anterior.”.
(Indicación Nº 8. Aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Carvajal y señores Espinoza, Kuschel y Sandoval. El Honorable Senador señor Núñez, votó en contra. 4x1)
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En virtud de las modificaciones anteriores, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación, en general y particular, del siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero de la letra c) del artículo 3 de la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Arica y Parinacota a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, podrá ser extraído por ella, dentro de los cuarenta y cinco días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de cuarenta y cinco días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Se podrá extraer el referido remanente siempre que la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior. Con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20% de la cuota global del año anterior.
Tratándose de pesquerías sobreexplotadas, sólo se podrá extraer el remanente de cuota dentro de los treinta días efectivos de captura al inicio de la temporada siguiente y no podrá superar el 15% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación del Instituto de Fomento Pesquero, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Si existe remanente las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.”.
- - -
ACORDADO
Acordado en sesiones celebradas los días 17 de abril de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fidel Espinoza Sandoval (Presidente); Carlos Kuschel Silva y David Sandoval Plaza; 24 de abril de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fidel Espinoza Sandoval (Presidente); Carlos Kuschel Silva, Daniel Núñez Arancibia, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 15 de mayo de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señores Daniel Núñez Arancibia (Presidente Accidental); Carlos Kuschel Silva, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 19 de junio de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señor Fidel Espinoza Sandoval (Presidente); señora Loreto Carvajal Ambiado y señores Carlos Kuschel Silva, Daniel Núñez Arancibia y David Sandoval Plaza, y 3 de julio de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señor Fidel Espinoza Sandoval (Presidente); señora Loreto Carvajal Ambiado y señores Carlos Kuschel Silva, Daniel Núñez Arancibia y David Sandoval Plaza.
Sala de la Comisión, a 8 de julio de 2024.
JUAN PABLO LIBUY GARCIA
Abogado Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECE EXCEPCIÓN A LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PARA LOS RECURSOS Y REGIONES QUE INDICA. (BOLETÍN Nº 16.386-21)
_______________________________________________________________
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
Establecer una excepción a la extracción de remanente de cuota no consumida por la pesca artesanal durante el año, que podrá ser extraído por ella, para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta, desde la Región de Arica y Parinacota a Los Lagos, y merluza austral, entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
II. ACUERDOS:
Indicación N° 1: aprobada (unanimidad 4x0)
Indicación N° 2: aprobada con modificaciones (mayoría 4x1)
Indicación N° 3: rechazada (unanimidad 5x0)
Indicación N° 4: retirada
Indicación N° 5: aprobada (mayoría 4x1)
Indicación N° 6: aprobada (mayoría 4x1)
Indicación N° 7: rechazada (unanimidad 5x0)
Indicación N° 8: aprobada (mayoría 4x1)
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de artículo único.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene
V. URGENCIA: simple.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables Diputados y Diputada señor Leonidas Romero, señora María Candelaria Acevedo, señores Bernardo Berger y Cristhián Moreira.
VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 19 de marzo de 2024.
IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y particular.
X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
Decreto N° 430, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.
Ley N° 20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N°18.892 y sus modificaciones.
Ley N° 21.321, que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2020.
Ley N° 21.414, que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura, en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2021 para los recursos y regiones que indica.
Valparaíso, a 8 de julio de 2024.
JUAN PABLO LIBUY GARCIA
Abogado Secretario de la Comisión
Fecha 14 de agosto, 2024. Diario de Sesión en Sesión 46. Legislatura 372. Discusión General. Se aprueba en general y particular con modificaciones.
EXCEPCIÓN A LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURAS DE SARDINA COMÚN, SARDINA AUSTRAL, ANCHOVETA Y MERLUZA AUSTRAL
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica (boletín N° 16.386-21), con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.
El proyecto es de artículo único y el Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "simple".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.386-21) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
El señor Secretario hará la relación de esta iniciativa.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley referido.
Esta iniciativa tiene por objeto establecer una excepción a la extracción de remanente de la cuota no consumida por la pesca artesanal durante el año, que podrá ser extraído por ella para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta, desde la región de Arica y Parinacota a la de Los Lagos, y merluza austral entre la región de Los Lagos y la de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular, y propone que en la sala sea considerada del mismo modo.
La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó en general el proyecto de ley por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores señores Espinoza, Kuschel, Núñez, Pugh y Sandoval. En particular, sancionó la iniciativa con las modificaciones y las votaciones que se registran en su informe.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 32 y 33 del informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario .
Para el informe de la Comisión de Pesca, le ofrezco la palabra al senador Fidel Espinoza.
El señor ESPINOZA.-
Gracias, Presidente.
Más que un informe, me gustaría hacer un resumen y decir que este proyecto es de enorme relevancia, toda vez que, de una manera u otra, implica entregar a nuestros pescadores artesanales los saldos de cuotas remanentes de aquellas especies no capturadas por diversos motivos el último año calendario.
La existencia de estos remanentes ha motivado modificaciones a la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, en función de los elementos que estoy destacando.
La asignación de cuotas de pesca, consagrada en la ley N° 20.657, es una de las medidas de administración pesquera que la autoridad del sector ha utilizado en el manejo de las pesquerías chilenas. Constituye una herramienta que ayuda al desarrollo sustentable de las distintas pesquerías comerciales de Chile.
Las modificaciones legales referidas a los remanentes han generado un impacto positivo en la situación económica de los pescadores artesanales y han influenciado positivamente en la economía de las regiones donde se han implementado.
Solo en la región del Biobío el rubro de pesca artesanal representa casi el 2 por ciento del PIB de la región, sin consolidar dicho factor con el procesamiento primario (harina de pescado e industria procesadora, principalmente). Si se considera dicho factor, el PIB corregido podría llegar al 5 por ciento, lo que es representado en más de un tercio por la industria reductora, es decir, que basa su pesquería en pequeños pelágicos.
Además, se ha demostrado, según da cuenta el acta de la Sexta Sesión del Comité Científico Técnico de Pesquerías de Pequeños Pelágicos de 2021, que no ha afectado significativamente la biomasa desovante de las especies mencionadas.
Valga destacar que la legislación actualmente vigente dispone que "En el evento que no se capture la totalidad de un determinado año no se podrá traspasar al año siguiente". Eso es lo que dice la ley hoy día.
Son múltiples los problemas planteados por los pescadores artesanales de las regiones señaladas en las modificaciones legales citadas, que suponen no lograr capturar la cuota asignada dentro del año calendario, por diversas razones: climáticas, biológicas y circunstanciales.
Entre las razones biológicas, destacamos que se cuenta la movilidad de ciclo reproductivo asociado a estas especies. Esto incluso motivó a la autoridad la dictación de dos vedas consecutivas inéditas y con vigencia en noviembre de 2021, postergando con ello la operación de fin de año, lo que privó de un período considerable de extracción al sector pesquero artesanal que realiza sus esfuerzos sobre las referidas pesquerías.
Por lo tanto, se torna altamente necesaria una solución de esta índole, que consiste en permitir la captura del remanente.
Me quiero referir ahora al contenido del proyecto.
Frente a la necesidad de dar una solución consistente y continua a la solicitud de múltiples organizaciones de pescadores artesanales, se estima permitente y necesaria la presentación de este proyecto de ley de artículo único, que cuente con una discusión ágil y acotada sobre la materia.
Esta iniciativa busca otorgar un alivio definitivo y continuo a la actividad pesquera esencialmente artesanal respecto de estos remanentes.
Lo anterior se llevaría a cabo sin afectar la sustentabilidad de los recursos, pues se trata de una cuota ya debidamente determinada, según criterios científicos, de conformidad con los requisitos y el procedimiento regulado.
El proyecto de ley, en su artículo único, establece la posibilidad de que los remanentes de cuotas no consumidos por la pesca artesanal durante el año para los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta, entre las regiones de Atacama y Los Lagos, y en el caso de la merluza común y merluza austral, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, podrá ser extraído por la pesca artesanal dentro de los ciento ochenta días de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de ciento ochenta días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Esto considerando -con esto termino- que la cuota global de captura tenga un mínimo de 10 por ciento de disponibilidad no capturada en el año, la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior y, con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30 por ciento de la cuota global del año anterior.
Ahora bien, existiendo remanente, las capturas efectuadas en el año anterior al de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente, y solo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura se imputarán al año calendario en curso.
Es cuanto puedo informar, señor Presidente.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias por su informe, senador Fidel Espinoza.
¿Habría acuerdo para abrir la votación?
El señor MOREIRA.-
Sí.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Así se acuerda.
En votación.
(Durante la votación).
Ofrezco la palabra al senador don Iván Moreira.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
En votación.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Perdón.
Se solicita autorización para el ingreso a la sala del señor subsecretario de Pesca y Acuicultura , don Julio Salas.
--Se autoriza.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Tiene la palabra el senador don Iván Moreira.
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, tengo un informe bastante extenso. Por ello, seré muy concreto en lo que debo decir.
Al aprobar este proyecto de ley, es importante que consideremos que actualmente se debate en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados la nueva Ley General de Pesca, en la que se va a determinar si la prohibición de extracción del remanente al año siguiente se mantiene o no. La lógica es que se conserve, porque el remanente de pesca yo diría que es como un mal necesario.
Aprobaremos esta iniciativa -se cuenta con los votos- para autorizar precisamente lo señalado por el senador Fidel Espinoza.
Aquí estamos hablando de un proyecto de ley que permite la extracción de remanente de cuota no consumida por la pesca artesanal durante el año 2023 de determinadas especies: la sardina común, la sardina austral, la anchoveta y la merluza austral, todos recursos aprovechados en nuestra región de Los Lagos y, en especial, en Chiloé.
Esta iniciativa era verdaderamente anhelada por los pescadores artesanales de la región de Los Lagos.
La autorización de captura fuera de plazo legal es excepcional. Pero, como ocurre en nuestro país desde tiempos inmemoriales, lo transitorio se transforma en permanente, y lo que debió ser un mecanismo extraordinario se convirtió más y más en una situación que se reitera todos los años.
Sin embargo, en esta ocasión la realidad nos impone asumir el desafío de regular una vez más una situación fuera de norma.
La pesca artesanal es una actividad especial, única, que va más allá de la simple búsqueda de recursos marinos, pelágicos o demersales en términos técnicos. Es una forma de vida, una cultura, un mundo en que el mar, el sol, el viento, la lluvia, incluso la mitología son factores a considerar, donde la vida danza con la muerte y, muchas veces, cobra el precio de alguna embarcación o incluso el cuerpo de algún pescador, dejando en tierra el dolor de sus deudos y el vacío de su ausencia.
Aun así, la existencia de cuotas tiene un sentido y un propósito. La sobreexplotación de ciertas especies, la captura sin control, sin conocer los hábitos migratorios o sin respetar los ciclos vitales ha significado un desastre para la conservación marina y para la sostenibilidad de los ecosistemas.
Por lo mismo, el proyecto también impone la obligación de respetar los criterios del comité científico para las especies en condiciones de agotamiento o colapso y establece límites a la captura de remanentes.
Tenemos claro que esto no es lo ideal, pero la pesca artesanal es un bálsamo, un tubo de oxígeno, una esperanza, pero también una necesidad.
Los pescadores con los cuales he conversado, con los dirigentes de Puerto Montt, de la provincia de Osorno, y especialmente de Chiloé, ven muy necesaria una iniciativa de este tipo.
Ya se presentaron problemas en la época de pandemia, en que los pescadores no pudieron cumplir con la cuota, y no fue posible aprovechar ese remanente en su minuto.
Los pescadores artesanales necesitan el apoyo del Estado. Además, es fundamental que se entienda que la nueva Ley de Pesca debe superar los problemas del pasado y hay que contar con una legislación mucho más auténtica, más moderna, porque se hace necesario.
Hemos visto que los pescadores no están muy conformes con el proyecto de ley de pesca en general, porque ellos sostienen que en algunas materias, en vez de avanzar, se está retrocediendo.
Voy a votar a favor de este proyecto.
Y como dije recién, no es la solución, pero es necesaria esta iniciativa.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, senador don Iván Moreira.
Tiene la palabra el senador don Fidel Espinoza.
El señor ESPINOZA.-
Es muy breve, Presidente.
Solo quiero expresar mi agradecimiento al subsecretario de Pesca y a su equipo, quienes facilitaron dentro de la Comisión de Pesca la incorporación de la merluza del sur, que no estaba incluida, colega Moreira , en primera instancia.
Y logramos ahí -lo conversamos también con usted en su momento- convencer al Ejecutivo de que en particular los pescadores de Puerto Montt y Hualaihué requerían con mucha firmeza hacer uso del remanente de la merluza del sur, toda vez que sufrieron condiciones bastante difíciles el año en cuestión, especialmente de tipo climático.
Entonces, yo quiero valorar eso.
En particular, deseo destacar los nombres de Antonio Vargas y del dirigente "Lule" de Hualaihué y el gran esfuerzo y trabajo que realizaron junto con la AG Demersales de Puerto Montt, encabezada por Juan García , y la Conapach, presidida por Zoila Bustamante . Ellos fueron gravitantes en la incorporación de la merluza del sur, lo que permitirá que miles de pescadores de nuestra región capturen el remanente en esa zona.
Así que valoro tremendamente eso, Presidente.
Y reitero mi agradecimiento al subsecretario Julio Salas y a su equipo por las facilidades que brindaron para que ello se concretara, siempre enmarcado dentro del ámbito de lo estipulado previamente por el comité científico.
He dicho, Presidente .
Por cierto, llamo a votar a favor de este proyecto.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Fidel Espinoza.
No hay más senadoras y senadores inscritos.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y particular el proyecto (32 votos a favor y 1 en contra), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Rincón y Sepúlveda y los señores Araya, Coloma, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, García, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.
Votó por la negativa el señor Prohens.
Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 14 de agosto, 2024. Oficio en Sesión 67. Legislatura 372.
Valparaíso, 14 de agosto de 2024.
Nº 342/SEC/24
A S.E. la Presidenta de la Honorable Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, correspondiente al Boletín N° 16.386-21, con las siguientes enmiendas:
Artículo único
Inciso primero
Lo ha modificado de la siguiente manera:
-Ha reemplazado la expresión “Región de Atacama” por “Región de Arica y Parinacota”.
-Ha sustituido la frase “entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos”, por la siguiente: “entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo”.
-Ha eliminado la frase “la cuota global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no capturada en el año,”, y la expresión “, sobreexplotada,”.
° ° °
Ha incorporado el siguiente inciso segundo, nuevo:
“Tratándose de pesquerías sobreexplotadas, sólo se podrá extraer el remanente de cuota dentro de los treinta días efectivos de captura al inicio de la temporada siguiente y no podrá superar el 15% de la cuota global del año anterior.”.
° ° °
Incisos segundo y tercero
Han pasado a ser incisos tercero y cuarto, respectivamente, sin enmiendas.
- - -
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 19.304, de 18 de marzo de 2024.
Acompaño la totalidad de los antecedentes.
Dios guarde a Su Excelencia.
JOSÉ GARCÍA RUMINOT
Presidente del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Discusión única. Fecha 03 de septiembre, 2024. Oficio en Sesión 71. Legislatura 372.
MODIFICACIÓN A LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PARA RECURSOS Y REGIONES QUE INDICA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16386-21)
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece la excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, correspondiente al boletín N° 16386-21.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 67ª de la presente legislatura, en lunes 26 de agosto de 2024. Documentos de la Cuenta N° 13.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
En discusión las modificaciones del Senado.
Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao.
El señor TEAO.-
Señorita Presidenta, iorana.
Nos encontramos en un punto crítico en el que debemos demostrar que podemos compatibilizar el desarrollo sostenible con el bienestar de nuestros pescadores artesanales, al tiempo que protegemos nuestro medio ambiente. No podemos seguir postergando a aquellos que dependen del mar para su sustento, mientras los recursos quedan sin aprovecharse. Es imperativo que tomemos decisiones que beneficien directamente a nuestras comunidades.
Este proyecto de ley busca precisamente lo que la gente espera de nosotros: una solución concreta a una problemática real. El objetivo de modificación es establecer una excepción en la Ley General de Pesca y Acuicultura, para permitir que los pescadores artesanales puedan acceder a los saldos de cuotas o remanentes no capturados. Dicha medida es específica para recursos como la sardina común, la sardina austral y la anchoveta, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, y para la merluza austral entre las regiones de Los Lagos y de Aysén.
Las condiciones de reasignación de cuotas que se proponen son claras y responsables. El remanente podrá ser extraído dentro de los primeros cuarenta y cinco días efectivos de la captura, al inicio de la temporada siguiente, siempre que la pesquería no haya sido declarada en estado de agotamiento o de colapso.
Asimismo, el traspaso de estos remanentes no podrá superar el 20 por ciento de la cuota global del año anterior, y en el caso de pesquerías sobreexplotadas, este límite se reduce al 15 por ciento y el período de captura se acorta a treinta días.
Estos parámetros permiten a nuestros pescadores aprovechar los recursos disponibles sin poner en riesgo la sostenibilidad de nuestras pesquerías.
Desde 2021 hemos visto cómo medidas temporales han permitido la captura de remanentes, pero estas soluciones deben ser más permanentes para ofrecer la seguridad que nuestros pescadores necesitan.
El proyecto en discusión no solo es realista y necesario, sino que también es un reflejo de nuestra responsabilidad con quienes dependen del mar.
Hoy tenemos la oportunidad de enviar un mensaje claro desde el Congreso Nacional, comprometiéndonos principalmente con las necesidades reales de nuestro pueblo. No podemos permitir que las divisiones políticas sigan impidiendo el progreso.
Por eso, anuncio mi voto favorable a este proyecto de ley, que no solo beneficia a nuestros pescadores artesanales, sino que también reafirma nuestro compromiso con un desarrollo sustentable y equitativo.
Iorana e maururu.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Félix González.
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señorita Presidenta, el proyecto en discusión es una mala idea que, por supuesto, involucra intereses de por medio.
Entiendo que algunas personas que se dedican a la pesca estén interesadas en que pasen las cuotas de un año para otro, pero cuando discutimos este proyecto en la comisión, expusieron los técnicos que definen las cuotas de pesca, y ellos nos dijeron que por algo se define la cuota de pesca. Si excedemos esa cuota, lo que estamos haciendo es deteriorar la biomasa.
Entonces, no es cierto que los peces que no se pescaron en 2023 estén esperando a que los pesquen en 2024. Eso no es real. Sobreexplotar, sobrepasar la cuota que está fijada con parámetros técnicos, mediante una ley, arrogándonos en esta Sala una mayor sabiduría que los científicos que establecen las cuotas, es de una arrogancia enorme y es un error garrafal. Y así lo hicieron ver los científicos.
No podemos ceder a estas presiones, porque es irresponsable. Sabemos que alguien se va a beneficiar de tener una cuota extra de pesca.
En esta materia, más irresponsable que la Cámara de Diputados es el Senado, porque extiende el territorio, ya no desde Atacama al sur, sino desde la Región de Arica y Parinacota al sur. Además, el proyecto precisaba que esto se podía hacer siempre y cuando no tenga la categoría de sobreexplotada. Pero el honorable Senado propone suprimir la palabra “sobreexplotada”. O sea, aunque esté sobreexplotada, igual se puede aumentar la cuota. Si no lograron capturar el ciento por ciento en 2023, ahora quieren capturar el ciento veinte por ciento de lo que los científicos dicen que es razonable pescar.
No podemos aprobar esto. Creo que no debimos en ningún momento abrir la puerta a una sobreexplotación porque no se alcanzó a pescar el total asignado para el año anterior. Como dije, es absurdo pensar que los peces están en el mar esperando que los pesquen; eso no es real; los ecosistemas se ajustan. Escuchaba acá la palabra “sustentabilidad”. Esto no es sustentable; es todo lo contrario. Probablemente, esto va a beneficiar económicamente a algunas personas, pero en general va a perjudicar a la pesca artesanal. Sobreexplotar y perder los recursos perjudica al país.
Por lo tanto, los llamo a votar en contra este empeoramiento que nos propone el honorable Senado.
Muchas gracias.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Matías Ramírez.
El señor RAMÍREZ (don Matías).-
Señorita Presidenta, recién se planteaba que estamos discutiendo una situación excepcional, pero ello es algo derechamente falaz. ¿Por qué? Porque esta excepcionalidad que se plantea fue discutida durante la pandemia, momento en que los pescadores artesanales manifestaron que, producto de las restricciones, no podrían haber dado cumplimiento a la cuota de pesca asignada para ellos.
Esa situación excepcional, lamentablemente, se ha vuelto una generalidad. Creo que este es el tercer proyecto de ley en que se discute la situación de los remanentes, que, efectiva- mente, como dijo quien me antecedió en el uso de la palabra, está lejos, incluso, de los principios que regulan la actual legislación pesquera, como el principio precautorio, en este caso, el cuidado de los ecosistemas.
Evidentemente, los peces no son dinero en el banco. Decir que traspasar a 2024 lo que no se logró pescar en 2023 no genera efecto alguno sería mentirnos a nosotros mismos. Ello, evidentemente, genera una sobreexplotación del recurso durante el año en que esa cuota se saca del mar. Aquello me parece sumamente peligroso.
En lo que se debe avanzar acá -el proyecto de ley de pesca ya empezó a recoger ciertos antecedentes respecto de aquello- es en cambiar la lógica de las vedas, es decir, avanzar hacia vedas biológicas y no hacia vedas por año calendario. Ello permitiría establecer que los recursos se pesquen en un período determinado, no en un año en cuestión. Eso permitiría dar un real resguardo al recurso y también a la industria, la que, dicho sea de paso, es la mayor beneficiada.
Se habla mucho de la pesca artesanal. Por ejemplo, se señala que en la Región de Tarapacá el 68 por ciento del recurso anchoveta es pescado por el cerco artesanal. Pero ¿a dónde va a parar ese recurso? A las plantas de procesos de Corpesca y Camanchaca, es decir, a la industria. O sea, la lógica sigue siendo la misma.
Discutir esta materia a través de un proyecto de ley que se presenta año tras año, con la falsa premisa de que los peces se pueden ir postergando para el año siguiente y así ir acumulando más cuotas, me parece que da curso no solo a un debate falaz, como decía al comienzo, sino también a una evidente sobrecarga de los recursos, lo que en el futuro -ya se está viendo en algunas pesquerías- afectará particularmente a la pesca artesanal para consumo humano.
Por lo tanto, hago un llamado a la Sala a rechazar este proyecto y dejar esta discusión de fondo para la ley de pesca que actualmente estamos debatiendo.
Muchas gracias.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu.
El señor LILAYU.-
Señorita Presidenta, el artículo 3° de la ley general de pesca vigente señala que en cada área de pesca se podrá establecer una o más prohibiciones o medidas de administración de recursos hidrobiológicos. Una de estas medidas es la fijación de cuotas anuales de captura por especie en un área determinada, o cuotas globales de captura, que al final del día se traducen en cuotas de captura que se pueden determinar por períodos de hasta tres años, debiendo siempre establecerse la magnitud anual.
Por otro lado, la misma norma señala que en el evento de que no se capture la totalidad en un determinado año no se podrá traspasar al año siguiente.
A raíz de la pandemia por el covid-19 y otras circunstancias que se fueron generando, comenzaron a presentarse una serie de iniciativas en orden a permitir a los pescadores artesanales la captura de remanentes de cuotas, ello por cuanto en el escenario económico avasallador en el que nos encontrábamos, la pesca artesanal no fue la excepción y también fue afectada.
Señorita Presidenta, todas estas medidas que se fueron adoptando en orden a mitigar los efectos que había tenido la pandemia en la pesca artesanal -las dos primeras facultando la pesca de remanentes de cuotas del año anterior y la tercera suspendiendo la declaración de caducidad hasta el año 2024- tuvieron como propósito reconocer su impacto al quedar interrumpidas las operaciones de pesca artesanal.
Considerando que la operación pesquera artesanal se vio interrumpida durante los años 2020 y 2021, y parcialmente en 2022, la administración no había podido contar con información respecto de la operación de pescadores y armadores en dicho período. La norma que hoy se somete a votación responde a esa seguidilla de modificaciones que buscaron ayudar al sector pesquero a recuperar la normalidad en el funcionamiento en el menor tiempo posible, teniendo en consideración que este desarrollo debe ser alcanzado con un debido cuidado del ecosistema marítimo.
Es importante considerar que actualmente se está debatiendo en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados un proyecto para establecer una nueva ley general de pesca, en la que se va a determinar si la prohibición de extracción del remanente del año siguiente se mantiene o no. En mi opinión, debería mantenerse, sobre todo cuando las condiciones climáticas impiden la pesca. Así, la gente de mar no arriesga su vida con tal de cumplir cuotas o si se ve afectada por otras causas, como, por ejemplo, el covid-19.
Este es un proyecto relevante y muy anhelado por los pescadores artesanales. Es una solicitud que proviene de ellos, quienes se han visto afectados por la situación en que se encuentran las distintas regiones del país, en especial mi Región de Los Lagos, menoscabada por el cambio climático, la plaga de lobos, entre otras causas.
Por último, es muy importante que una vez que el proyecto se convierta en ley, esta se promulgue lo antes posible; de lo contrario, va a perder su efecto.
Claramente, anuncio mi voto a favor. Muchas gracias.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger.
El señor BERGER.-
Señorita Presidenta, honorable Cámara, la rigidez del artículo 3°, inciso primero, letra c), de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que prohíbe traspasar la cuota de un año a otro, ha venido provocando problemas en forma reiterada al sacrificado sector de la pesca artesanal, y nos ha obligado a venir aprobando modificaciones a esta excepción desde el año 2021. Este año no será distinto. Es importante señalar que con el problema de no poder extraer toda la cuota anual, se perjudica gravemente la economía del sector de la pesca artesanal.
A propósito de este proyecto de ley, quiero señalar que para terminar con la solicitud de traspaso de remanente todos los años, es necesario que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, junto con el Comité Científico, evalúe el cambio del año calendario a un año biológico, que sería lo más prudente y aceptado, si lo que se quiere es tener una legislación que promueva la sustentabilidad de los recursos sin perjudicar la sostenibilidad de la actividad pesquera artesanal.
Valoro las modificaciones realizadas por el honorable Senado, en particular la que protege las pesquerías sobreexplotadas, al indicar que solo se podrá extraer el remanente de cuota dentro de los treinta días efectivos de captura al inicio de la temporada siguiente y no podrá superar el 15 por ciento de la cuota global del año anterior.
Por lo tanto, en virtud de los argumentos que acabo de exponer, por intermedio de la señorita Presidenta pido a mis colegas la urgente aprobación de esta nueva excepción de la regla general establecida en la Ley General de Pesca y Acuicultura, en beneficio y justicia de nuestros pescadores artesanales y sus familias.
Muchas gracias.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Carolina Tello.
La señorita TELLO (doña Carolina).-
Señorita Presidenta, sin duda alguna, el equilibrio entre la sustentabilidad de la protección de ecosistemas y la protección de la labor histórica y ancestral de quienes realizan pesca artesanal en nuestro país es un desafío que tenemos como nación, toda vez que hablamos de materias tan relevantes como la extracción enmarcada en cuotas que permitan asegurar la preservación de especies y a la vez asegurar el acceso a una labor relevante en las distintas caletas pesqueras de nuestro país.
Este proyecto de ley, que establece una modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanentes no consumidos por la pesca artesanal de cuotas anuales para la captura de sardina común, sardina austral y anchoveta desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos, y de merluza común y merluza austral entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, es un avance importante, entendiendo una serie de problemáticas relativas a que en la práctica esas cuotas de extracción no podían ser ocupadas por pescadoras y pescadores artesanales.
Valoramos el hecho de que el traspaso del remanente no podrá superar el 20 por ciento de la cuota global del año anterior. Para pesquerías sobreexplotadas el límite se reduce a 15 por ciento de la cuota global y el plazo de extracción del remanente se acorta a treinta días. Además, esto deberá ser respaldado por un informe técnico de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, basado en evaluaciones del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y refrendado mediante decreto exento.
Asimismo, valoramos las indicaciones que aumentaron el espacio territorial.
También quiero destacar el ejercicio de economía legislativa que se está haciendo en este momento, toda vez que el mes de enero de cada año estamos votando proyectos para otorgar esta autorización y capturar los remanentes del año anterior para la pesca artesanal.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado.
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señorita Presidenta y estimados parlamentarios, por si no han leído este proyecto, debo señalarles que en la Sala de la Cámara de Diputados se estableció que los remanentes no consumidos por la pesca artesanal de las cuotas de 2023 para la captura de los recursos sardina común, sardina austral y anchoveta podían ser consumidos por los pescadores artesanales desde la Región de Atacama a la Región de Los lagos. En el Senado cambiaron la frase y colocaron: “desde la Región de Arica y Parinacota a Los Lagos”.
En el caso de la merluza austral, de acuerdo con lo establecido en la Cámara de Diputados, la norma señalaba que era entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Sin embargo, en el Senado cambiaron la frase y colocaron: “entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo”. O sea, las otras regiones no dejarán a los pescadores artesanales consumir esa cantidad de cuotas mal repartidas.
Quiero decir que en Chile las cuotas están mal repartidas, porque existen empresarios de la pesca de escritorio, que venden las cuotas que les dan en el año -hablo de las regiones de Valparaíso y del Biobío, principalmente- para que puedan ser extraídas por pescadores de otras regiones. Ese tema debe terminar, porque hay regiones, como la Región de La Araucanía, que represento, que tienen una cuota de 1 por ciento. Por consiguiente, los pescadores artesanales se quedan cortos.
Además, deben desembarcar los productos en Corral, porque en Queule no se han hecho las inversiones para desembarcar la pesca en ese lugar. La pesca es abundante en la Región de La Araucanía. Es más, van de otras regiones a pescar allá.
Es importante señalar que vamos a rechazar lo que hizo el Senado, porque no puede ser que en el caso de la merluza austral se considere solo entre las regiones de Los Lagos y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en circunstancias de que en esta Sala quedó clarito que iba a ser entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos, no entre las regiones de Los Lagos y de Aysén como colocó el Senado. Hay que corregir esto para que otras regiones también se vean beneficiadas con estos remanentes.
Anuncio que vamos a aprobar el proyecto en general, pero hemos pedido votación separada, para que en la votación en particular este artículo sea rechazado.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto.
El señor CALISTO.-
Señorita Presidenta, creo que son muy importantes estas excepciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura para aprovechar el siguiente año los remanentes no capturados de cuotas del año anterior. En este caso, la transferencia también es importante. A diferencia de lo que señaló recientemente el diputado Miguel Mellado, creo que este proyecto es muy importante y que es más importante la modificación que hizo el Senado que incorpora en este caso a la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo para que los remanentes no consumidos de cuotas anuales para la captura de merluza común y merluza austral puedan ser extraídos durante el año siguiente. Esto es importante, porque hay regiones, como la Región de Aysén, cuya actividad económica depende de manera importante de la actividad pesquera.
En la Región de Aysén tenemos un acuerdo explícito entre los pescadores artesanales y la industria respecto de la transferencia de cuotas. Nosotros defendemos la venta de cuotas, porque muchas veces es la única herramienta o la única alternativa que tienen los pescadores artesanales para subsistir en zonas donde las condiciones climáticas son tremendamente complejas y adversas, donde nuestros pescadores no son como los pescadores de la Región de Los Lagos, de la Región del Biobío o de otras regiones de Chile que tienen embarcaciones sobre los 300 millones o 400 millones de pesos. Nosotros tenemos pescadores pobres.
Por eso, defendemos las transferencias de cuotas. Por ese motivo también es importante permitir que el remanente no capturado de un año se pueda transferir al siguiente, hasta en un 20 por ciento. Me parece muy importante la incorporación de la merluza austral y la merluza común.
Pero quiero señalar que en este Congreso estamos enfrentados a ciertas incertidumbres. Ciertamente, la ley de pesca que hoy estamos tramitando en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos genera incertidumbres, porque se plantean ciertos riesgos para las regiones más australes, como la Región de Aysén, tales como la creación de macrozonas, la eliminación del arrastre y la generación de incertidumbre respecto de la regionalización de la administración de los recursos; por otro lado, está la ley lafkenche. Entonces, estamos llenos de amenazas.
Por eso, es tan importante este tipo de iniciativas que modifican y hacen excepciones a la ley de pesca, para permitir que el simple remanente, que es de los pescadores, se pueda usar el año siguiente.
Hago un llamado a la Sala a votar a favor en general y en particular este proyecto, que discutimos larga y detalladamente en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Marta Bravo.
La señorita BRAVO (doña Marta).-
Señorita Presidenta, esta propuesta responde a una necesidad urgente y legítima de nuestros pescadores artesanales, quienes han enfrentado numerosas adversidades en los últimos años.
El proyecto establece límites responsables y bien definidos para proteger tanto la sostenibilidad de los recursos como el derecho de los pescadores a aprovechar las cuotas asignadas.
Lamentablemente, mientras hoy avanzamos con una iniciativa tan anhelada por los pescadores artesanales, existen muchas otras demandas que no han tenido una respuesta favorable por parte del gobierno. Un claro ejemplo de ello es la resolución emitida el año pasado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que extendió por cinco años el permiso para que embarcaciones pesqueras de la Región del Biobío puedan ingresar a la primera milla del mar de la Región de Ñuble, aumentando incluso el tamaño de las naves que puedan operar en esa área.
Esta decisión ha afectado profundamente a los pescadores artesanales de Cobquecura, Coelemu y Trehuaco, quienes no solo han visto mermadas sus posibilidades de pesca, sino además han sufrido graves perjuicios en su calidad de vida y en el medio ambiente.
En ese contexto, es urgente que representantes del gobierno y de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se sienten a dialogar con los pescadores artesanales de la Región de Ñuble, quienes enfrentan a diario un sinfín de problemas por la presencia de grandes embarcaciones.
Este proyecto de ley es un paso en la dirección correcta para muchas caletas, pero no debe ser el único.
Pido que votemos a favor esta iniciativa que tanto necesitan los pescadores artesanales y que sigamos trabajando para responder a todas sus demandas justas, para proteger nuestros recursos marinos y para garantizar que nuestras comunidades costeras puedan seguir subsistiendo de manera digna y sostenible.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Mauro González.
El señor GONZÁLEZ (don Mauro).-
Señor Presidente, este proyecto de ley, que hoy analizamos en tercer trámite constitucional, nace de las propias bases del sector pesquero artesanal y surge producto de la información proporcionada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura sobre consumo y control de cuotas, que señala que existe un importante remanente no extraído de las cuotas de los años 2022 y 2023.
Entonces, la pregunta que nos debemos hacer es: ¿qué ocurre? ¿Por qué no se extraen? Eso tiene relación con la gente de mar que trabaja en la pesca artesanal, que enfrenta muchas complicaciones para salir a pescar. El clima es un factor complejo, y en la denominada “ley lafkenche” existe un aspecto importante que se debe corregir en relación con el uso del borde costero.
También se debe considerar la interacción con el lobo de mar, que es una plaga que actualmente impide trabajar de manera óptima a la pesca artesanal, porque arrasa, destruye sus artes de pesca y arruina la captura.
Cuando el pescador sale a trabajar al mar, lleva una inversión importante, y constituye una frustración regresar y darse cuenta de que ha perdido todo su tiempo, así como el dinero invertido en combustible y en artes de pesca, a raíz de que la interacción con el lobo de mar no le ha permitido trabajar de manera idónea.
Por eso es importante aprobar esta iniciativa, especialmente en el caso de la merluza común y de la merluza austral.
Queremos respaldar este proyecto de ley, y por eso solicito a la Cámara de Diputados que hoy sea despachado a ley.
Cabe señalar que, en este caso en particular, las modificaciones posibilitan incluir el stock
de merluza austral, lo cual es relevante para mi Región de Los Lagos. Por lo tanto, llamo a esta honorable Cámara a aprobar el proyecto.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Corresponde votar las enmiendas del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 109 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 17 abstenciones.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres, Eric, Cordero Velásquez, María Luisa, Malla Valenzuela, Luis, Rey Martínez, Hugo , Ahumada Palma, Yovana, Cornejo Lagos, Eduardo, Manouchehri Lobos, Daniel, Riquelme Aliaga, Marcela , Alessandri Vergara, Jorge, De la Carrera Correa, Gonzalo, Martínez Ramírez, Cristóbal, Rivas Sánchez, Gaspar , Araya Guerrero, Jaime, De Rementería Venegas, Tomás, Matheson Villán, Christian, Rojas Valderrama, Camila , Araya Lerdo de Tejada, Cristián, Del Real Mihovilovic, Catalina, Medina Vásquez, Karen, Romero Leiva, Agustín, Arce Castro, Mónica, Delgado Riquelme, Viviana, Mellado Suazo, Miguel, Romero Sáez, Leonidas , Arroyo Muñoz, Roberto, Durán Espinoza, Jorge, Melo Contreras, Daniel, Romero Talguia, Natalia , Barchiesi Chávez, Chiara, Durán Salinas, Eduardo, Meza Pereira, José Carlos, Sáez Quiroz, Jaime , Barría Angulo, Héctor, Flores Oporto, Camila, Mirosevic Verdugo, Vlado, Saffirio Espinoza, Jorge , Becker Alvear, Miguel Ángel, Fries Monleón, Lorena, Morales Alvarado, Javiera, Sánchez Ossa, Luis , Beltrán Silva, Juan Carlos, Fuenzalida Cobo, Juan, Morales Maldonado, Carla, Sauerbaum Muñoz, Frank , Benavente Vergara, Gustavo, Giordano Salazar, Andrés, Moreira Barros, Cristhian, Schalper Sepúlveda, Diego , Berger Fett, Bernardo, González Villarroel, Mauro, Moreno Bascur, Benjamín, Schneider Videla, Emilia , Bórquez Montecinos, Fernando, Guzmán Zepeda, Jorge, Muñoz González, Francesca, Soto Ferrada, Leonardo , Bravo Castro, Ana María, Hirsch Goldschmidt, Tomás, Nuyado Ancapichún, Emilia, Soto Mardones, Raúl , Bravo Salinas, Marta, Ilabaca Cerda, Marcos, Ñanco Vásquez, Ericka, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Brito Hasbún, Jorge, Irarrázaval Rossel, Juan, Ojeda Rebolledo, Mauricio, Tapia Ramos, Cristián , Bugueño Sotelo, Félix, Jürgensen Rundshagen, Harry, Olivera De La Fuente, Erika, Teao Drago, Hotuiti , Calisto Águila, Miguel Ángel, Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes, Orsini Pascal, Maite, Tello Rojas, Carolina , Camaño Cárdenas, Felipe, Labbé Martínez, Cristian, Ossandón Irarrázabal, Ximena, Trisotti Martínez, Renzo , Cariola Oliva, Karol, Labra Besserer, Paula, Oyarzo Figueroa, Rubén Darío, Ulloa Aguilera, Héctor , Carter Fernández, Álvaro, Lavín León, Joaquín, Pérez Cartes, Marlene, Undurraga Gazitúa, Francisco , Castro Bascuñán, José Miguel, Leal Bizama, Henry, Pérez Salinas, Catalina, Urruticoechea Ríos, Cristóbal , Cicardini Milla, Daniella, Lee Flores, Enrique, Pulgar Castillo, Francisco, Veloso Ávila, Consuelo, Cid Versalovic, Sofía, Leiva Carvajal, Raúl, Ramírez Diez, Guillermo, Venegas Salazar, Nelson , Cifuentes Lillo, Ricardo, Lilayu Vivanco, Daniel, Raphael Mora, Marcia, Videla Castillo, Sebastián , Coloma Álamos, Juan Antonio, Longton Herrera, Andrés, Rathgeb Schifferli, Jorge, Von Mühlenbrock Zamora, Gastón , Concha Smith, Sara,
-Votaron por la negativa:
Alinco Bustos, René, Jiles Moreno, Pamela, Molina Milman, Helia, Ramírez Pascal, Matías , González Gatica, Félix, Marzán Pinto, Carolina, Musante Müller, Camila, Rosas Barrientos, Patricio , González Olea, Marta,
-Se abstuvieron:
Astudillo Peiretti, Danisa, Donoso Castro, Felipe, Mellado Pino, Cosme, Placencia Cabello, Alejandra , Barrera Moreno, Boris, Gazmuri Vieira, Ana María, Mix Jiménez, Claudia, Santana Castillo, Juan , Bianchi Chelech, Carlos, Jouannet Valderrama, Andrés, Naranjo Ortiz, Jaime, Sepúlveda Soto, Alexis , Castillo Rojas, Nathalie, Lagomarsino Guzmán, Tomás, Palma Pérez, Hernán, Serrano Salazar, Daniela , Cuello Peña y Lillo, Luis Alberto ,
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
Despachado el proyecto a ley.
Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 03 de septiembre, 2024. Oficio en Sesión 51. Legislatura 372.
VALPARAÍSO, 3 de septiembre de 2024
Oficio N° 19.812
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, aprobó las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que crea el establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, correspondiente al boletín N° 16.386-21.
Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 342/SEC/24, de 14 de agosto de 2024.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Lo que tengo a honra comunicar a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 03 de septiembre, 2024. Oficio
VALPARAÍSO, 3 de septiembre de 2024
Oficio N° 19.814
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica, correspondiente al boletín N° 16.386-21, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.-
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero de la letra c) del artículo 3 de la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Arica y Parinacota a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, podrá ser extraído por ella, dentro de los cuarenta y cinco días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de cuarenta y cinco días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Se podrá extraer el referido remanente siempre que la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior. Con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20% de la cuota global del año anterior.
Si se trata de pesquerías sobreexplotadas sólo se podrá extraer el remanente de cuota dentro de los treinta días efectivos de captura al inicio de la temporada siguiente y no podrá superar el 15% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación del Instituto de Fomento Pesquero, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Si existe remanente las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.”.
*****
Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 6 del Código Civil, hago presente a V.E. que esta iniciativa de ley tuvo su origen en una moción de los diputados Leonidas Romero Sáez, Bernardo Berger Fett y Cristhian Moreira Barros, y de la diputada María Candelaria Acevedo Sáez.
*****
Lo que tengo a honra comunicar a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 21.699
ESTABLECE EXCEPCIÓN A LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN MATERIA DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PARA LOS RECURSOS Y REGIONES QUE INDICA
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en moción de los diputados Leonidas Romero Sáez, Bernardo Berger Fett y Cristhian Moreira Barros, y de la diputada María Candelaria Acevedo Sáez,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero de la letra c) del artículo 3 de la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año 2023 para los recursos sardina común (Strangomera Bentincki), sardina austral (Sprattus Fuegensis) y anchoveta (Engraulis Ringens), desde la Región de Arica y Parinacota a Los Lagos, y merluza austral (Merluccius Australis), entre las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, podrá ser extraído por ella, dentro de los cuarenta y cinco días efectivos de captura siguientes al inicio de las temporadas respectivas del año siguiente. Si las temporadas antes indicadas tuvieran inicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, el plazo de cuarenta y cinco días se contará desde su publicación en el Diario Oficial. Se podrá extraer el referido remanente siempre que la pesquería no haya sido declarada en condiciones de agotamiento o colapso por parte del comité científico en la determinación de estatus inmediatamente anterior. Con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 20% de la cuota global del año anterior.
Si se trata de pesquerías sobreexplotadas sólo se podrá extraer el remanente de cuota dentro de los treinta días efectivos de captura al inicio de la temporada siguiente y no podrá superar el 15% de la cuota global del año anterior.
Dicho diagnóstico deberá ser fundado por informe técnico emanado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en base a los informes de evaluación del Instituto de Fomento Pesquero, y refrendado mediante decreto exento. Respecto de dicho remanente no serán procedentes las cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la referida ley. Las cesiones de cuota realizadas el año 2023 conforme al artículo 55 T solo acrecerán la cuota artesanal para efectos de remanentes cuando dicha solicitud haya sido ingresada cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios hasta el 30 de noviembre de 2023.
Si existe remanente las capturas efectuadas en el año antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde ese momento se imputarán automáticamente por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y, sólo una vez consumido o vencido el plazo anterior para su captura, se imputarán al año calendario en curso. Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida al Régimen Artesanal de Extracción. Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de otras medidas de administración, según las reglas generales.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 4 de octubre de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Nicolás Grau Veloso, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.
Lo que transcribe para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, Julio Salas Gutiérrez, Subsecretario de Pesca y Acuicultura.