Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Moción de Alejandro Bernales Maldonado, Ricardo Cifuentes Lillo, Camila Rojas Valderrama, Carolina Tello Rojas y Claudia Mix Jiménez. Fecha 16 de octubre, 2023. Moción Parlamentaria en Sesión 91. Legislatura 371.
Proyecto de ley que establece el 7 de abril como el Día de Gabriela Mistral
Antecedentes [1]:
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida como Gabriela Mistral, nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña. Chile es mundialmente conocido por su obra poética, específicamente por el Nóbel de Literatura que le confirieron en 1945 por ello y que la convirtió en la primera mujer iberoamericana en recibir el reconocimiento de la Academia Sueca. En el discurso de entrega del premio se señaló que era para rendir homenaje a la rica literatura iberoamericana de la cual se le consideraba reina. A su vez, en su discurso la Poeta manifestó:
«Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias».
Pero antes y después del Nobel Gabriela Mistral tuvo un importante rol en el país, como escritora y también como maestra y diplomática, labores respecto de las cuales tenemos mucho que reconocerle:
Respecto de su vida como maestra, desde 1903 se desempeñó como docente, obtuvo su título de maestra en 1910 luego de rendir examen en la Escuela Normal Nº1 de Niñas de Santiago, en tanto en 1923 la Universidad de Chile decidió otorgarle el título de Profesora de Castellano. Comenzó realizando clases en la Escuela del pueblo de la Compañía Baja, aledaño a La Serena, para luego desempeñarse en distintas localidades del país, siendo maestra en las cercanías de Ovalle, en la Escuela de Los Cerrillos; profesora primaria en Barrancas; Profesora de Labores, Dibujo, Higiene y Economía Doméstica en el Liceo de Traiguén; en Antofagasta se desempeñó como profesora de Historia e inspectora general; en Los Andes como inspectora y profesora de Castellano; profesora de Castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas [2] y del Liceo de Temuco y del Liceo de Niñas N.º 6 de Santiago.
Su desarrollo como escritora constó de variadas publicaciones, entre las cuales destacan: los Sonetos de la Muerte en 1915 y por el cual obtuvo los premios florales [3]; Desolación en 1922; Ternura y Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje en 1923; Nubes Blancas y Breve descripción de Chile en 1934; Tala en 1938 y Lagar en 1954. Además tuvo una veta de colaboración activa en publicaciones en los periódicos El Coquimbo, La Voz de Elqui, La Reforma y La Tribuna y en las revistas Penumbras y La Idea.
Además del Nobel, por su obra recibió múltiples reconocimientos en Chile y el mundo: en 1925 fue declarada Hija Predilecta de la ciudad de Vicuña; en 1938 Cuba la nombró apóstol de la unificación intelectual americana y en 1945 recibió la Medalla Enrique José Varona; en 1946 en Francia se le otorgó el grado correspondiente de la Légion d'honneur y en Italia recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Florencia; en 1947 recibió el título de Doctor Honoris Causa del Mills College en California, y fue declarada Hija de la Ciudad en New Orleans; en 1950 recibió el premio Serra de las Américas conferido en Washington por The Academy of America Franciscan History; y en 1951, seis años después de ser reconocida con el Nobel de Literatura, recibió el premio nacional de literatura en Chile; en 1954 la Universidad de Columbia y la Universidad de Chile la nombraron Doctor Honoris Causa; mientras que, en 1956 El Gobierno de Chile le concedió una pensión especial mediante ley.
Respecto de su rol como Diplomática y representante de Chile en el mundo, es posible mencionar su viaje a México para colaborar en la Reforma Educacional de ese país en 1922; su nombramiento como secretaria del Instituto de Cooperación Internacional de una de las secciones de la Liga de las Naciones en 1926 en Ginebra; su designación en el Consejo Cinematográfico Educativo, en Roma en 1928; su nombramiento como Cónsul particular de libre elección en 1932; cónsul en Madrid y Lisboa en 1933; su designación como Cónsul de Elección con carácter vitalicio en 1935; Encargada De Negocios y cónsul general en Guatemala en 1936; su declaración como Miembro Honorario de la Sociedad Panamericana en Sao Paulo en 1937; su aclamación como apóstol de la unificación intelectual americana en Cuba y su posición de Huésped oficial de Perú, en 1938; Cónsul en Niza, 1939, de Niteroi en 1940 y de Petrópolis en 1941; mientras que, en 1945 ejerció como Cónsul en Los Ángeles y, luego, en Santa Bárbara; su últimas labores de Cónsul las desarrolló en 1948 en Veracruz, en 1950 en Nápoles y en 1953 en Nueva York. Durante 1953 y 1954 participó como delegada de Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas, Comisión La Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Vale la pena mencionar su marcada empatía con los niños, especialmente los más desposeídos, lo que podrá encontrarse en su obra poética, en su desempeño pedagogo y en decisiones altruistas que tomó: las ganancias que generó Tala las destinó a instituciones catalanas que albergaban a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil miemtras que, su herencia póstuma quedó destinada a los niños pobres de Montegrande.
Poeta, maestra y diplomática. Nunca serán suficientes los homenajes que realicemos a una de las mujeres que ha llevado a Chile a lo más alto del reconocimiento internacional, y que dejó un legado sin parangones en nuestra patria. Con ello en mente es que queremos sumar uno más, estableciendo que en nuestro calendario de efemérides y mediante ley, el día de su natalicio se denomine como su día y éste lleve su nombre: 7 de abril, día de Gabriela Mistral.
Gabriela Mistral, ha contribuido a nuestra cultura de distintas formas, siendo la poesía la más conocida. Pensar en el día de Gabriela Mistral implica reconocer a la poeta y, además a la pensadora latinoamericana, a la activista social que fue. Y es que en ninguna otra escritura se encuentra tan claramente la preocupación por los pueblos americanos, por el paisaje nacional, por su gente. La cantidad de problemáticas sociales que se encuentran en su poesía es incalculable. Van desde la mujer, la maternidad, la niñez, pueblos, lugares, y la lengua española, los dolores de un pueblo, la desigualdad social, la misticidad del paisaje y territorio nacional, la educación en todas sus formas. El aporte de Gabriela Mistral no tiene que ver solamente con su poesía, sino que con una escala mayor la cual es llevar a la lengua española los problemas de una américa y sus países, y el nombre de Chile y sus problemáticas a una escala universal.
La poesía de Gabriela Mistral no se encuentra solamente en sus libros de poemas, se encuentra también en su prosa poética, en sus artículos y sobre todo en sus esfuerzos por mejorar la educación de un continente. Esto hace que su figura trascienda a la poesía y se potencie, siendo un personaje cultural fundamental de nuestra realidad nacional, que crece en la realidad latinoamericana y por sobre todo en un escenario mundial y por sobre todo de la lengua en español.
Esto es de suma importancia, ya que el aporte a la lengua, desde un país joven como Chile, que va más allá de la poesía pero que al mismo tiempo la contiene, es fundamental en la escritura completa de Gabriela Mistral.
Idea Matriz:
El objetivo del presente proyecto de ley es establecer el 7 de abril de cada año como el “Día de Gabriela Mistral”, en reconocimiento a la contribución de la Nobel a la poesía, la cultura y la educación de nuestro país. En virtud de lo expuesto, las diputadas y diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente:
Proyecto de Ley
Artículo Único: Declárase el 7 de abril como el Día de Gabriela Mistral. Promuévase durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la presente declaratoria.
Camila Rojas Valderrama
Carolina Tello Rojas
Cámara de Diputados. Fecha 11 de diciembre, 2023. Informe de Comisión de Cultura en Sesión 117. Legislatura 371.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL 7 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE GABRIELA MISTRAL. Boletín N° 16360-24
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones tiene el honor de informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, originado en una moción de las diputadas señoras Camila Rojas Valderrama, Claudia Mix Jiménez y Carolina Tello Rojas y de los diputados señores Alejandro Bernales Maldonado y Ricardo Cifuentes Lillo.
Dada la sencillez de la iniciativa por tratarse de un proyecto de artículo único, se la incluyó en la Tabla de Fácil Despacho y fue discutida y votada en general y particular, a la vez, según lo dispuesto en el artículo 260 del Reglamento de la Corporación.
Durante su análisis se contó con la colaboración y asistencia de la señora Violeta León Becerra, profesora y del señor Luis Retamales Rozas, escritor, dramaturgo, gestor cultural, poeta y Premio Nacional de Poesía año 2021.
I.- IDEA MATRIZ.
La idea central del proyecto consiste en fijar en el calendario nacional el 7 de abril de cada año como el día de Gabriela Mistral en recuerdo de su natalicio y como reconocimiento a la contribución de esta gran mujer a la poesía, a la cultura, a la educación y a la diplomacia de nuestro país.
II.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.
Para los efectos de lo establecido en los números 2°, 4°, 5° y 7° del artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia de lo siguiente:
1.- Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.
No existen normas en carácter de quórum especial.
2.- Normas que requieran trámite de Hacienda.
Su artículo único no es de la competencia de la Comisión de Hacienda.
3.- Votación general.
El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad, con los votos de los diputados(as) Alejandro Bernales Maldonado, Nathalie Castillo Rojas, Viviana Delgado Riquelme, Eduardo Durán Salinas, Mauricio Ojeda Rebolledo, Catalina Pérez Salinas, Daniela Serrano Salazar, Hotuiti Teao Drago y Sebastián Videla Castillo.
4. Artículos e indicaciones rechazados.
No hubo disposiciones ni enmiendas rechazadas.
5. Diputada informante.
Se designó por unanimidad a la señora Camila Rojas Valderrama.
III.- ANTECEDENTES.
Expresa la iniciativa que Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida como Gabriela Mistral, nació el 7 de abril de 1889, en Vicuña convirtiéndose en la primera mujer iberoamericana en recibir el reconocimiento de la Academia Sueca al otorgársele en 1945 el Premio Nobel de Literatura por su obra poética. Se agrega que no obstante, antes y después, del Nobel, Gabriela Mistral tuvo un importante rol en el país, como escritora, maestra y diplomática, labores respecto de las cuales tenemos mucho que reconocerle.
Señalan los autores que su vida como maestra se inició en el año 1903 aún cuando obtuvo su título como docente en 1910, luego de rendir examen en la Escuela Normal Nº1 de Niñas de Santiago, en tanto en el año 1923, la Universidad de Chile le otorgó el título de profesora de castellano. Añaden que comenzó realizando clases en la escuela del pueblo de la Compañía Baja, aledaño a La Serena, para luego desempeñarse en distintas localidades como en las cercanías de Ovalle, en la escuela de Los Cerrillos; como profesora primaria en Barrancas; profesora de labores, dibujo, higiene y economía doméstica en el Liceo de Traiguen; en Antofagasta como profesora de historia e inspectora general; en Los Andes como inspectora y profesora de castellano; profesora de castellano y directora del Liceo de Punta Arenas, del Liceo de Temuco y del Liceo de Niñas Nº 6 de Santiago.
Explican que su desarrollo como escritora constó de variadas publicaciones, entre las cuales destacan: los Sonetos de la Muerte, en 1915 y por el cual obtuvo los premios florales; Desolación, en 1922; Ternura y Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje, en1923; Nubes Blancas y Breve descripción de Chile, en 1934; Tala, en 1938 y Lagar, en 1954 y enfatizan su colaboración activa en publicaciones en los periódicos El Coquimbo, La Voz de Elqui, La Reforma y La Tribuna y en las revistas Penumbras y La Idea.
Sostiene los mocionantes que, además del Nobel, por su obra recibió múltiples reconocimientos en Chile y en el mundo, así en 1925 fue declarada Hija Predilecta de la ciudad de Vicuña; en 1938 Cuba la nombró apóstol de la unificación intelectual americana y en 1945 recibió la Medalla Enrique José Varona; en 1946 Francia le otorgó el grado de la Légion d'honneur y en Italia recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Florencia; en 1947 recibió el título de Doctor Honoris Causa del Mills College en California y fue declarada Hija de la Ciudad en New Orleans; en 1950, recibió el premio Serra de las Américas conferido en Washington por The Academy of America Franciscan History; en 1951, seis años después de ser reconocida con el Nobel de Literatura, recibió el premio nacional de literatura en Chile; en 1954, la Universidad de Columbia y la Universidad de Chile la nombraron Doctor Honoris Causa; mientras que en 1956 el Gobierno de Chile le concedió una pensión especial mediante ley.
Mencionan entre sus actividades como diplomática y representante de Chile en el mundo, su viaje a México para colaborar en la Reforma Educacional en el año 1922; su nombramiento como secretaria del Instituto de Cooperación Internacional de una de las secciones de la Liga de las Naciones en 1926 en Ginebra; su designación en el Consejo Cinematográfico Educativo, en Roma en 1928; su nombramiento como Cónsul particular de libre elección en 1932; cónsul en Madrid y Lisboa en 1933; su designación como Cónsul de Elección con carácter vitalicio en 1935; Encargada de Negocios y cónsul general en Guatemala en 1936; su declaración como Miembro Honorario de la Sociedad Panamericana en Sao Paulo en 1937; su aclamación como apóstol de la unificación intelectual americana en Cuba y su posición de Huésped oficial de Perú, en 1938; Cónsul en Niza, en 1939, de Niteroi, en 1940 y de Petrópolis, en 1941; mientras que, en 1945, fue Cónsul en Los Ángeles y, luego, en Santa Bárbara, ejerciendo sus últimas labores en 1948 como Cónsul en Veracruz; en 1950 en Nápoles; en 1953 en Nueva York y durante los años 1953 y 1954 participó como delegada de Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas, en la Comisión La Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Enfatizan su marcada empatía con los niños, especialmente con los más desposeídos, lo que se observa en su obra poética, en su desempeño pedagogo y en sus decisiones altruistas como destinar las ganancias que generó Tala a instituciones catalanas que albergaban a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil mientras que su herencia póstuma quedó destinada a los niños pobres de Montegrande.
IV.- FUNDAMENTOS.
Destacan los autores, que nunca serán suficientes los homenajes que se realicen a esta poeta, maestra y diplomática, una de las mujeres que ha llevado a Chile a lo más alto del reconocimiento internacional, y que dejó un legado sin parangones en nuestra patria. Enfatizan que, con ello en mente, se hace necesario sumar un reconocimiento más, estableciendo en nuestro calendario de efemérides y mediante ley, el día de su natalicio, el 7 de abril, como su día: el día de Gabriela Mistral.
Expresan que Gabriela Mistral ha contribuido a nuestra cultura de distintas formas, siendo la poesía la más conocida y, que por ello, pensar en el día de Gabriela Mistral implica reconocer a la poeta, a la pensadora latinoamericana y a la activista social puesto que en ninguna otra escritura se encuentra tan claramente la preocupación por los pueblos americanos, por el paisaje nacional, por su gente, siendo incalculable la cantidad de problemáticas sociales que se encuentran en su poesía en temáticas como la mujer, la maternidad, la niñez, pueblos, lugares, y la lengua española, los dolores de un pueblo, la desigualdad social, la misticidad del paisaje y la educación en todas sus formas.
Finalmente expresan que su aporte no está relacionado solo con su poesía, sino que con una escala mayor que consiste en llevar la lengua española, los problemas de una América y sus países, y el nombre de Chile y sus problemáticas a una escala universal.
V.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO.
El proyecto de ley consta de un artículo único que declara el 7 de abril de cada año como el día de Gabriela Mistral y dispone la promoción, durante ese día, de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la declaratoria.
VI.- SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS.
La Comisión en atención a la sencillez de la iniciativa, acordó tratarla en general y en particular a la vez.
La diputada Camila Rojas, en su calidad de autora, puntualizó que esta propuesta tenía por objeto declarar el 7 de abril de cada año como el día de Gabriela Mistral, en homenaje a su natalicio. Indicó que en el Congreso Nacional se habían realizado una serie de tributos a la poetisa, conmemorándose precisamente ayer 78 años desde que le fuera entregado el Premio Nobel, el primero dado a una mujer hispano hablante en el mundo.
Sostuvo que Gabriela Mistral fue una mujer completa que dejó una enorme trayectoria no solo en la poesía, sino que también en el ámbito de la educación y en la diplomacia internacional en la cual jugó un rol preponderante en representación de nuestro país, por ello, esta iniciativa proponía rendirle un homenaje póstumo que se sumaba a los tantos ya realizados en el marco del natalicio de la poetisa más grande que ha tenido Hispanoamérica y que fuera además la primera mujer Premio Nobel de Literatura.
En síntesis, explicó que este proyecto buscaba otorgar un reconocimiento a la contribución de Gabriela Mistral tanto en la educación, en la cultura, como también en la poesía, porque se trataba de una mujer comprometida con Chile, que lo recorrió de norte a sur, que recorrió sus salas de clase y que, además, puso el nombre del país en lo más alto al obtener el Premio de Nobel de Literatura.
Destacó la amplia trayectoria de la ganadora del Nobel, tanto en su calidad de poetisa como en su condición de docente y diplomática, así como su marcada empatía con los niños, especialmente con los más desposeídos, lo que, indicó, se observaba en su obra poética, en su desempeño pedagógico y en sus decisiones altruistas destinando las ganancias que generó su obra Tala a las instituciones catalanas que albergaban a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil, mientras que su herencia póstuma quedó destinada a los niños pobres de la localidad de Montegrande, en la región de Coquimbo.
Señaló que, si bien se habían rendido muchos homenajes, nunca eran suficientes y, por ello, con esta iniciativa se quería rendirle uno más, en el día de su natalicio.
La señora Violeta León Becerra, profesora, compartió tres extractos de unos textos de la poetisa, el primero, “recado para las mujeres chilenas”, el segundo, “menos cóndor y más huemul” y, finalmente, “oración de la maestra”.
Expresó que siempre era positivo establecer un día para recordar a una madre como Gabriela Mistral lo era para Chile. Agregó que ella recorrió nuestro país de norte a sur escribiendo poemas y sembrando el más fuerte de sus mensajes “solo el amor es digno para abrir su boca para enseñar”, algo tan necesario en lo cotidiano de nuestra educación actual. Sostuvo que su sueño era un país que enseñara en todas sus escuelas la convivencia fraterna y la hospitalidad maternal siendo tan importante su legado que aún, después de su fallecimiento, seguía enseñando en su libro póstumo “Poema de Chile” que comenzó a escribir a los 60 años, y que entregaba mensajes de cómo quería que fuera Chile a través del relato del viaje que hacía una mujer -Gabriela Mistral- de la mano de un niño atacameño por el paisaje chileno desde el extremo norte hasta el extremo sur.
Explicó que estas obras se enmarcaban dentro del sueño mistraliano, aun cuando no se había cumplido y a veces pareciera cada vez más lejano, sin embargo, planteó que aún no era tarde para intentarlo porque nunca lo era para aprender a amar. En razón de ello, opinó que dedicarle un día constituiría un paso gigante en la búsqueda de un Chile mejor.
El señor Luis Retamales Rozas, escritor, dramaturgo, gestor cultural, poeta y Premio Nacional de Poesía año 2021, comenzó afirmando que cualquier proyecto de ley que aportara a la cultura era fundamental porque ayudaba a los modelos de desarrollo social en el entendido de resaltar la importancia de fortalecer la cultura como base de cualquier modelo de desarrollo.
Recordó que Gabriela Mistral fue una mujer con plenos derechos antes que las mujeres en Chile tuvieran derecho a voto, a saber, contribuyó a la reforma educativa en México en el año 1922, en circunstancias que en nuestro país recién en el año 1935 las mujeres habían comenzado a sufragar en las elecciones municipales, para luego en 1949 participar de los procesos eleccionarios generales. Por ello, se ha afirmado que fue una mujer que contribuyó a construir nuestro presente y sus preocupaciones.
Asimismo, indicó que se trataba de una gran pensadora latinoamericana, lo que se podía demostrar a través de su poesía, sus prosas y en sus artículos de opinión que contenían, principalmente, su preocupación por el devenir Latinoamericano y de su lengua castellana. Agregó que en ninguna otra escritora existía la cantidad de complejidades sociales que se observaba en la poesía de Gabriela Mistral, con temáticas que abordaban desde la educación, la maternidad, la infancia, hasta las luchas sociales. En tal sentido, explicó que había algunos poetas que aportaban a la disciplina, en cambio, otros, contribuían al desarrollo de la lengua, siendo Gabriela Mistral una de estas últimas porque su prosa iba mas allá de la poesía.
En efecto, explicó que su poesía contenía un misticismo religioso porque hablaba sobre Dios, pero hacia la naturaleza y hacia el paisaje social, siendo Chile y las preocupaciones sociales su gran tema.
Expresó que de Gabriela heredamos sus causas y afirmó que el futuro que ella quería era nuestro presente y nuestras causas, es decir, el territorio, la educación, las complejidades sociales, el futuro de Chile, esos tópicos eran nuestro presente. En otras palabras, era una figura que promovía profundamente las causas y de manera muy transversal nos heredaba las mismas, lo que constituía el gran aporte de su poesía a la lengua, sin que se observara tal complejidad en ninguna otra escritora.
Finalmente, hizo presente que el Premio Nobel estaba en deudas con las mujeres, pues solo 5 de ellas habían sido galardonadas con tal reconocimiento, entre ellas Gabriela Mistral, quien hizo visible el nombre de Chile en todo el mundo.
La diputada Catalina Pérez opinó que se debía cambiar la mirada sobre Gabriela Mistral, es decir, desde pensarla como una poetisa a una pensadora latinoamericana. Agregó que era conveniente revisitar la historia y el trabajo de Gabriela, en atención a su enorme aporte cultural y político para nuestro país y, especialmente, para las mujeres. Al mismo tiempo, manifestó su acuerdo con la iniciativa por cuanto consideró necesario relevar a esta mujer estableciendo un día en su honor que conmemorara su nacimiento.
La diputada Castillo enfatizó el sitial relevante que ocupaba esta mujer que transformó la educación, no solamente en nuestro país, acompañando a Pedro Aguirre Cerda, sino que también en México durante la revolución mexicana.
********
Cerrado el debate, la Comisión procedió a aprobar la iniciativa tanto en general como en particular por unanimidad, con los votos de los diputados (as) Alejandro Bernales, Nathalie Castillo, Viviana Delgado, Eduardo Durán, Mauricio Ojeda, Catalina Pérez, Daniela Serrano, Hotuiti Teao y Sebastián Videla (9-0-0).
********
VII.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la Diputada Informante, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único. - Declárase el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Promuévase, durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la declaratoria contenida en el inciso anterior.”.
********
Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión celebrada el 11 de diciembre del año en curso, con asistencia de los diputados (as) Gustavo Benavente Vergara, Alejandro Bernales Maldonado (Presidente), Nathalie Castillo Rojas, Viviana Delgado Riquelme, Jorge Durán Espinoza, Eduardo Durán Salinas, Mauricio Ojeda Rebolledo, Catalina Pérez Salinas , Daniela Serrano Salazar, Hotuiti Teao Drago y Sebastián Videla Castillo.
De igual modo, asistió la diputada Marta Bravo Salinas en reemplazo del diputado Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
Asimismo, concurrieron las diputadas Danisa Astudillo Peiretti y Camila Rojas Valderrama y el diputado Víctor Pino Fuentes.
Sala de la Comisión, a 11 de diciembre de 2023.
CLAUDIA RODRÍGUEZ ANDRADE
Abogada Secretaria de la Comisión
Fecha 10 de enero, 2024. Diario de Sesión en Sesión 129. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
DECLARACIÓN DE 7 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO DÍA DE GABRIELA MISTRAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16360-24)
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En Fácil Despacho, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Para la discusión de este proyecto se destinarán diez minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta cinco diputados y diputadas de distintos comités, por un máximo de dos minutos cada uno.
Diputada informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es la señora Camila Rojas .
Antecedentes:
-Moción, sesión 91ª de la presente legislatura, en lunes 16 de octubre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 17.
-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 117ª de la presente legislatura, en miércoles 13 de diciembre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 16.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora ROJAS, doña Camila (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto de ley que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Esta iniciativa tiene su origen en una moción de los diputados Alejandro Bernales y Ricardo Cifuentes , y de las diputadas Claudia Mix , Carolina Tello y de quien habla, Camila Rojas .
Constancias reglamentarias previas Idea matriz o fundamental
La idea central del proyecto consiste en fijar en el calendario nacional el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral en recuerdo de su natalicio y como reconocimiento a la contribución de esta gran mujer a la poesía, a la cultura, a la educación y a la diplomacia de nuestro país.
Esta iniciativa no contiene disposiciones que revistan carácter de normas orgánicas constitucionales ni de quorum calificado, ni que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda.
El proyecto fue aprobado en general por unanimidad, con los votos de los siguientes diputados y diputadas: Alejandro Bernales , Nathalie Castillo , Viviana Delgado , Eduardo Durán , Mauricio Ojeda , Catalina Pérez , Daniela Serrano , Hotuiti Teao y Sebastián Videla .
Antecedentes
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga , conocida como Gabriela Mistral , nació el 7 de abril de 1889, en Vicuña, convirtiéndose en la primera mujer iberoamericana en recibir el reconocimiento de la Academia Sueca al otorgársele en 1945 el Premio Nobel de Literatura por su obra poética. No obstante, antes y después del Nobel, Gabriela Mistral tuvo un importante rol en el país, como escritora, maestra y diplomática, labores respecto de las cuales tenemos mucho que reconocerle.
Su vida como maestra se inició en el año 1903, aun cuando obtuvo su título como docente en 1910, luego de rendir examen en la Escuela Normal Nº 1 de Niñas, de Santiago. En tanto que en el año 1923 la Universidad de Chile le otorgó el título de profesora de Castellano.
Comenzó realizando clases en la escuela del pueblo de Compañía Baja, aledaño a La Serena, para luego desempeñarse en distintas localidades, como en las cercanías de Ovalle, en la escuela de Los Cerrillos.
También se desempeñó como profesora primaria en Barrancas; como profesora de labores, dibujo, higiene y economía doméstica en el liceo de Traiguén; como profesora de Historia e inspectora general en Antofagasta; como inspectora y profesora de Castellano en Los Andes; como profesora de Castellano y directora del liceo de Punta Arenas, del liceo de Temuco y del Liceo de Niñas Nº 6 de Santiago.
Su desarrollo como escritora constó de variadas publicaciones, entre las cuales destacan: Los Sonetos de la Muerte, en 1915, por el cual obtuvo los premios florales; Desolación , en 1922; Ternura y Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje, en 1923; Nubes blancas y Breve descripción de Chile, en 1934; Tala , en 1938, y Lagar, en 1954, además de su colaboración activa en publicaciones en los periódicos El Coquimbo, La Voz de Elqui, La Reforma y La Tribuna, y en las revistas Penumbras y La Idea.
Además del Premio Nobel, recibió múltiples reconocimientos en Chile y en el mundo. Así, en 1925 fue declarada Hija Predilecta de la ciudad de Vicuña; en 1938, Cuba la nombró apóstol de la unificación intelectual americana, y en 1945 recibió la medalla Enrique José Varona ; en 1946, Francia le otorgó el grado de la Légion d'honneur, y en Italia recibió el grado de doctor honoris causa de la Universidad de Florencia.
En 1947 recibió el título de doctor honoris causa del Mills College , en California, y fue declarada hija de la ciudad de New Orleans; en 1950 recibió el Premio Serra de las Américas, conferido en Washington por The Academy of America Franciscan History ; en 1951, seis años después de haber sido reconocida con el Premio Nobel de Literatura, recibió en Chile el Premio Nacional de Literatura; en 1954, la Universidad de Columbia y la Universidad de Chile la nombraron también doctor honoris causa, y en 1956 el gobierno de Chile le concedió una pensión especial mediante ley.
Entre sus actividades como diplomática y representante de Chile en el mundo destacan su viaje a México para colaborar en la reforma educacional, en 1922; su nombramiento como secretaria del Instituto de Cooperación Internacional de una de las secciones de la Liga de las Naciones en Ginebra, en 1926; su designación en el Consejo Cinematográfico Educativo en Roma, en 1928; su nombramiento como cónsul particular de libre elección, en 1932; cónsul en Madrid y en Lisboa, en 1933; cónsul de elección con carácter vitalicio, en 1935; encargada de negocios y cónsul general de Guatemala, en 1936; su declaración como miembro honorario de la Sociedad Panamericana en Sao Paulo, en 1937; su aclamación en Cuba y su posición de huésped oficial de Perú, en 1938; cónsul en Niza, en 1939; de Niteroi, en 1940, y de Petrópolis, en 1941. En 1946 fue cónsul de Los Ángeles y luego de Santa Bárbara , ejerciendo sus últimas labores en 1948 como cónsul de Veracruz; en 1950 en Nápoles, en 1953 en Nueva York. Durante 1953 y 1954 participó como delegada de Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas, en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Además, tenía una marcada empatía con los niños y niñas, especialmente con los más desposeídos, lo que se observa en su obra poética, en su desempeño pedagogo y en sus decisiones altruistas, como destinar las ganancias que le generó su obra Tala a instituciones catalanas que albergaban a niños españoles víctimas de la guerra civil, mientras que su herencia póstuma quedó destinada a los niños más pobres de Montegrande.
Fundamentos
Nunca serán suficientes los homenajes que se realicen a esta poeta, esta maestra, esta diplomática, una de las mujeres que ha llevado a Chile a lo más alto del reconocimiento internacional, y que dejó un legado sin parangones en nuestra patria.
Con ello en mente, se hace necesario sumar un reconocimiento más, estableciendo que en nuestro calendario de efemérides, y mediante ley, el día de su natalicio, el 7 de abril, se denomine como el Día de Gabriela Mistral.
Gabriela Mistral ha contribuido a nuestra cultura de distintas formas, la más conocida de las cuales ha sido la poesía. Por ello, pensar en este día implica reconocer a la poeta, a la pensadora latinoamericana, a la activista social, puesto que en ninguna otra escritora se encuentra tan claramente la preocupación por los pueblos americanos, por el paisaje nacional, por su gente, siendo incalculable la cantidad de problemáticas sociales presentes en su poesía, en temáticas como la mujer, la maternidad, la niñez, los pueblos, los lugares, la lengua española, los dolores de un pueblo, la desigualdad social, la misticidad del paisaje y la educación en todas sus formas.
Su aporte no está relacionado solo con la poesía, sino con una escala mayor, que consistió en llevar a la lengua española los problemas de América y de sus países, y el nombre de Chile y sus problemáticas a escala universal.
La comisión, coincidiendo con la idea matriz del proyecto, procedió a aprobarlo en general y en particular de forma unánime en los términos señalados.
Por los argumentos y las razones expuestos, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda a esta Sala aprobar el proyecto de ley propuesto en este informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Carolina Tello .
La señorita TELLO (doña Carolina) .-
Señor Presidente, un 10 de enero, tal como hoy, pero hace 67 años, fallecía Lucila Godoy Alcayaga , sin duda la poeta más importante de nuestro país, conocida en todos los rincones del planeta como Gabriela Mistral .
Ese nombre, recordado, rememorado y reconocido desde su natal Vicuña hasta los confines más inimaginables, significa un referente para la historia de la literatura no solo de nuestro país, sino de toda Latinoamérica y del mundo.
Gabriela Mistral fue la primera mujer iberoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura; y no solo eso, ya que fue la primera vez en la historia que se reconoció con dicho premio a la literatura latinoamericana.
Así de grande fue su legado, que se mezcla con una labor docente increíble forjada en nuestra Región de Coquimbo, que la recordará con diversos homenajes en el día de su partida, en las distintas comunas de nuestra región.
Es por esto y más que presentamos, junto con la diputada Camila Rojas -a quien agradezco la invitación, y, por supuesto, también a otros parlamentarios-, este proyecto mediante el cual se pretende instaurar el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Es una deuda que tenemos con nuestra poeta, una tremenda defensora de la niñez y de las mujeres. Se trata de un día que esperamos que sirva para promover su legado patrimonial, cultural y artístico.
Esperamos una aprobación unánime en la Cámara de Diputados, por Gabriela y por su legado, que nace en el valle del Elqui y que se hace infinito en tiempo y espacio, a través de la trascendencia e inmortalidad de su obra.
Un día como hoy partió terrenalmente de este mundo, para convertirse en inmortal entre nosotros y nosotras…
-Aplausos.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Terminó su tiempo, diputada. Tiene la palabra el diputado Víctor Pino .
El señor PINO.-
Señor Presidente, este proyecto resalta la figura de esta gran mujer chilena, coquimbana, originaria del valle del Elqui, en nuestra Región de Coquimbo.
Me parece justo que hoy, al finalizar la sesión, esta Sala declare el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Todos conocemos el gran aporte y la gran contribución de esta gran mujer a la poesía, a la cultura, a la educación y a la diplomacia de nuestro país.
En lo más profundo del valle del Elqui, donde hoy descansan sus restos, en la comuna de Montegrande, se está conmemorando su fallecimiento.
Quiero recordar a esta honorable Sala que el 10 de enero de 1957, un día como hoy, Gabriela Mistral partió de este mundo. Por eso, qué mejor que reconocer a esta poetisa nacional extraordinaria en este mismo día, 10 de enero, pero de 2024, para dar la oportunidad de que cada 7 de abril sea reconocido como el Día de Gabriela Mistral.
Llamo a esta Sala a votar a favor este proyecto, y agradezco a las parlamentarias y los parlamentarios que lo presentaron. Es un reconocimiento a una gran mujer que, por sobre todas las cosas, representa lo más profundo de nuestra chilenidad.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, no sé si habrá reunión de Comités hoy en la mañana, pero sería importante que los Comités acordaran presentar una resolución, en nombre de la Cámara de Diputados, para condenar lo que ha acontecido en Ecuador, y votarla en el tiempo de solicitudes de acuerdos y de resoluciones.
Creo que eso es indispensable, porque no podemos mirar impávidos cómo el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado atentan contra la democracia ecuatoriana.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Diputado Schalper , esa idea está en los chats de los Comités. Se presentaría como una propuesta redactada por esta Mesa.
Sobre el punto, tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, estoy de acuerdo con el diputado Schalper , pero yo también incluiría en la solicitud de resolución lo que está pasando en la Franja de Gaza. El Congreso tiene que emitir un pronunciamiento sobre el genocidio en Gaza. Estamos aplicando y practicando el negacionismo.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Presente una solicitud de resolución, señor diputado, y la someteremos a la consideración de la Sala.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .
La señora ROJAS (doña Camila).-
Señor Presidente, el establecimiento de un día en honor a Gabriela Mistral es un hito más para reconocer y celebrar la importante contribución de esta destacada figura en la literatura y en la educación a nivel nacional e internacional.
Mistral , la primera mujer de habla española y, por cierto, la primera chilena en recibir el Premio Nobel de Literatura, representa un legado de excelencia y dedicación a través de sus escritos y de su compromiso con la educación, con la cultura y con las artes.
Me quiero detener en cómo su obra consideró a las niñas y a las mujeres, por ejemplo, en Todo es Ronda, texto que fue publicado en el libro Ternura, en 1924, o sea, hace cien años: “Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar… Los trigos son talles de niñas jugando a ondular…, a ondular… Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar… Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar…”.
¿Cuántos autores les hablaban a las niñas hace cien años? ¿Cuántos consideraban así a los niños y niñas hace cien años?
Prosigo con un extracto de la enseñanza de una de las más grandes poesías de 1917, en la que escribe: “Tengo una ambición más atrevida que las feroces de las feministas inglesas, y es ésta: quiero que las niñas de mañana no aprendan estrofas ni cuentos que no vengan de una mujer, y de una mujer chilena.”.
Y lo logró con creces: las niñas de hoy aprenden estrofas y cuentos de una chilena, hija de la educación pública; de una chilena nacida en Vicuña, profesora normalista, poeta, cónsul. Su contribución a nuestro país y el mundo es infinita.
Por eso, declarar su día es una oportunidad para tener una excusa más para educar a las generaciones presentes y futuras sobre la vida, la obra y los valores de nuestra nobel. Que su pasión, su compromiso y su servicio nos inspiren cada día.
No hay cansancio posible en que las y los chilenos homenajeemos a Gabriela Mistral y que tenga un día mediante ley, que es precisamente el mejor homenaje que podemos hacerle desde el Congreso Nacional.
He dicho.
-Aplausos.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero decir que este proyecto no debió haber sido tratado en la tabla de Fácil Despacho. Lo digo, porque considero que el Congreso Nacional debió haber destinado una sesión completa para hablar sobre la vida y obra de Gabriela Mistral , la primera mujer iberoamericana galardonada con el Premio Nobel de Literatura, en 1945.
Ella fue mucho más que una poeta. También fue maestra, diplomática y llevó el nombre de Chile a los más altos niveles internacionales. Fue una mujer que no solamente destacó en el ámbito de la cultura, sino también en fortalecer el rol y el reconocimiento de la mujer, de la mujer chilena, y en reconocer el campo y sus virtudes y el rol de las familias campesinas. Fue una mujer integral.
Además, Gabriela Mistral tuvo mucha influencia en la política. Creo que hay que hacer un análisis justo de ella. Muchas veces se hace un análisis, diría, muy ajustado de su obra, pero también hay que señalar, por ejemplo, que fue una gran amiga del Presidente Eduardo Frei Montalva , con quien compartía una gran amistad, la que solamente se quebró con la muerte de ambos. Esa influencia de ella, incluso en las ideas del humanismo cristiano, hasta el día de hoy se mantiene vigente en políticos y en distintas comunidades de nuestro país.
Por supuesto que vamos a apoyar esta gran iniciativa. Espero que el Congreso en algún minuto pueda dedicar un tiempo más extenso para reconocer la vida y obra de nuestra gran poeta Gabriela Mistral .
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, agradezco a la diputada Camila Rojas por haber promovido esta iniciativa.
Quiero comentar una dimensión quizás un tanto desconocida de Gabriela Mistral. Ella fue una gran librepensadora, que dedicó parte de su vida a estudiar todas las religiones. De hecho, siempre se declaró cristiana, probablemente más militante de un cristianismo primitivo de la primera etapa; pero también fue budista. Es un dato que se desconoce. De hecho, en el museo construido en su honor en la comuna de Vicuña, uno puede ver una serie de libros de literatura espiritual de Gabriela Mistral. Por ejemplo, están el Bhagavad Gita, libros de filosofía Rosacruz de Rudolf Steiner , libros sobre Krishna , en fin. Gabriela Mistral tenía una variedad de estudios sobre filosofía y sobre espiritualidad muy diversa y muy tolerante. Creo que es una dimensión que hay que rescatar.
Existe una recopilación de textos sobre espiritualidad y religión, de Gabriela Mistral , de la editorial La Pollera, que se llama Toda culpa es un misterio. Realmente lo recomiendo; creo que vale la pena. Es una faceta un tanto desconocida de ella, pero que da cuenta de la amplitud y del librepensamiento que abrazó Gabriela Mistral y que debiésemos reconocer y destacar.
Por supuesto, vamos a votar a favor este proyecto. Nuevamente, agradezco a la diputada Rojas por impulsarlo.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el día 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 130 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres, Eric , Delgado Riquelme , Viviana , Meza Pereira , José Carlos , Riquelme Aliaga , Marcela , Ahumada Palma , Yovana , Donoso Castro , Felipe , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rivas Sánchez , Gaspar , Alessandri Vergara , Jorge , Durán Espinoza , Jorge , Mix Jiménez , Claudia , Rojas Valderrama , Camila , Araya Guerrero , Jaime , Durán Salinas , Eduardo , Molina Milman , Helia , Romero Leiva , Agustín , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Flores Oporto , Camila , Morales Alvarado , Javiera , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Gazmuri Vieira , Ana María , Moreno Bascur , Benjamín , Saffirio Espinoza , Jorge , Barría Angulo , Héctor , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Sagardía Cabezas, Clara , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Sánchez Ossa , Luis , Bello Campos , María Francisca , González Olea , Marta , Musante Müller , Camila , Santana Castillo, Juan , Beltrán Silva, Juan Carlos , Guzmán Zepeda , Jorge , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naveillan Arriagada , Gloria, Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schneider Videla , Emilia , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos , Ñanco Vásquez , Ericka , Schubert Rubio , Stephan , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Sepúlveda Soto , Alexis , Bravo Castro , Ana María , Jiles Moreno , Pamela , Olivera De La Fuente , Erika , Serrano Salazar , Daniela , Bravo Salinas , Marta , Jouannet Valderrama , Andrés , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Soto Mardones, Raúl , Bugueño Sotelo , Félix , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Palma Pérez , Hernán , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bulnes Núñez , Mercedes , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Cartes , Marlene , Teao Drago , Hotuiti , Calisto Águila , Miguel Ángel , Labra Besserer , Paula , Pérez Olea , Joanna , Tello Rojas , Carolina , Camaño Cárdenas , Felipe , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Salinas , Catalina , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Leal Bizama , Henry , Pino Fuentes, Víctor Alejandro , Ulloa Aguilera , Héctor , Carter Fernández , Álvaro , Leiva Carvajal, Raúl , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , Castillo Rojas , Nathalie , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Castro Bascuñán , José Miguel , Malla Valenzuela, Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Cicardini Milla , Daniella , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Videla Castillo , Sebastián , Cid Versalovic , Sofía , Marzán Pinto , Carolina , Ramírez Pascal , Matías , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cifuentes Lillo , Ricardo , Matheson Villán , Christian , Raphael Mora , Marcia , Weisse Novoa , Flor , Coloma Álamos, Juan Antonio , Mellado Pino , Cosme , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Concha Smith, Sara , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Yeomans Araya , Gael , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto, Melo Contreras , Daniel ,
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.
Despachado el proyecto al Senado.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 10 de enero, 2024. Oficio en Sesión 93. Legislatura 371.
VALPARAÍSO, 10 de enero de 2024
Oficio Nº19.165
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H.SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la moción, informe y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, correspondiente al boletín N°16.360-24:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único. - Declárase el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Promuévase, durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la declaratoria contenida en el inciso anterior.”.
*****
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 07 de mayo, 2024. Informe de Comisión de Cultura en Sesión 17. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, PATRIMONIO, ARTES, DEPORTES Y RECREACIÓN recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara el 7 de abril de cada año como el día de Gabriela Mistral.
BOLETÍN Nº 16.360-24.
Objetivo(s) / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos centrales del debate / Discusión en General / Discusión en particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Moción de las diputadas señoras Claudia Mix, Camila Rojas y Carolina Tello y de los diputados señores Alejandro Bernales y Ricardo Cifuentes, con urgencia calificada de “simple”.
Se hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa de artículo único, la Comisión la discutió en general y en particular y acordó, unánimemente, proponer a la Sala que sea considerada del mismo modo. Se deja constancia, asimismo, de que la propuesta legal resultó aprobada por la unanimidad de sus integrantes (4x0).
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
Declarar el 7 de abril de cada año como el día de Gabriela Mistral en recuerdo de su natalicio.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: No tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.
- - -
ASISTENCIA
- Senadores no integrantes de la Comisión: Honorable Senador señor De Urresti.
- Representantes del Ejecutivo e invitados:
Del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: los asesores legislativos señor Roberto Cárcamo y señora Mónica Bugueño.
- Otros
Equipos parlamentarios: del Honorable Senador De Urresti la asesora, señora Fernanda Valencia; del Honorable Senador señor Keitel la abogada, señora Valeria Ramírez; del Honorable Senador señor Morera, el asesor señor Raúl Araneda; de la Honorable Senadora señora Sepúlveda, el asesor señor Hermes Gutiérrez y el periodista señor Francisco Gómez.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración la Moción de los Honorables Diputados señoras Claudia Mix, Camila Rojas y Carolina Tello y señores Alejandro Bernales y Ricardo Cifuentes.
- - -
ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE
El estudio de la iniciativa se enfocó en reconocer la contribución de Gabriela Mistral a la poesía, a la cultura, a la educación y a la diplomacia de nuestro país. Además, se hizo hincapié en que las actividades culturales que se proponen para el día 7 de abril de cada año, no constituyen una obligación para el Estado, sino que, se traducen en un llamado a toda la comunidad en general.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR [1]
A.- Debate en la Comisión
Al iniciar el estudio de la iniciativa legal, la Comisión recibió en audiencia a los asesores legislativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señor Roberto Cárcamo y señora Mónica Bugueño.
El abogado señor Cárcamo, hizo presente que, si bien el Ejecutivo valora y está a favor de aprobar la iniciativa, previno que las acciones a las que se refiere el inciso segundo de su artículo único, no tendrían por finalidad generar mayor gasto fiscal.
El Honorable Senador señor Keitel, se mostró a favor de dicha postura, concluyendo, además, que se trataría de instar a la realización de actividades culturales y artísticas en torno al día de Gabriela Mistral.
En tal sentido, el asesor señor Cárcamo, acotó que en la norma que se propone no habría un sujeto obligado en específico para realizar las actividades que ella misma propone, y que, por lo tanto, no se establecería -a su entender- un deber en particular para el Ministerio de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio, así como tampoco para otras carteras de Estado vinculadas con la materia. De este modo, precisó que se trataría más bien de un llamado a toda la ciudadanía a realizar este tipo de acciones en cada uno de sus espacios.
B.-Votación en general y en particular.
- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Sepúlveda y señores Galilea, Keitel y Moreira.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
A continuación, se transcribe el texto del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación propone aprobar, en general y en particular, en los mismos términos:
- - -
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único. - Declárase el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Promuévase, durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la declaratoria contenida en el inciso anterior.”.
- - -
ACORDADO
Acordado en sesión celebrada el día 6 de mayo de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señor Sebastián Keitel Bianchi (Presidente), señora Alejandra Sepúlveda Orbenes y señores Rodrigo Galilea Vial e Iván Moreira Barros.
Sala de la Comisión, a 7 de mayo de 2024.
FRANCISCO JAVIER DIBARRART
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, PATRIMONIO, ARTES, DEPORTES Y RECREACIÓN, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE DECLARA EL 7 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE GABRIELA MISTRAL (BOLETÍN Nº-16.360-24).
_______________________________________________________________
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Declarar el 7 de abril de cada año como el día de Gabriela Mistral en recuerdo de su natalicio.
II. ACUERDOS: Aprobado en general y en particular (4x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No hay.
V. URGENCIA: “Simple”.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables Diputados señoras Claudia Mix, Camila Rojas y Carolina Tello y señores Alejandro Bernales y Ricardo Cifuentes
VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Segundo.
VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 10 de enero de 2024.
IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: Primer informe, en general y en particular.
X. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: aprobado en general y en particular por 130 votos a favor, ninguno en contra y 0 abstenciones.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: No hay.
Valparaíso, a 7 de mayo de 2024.
FRANCISCO JAVIER DIBARRART
Secretario de la Comisión
Discusión General. Fecha 08 de mayo, 2024. Oficio en Sesión 18. Legislatura 372.
DECLARACIÓN DE 7 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE GABRIELA MISTRAL
El señor GARCÍA (Presidente).-
Pasamos, siempre en la tabla de Fácil Despacho, al proyecto asignado con el número 2, que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, con informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación.
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.360-24) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA (Presidente).-
El señor Secretario hará la relación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).-
Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente, como indicó, pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, correspondiente al boletín 16.360-24.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "simple".
Este proyecto de ley tiene por objeto declarar el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral en recuerdo de su natalicio.
La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa de artículo único, la discutió en general y en particular, y acordó unánimemente proponer que en la Sala sea considerada del mismo modo.
La referida comisión deja constancia, asimismo, de que aprobó el proyecto de ley en general y en particular por la unanimidad de sus integrantes presentes, honorables senadores señora Sepúlveda y señores Galilea, Keitel y Moreira, en los mismos términos en que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 4 del informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Muchas gracias.
Se ofrece la palabra al senador Sebastián Keitel, en representación de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación.
Senador Keitel, tiene la palabra.
El señor KEITEL.-
Gracias, Presidente.
La verdad es que no llegó el informe, así que, como presidente de la Comisión, quizás simplemente voy a repetir un poco lo que acaba de leer el señor Secretario.
Principalmente voy a señalar que con este proyecto se busca declarar el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, y principalmente viene a reconocer la contribución de Gabriela Mistral a la poesía, a la cultura, a la educación y a la diplomacia de nuestro país.
Además, se sugiere en el proyecto -no a modo obligatorio, sino como sugerencia- que el día 7 de abril de cada año también se pueden hacer actividades culturales, promovidas, en el fondo, por el Gobierno, y que a la larga obviamente se venga a reconocer de la mejor manera posible ese 7 de abril, que además coincide con el natalicio de Gabriela Mistral.
Lamentablemente, este año no se alcanzó a celebrar, pero estoy seguro de que hoy día se va a aprobar esta iniciativa y ya desde el próximo 7 de abril del 2025 vamos a estar recordando a nuestra premio nobel Gabriela Mistral.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Muchas gracias, senador Sebastián Keitel, por rendir este informe respecto del proyecto que busca declarar el día 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, nuestra premio nobel.
Conforme a los acuerdos de comités, se abre la votación.
(Durante la votación).
El señor GUZMÁN (Secretario General).-
En votación.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Vamos a pedir que se toquen los timbres también, para que los senadores y las senadoras puedan venir a emitir su voto.
Ha rendido el informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación el senador Sebastián Keitel.
Mientras continúa la votación, reiteraremos el contenido del proyecto de ley.
Se trata de una iniciativa de artículo único, que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, como señaló el senador informante. Además, su inciso segundo señala: "Promuévase, durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la declaratoria contenida en el inciso anterior".
El señor GUZMÁN (Secretario General).-
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
La señora PROVOSTE.-
Presidente, yo estoy pidiendo la palabra.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Senadora Provoste, le ofrezco la palabra.
Recordemos que este es un proyecto de ley en Fácil Despacho.
La señora PROVOSTE.-
Presidente, simplemente quiero señalar que establecer un día y pensar en Gabriela Mistral implica reconocer no solo a nuestra poetisa, sino a una gran pensadora latinoamericana, una activista, una diplomática, una mujer del norte.
Quiero felicitar a las mocionantes, particularmente a la diputada Camila Rojas, y a través de ella, a todos quienes forman parte de esta iniciativa.
Agradezco al presidente de la Comisión de Gobierno, senador Ossandón, quien se ha comprometido para que el proyecto del Senado que cambia el nombre de la región de Coquimbo por "región de Coquimbo de Gabriela Mistral" pueda ser rápidamente despachado por la Comisión.
Esperamos que, de la misma forma como hoy tramitamos el proyecto del Día de Gabriela Mistral en Fácil Despacho, lo hagamos también para nombrar a una única región con el nombre de una mujer, que sería la "región de Coquimbo de Gabriela Mistral".
Felicito a las autoras, porque sin duda que el aporte de Gabriela Mistral no tiene que ver solo con su poesía, sino con una escala mayor, la cual es llevar la lengua española, los problemas de América, del mundo rural, de la educación y el nombre de Chile a una escala universal.
Eso, y mucho más, se lo debemos a Gabriela Mistral.
Voto a favor, señor Presidente.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Muchas gracias, senadora Yasna Provoste.
Recordemos que este es un proyecto de Fácil Despacho.
Está abierta la votación.
Senador Galilea.
El señor GALILEA.-
Gracias, Presidente.
Quería sumarme un poco a las palabras de la senadora Provoste, y hacer un pequeño homenaje no solamente a Gabriela Mistral, sino también a personas que muy modesta y silenciosamente han preservado el recuerdo de la gran poetisa en su propia zona, en el sector de Vicuña, de... Montepatria.
La señora RINCÓN.-
¡Montegrande!
La señora PROVOSTE.-
¡Montegrande!
El señor GALILEA.-
¡Montegrande, perdón!
Me refiero a dos personas en particular: una, ya fallecida hace algún tiempo, doña Isolina Barraza, que fue amiga personal de Gabriela Mistral, y que tenía muchas cartas, las cuales fueron recogidas después por su hija, que aún trabaja, profesora durante decenas de años en la ciudad de Vicuña, Sonia Estay Barraza. Ella ha cumplido un rol inmenso a la hora de preservar el recuerdo y la obra de Gabriela Mistral; ha editado las cartas de su mamá con Gabriela Mistral; ha sido una precursora de todo lo que es la museografía en la ciudad de Vicuña respecto de la poetisa.
En fin, quizás pocos conocen su nombre y su obra.
Pero personas como Sonia Estay Barraza, y su madre, Isolina Barraza, han hecho una labor gigantesca en pos de preservar la memoria de esta gran poetisa chilena en la zona que la vio nacer.
Muchas gracias.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
A usted, senador Rodrigo Galilea.
Senador Kenneth Pugh.
El señor PUGH.-
Muchas gracias, Presidente.
Seré muy breve.
Creo que no solo es el reconocimiento al día de ella, o del cambio de nombre a la región. También es, y este es un tema para los senadores y diputados de la región, un feriado regional. La fecha coincide con otras en que se pueden hacer actividades bien importantes y vinculantes no solo en Coquimbo, también en Atacama. Hay toda una historia minera relacionada.
Son cosas buenas, y hay que destacarlas, reconocerlas y hacerlas completas.
Eso es, Presidente.
Voto a favor.
Gracias.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Muchas gracias, senador Kenneth Pugh.
Señor Secretario, haga la pregunta de rigor, por favor.
El señor GUZMÁN (Secretario General).-
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor LAGOS.-
¡Están aprendiendo...!
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Sí, estamos aprendiendo, senador Ricardo Lagos Weber.
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y en particular el proyecto (31 votos a favor), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Galilea, García, Insulza, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Ossandón, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
El señor WALKER (Vicepresidente).-
Se deja constancia de la intención de voto favorable del senador Chahuán.
Se aprueba, en consecuencia, el proyecto de ley que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 08 de mayo, 2024. Oficio en Sesión 28. Legislatura 372.
Valparaíso, 8 de mayo de 2024.
Nº 203/SEC/24
A S.E. LA PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, correspondiente al Boletín N° 16.360-24.
Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 19.165, de 10 de enero de 2024.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JOSÉ GARCÍA RUMINOT
Presidente del Senado
RÁUL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 13 de mayo, 2024. Oficio
VALPARAÍSO, 13 de mayo de 2024
Oficio N°19.473
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLE
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que declara el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral, correspondiente al boletín N°16.360-24, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Declárase el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Promuévase, durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la declaratoria contenida en el inciso anterior.”.
*****
Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 6 del Código Civil, hago presente a V.E. que esta iniciativa de ley tuvo su origen en una moción de las diputadas Camila Rojas Valderrama, Claudia Mix Jiménez y Carolina Tello Rojas, y de los diputados Alejandro Bernales Maldonado y Ricardo Cifuentes Lillo.
*****
Dios guarde a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 21.672
DECLARA EL 7 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE GABRIELA MISTRAL
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en moción de las diputadas Camila Rojas Valderrama, Claudia Mix Jiménez y Carolina Tello Rojas, y de los diputados Alejandro Bernales Maldonado y Ricardo Cifuentes Lillo,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Declárase el 7 de abril de cada año como el Día de Gabriela Mistral.
Promuévase, durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión, comunicacionales, culturales y artísticas relacionadas con la declaratoria contenida en el inciso anterior.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 7 de junio de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Carolina Arredondo Marzán, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saludos atentamente a usted, Noela Salas Sharim, Subsecretaria de las Culturas y las Artes.