Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Moción de Karol Cariola Oliva, Jorge Alessandri Vergara, Harry Jürgensen Rundshagen, Andrés Jouannet Valderrama, Francisco Undurraga Gazitúa, Diego Schalper Sepúlveda, Juan Antonio Coloma Álamos, Paula Labra Besserer, Alexis Sepúlveda Soto y Felipe Donoso Castro. Fecha 24 de enero, 2024. Moción Parlamentaria en Sesión 136. Legislatura 371.
PROPUESTA DE INCLUSION DE INCISO FINAL AL ARTÍCULO SEGUNDO DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LEY N°21.363 QUE ESTABLECE NORMAS EN MATERIA DE COMERCIALIZACIÓN Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, Y OTRAS QUE INDICA.
VISTOS:
Lo dispuesto en los Artículos 1º, 19° de la Constitución Política de la República; en la ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
CONSIDERANDO:
1° La Ley 21.363 introduce dos nuevos artículos, 40 bis y 40 ter, a la ley 19.925 sobre sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Dichos artículos regulan la inclusión en el etiquetado de las bebidas alcohólicas, de advertencias de salud y energía, y establecen como responsable de su aplicación a los productores o importadores.
2º En los artículos transitorios de dicha ley, se establece un plazo para su entrada en vigor de un año desde la dictación del Reglamento respectivo, pero no se aclara qué ocurrirá con aquellos productos que, habiendo sido comercializados de conformidad a la legislación vigente, estén todavía disponibles para la venta en góndolas o puntos de venta directa al consumidor.
3° Esta situación, genera un vacío legal en el sentido que se podría imponer que todos los productos que estén a la venta, sin distinción, deberán llevar en sus etiquetas las nuevas exigencias de etiquetado.
Lo anterior significará para los productores e importadores una obligación de cumplimiento que excede a sus posibilidades, que supone efectuar un retiro de todos los productos desde los puntos de venta para Re etiquetarlos y luego redistribuirlos.
Esto no resulta viable desde el punto de vista de la trazabilidad de los productos cuestión que afectará en la práctica, a pequeños productores y distribuidores, además de cientos de restaurantes y puntos de venta que deberán operativizar su inventario en cada rincón del país. Ello, sin considerar que al ser productos que ya fueron vendidos, no pertenecen al productor o importador original (responsable del etiquetado, según la Ley), lo que añade más dificultades logísticas, financiera y será fuente de conflicto.
4° Los alcoholes, como el pisco, el vino y otros son parte esencial de la oferta gastronómica, que acompaña a la oferta turística y de servicios hoteleros en todo Chile, que a diferencia de otros productos pueden llevar tiempo indefinido en lugares de almacenamiento de las pymes, restaurantes y otros locales de venta, lo que hace imposible un seguimiento detallado y efectivo, poniendo al arbitrio administrativo una obligación para el comercio sin la objetividad necesaria.
5° Se establece una obligación poco clara para los fiscalizadores, que serían los municipios y los fiscalizados, respecto a ese stock transitorio.
6° Con la inclusión propuesta la legislación chilena está adoptando una solución ampliamente conocida en el derecho comparado para estas mismas circunstancias y casos de transición en materia de comercialización y normas de etiquetado de productos como es la fórmula convenida recientemente respecto de nuevas normas de etiquetado en el Reglamento (UE) 2021/2117 del Parlamento Europeo.
POR TANTO:
Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,
PROYECTO DE LEY
INCLUYE INCISO FINAL AL ARTÍCULO SEGUNDO DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LEY N°21.363
Inclúyase el siguiente inciso final al artículo segundo de las disposiciones transitorias de la ley 21.363
“Las disposiciones del artículo 40 bis de la presente ley no se aplicarán a aquellos productos que hayan sido comercializados antes de las fechas de entrada en vigencia señaladas precedentemente, los que podrán seguir comercializándose hasta que se agoten las existencias”.
JUAN ANTONIO COLOMA ALAMOS DIPUTADO
Cámara de Diputados. Fecha 26 de marzo, 2024. Informe de Comisión de Agricultura en Sesión 10. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y DESARRROLLO RURAL RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 21.363 PARA EXIMIR DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 40 BIS DE LA LEY N°19.925, A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS PRODUCIDAS O IMPORTADAS ANTES DE SU ENTRADA EN VIGENCIA.
BOLETÍN N° 16.606-01
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural pasa a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, de origen en una moción de las diputadas Karol Cariola y Paula Labra, y de los diputados señores Juan Antonio Coloma (A); Jorge Alessandri; Felipe Donoso; Andrés Jouannet; Harry Jürgensen; Diego Schalper; Alexis Sepúlveda y Francisco Undurraga, en primer trámite constitucional y primero reglamentario.
I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.
1) Idea matriz o fundamental del proyecto de ley.
La idea matriz o fundamental del proyecto de ley consiste en eximir del cumplimiento del artículo 40 bis de la ley N° 19.925, que obliga a las bebidas alcohólicas a exhibir en sus etiquetas una advertencia sobre el peligro del consumo de alcohol, cuando dichas bebidas ya hayan sido etiquetadas y comercializadas.
2) Normas legales que se propone modificar o que inciden, directa o indirectamente, en esta iniciativa legal.
El proyecto modifica el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363, añadiéndole un inciso segundo, nuevo, que a su vez, como todo el señalado artículo segundo transitorio, regula la vigencia del artículo 40 bis de la ley N° 19.925.
3) Normas de quórum especial.
La iniciativa legal en informe no posee normas de quórum especial.
4) Normas que requieran trámite de Hacienda.
El proyecto de ley no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.
5) Aprobación en general del proyecto de ley.
Sometido a votación general (y también en particular a la vez) el proyecto fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (11-0-0). Votaron a favor las diputadas señoras Carolina Marzán, Emilia Nuyado, Marcela Riquelme y Consuelo Veloso, y los diputados señores Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Harry Jürgensen, Benjamín Moreno, Jorge Rathgeb y Leonidas Romero en reemplazo de Paula Labra.
6) Artículos e indicaciones rechazados.
No hay.
7) Diputado informante.
La Comisión acordó designar como informante al diputado ANDRÉS JOUANNET VALDERRAMA.
II.- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY.
La moción señala como fundamentos de la iniciativa legal en informe, en primer lugar, que la ley N° 21.363 introduce dos nuevos artículos a la ley N° 19.925 sobre sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, el 40 bis y el 40 ter, los que regulan la inclusión de advertencias de salud y energía en el etiquetado de las bebidas alcohólicas, y establecen como responsable de su aplicación a los productores o importadores.
Agrega que en los artículos transitorios de dicha ley, se establece un plazo de un año, desde la dictación del Reglamento respectivo, para su entrada en vigencia, sin aclarar qué ocurrirá con aquellos productos que, habiendo sido comercializados en su oportunidad de conformidad a la legislación vigente, estén todavía disponibles para la venta en góndolas o puntos de venta directa al consumidor.
De este modo, añaden los autores, se genera un vacío legal ya que podría pensarse que todos los productos que estén a la venta, sin distinción, deberán llevar en sus etiquetas las nuevas exigencias de etiquetado, lo que significará para los productores e importadores una obligación de cumplimiento que excede a sus posibilidades, ya que supone efectuar un retiro de todos los productos desde los puntos de venta para etiquetarlos de nuevo y luego volver a distribuirlos.
De esta manera, este procedimiento no resulta viable desde el punto de vista de la trazabilidad de los productos, cuestión que afectará en la práctica a pequeños productores y distribuidores, además de cientos de restaurantes y puntos de venta que deberán rehacer su inventario en cada rincón del país. Todo ello sin considerar que, al tratarse de productos que ya fueron vendidos, no pertenecen al productor o importador original (responsable del etiquetado, según la ley), lo que añade más dificultades logísticas y financieras y podría ser una fuente de conflicto.
Manifiestan los autores que los alcoholes, como el pisco, el vino y otros, son parte esencial de la oferta gastronómica, que acompaña a la oferta turística y de servicios hoteleros en todo Chile, y que a diferencia de otros productos pueden llevar tiempo indefinido en lugares de almacenamiento de las pymes, restaurantes y otros locales de venta, lo que hace imposible un seguimiento detallado y efectivo, poniendo al arbitrio administrativo una obligación para el comercio sin la objetividad necesaria. Así, se establece una obligación poco clara para los fiscalizadores, que serían los municipios y los fiscalizados, respecto a ese stock transitorio.
A través de la modificación propuesta en el proyecto de ley se pretende incorporar en la legislación chilena una solución ampliamente conocida en el derecho comparado para estas mismas circunstancias, en que se dan casos de transición en materia de comercialización y normas de etiquetado de productos, como ocurre con la fórmula convenida recientemente respecto de nuevas normas de etiquetado en el Reglamento (UE) 2021/2117 del Parlamento Europeo.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
El proyecto de ley consta de un artículo único, que propone añadir en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363, un nuevo inciso final.
IV.- DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO DE LEY.
1.- Diputado Andrés Jouannet, uno de los diputados autores de la moción:
Explicó que el proyecto de ley busca corregir un error en la legislación relacionada con el etiquetado de bebidas alcohólicas puesto que dicha ley, aprobada previamente, no consideró una transición para productos ya existentes en el mercado, como vinos, piscos y otros licores, lo que generaría problemas para su venta y comercialización a partir del 7 de julio del presente año.
Frente a esa situación proponen como solución que todos los productos alcohólicos producidos antes de la entrada en vigencia de la ley no necesiten ser reetiquetados. Argumentó que esta medida evitaría multas a restaurantes, pequeños comercios y productores que aún tengan stock de productos anteriores a la ley y destacó que este enfoque de transición ha sido aplicado en otros países con características similares y es necesario para evitar complicaciones innecesarias en el mercado.
Precisó que el proyecto busca permitir la venta de productos alcohólicos existentes en el mercado antes de la fecha de entrada en vigencia de la ley sin necesidad de reetiquetado, mientras que los productos producidos después de esa fecha deberán cumplir con los requisitos de etiquetado establecidos por la ley.
2.- Diputado Juan Antonio Coloma, autor de la moción:
Expresó su preocupación por la aplicación de las advertencias en los vinos existentes en stock, considerando que algunos productos como los vinos de categoría reserva son parte de la esencia y la historia del país.
Explicó que el proyecto pretende establecer un período de transición, de modo que todas las botellas comercializadas a partir del 7 de julio deberán tener las advertencias requeridas, pero permitiendo que el stock existente en el mercado pueda ser vendido sin necesidad de ser reetiquetado. Argumentó que este enfoque evitaría problemas burocráticos y daría tranquilidad al sector, especialmente afectado desde el inicio de la pandemia.
3.- Diputado Felipe Donoso, uno de los autores de la moción:
Profundizó en la importancia del proyecto, señalando que, aunque su redacción es simple y de corta extensión, sus efectos son significativos para los productores de vino en Chile. Destacó que la situación va más allá de un simple etiquetado y se refiere a la difícil situación económica que enfrentan muchos productores, especialmente en el contexto de la pandemia, donde el stock de vino sin etiquetar ha generado problemas logísticos y económicos.
4.- Diputada Carolina Marzán:
Expresó su apoyo al proyecto, destacando la importancia de brindar facilidades a los pequeños agricultores, especialmente en el contexto de la pandemia y sus impactos económicos. Argumentó que otorgarles la posibilidad de vender su producción sin el temor de sufrir pérdidas o multas sería un beneficio significativo y un estímulo para continuar con su trabajo. Además, enfatizó la necesidad de darles tiempos razonables y necesarios para comercializar su producción sin obstáculos.
5.- Señor Claudio Cilveti, Gerente General de Vinos Chile:
Manifestó que el sector vitivinícola es tradicional y tiene una contribución importante a nivel social, cultural y económico en Chile. Mencionó que el vino no solo mejora la imagen del país, sino que también genera empleo y aporta significativamente al PIB.
Describió la magnitud del sector, con 129.000 hectáreas de viñas, la mayoría ubicadas fuera de Santiago, y más de 12.000 productores, principalmente en las regiones de Maule, Ñuble y Bío Bío. Destacó que el sector genera el 12% del empleo del agro y contribuye con el 0.5% del PIB, con más de 500 empresas relacionadas, muchas de las cuales son pymes.
Enfatizó la importancia de la sustentabilidad en el sector vitivinícola, mencionando la certificación nacional de sustentabilidad y el alto porcentaje de vino chileno exportado que cuenta con esta certificación. Señaló que el enoturismo es una herramienta relevante para promover la cultura local y generar ingresos, con un crecimiento significativo en el número de viñas abiertas al turismo y el número de visitantes. Por su parte, destacó los esfuerzos del sector en capacitación y certificación laboral, así como su compromiso con la implementación de la ley de etiquetado, aunque señala que ha habido complicaciones en su aplicación práctica. En particular, resaltó la complejidad logística y los desafíos que enfrentan los productores y distribuidores para cumplir con los requisitos de etiquetado, especialmente en lo que respecta al stock existente en el mercado.
Manifestó su preocupación puesto que el día 7 de julio comienza la implementación de la ley de etiquetado en Chile y, a pesar de que la ley tenía la intención de tener un período de dos años de implementación, en la práctica el manual de normas gráficas fue liberado recién el 6 de octubre del año pasado, lo que ha generado complicaciones logísticas significativas para cumplir con los requisitos de la ley. Precisó que el impacto principal recae en los pequeños productores, quienes no tienen la capacidad de retirar y reemplazar los productos que ya han sido vendidos y que cumplían con la legislación vigente en el momento de la venta. Se destaca que la situación se agrava por la menor rotación de productos como el vino, que requiere un período de guarda y almacenamiento.
Comparó la situación con la implementación de una ley similar en la Unión Europea, donde no se exige el retiro de productos que ya están en el mercado, lo que contrasta con la situación en Chile. Enfatizó que los esfuerzos del sector privado para cumplir con la ley se ven obstaculizados por la interpretación de los agentes comerciales, quienes consideran que no tienen certezas legales para permitir la comercialización del stock existente.
Mencionó una comunicación recibida por parte del Ejecutivo, específicamente de la Ministra del Interior, en respuesta a una carta enviada en octubre pasado, donde la Ministra indica claramente que los sujetos obligados al etiquetado deben cumplir con esta obligación mientras los productos estén bajo su custodia y no hayan sido comercializados desde el 7 de julio de 2024, y se aclara que no se exigirá el etiquetado a aquellos productos que ya están en circulación o en stock, ni se requerirá el retiro de los productos que hayan sido comercializados antes de la entrada en vigencia de la norma.
Sin embargo, precisó que el último párrafo de la carta de la Ministra ha generado cierta confusión. En este párrafo se establece que los fabricantes, importadores y distribuidores que efectúen ventas directas al público o consumidor final deberán cumplir plenamente con la obligación de etiquetado a partir del 7 de julio de 2024. Esta interpretación lleva a los supermercados a considerar que deben contar con todos los productos etiquetados a la fecha de entrada en vigencia de la norma, sin excepción y sin permitir la coexistencia de stocks comercializados antes. Esta interpretación genera una complicación productiva significativa para los proveedores, ya que se ven obligados a entregar productos con etiquetado nuevo desde este mes, lo que resulta prácticamente imposible de cumplir en términos logísticos.
A pesar de valorar los esfuerzos realizados por los ministerios involucrados, enfatizó que el problema persiste debido a la interpretación de los agentes comerciales sobre la obligación de etiquetado. Solicitó el apoyo de la comisión para encontrar una solución que permita resolver esta situación, ya que afecta a todos los integrantes de la cadena productiva. Se adjuntan documentos que respaldan la necesidad de un período de transición más largo para cumplir con los requisitos de etiquetado, incluyendo cartas de supermercados y gremios, así como información sobre la legislación de la Unión Europea en este sentido.
6.- Señor Wilson Ureta, Subsecretario de Agricultura Subrogante:
Expresó total acuerdo con la problemática expuesta y la necesidad de hallar una solución. Aunque reconoció que el Ministerio de Salud es el principal actor en el tema, reiteró la disposición del Ministerio de Agricultura para participar y colaborar en la búsqueda de soluciones.
7.- Señora Andrea García, Directora Nacional de Odepa:
Concordó con el Subsecretario de Agricultura subrogante y reiteró que entienden que existe un problema tras la interpretación del sector privado respecto de lo dispuesto en la normativa.
Enfatizó que han trabajado arduamente para facilitar la implementación de la normativa y minimizar su impacto en el sector. Reconoció que la implementación de cualquier regulación conlleva ciertas consecuencias, pero aseguró que el Ministerio de Agricultura ha estado presente y dispuesto a colaborar en el proceso. Confirmó que seguirán comprometidos en trabajar en esta línea para encontrar soluciones y apoyar al sector, tal como lo han hecho en otras ocasiones.
8.- Señor Rodrigo Astete, Subdirector de Operaciones del Servicio Agrícola y Ganadero:
Manifestó que la fiscalización de esta norma de etiquetado corresponde al Ministerio de Salud, sin perjuicio de lo cual el SAG fue parte de la elaboración del proyecto y se encuentran disponibles para poder avanzar en poder apoyar en todo lo que sea necesario para ayudar a resolver lo expuesto por Vinos de Chile.
9.- Señor Jaime Junyent, asesor del Ministerio de Salud:
Sostuvo que el Ministerio de Salud comparte la opinión del Ministerio del Interior en el sentido que el asunto está resuelto y no hay vacío legal al respecto. Se aclara que los locales que venden bebidas alcohólicas no están sujetos a la obligación de etiquetado, lo que no afecta la venta de productos bajo su control.
Detalló que la señora Ministra del Interior, mediante oficio 4509, de fecha 7 de febrero de 2024, expone que tal cual como señala el inciso séptimo de la ley que se modifica por intermedio de este proyecto, el responsable de la adhesión de estas etiquetas, las que no podrán ser removibles fácilmente, será el productor o fabricante en el caso de los productos de origen nacional y el importador cuando las bebidas alcohólicas sean importadas, debiendo cumplirse previo a su comercialización. Así, lo que se refiere a la comercialización, lo que podríamos denominar el local que expende bebida alcohólica, no está sujeto a la obligación de etiquetado y si no está sujeto a la obligación de etiquetado entonces mal podría impedirse la venta de productos que tenga bajo su control.
Recalcó que, tal como lo señala el oficio, los sujetos obligados antes mencionados, esto es, productores, fabricantes e importadores, deberán dar cumplimiento al etiquetado respecto a los productos que estén bajo su esfera de custodia y que no hayan sido puestos en comercialización a contar del 7 de julio de 2024, frase que, a su juicio, permite despejar el tema y efectivamente señalar que los productos que ya estén para su comercialización entonces no deberán tener ningún riesgo ni de reetiquetado ni tampoco de impedimento de venta alguna.
Las diputadas y diputados presentes, coincidieron en la necesidad de dar una solución concreta al problema planteado, considerando que no era suficiente la interpretación que algunas autoridades le daban a la normativa, y que la inclusión del inciso propuesto en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363 contribuía a ello y no significaba dificultades, por lo que les parecía apropiado aprobar el proyecto de ley en informe.
V. VOTACIÓN GENERAL Y PARTICULAR.
Sometido a votación en general y particular a la vez, el proyecto fue aprobado por unanimidad (11-0-0).
Votaron a favor las diputadas señoras Carolina Marzán, Emilia Nuyado, Marcela Riquelme y Consuelo Veloso, y los diputados señores Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Harry Jürgensen, Benjamín Moreno, Jorge Rathgeb y Leonidas Romero en reemplazo de Paula Labra.
*************
Se designó como informante al diputado señor Andrés Jouannet Valderrama.
*************
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el diputado Informante, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural recomienda aprobar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363:
“Las disposiciones del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 no se aplicarán a aquellos productos que hayan sido comercializados antes de las fechas de entrada en vigencia señaladas precedentemente, los que podrán seguir comercializándose hasta que se agoten las existencias.”.”.
Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones de fecha 12 y 19 de marzo de 2024, con la asistencia de las diputadas Paula Labra Besserer, Carolina Marzán Pinto, Gloria Naveillán Arriagada, Emilia Nuyado Ancapichún, Marcela Riquelme Aliaga y Consuelo Veloso Ávila y los diputados Félix Bugueño Sotelo, Juan Antonio Coloma Álamos, Felipe Donoso Castro, Harry Jürgensen Rundshagen (Presidente), Benjamín Moreno Bascur, Jorge Rathgeb Schifferli y Patricio Rosas Barrientos.
Asistieron, además, la diputada Lorena Fries Monleón y el diputado Leonidas Romero Sáez, en reemplazo de las diputadas Consuelo Veloso y Paula Labra, respectivamente.
Sala de la Comisión, a 26 de marzo de 2024.
CARLOS CÁMARA OYARZO
Abogado Secretario de la Comisión
Fecha 01 de abril, 2024. Diario de Sesión en Sesión 10. Legislatura 372. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
EXIMICIÓN DE APLICACIÓN DE ARTÍCULO 40 BIS DE LEY N° 19.925 A BEBIDAS ALCOHÓLICAS PRODUCIDAS O IMPORTADAS ANTES DE SU ENTRADA EN VIGENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16606-01)
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Iniciando la tabla de Fácil Despacho, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.363 para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas producidas o importadas antes de su entrada en vigencia.
Para la discusión de este proyecto se destinarán diez minutos, y podrán hacer uso de la palabra hasta cinco diputadas y diputados por dos minutos cada uno.
Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor Andrés Jouannet .
Antecedentes:
-Moción, sesión 136ª de la legislatura 371ª, en miércoles 24 de enero de 2024. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Documentos de la Cuenta N° 15 de este boletín de sesiones.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor JOUANNET (de pie).-
Señora Presidenta, honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, paso a informar sobre el proyecto de ley que modifica la ley N° 21.363 para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas producidas o importadas antes de su entrada en vigencia, iniciado en moción de las diputadas señoras Karol Cariola y Paula Labra , y de los diputados señores Juan Antonio Coloma , Jorge Alessandri , Felipe Donoso , Andrés Jouannet , Harry Jürgensen , Diego Schalper , Alexis Sepúlveda y Francisco Undurraga .
Idea matriz o fundamental del proyecto
La idea matriz o fundamental del proyecto de ley consiste en eximir del cumplimiento del artículo 40 bis de la ley N° 19.925, que obliga a que las bebidas alcohólicas exhiban en sus etiquetas una advertencia sobre el peligro del consumo de alcohol, cuando dichas bebidas ya hayan sido etiquetadas y comercializadas.
Antecedentes y fundamentos del proyecto de ley
Los autores señalan que la moción propone modificar la ley N° 21.363, que introduce los artículos 40 bis y 40 ter a la ley N° 19.925, sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, los que regulan la inclusión de advertencias de salud y energía en el etiquetado de las bebidas alcohólicas, y establecen como responsables de su aplicación a los productores o importadores.
Su preocupación se centra en la existencia de un vacío legal en los artículos transitorios, en los que no se especifica cómo aplicar estas regulaciones a productos ya en venta, lo que afectaría la trazabilidad y generaría dificultades logísticas y financieras para los pequeños productores, distribuidores, restaurantes y puntos de venta. Se destaca la complejidad de dicha situación en el caso de alcoholes como el pisco y el vino, esenciales en la oferta gastronómica y turística nacional.
La moción busca incorporar en la legislación chilena una solución similar conocida en el derecho comparado para estas circunstancias, como es la contenida en las normas de etiquetado del Reglamento de la Unión Europea 2021/2117 del Parlamento Europeo.
Contenido del proyecto de ley
El proyecto de ley consta de un artículo único que propone añadir en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363 un nuevo inciso final.
Trabajo realizado por la comisión
Durante el estudio en general del proyecto de ley se recibió al subsecretario de Agricultura subrogante, señor Wilson Ureta ; a la directora nacional de Odepa, señora Andrea García ; al subdirector de Operaciones del Servicio Agrícola y Ganadero, señor Rodrigo Astete ; al asesor del Ministerio de Salud, señor Jaime Junyent , y al gerente general de Vinos Chile, señor Claudio Cilveti .
Los representantes del Ejecutivo se manifestaron contestes con la propuesta, que venía a terminar de aclarar un problema imperativo que aparentemente persistía en el sector privado, pese a que ya había sido abordado mediante el oficio N° 4509, de fecha 7 de febrero de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Las observaciones están contenidas in extenso en el informe de la comisión.
Efectuada la votación en general y en particular a la vez, el proyecto fue aprobado por unanimidad, por 11 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.
Votaron a favor las diputadas señoras Carolina Marzán , Emilia Nuyado , Marcela Riquelme y Consuelo Veloso , y los diputados señores Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma , Felipe Donoso , Harry Jürgensen , Benjamín Moreno , Jorge Rathgeb y Leonidas Romero (en reemplazo de la diputada Paula Labra) .
En concreto, el proyecto de ley aprobado por la comisión consta de un artículo único que propone añadir en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363 un nuevo inciso final que prescribe: “Las disposiciones del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 no se aplicarán a aquellos productos que hayan sido comercializados antes de las fechas de entrada en vigencia señaladas precedentemente, los que podrán seguir comercializándose hasta que se agoten las existencias.”.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señora Presidenta, tal como señaló el diputado Andrés Jouannet , este es un proyecto políticamente transversal, que surge de una necesidad.
Esta iniciativa, que no solamente cuenta con el apoyo del Ejecutivo, sino que fue firmada –reitero en forma transversal y votada a favor en forma unánime en la Comisión de Agricultura, busca algo muy sencillo: dar una transitoriedad para la entrada en vigencia de la ley de alcoholes, permitiendo, sobre todo a la industria del vino, que es la que está más complicada en este momento, tener un período de adaptación respecto de los vinos reserva.
¿En qué consiste lo anterior? En que todos aquellos vinos y alcoholes que se estén comercializando al momento de la entrada en vigencia de la ley sobre etiquetado puedan ser vendidos sin el necesario etiquetado. A partir de la fecha en que comenzarán a regir las nuevas exigencias de etiquetado, el 7 de julio de este año, habrá muchos vinos que aún estarán en stock, que requieren de un tiempo para ser comercializados. La idea es no perjudicar más a una ya complicada industria del vino.
Por eso, hago un llamado a aprobar, ojalá en forma unánime, este proyecto.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .
El señor JOUANNET.-
Señora Presidenta, mi intervención va en el mismo sentido que la del diputado Coloma . Agradezco que la Comisión de Agricultura nos permitiera discutir este proyecto.
Tenemos un problema de fondo con el vino chileno -lo digo aprovechando que se encuentra presente el ministro de Agricultura-, que creo que el Ministerio de Agricultura debiese abordar seriamente. Vinos Chile es la marca de Chile. Es una marca en Chile. En nuestro país, aparte de que se bebe menos vino -en circunstancias de que tenemos vinos de mucha calidad-, tenemos una crisis en el mundo vitivinícola. Las últimas cifras así lo demuestran. Hoy se hace un gran esfuerzo por seguir produciendo vino, y no podemos perder la categoría que tenemos. Chile está en el cuarto lugar en materia de exportación de vino, pero tenemos que crecer. Además, sobre todo con el cambio climático, hacia el sur esta producción se puede abrir.
Por ello, esta iniciativa que aprobamos los parlamentarios de la comisión, fundamentalmente aborda una cuestión lógica, ya que la nueva normativa sobre etiquetado no consideraba un período de transición, como se hizo en la Unión Europea. Por ello la hemos sacado adelante.
Asimismo, esta materia nos da una oportunidad para comenzar a discutir cuestiones respecto del vino; por ejemplo, su clasificación. Los vinos que tienen menos de 14 grados tienen otra denominación. Esto es una desventaja en la exportación, porque en Europa los jóvenes están tomando vino con menos grados alcohólicos.
Abordar esta materia nos abre una oportunidad para que la marca Chile empiece nuevamente a tomar fuerza, porque estamos invirtiendo poco. Se invierten 500.000 dólares en la marca de vino, en circunstancias de que hace unos años la inversión era de 5 millones de dólares.
Este es un proyecto pequeño, pero que concitó el acuerdo de los diputados. Espero que el gobierno también empiece a entender que este es un tema país.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señora Presidenta, por su intermedio saludo al ministro de Agricultura.
Agradezco al diputado Andrés Jouannet la invitación a firmar un proyecto que puede parecer que aborda una cosa puntual, pero que dice relación con no olvidarse de los productores de las zonas agrícolas, en particular de los sectores vitivinícolas. Aquellos que representamos regiones y distritos de fuerte impronta en materia de exportación de vinos sabemos que este tema podría terminar siendo un problema central. Por lo mismo, hago un llamado a que esta iniciativa se apruebe con mucha prontitud.
Hago propias las apreciaciones que ha hecho mi colega de La Araucanía a propósito de cómo generamos políticas de fomento y aprovechamos el valor agregado que tienen nuestros vinos en el concierto internacional, para estimular más la exportación vitivinícola. Especialmente en minutos en que Chile tiene que ampliar sus líneas de exportación y su capacidad productiva hacia el exterior, me parece que como nunca debemos apoyar aquellas políticas de fomento del mundo vitivinícola.
Por eso, reitero mi llamado a que aprobemos por unanimidad y con mucha prontitud este proyecto, y felicito a la Comisión de Agricultura por su rápida tramitación.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA (don Francisco).-
Señora Presidenta, qué emocionante es ver cuando la Cámara, los parlamentarios y especialmente la Comisión de Agricultura corren para sacar un buen proyecto, es decir, un proyecto que haga justicia a un mundo que curiosamente en estas fechas está de fiesta, está de trabajo, está empezando el proceso productivo del vino: es época de vendimia. Tanto en la zona central como en la zona sur estamos empezando a exprimir las uvas para generar ese vino que le ha hecho tan bien a Chile, que le ha dado tanto prestigio a Chile.
Eximir de la aplicación de esta ley a las botellas etiquetadas con antelación que están a la venta es lógico.
Hay que agradecer al Ministerio de Agricultura, en particular al ministro, el que haya sido tan ágil, tan proactivo para acudir al llamado que hizo la propia industria del vino, porque, finalmente, el trabajo en conjunto del mundo privado y del público permite acelerar los procesos y hacer bien las cosas.
Nadie está a favor de que se irrespete una ley, pero no tiene sentido que un vino que está en un anaquel, en un supermercado para la venta y que tiene tantos años de guarda deba ser re etiquetado. Así que bienvenidos sean este tipo de proyectos.
Agradezco al Ministerio de Agricultura y al ministro, y también a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural por haber despachado a Sala tan rápido el proyecto.
No me cabe ninguna duda, como dijo el diputado Jouannet , de que la iniciativa debe ser aprobada por unanimidad.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señora Presidenta, por su intermedio quiero agradecer al ministro, a quien aprovecho de saludar. Como bien dijo mi antecesor en el uso de la palabra, el diputado Francisco Undurraga , la iniciativa debe tener apoyo transversal.
Fíjese que tenía mis aprensiones, mis dudas, porque eximir de la aplicación de una ley siempre es como retroceder, pero en este caso no.
Por ello, agradezco al diputado Juan Antonio Coloma el haber aclarado mis dudas, más aún porque se trata de algo tan importante para los chilenos y las chilenas como lo es nuestro vino.
Las etiquetas de los vinos que se encuentran comercializados, es decir, a la venta en los supermercados o en los distintos lugares donde se expende bebidas alcohólicas, tienen una fecha, tienen un año, y por eso mi duda.
Quiero aclarar que si bien en algún momento dije que no iba a estar muy de acuerdo, sin duda voy a votar a favor. Tenía dudas, por ejemplo, en lo que se refiere a las cervezas, sobre todo las extranjeras, pues se venden más rápido y vienen etiquetadas, pero nuestros vinos pueden estar almacenados por mucho más tiempo. Además, la excepción solo es respecto del artículo 40 bis.
Por lo tanto, gracias, ministro, por la preocupación y la agilidad. Por supuesto, vamos a votar a favor.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
No hay más inscritos.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.363 para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas producidas o importadas antes de su entrada en vigencia.
Cabe hacer presente que el proyecto contempla normas de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 118 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cordero Velásquez , María Luisa , Medina Vásquez , Karen , Rathgeb Schifferli , Jorge , Aedo Jeldres, Eric , Cornejo Lagos , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Riquelme Aliaga , Marcela , Ahumada Palma , Yovana , De la Carrera Correa, Gonzalo , Melo Contreras , Daniel , Rivas Sánchez , Gaspar , Alinco Bustos , René , Delgado Riquelme , Viviana , Meza Pereira , José Carlos , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rosas Barrientos , Patricio , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Mix Jiménez , Claudia , Sáez Quiroz , Jaime , Barrera Moreno, Boris , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Sagardía Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , Gazmuri Vieira , Ana María , Moreira Barros , Cristhian , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Moreno Bascur , Benjamín , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , González Villarroel , Mauro , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , Guzmán Zepeda , Jorge , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Ericka , Serrano Salazar , Daniela , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Soto Mardones, Raúl , Bórquez Montecinos , Fernando , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente , Erika , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Salinas , Marta , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teao Drago , Hotuiti , Brito Hasbún , Jorge , Jouannet Valderrama , Andrés , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tello Rojas , Carolina , Bulnes Núñez , Mercedes , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Palma Pérez , Hernán , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Labra Besserer , Paula , Pérez Cartes , Marlene , Ulloa Aguilera , Héctor , Camaño Cárdenas , Felipe , Leal Bizama , Henry , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Vicuña , Alberto , Cariola Oliva , Karol, Lee Flores , Enrique , Pérez Salinas , Catalina , Veloso Ávila, Consuelo , Carter Fernández , Álvaro , Leiva Carvajal , Raúl, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Venegas Salazar , Nelson , Castillo Rojas , Nathalie , Lilayu Vivanco , Daniel , Pizarro Sierra , Lorena , Videla Castillo , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cicardini Milla , Daniella , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Weisse Novoa , Flor , Cifuentes Lillo , Ricardo , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Winter Etcheberry , Gonzalo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Marzán Pinto , Carolina , Raphael Mora , Marcia , Yeomans Araya , Gael , Concha Smith, Sara , Matheson Villán, Christian .
-Se abstuvo:
Lagomarsino Guzmán, Tomás
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, en los términos propuestos por la Comisión de Agricultura, con la misma votación.
Se despacha el proyecto al Senado.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 01 de abril, 2024. Oficio en Sesión 5. Legislatura 372.
VALPARAÍSO, 1 de abril de 2024
Oficio Nº 19.331
AA S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la moción, informe y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que modifica la ley N° 21.363 para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925, a las bebidas alcohólicas que se señalan, correspondiente al boletín N° 16.606-01:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363:
“Las disposiciones del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 no se aplicarán a aquellos productos que hayan sido comercializados antes de las fechas de entrada en vigencia señaladas precedentemente, los que podrán comercializarse hasta agotar sus existencias.”.”.?
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 19 de junio, 2024. Informe de Comisión de Agricultura en Sesión 30. Legislatura 372.
?
INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.363 para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925, a las bebidas alcohólicas que se señalan.
BOLETÍN Nº 16.606-01
Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial no tiene / Consulta Excma. Corte Suprema no hubo / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos centrales del debate / Discusión en General y en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Agricultura tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Moción de las Honorables Diputadas señoras Karol Cariola y Paula Labra, y Diputados señores Jorge Alessandri, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Andrés Jouannet, Harry Jürgensen, Diego Schalper, Alexis Sepúlveda y Francisco Undurraga, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.
Se hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único, y acordó, unánimemente, proponer al señor Presidente que sea considerada del mismo modo por la Sala. Se deja constancia, asimismo, de que la propuesta legal resultó aprobada, en general y en particular, por la unanimidad de sus miembros (5x0).
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
Eximir de las obligaciones establecidas en el artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas que hayan sido comercializadas antes de las fechas establecidas en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363, las que podrán comercializarse hasta agotar sus existencias.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: No tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.
- - -
ASISTENCIA
- Senadores y Diputados no integrantes de la Comisión:
Honorable Senador señor Francisco Chahuán. Honorable Diputada señora Paula Labra.
Honorable Diputado señor Andrés Jouannet.
- Representantes del Ejecutivo e invitados:
Del Ministerio de Agricultura: el Ministro, señor Esteban Valenzuela, y los asesores jurídicos, los señores Xavier Palominos y Jonathan Díaz, y las señoras Catalina Núñez y Paola Passing.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: la Subsecretaria, señora Macarena Lobos.
De la Dirección del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda): el Jefe de la División Jurídica, señor Pablo Toribio Bugüeño, y los asesores, señora Camila Erazo y el señor José Marín.
Del Ministerio de Salud: la profesional del Departamento de Nutrición y Alimentos, señora Paulina Urra.
De la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias: la Directora Nacional, la señora Andrea García.
De Vinos de Chile A.G.: el Gerente General, señor Claudio Cilveti y la Gerente de Estudios, señora Claudia Carbonell.
Otros:
Asesores Parlamentarios: de la Senadora señora Aravena, don Gustavo Díaz y doña Constanza Tirado; del Senador señor Durana, don César Quiroga y doña Pamela Cousins; de la Senadora señora Sepúlveda, don Hermes Gutiérrez y don Mauricio Vásquez; de la Senadora señora Vodanovic, don Javier Sutil. Del Comité de RN, don Eduardo Méndez.
De la Biblioteca del Congreso Nacional: el analista, señor Paco
González.
De la División de Relaciones Políticas e Institucionales de la Secretaría General de la Presidencia, don Miguel Vergara.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración la Moción de las Honorables Diputadas señoras Karol Cariola y Paula Labra, y Diputados señores Jorge Alessandri, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Andrés Jouannet, Harry Jürgensen, Diego Schalper, Alexis Sepúlveda y Francisco Undurraga.
- - -
ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE
1.- Necesidad de legislar para explicitar que aquellos productos que, habiendo sido comercializados en su oportunidad de conformidad con la legislación vigente, y estén todavía disponibles para su venta en góndolas o puntos de venta directa al consumidor, no se les exigirá exhibir la leyenda de advertencia en la etiqueta.
2.- Fiscalización efectiva del cumplimiento de la normativa.
3.- Instar a las empresas a participar en un consumo de responsable de alcohol y su rehabilitación.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR [1]
En primer lugar, se le otorgó la palabra al señor Claudio Cilveti, Gerente General de Vinos de Chile A. G.,[2] quien agradeció la oportunidad de
participar en el debate del proyecto de ley, así como el apoyo que han recibido de parte de los Ministerios de Agricultura y del Interior y Seguridad Pública, por medio de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias y del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, respectivamente.
En seguida, afirmó que el sector vitivinícola realiza una gran contribución al desarrollo de Chile, no solamente desde lo económico, sino que también desde el punto de vista cultural y social. Recalcó que constituye en gran medida a imagen país.
A su vez, informó que, de las 129.000 hectáreas plantadas actualmente con viñedos, un 92% se encuentra fuera de la Región Metropolitana, por lo que el sector es un gran descentralizador de la economía chilena. Son 12.000 productores que participan en este rubro, de los que el 62% son pequeños. Una buena parte de ellos se encuentran en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. Asimismo, contribuye con el 12% del empleo del agro y el 84% de las empresas está fuera de la región Metropolitana. Destacó, entonces, que el sector vitivinícola aporta con el equivalente a un 0,5% del producto interno bruto nacional, con 540 empresas, básicamente, medianas y pequeñas. Además, contribuyó con alrededor de $113 millones de dólares por concepto de impuestos.
Ahora bien, desde el punto de vista de la imagen de Chile en el extranjero, observó que continuamente se ha mencionado que el vino es el producto a través del cual se conoce nuestro país. Así, más de 1.900 millones de personas, diariamente, beberían una copa de vino chileno, lo que calificó de impactante, pues el vino no es un commodity, es marca, es identidad y es la cultura de Chile.
En el mismo sentido, manifestó que, actualmente, el vino chileno llega a más de 140 países, siendo el cuarto mayor exportador del mundo, después de Francia, Italia y España, y con bastante diferencia con lo que nos siguen.
Afirmó, también, que el sector tiene una gran vocación por una mirada sustentable, lo que se acredita por el Código Nacional de Sustentabilidad con que cuenta Vinos de Chile, incluyendo al 80% del sector. Apuntó que dicho código ha sido reconocido como el mejor a nivel mundial en términos de sustentabilidad del sector de alimentos.
En cuanto al enoturismo, comunicó que 200 viñas pequeñas y grandes se encuentran abiertas, un 47% más que en 2016, es decir, bodegas que están inscritas en Servicio Nacional de Turismo. Destacó que el enoturismo forma parte integral de la estrategia nacional de turismo de la Subsecretaría del rubro y cubre toda la zona central.
Desde el punto de vista de la educación, sostuvo que el sector vitivinícola ha dedicado un gran esfuerzo, con más de 90.000 trabajadores capacitados, 10.000 certificados, y es un trabajo que, además, releva lo establecido por la ley N° 20.920, que establece un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en cuanto a los emprendimientos y la educación media técnico profesional a nivel regional.
Cambiando de asunto y refiriéndose al proyecto de ley, señaló que su asociación está profundamente comprometida con la implementación de esta nueva normativa que es bastante innovadora a nivel mundial. Así, la entrada en vigencia de la ley de etiquetado de bebidas con alcohol, el 7 de julio próximo, considera varios aspectos, no solo advertencias de salud, sino que también el aporte energético, lo que, actualmente, es una primicia a nivel mundial. Por ejemplo, en Europa recién se está comenzando a realizar algo similar.
Sin perjuicio de lo antedicho, manifestó que la ley tuvo poco tiempo para su implementación, ya que, recién el 6 de octubre del año 2023 comenzaron a haber precisiones sobre el etiquetado, y fue conocido en marzo de este año, lo que complicó la cadena logística de producción, porque antes no se podía avanzar sin esas directrices.
A continuación, remarcó que lo que más inquieta es lo que ocurrirá con los stocks vendidos con anterioridad, pues, obviamente, lo que llegó a la cava de un restaurant hace cinco años no cumple con la ley de la especie.
Por lo anterior, señaló que es fundamental comprender que la cadena de distribución y logística de los productos hacen que se vayan perdiendo la esfera de control, en el sentido de que un productor que está en Itata no sabe dónde está su botella después de tres o cuatro años, por lo tanto, difícilmente, se le puede exigir que se haga cargo.
Afirmó que la nueva ley de etiquetado de los alcoholes está basada y tiene bastante símil a la que rige a los alimentos, pero es preciso entender que dichos productos son diferentes en varios sentidos, por ejemplo, un vino no tiene caducidad.
Al mismo tiempo, observó que como la vitivinícola es una industria muy atomizada y que implica a gran cantidad de personas en su desarrollo, es muy complejo hacer un seguimiento. Con más de 88 % de los productores que
son pymes, no existe una forma de poder unir todo esto desde el punto de vista de una eficiencia tecnológica y logística. Por lo tanto, hay impactos económicos que de alguna manera hacen pensar que es necesario corregir ciertos aspectos con los que la ley de etiquetado de alcoholes fue aprobada.
Explicó que los impactos tienen relación con la forma en que se hacen las etiquetas, cómo se le ponen los stickers y el retiro de productos es lo más complicado, con el costo ambiental asociado, porque una gran cantidad de productos volverán al productor.
En ese sentido, indicó que lo que más inquieta es la afectación a los pequeños productores, pues muchos de ellos ni siquiera tienen conocimiento de la nueva normativa y de que entra en vigencia el próximo 7 de julio.
Por lo anterior, recalcó que, para que el sector vitivinícola esté en condiciones de dar cumplimiento a la ley de etiquetado es de suma relevancia contar con la posibilidad de que los productos que fueron vendidos previamente al 7 de julio tengan la libertad de poder ser comercializados.
Finalmente, comentó que en Europa recién el año 2021 se comenzó a trabajar en la nueva rotulación y la normativa establece que todos aquellos etiquetados que hayan sido producidos previamente a esa fecha, tienen la autorización de ser comercializados hasta agotar stock.
La señora Andrea García, Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, señaló que, desde la institución que representa, no ve inconvenientes en que el proyecto de ley continúe su tramitación.
Igualmente, informó que Odepa ha trabajado junto al Ministerio de Salud, al del Interior y Seguridad Pública y a las distintas instituciones, incluyendo Vinos de Chile A.G., para efectivamente dar cumplimiento a esta normativa, ya que se entiende que es necesario entregar más certezas a la ciudadanía, pero resguardando también los intereses propios de quienes trabajan en el sector vitivinícola, reconociendo, además, el gran aporte que representa para nuestro país.
El señor Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, valoró el apoyo transversal con que cuenta este proyecto de ley. Sostuvo que el oficio N° 4509, del 7 de febrero de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, es bastante explícito y aclaratorio. Sin perjuicio de ello, no ve inconvenientes en que la norma sea aun más certera.
El señor Pablo Bugueño, Jefe de la División Jurídica del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en primer lugar, destacó que la ley N° 21.363, que establece normas en materia de
comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas, y otras que indica, pone en valor elementos que son sustanciales para la prevención del consumo de alcohol, como el fortalecimiento del derecho a la salud y el derecho a la información de los consumidores, particularmente, para las poblaciones de riesgo, que en este caso son las mujeres embarazadas, los conductores y los menores de edad.
Además, comentó que se ha desarrollado un extenso trabajado respecto del reglamento de la norma, y en su desarrollo se observó que existen algunas interpretaciones que están sujetas a una legítima discusión. Por lo que, desde Senda, se estima que este proyecto de ley aportará a una mejor implementación de la norma.
La Honorable Senadora señora Aravena consideró que la iniciativa legal en análisis es bastante lógica y los planteamientos desde Vinos de Chile A. G. son comprensibles.
Valoró la disposición transversal a apoyar este proyecto de ley, en vista de la proximidad del 7 de julio, que sería la entrada en vigencia de la ley N° 21.363.
La Honorable Senadora señora Vodanovic señaló que hay muchos productores que se ven afectados por la normativa del etiquetado de la especie. Expresó que votará a favor porque comprende las razones que motivan la modificación y es evidentes la imposibilidad de dar cumplimiento inmediato o dentro de lo previsto.
Sin perjuicio de apoyar la iniciativa en discusión, instó al Ejecutivo a dar cumplimiento a la ley por medio de una adecuada fiscalización, de manera que el etiquetado sea el correcto desde los productores, ya que, como se ha explicado, luego, es difícil después seguir la ruta del vino.
Recalcó que es importante para el país que esta norma rija plenamente, de manera que los niños vean esto, y las embarazadas y conductores tomen conciencia.
Por otra parte, expresó su inquietud por la situación de los pequeños productores de uvas, por lo que hizo un llamado al representante de Vinos de Chile A.G., atendiendo al espíritu unitario manifestado, para que se preocupen de esos productores, pues son personas que están oprimidas por el bajo precio que reciben por el kilo de uvas.
La Honorable Senadora señora Sepúlveda manifestó conocer las dificultades que motivan el proyecto de ley y está de acuerdo con su aprobación. Al mismo tiempo, secundó las palabras de la Senadora señora Vodanovic, por la situación de los pequeños productores de uva vinífera. Por
ello, consideró que debe haber un análisis más profundo sobre las transformaciones que requiere la pequeña agricultura.
En cuanto al turismo, manifestó su interés respecto de la potencialización de las visitas a las viñas boutique y producción primaria del vino.
En seguida, expresó que le inquieta el funcionamiento y número de residencias destinadas a rehabilitación de drogas y alcohol. En ese sentido, instó a Vinos de Chile A.G. a desarrollar algún mecanismo de apoyo para el tratamiento de personas con alcoholismo en Chile, sin necesidad de una ley que los obligue.
La señora Paulina Urra, profesional del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, informó que ya se iniciaron las capacitaciones a los equipos fiscalizadores y de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud que controlan a los productores en el cumplimiento del etiquetado, así como también a los importadores y a los distribuidores.
Así, comentó que un ejemplo de la fiscalización que se va a realizar es que si el vino fue elaborado hace 100 años, mientras esté en custodia del productor y comenzó a regir la ley de etiquetado, debería tener su etiqueta, pero si la botella se encuentra en el punto de venta o en un restaurante y pasó el 7 de julio, no debería tener etiquetado.
Señaló que se va a realizar una vigilancia de publicidad principalmente y que, atendiendo al lugar donde esté dicha publicidad, se va a derivar a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud.
Por otro lado, expresó que las fiscalizaciones van a ser realizadas según un enfoque de riesgo, es decir, dirigidas, principalmente, a productores, fabricantes de mayor tamaño, distribuidores de mayor tamaño y puntos de venta de gran tamaño.
El Honorable Senador señor Prohens consultó si existe un registro del stock de las botellas que están, actualmente, sin cumplir la norma.
El señor Claudio Cilveti, Gerente General de Vinos de Chile A. G., contestó que no existe un inventario centralizado para productos, especialmente aquellos ubicados en pequeños negocios y fuera de los supermercados. La falta de un código exacto de etiquetación por ley complica saber la fecha de etiquetado de muchos productos. Europa resolvió este problema permitiendo la venta de productos etiquetados antes del 2021.
Además, señaló que la dificultad de inventario afecta principalmente a pequeños productores y con inventarios dispersos.
Igualmente, reconoció que el sector vitivinícola enfrenta desafíos, especialmente, para los pequeños productores en zonas indómitas y efectivamente hay una preocupación compartida sobre la valorización y comercialización de sus productos.
Comentó que 10.000 hectáreas corresponden a uva país y enfrentan problemas junto con el moscatel. Los productores de estas uvas están muy atomizados, con plantaciones familiares y de secano, principalmente en el Maule, Ñuble y Biobío.
Por lo anterior, es que se está desarrollando el enoturismo como alternativa de solución, con el objetivo de fomentar la venta de uvas localmente a través del turismo.
En ese orden de materias, comentó que es Presidente de Enoturismo Chile, un programa de CORFO con más de 10 años de existencia. Dicho programa incluye, actualmente, a 200 bodegas, creciendo desde las 94 iniciales. Se estima que enoturismo ayudará a arraigar más las actividades en el territorio.
En cuanto a la prevención y consumo responsable de alcohol, reconoció la necesidad de impulsar campañas y ofreció apoyo desde la gestión y organización. Ello por la falta de recursos para implementar estas campañas, pero relevó la importancia de lograr apoyo y publicidad ética para quienes contribuyan.
El señor Estaban Valenzuela, Ministro de Agricultura, señaló que el encargado de la fiscalización de la normativa de etiquetado es el Ministerio de Salud. Por su parte, la Cartera de Agricultura, por medio del Servicio Agrícola y Ganadero tiene más de cincuenta procesos sancionatorios que tienen que ver con la ley de alcoholes.
Agregó que el sector vitivinícola se vio afectado por una importante baja en sus ventas el 2023 en las exportaciones, lo que felizmente ha sido superado durante el año en curso.
Asimismo, comentó que se fortaleció, desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Fundación para la Innovación Agraria, un programa llamado Agrocoopinnova.
El Honorable Senador señor Chahuán señaló que fue autor de la ley de etiquetado y que costó 14 años despacharla. Sostuvo que comprende que se requiere un periodo de transición, justamente con aquellos vinos que están en la condición que se ha descrito.
Sin perjuicio de ello, destacó la importancia que tuvo la ley de etiquetado de bebidas alcohólicas, que estableció además una serie de restricciones adicionales.
Por otra parte, destacó el trabajo que realiza la Corporación de Fomento de la Producción, ya que logró sacar adelante la Ruta del Vino del Valle de Aconcagua, con una propuesta que se hizo en el primer gobierno del Presidente Piñera, y con un esfuerzo muy importante en el valle de Marga Marga.
- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadoras señoras Aravena, Sepúlveda y Vodanovic y Honorables Senadores señores Durana y Prohens.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En virtud del acuerdo anterior, la Comisión de Agricultura tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación, en general y particular, del siguiente proyecto de ley:
- - - PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363:
“Las disposiciones del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 no se aplicarán a aquellos productos que hayan sido comercializados antes de las fechas de entrada en vigencia señaladas precedentemente, los que podrán comercializarse hasta agotar sus existencias.”.”.
- - -
ACORDADO
Acordado en sesión celebrada el día 19 de junio de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señor Rafael Prohens (Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena, Alejandra Sepúlveda y Paulina Vodanovic, y señor José Miguel Durana.
Sala de la Comisión, a 19 de junio de 2024.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Abogado Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N° 21.363 PARA EXIMIR DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 40 BIS DE LA LEY N° 19.925, A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS QUE SE SEÑALAN (BOLETÍN Nº16.606-01).
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Eximir de las obligaciones establecidas en el artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas que hayan sido comercializadas antes de las fechas establecidas en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363, las que podrán comercializarse hasta agotar sus existencias.
II. ACUERDOS: aprobado por unanimidad, en general y en particular, 5x0.
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único que agrega un inciso final al artículo segundo transitorio de la ley 21.363, que establece normas en materia de comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas, y otras que indica.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.
V. URGENCIA: discusión inmediata.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Honorables Diputadas señoras Karol Cariola y Paula Labra, y Diputados señores Jorge Alessandri, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Andrés Jouannet, Harry Jürgensen, Diego Schalper, Alexis Sepúlveda y Francisco Undurraga.
VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 2 de abril de 2024.
IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.
X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
1.- Ley N° 21.363, que establece normas en materia de comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas, y otras que indica
2.- Ley N° 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
19 de junio de 2024.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Abogado Secretario de la Comisión
Discusión General. Fecha 19 de junio, 2024. Oficio en Sesión 30. Legislatura 372.
EXENCIÓN DE APLICACIÓN DE NUEVAS NORMAS SOBRE ADVERTENCIAS EN ETIQUETADO A BEBIDAS ALCOHÓLICAS YA COMERCIALIZADAS Y DISPONIBLES PARA SU VENTA DIRECTA AL CONSUMIDOR Boletín N° 16606-01
El señor WALKER (Vicepresidente).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.363, para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas que se señalan, con informe de la Comisión de Agricultura.
Va a rendir el informe la senadora Carmen Gloria Aravena.
El señor Secretario hará la relación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente pone en discusión, en tabla de Fácil Despacho, el proyecto de ley recién individualizado, correspondiente al boletín N° 16.606-01.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.606-01) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El objetivo del proyecto es eximir de las obligaciones establecidas en el artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas que hayan sido comercializadas antes de las fechas establecidas en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363, las que podrán comercializarse hasta agotar sus existencias.
La Comisión de Agricultura hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único, y acordó unánimemente proponer que en la sala sea discutido del mismo modo.
La referida comisión deja constancia de que la propuesta legal resultó aprobada en general y en particular por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores señoras Aravena, Sepúlveda y Vodanovic y señores Durana y Prohens, en los mismos términos en que fuera despachada por la honorable Cámara de Diputados.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 10 del informe de la Comisión de Agricultura.
Es todo, señor Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Para efectos de rendir el informe de la Comisión de Agricultura, le ofrecemos la palabra a la senadora Carmen Gloria Aravena.
La señora ARAVENA.- Señor Presidente, vengo en informar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.363, para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 a las bebidas alcohólicas que se señalan, calificado con "discusión inmediata".
Esta iniciativa, estructurada en un artículo único, tiene por objeto eximir de la obligación de colocar en los envases de bebidas alcohólicas y sus cajas o embalajes la advertencia clara, precisa y visible sobre las consecuencias de su consumo nocivo, respecto a aquellos productos que hayan sido comercializados antes del 7 de julio del 2024, los que podrán venderse hasta agotar su existencia.
Cabe señalar que la ley N° 21.363, que establece normas en materia de comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas y otras que indica, introdujo diversas modificaciones a la ley N° 19.925, sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas. Entre estas se intercaló un título II bis, "De la información al consumidor y de la publicidad", dentro del cual están los artículos 40 bis, 40 ter y 40 quáter.
A su vez, el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363 reguló la vigencia del nuevo artículo 40 bis, disponiendo que regiría a contar de un año desde la publicación del reglamento respectivo.
Sin embargo, se ha constatado que existe un problema de interpretación sobre la obligación del etiquetado, ya que no se aclaró qué ocurrirá con aquellos productos que, habiendo sido comercializados en su oportunidad, conforme a la legislación vigente, estén todavía disponibles para la venta en góndolas o puntos de venta directa al consumidor, generándose un vacío legal.
Lo anterior podría implicar que todos los productos que estén en venta, sin distinción, deberán llevar en sus rótulos las nuevas exigencias de etiquetado, lo que significará para los productores e importadores una obligación de cumplimiento que excede todas las posibilidades, ya que supone retirar todos los productos desde los puntos de venta para etiquetarlos de nuevo y volver a distribuirlos. Esto resulta inviable desde el punto de vista de la trazabilidad del producto, cuestión que afectará, en la práctica, a pequeños productores y distribuidores.
Para resolver esta situación, el proyecto establece que la obligación del etiquetado será exigible a los productos a partir del 7 de julio de 2024 y que no se aplicará esta exigencia a los que están en stock, hasta agotar sus existencias.
Quiero señalar también que este tipo de solución es ampliamente conocida en el derecho comparado, bajo las mismas circunstancias en casos de transición en materia de comercialización y normas de etiquetado de productos, como ocurre con la fórmula convenida recientemente respecto a las nuevas normas de etiquetado en el reglamento del Parlamento Europeo.
Durante la sesión en que la Comisión se abocó al estudio del proyecto de ley se recibió a los representantes de Vinos Chile, quienes manifestaron estar de acuerdo con lo planteado en esta iniciativa legal, ya que resuelve una situación de incertidumbre que afecta, particularmente, a los micro y pequeños productores en la cadena de producción y comercialización de alcoholes.
En el mismo sentido se pronunció el ministro de Agricultura, quien precisó que el control y fiscalización en esta materia le corresponde al Ministerio de Salud.
Por su parte, también valoraron el proyecto la Directora Nacional de Odepa, quien señaló que es necesario entregar más certeza a la ciudadanía, pero resguardando los intereses propios de quienes trabajan en el sector vitivinícola.
Asimismo, coincidieron en ello los representantes del Ministerio del Interior y de Salud.
En consecuencia, la Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, honorables senadores señoras Aravena, Sepúlveda, Vodanovic, señor Durana y quien habla, aprobó en general y en particular la iniciativa en estudio.
Además, debo decirles que estoy representando al senador Prohens, presidente actual de la Comisión, porque se encuentra con una gripe que le impidió dar el respectivo informe.
Muchas gracias.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senadora Carmen Gloria Aravena, por su completo informe de este importante proyecto de ley para el sector vitivinícola y pisquero.
Tiene la palabra la senadora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias, Presidente.
Esta es una moción que viene de la Cámara de Diputados y Diputadas, que modifica una ley muy importante, sin duda, sobre la obligación del etiquetado de bebidas alcohólicas, entendiendo que se trata de un avance en términos de salud y de educación, necesario para el consumo de bebidas alcohólicas.
Pero al mismo tiempo las complicaciones que surgieron, como lo planteó la senadora Aravena, precisamente respecto del stock aún existente hoy día, hacen muy difícil su trazabilidad para poder pesquisar dónde estarían esos envases, esas botellas que ya han sido vendidas y distribuidas fundamentalmente a pequeños lugares de expendio de bebidas alcohólicas.
Por eso, no hemos dudado en crear esta ventana, esta posibilidad de eliminar a ese stock de la obligación, para las bebidas alcohólicas nuevas, de tener el etiquetado como corresponde, que es lo que plantea la iniciativa.
Para nosotros era muy importante escuchar a todas las instituciones, desde el punto de vista de la salud y de la implementación de este proyecto, que aprobamos hoy día en la mañana. En ese sentido, agradecemos a las instituciones públicas, pero en forma especial al Senda, Presidente. Para nosotros era vital escuchar lo que tenía que decir esta entidad, que precisamente trata de prevenir y de aportar en la prevención del consumo de drogas.
Y aquí quisiera hacer un punto, aprovechando que está acá la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien está dirigiendo esta institución tan importante. No es posible, Presidente, que para las complicaciones en alcoholismo y drogas que hoy día tenemos solo dispongamos de un presupuesto de 89.000 millones de pesos en dicho servicio, que tiene a cargo estos programas, tan importantes.
Fue un tema que conversamos en la mañana, cuando aprobamos esta iniciativa, porque los programas de residencia, los programas postratamiento, los programas ambulatorios, son absolutamente insuficientes frente a la demanda que tenemos en cada una de nuestras regiones.
Solo a modo de ejemplo, en San Fernando, la capital de Colchagua, tenemos a cien jóvenes, a cien personas que hoy día necesitan un lugar, una residencia estable para poder llevar a cabo este proceso de rehabilitación de drogas y alcohol, tan complejo para ellos y sus familias.
El porcentaje más importante que se nos señala está precisamente en el consumo de alcohol, y por eso, Presidente, a través de usted, ya que hoy día está la ministra acá, estamos pidiendo al subsecretario Monsalve -¡iba a decir al diputado Monsalve...!- sostener una conversación para mostrarle las cifras que tenemos hoy día, que sin duda él también debe tener, las cuales se deben reflejar igualomente en el presupuesto del Senda.
Vamos a votar favorablemente, porque aquí hay un sistema económico involucrado muy importante, fundamentalmente de la pequeña agricultura de la zona centro sur -y espero que usted también, Presidente, ya que se trata de su región-, pero entendiendo que debemos buscar una fórmula para fortalecer una institución tan importante como el Senda. No es posible que tenga 89.000 millones de presupuesto, cuando sabemos que en un puente gastamos 7.000 millones. En mi región son 9.000 millones lo que hay disponibles, ¡9.000!, y en un puente se invierten 7.000 millones.
Entonces, considero muy importante también colocar los recursos necesarios para poder rehabilitar a los jóvenes.
Eso, Presidente.
Muchas gracias.
El señor WALKER (Vicepresidente).- A usted, senadora Alejandra Sepúlveda.
Ofrezco la palabra al senador Juan Antonio Coloma, y después vamos a votar, recordando que este proyecto es de fácil despacho.
El señor COLOMA.- Muchas gracias, Presidente.
Este proyecto representa una aspiración muy sentida, en este caso para la región del Maule -como lo mencionó la senadora que me antecedió en el uso de la palabra-, que es la que más produce vino, y particularmente son los pequeños agricultores los que tienen mayor porcentaje de esa producción.
Yo sé que, desde un punto de vista legislativo, se estableció una política pública en cuanto a generar determinadas condiciones respecto del etiquetado, y eso en democracia se respeta y funciona. Lo que pasa es que en ese evento no se entendió bien el caso de muchos agricultores, particularmente pequeños, que tienen embotellados que no han podido vender. Pregúntenles ustedes cuánto vale hoy día esa producción, y más allá de que sea un tema probablemente interno, pero también internacional, están agobiados -no sé si es la palabra correcta-, e imagino que también en otras regiones ocurre lo mismo.
En este escenario, si se los obliga a hacer un cambio de etiquetado de lo que ya está en proceso de venderse, ello será absolutamente imposible de hacer.
Por eso que este proyecto es de alto sentido común. Se trata de colaborar con algo que hoy día está hecho, lo cual obviamente considera una regla muy precisa, para que pueda venderse en las actuales circunstancias.
Es obvio que de aquí para adelante se hará en términos distintos, pero la idea es no generarles una pérdida a miles de pequeños agricultores que hoy día están viviendo momentos muy difíciles debido a situaciones comerciales o de producción en el mundo. Eso es parte del debate.
Ellos ven con muy buenos ojos este proyecto, que permite que los productos que están hoy día embotellados sigan vendiéndose de esa forma y no se vean obligados a asumir todo el costo que supone cambiar el etiquetado, porque eso es caro, o sea, sacar la etiqueta y poner otra nueva significa un porcentaje mucho más alto que cualquier eventual utilidad que podría generar esa producción.
Por eso me parece que este proyecto es de sentido común, viene aprobado por la Cámara, y espero que lo aprobemos de la misma manera.
He dicho, Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Muchas gracias, senador Juan Antonio Coloma.
Se están haciendo sonar los timbres para efectos de abrir la votación.
Señor Secretario.
El señor MOREIRA.- No está abierta aún.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Ahora se va a abrir.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.
(Luego de unos instantes).
El señor CHAHUÁN.- ¡Momento!
El señor WALKER (Vicepresidente).- ¿Senador Chahuán?
El señor CHAHUÁN.- Sí, señor Presidente, respecto del proyecto en cuestión, ¿es posible argumentar o está...
El señor WALKER (Vicepresidente).- Estamos en votación, senador Chahuán.
El señor CHAHUÁN.- Okay.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Lo que pasa es que es de fácil despacho...
El señor CHAHUÁN.- No hay problema.
El señor WALKER (Vicepresidente).- ... y, como usted sabe, disponemos de un máximo de treinta minutos para su vista, conforme al Reglamento.
El señor CHAHUÁN.- Muy bien.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor WALKER (Vicepresidente).- Terminada la votación.
-Se aprueba en general y en particular el proyecto (34 votos a favor), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Kast, Kusanovic, Kuschel, Moreira, Núñez, Ossandón, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
EL señor GUZMÁN (Secretario General).- Además, en la Secretaría se encuentra registrado el pareo de la senadora señora Allende con la senadora señora Núñez.
El señor WALKER (Vicepresidente).- Aprobado el proyecto, se oficia a la Cámara de Diputados para su despacho a ley, en los mismos términos.
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 19 de junio, 2024. Oficio en Sesión 45. Legislatura 372.
Valparaíso, 19 de junio de 2024.
Nº 255/SEC/24
A S.E. la Presidenta de la Honorable Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que modifica la ley N° 21.363 para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925, a las bebidas alcohólicas que se señalan, correspondiente al Boletín N° 16.606-01.
Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 19.331, de 1 de abril de 2024.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
MATÍAS WALKER PRIETO
Vicepresidente del Senado
RÁUL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 01 de julio, 2024. Oficio
VALPARAÍSO, 1 de julio de 2024
Oficio N° 19.612
AA S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N° 21.363 para eximir de la aplicación del artículo 40 bis de la ley N° 19.925, a las bebidas alcohólicas que se señalan, correspondiente al boletín N° 16.606-01:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo segundo transitorio de la ley N° 21.363:
“Las disposiciones del artículo 40 bis de la ley N° 19.925 no se aplicarán a aquellos productos que hayan sido comercializados antes de las fechas de entrada en vigencia señaladas precedentemente, los que podrán comercializarse hasta agotar sus existencias.”.
******
Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 6 del Código Civil, hago presente a V.E. que esta iniciativa de ley tuvo su origen en una moción de los diputados Juan Antonio Coloma Álamos, Jorge Alessandri Vergara, Felipe Donoso Castro, Andrés Jouannet Valderrama, Harry Jürgensen Rundshagen, Diego Schalper Sepúlveda, Alexis Sepúlveda Soto y Francisco Undurraga Gazitúa y de las diputadas Karol Cariola Oliva y Paula Labra Besserer.
Dios guarde a V.E.
ERIC AEDO JELDRES
Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 21.682
MODIFICA LA LEY Nº 21.363 PARA EXIMIR DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 40 BIS DE LA LEY Nº 19.925, A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS QUE SE SEÑALAN
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en moción de los diputados Juan Antonio Coloma Álamos, Jorge Alessandri Vergara, Felipe Donoso Castro, Andrés Jouannet Valderrama, Harry Jürgensen Rundshagen, Diego Schalper Sepúlveda, Alexis Sepúlveda Soto y Francisco Undurraga Gazitúa y de las diputadas Karol Cariola Oliva y Paula Labra Besserer,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso final en el artículo segundo transitorio de la ley Nº 21.363:
"Las disposiciones del artículo 40 bis de la ley Nº 19.925 no se aplicarán a aquellos productos que hayan sido comercializados antes de las fechas de entrada en vigencia señaladas precedentemente, los que podrán comercializarse hasta agotar sus existencias.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 2 de julio de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Carolina Tohá Morales, Ministra del Interior y Seguridad Pública.- Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud.
Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Atentamente, Manuel Zacarías Monsalve Benavides, Subsecretario del Interior.