Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Moción de Yovana Ahumada Palma, Jorge Alessandri Vergara, Andrés Jouannet Valderrama, María Luisa Cordero Velásquez, Andrés Longton Herrera, Diego Schalper Sepúlveda, Gloria Naveillan Arriagada, Víctor Pino Fuentes, José Miguel Castro Bascuñán y Sofía Cid Versalovic. Fecha 06 de junio, 2023. Moción Parlamentaria en Sesión 40. Legislatura 371.
MODIFICA LA LEY N°17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUTORIZAR EL PORTE DE ARMAS POR LOS ASPIRANTES A OFICIALES DE CARABINEROS Y DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DESDE EL PRIMER AÑO DE FORMACIÓN Y DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA POLICIAL
Fundamentos
La Ley N°17.798 establece el régimen de control de armas en nuestro país, adoptándose un concepto amplio de “armas” para tales efectos, el que incluye el armamento de fuego de distinto calibre, municiones, explosivos y fuegos de artificio.
Este régimen posee una diferenciación entre aquellas personas que requieren autorización para portar armas y aquellas que no. En efecto, el artículo 6 de la Ley dispone que ciertas armas, que son aquellas que no están enlistadas en el artículo 3 de la misma legislación (armas cuya tenencia o posesión está totalmente prohibida), pueden ser tenidas o poseídas por personas tanto naturales, como jurídicas en tanto tengan autorización de la Dirección General de Movilización Nacional y el arma debidamente inscrita. Esta autorización faculta a aquellas personas a tener el bien en su domicilio o lugar de actividades, en el caso de entidades deportivas.
La diferenciación en este régimen estriba en que los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía de Investigaciones y de Carabineros no requieren esta autorización y están legalmente habilitados para poseer o tener armamento sin tal requisito, lo que se ha tolerado para propiciar la autodefensa con motivo de las labores que estos ciudadanos desempeñan, además de la respectiva misión institucional que compete a cada uno en ejercicio de sus funciones.
En el caso específico de Carabineros de Chile, la excepción contempla una situación especial, ya que son los funcionarios con nombramiento institucional y escalafón policial los habilitados para el porte de armas, pero también se indica que no requerirán la autorización “los aspirantes a oficiales de Carabineros ni los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros y de Investigaciones Policiales, durante la realización de las respectivas prácticas policiales.”.
Lo anterior es evidente puesto que es necesario que los aspirantes a funcionario policial realicen etapas formativas de práctica en terreno, con el porte de su arma, pero se ha generado en la actualidad una descoordinación con el proceso formativo de las escuelas institucionales, ya que, en el caso de Carabineros y ante la necesidad apremiante de contar con más funcionarios, se han modificado los procesos formativos, acortándose las actividades en aula y adelantándose aquellas en terreno. Esto es útil además en el marco de la crisis en seguridad por la que atraviesa el país, puesto que permite proveer de más funcionarios en funciones policiales. Así se hizo en 2019 [1], por ejemplo, en el contexto del denominado “estallido social”.
De tal manera, es necesario permitir que los aspirantes a oficial de Carabineros y de la Policía de Investigaciones queden exceptuados de la prohibición de porte de armas desde que son destinados a la denominada práctica policial, que implica la salida del aspirante a terreno, cumpliendo tareas de seguridad, lo que brindará un mayor número de funcionarios policiales en plenitud de medios y atribuciones.
En específico, se propone modificar el artículo 6 de la Ley N°17.798, disponiendo que estarán autorizados para el porte de armas los aspirantes a Oficial de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, desde el primer año de formación, vale decir, desde el momento en que la respectiva institución los destine a la práctica policial, permitiendo así a las escuelas formativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones disponer con libertad el envío de estos aspirantes a labores policiales.
Por lo dicho, los diputados que suscriben venimos en proponer el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Sustitúyase en el inciso tercero del artículo 6 de la Ley N°17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el Decreto N°400 de 13 de abril de 1978 del Ministerio de Defensa Nacional, la palabra “tercer” por la palabra “primer”.
José Miguel Castro Bascuñán
Diputado
Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 22 de enero, 2024. Oficio
FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUTORIZAR EL PORTE DE ARMAS POR LOS ASPIRANTES A OFICIALES DE LAS POLICÍAS, DESDE EL PRIMER AÑO DE FORMACIÓN Y DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA POLICIAL (BOLETÍN N° 15995-02)
Santiago, 22 de enero de 2024
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS
Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO ÚNICO
? Modifícase el artículo único en el siguiente sentido:
a) Reemplázase la expresión “Sustitúyase en el inciso tercero del” por la expresión “Modifícase el”.
b) Reemplázase la expresión “la palabra “tercer” por la palabra “primer”.” por la expresión “en el siguiente sentido:”.
c) Agrégase un numeral 1, nuevo, del siguiente tenor:
“1. Elimínanse, en el inciso tercero, las expresiones “, los aspirantes a oficiales de Carabineros ni” y “de Carabineros y”.”.
d) Agrégase un numeral 2, nuevo, del siguiente tenor:
“2. Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto, nuevos, pasando el actual inciso cuarto a ser inciso sexto:
“Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los Carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, durante la realización de los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Sin perjuicio de lo anterior, para que dichos aspirantes a oficiales y Carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo, deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a los semestres anteriores al que se encontraren cursando. Estás prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, a los que se refiere el inciso tercero, y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los Carabineros alumnos, a los que se refiere el inciso cuarto, tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en las actuaciones que realicen durante la realización de los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.”.”.
Dios guarde a V.E.,
GABRIEL BORIC FONT
Presidente de la República
CAROLINA TOHÁ MORALES
Ministra de Interior y Seguridad Pública
Cámara de Diputados. Fecha 29 de enero, 2024. Informe de Comisión de Defensa en Sesión 138. Legislatura 371.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUTORIZAR EL PORTE DE ARMAS POR LOS ASPIRANTES A OFICIALES DE LAS POLICÍAS, DESDE EL PRIMER AÑO DE FORMACIÓN Y DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA POLICIAL. BOLETÍN N°15995-02
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Defensa Nacional pasa a informar el proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas y diputados José Miguel Castro, Diego Schalper, María Luisa Cordero, Víctor Pino, Gloria Naveillán, Jorge Alessandri, Andrés Longton, Andrés Jouannet, Yovana Ahumada y Sofía Cid, que modifica la ley N°17.798, sobre control de armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia.
La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en autorizar el porte de armas a los aspirantes a Oficial de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, desde el primer año de formación, vale decir, desde el momento en que la respectiva institución los destine a la práctica policial, permitiendo así a las escuelas formativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones disponer con libertad el envío de estos aspirantes a labores policiales.
En forma previa a las menciones ordenadas por el Reglamento, se hace constar lo siguiente:
1. El proyecto fue aprobado en general por unanimidad.
2. El proyecto no debe pasar por la Comisión de Hacienda.
3. El articulado contiene preceptos de quórum calificado.
6. Se eligió como informante al diputado Andrés Jouannet Valderrama.
7. El proyecto ha sido calificado con urgencia “suma”, la que se encontraba vigente en el momento del despacho del proyecto por la Comisión.
I. MENCIONES REGLAMENTARIAS
De conformidad con lo ordenado en el artículo 302 del Reglamento de la Cámara de Diputados, este informe debe consignar los aspectos que se señalan en los acápites siguientes:
1. Minuta de las ideas matrices.
La iniciativa tiene por objeto autorizar el porte de armas a los aspirantes a Oficial de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, desde el primer año de formación, vale decir, desde el momento en que la respectiva institución los destine a la práctica policial, permitiendo así a las escuelas formativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones disponer con libertad el envío de estos aspirantes a labores policiales.
De esa manera, exceptuar a los aspirantes a oficial de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de la prohibición de porte de armas desde que son destinados a la práctica policial para cumplir tareas de seguridad, redundará en un mayor número de funcionarios policiales en plenitud de medios y atribuciones.
2. Preceptos de rango orgánico constitucional o de quórum calificado.
El artículo único que propone la Comisión, por el que se modifica el artículo 6 de la Ley sobre Control de Armas, es de quorum calificado, en virtud de lo ordenado en el artículo 103 de la Constitución Política de la República.
3. Documentos solicitados y personas escuchadas.
Durante el análisis de esta iniciativa la Comisión contó con la participación, en calidad de autores de la iniciativa, de los diputados Andrés Jouannet Valderrama y Diego Schalper Sepúlveda, y con la opinión y colaboración de las siguientes autoridades y funcionarios:
- Contralor General de Carabineros, General Inspector señor Rodrigo Espinoza Olea, quien concurrió acompañado de su Jefe de Gabinete, Coronel Fernando Burgos Bobadilla, y de la Asesora Jurídica, Capitán Pamela Carrasco Rodríguez (Sesión 62ª, 09.1.2024).
- Subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve Benavides, quien asistió junto a Luis Pradenas Helfmann, Jefe del Departamento Jurídico de la División de Gestión y Modernización de las Policías, y Camila Barros Cáceres, asesora legislativa de la Subsecretaría del Interior (S. 63ª, 23.1.2024).
Asimismo, la Comisión recibió la siguiente documentación del área Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional:
- Procesos formativos en las policías nacionales, de enero de 2024 (SUP N°140649).
- Estado de Acreditación de las Escuelas de Carabineros de Chile, de abril de 2023.
4. Reservas de constitucionalidad.
No las hubo.
5. Normas que requieren trámite de Hacienda.
El proyecto de ley no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.
A mayor abundamiento, la Dirección de Presupuestos emitió el Informe Financiero N°32, de 22 de enero de 2024, con ocasión de las enmiendas formuladas por el Presidente de la República en la misma fecha. Dicho informe señala en su apartado II, Efecto del Proyecto de Ley sobre el Presupuesto Fiscal, que “dado su carácter normativo las presentes indicaciones no tendrán incidencia sobre el presupuesto fiscal”.
6. Aprobación del proyecto.
El proyecto fue aprobado, en general, por la unanimidad de las diputadas y diputados presentes. Votaron a favor los diputados Francisco Undurraga Gazitúa (presidente), Roberto Arroyo Muñoz, Miguel Ángel Becker Alvear, Jorge Brito Hasbún, Andrés Jouannet Valderrama, Enrique Lee Flores, Cristhian Moreira Barros y Luis Sánchez Ossa, y las diputadas Camila Flores Oporto y Ericka Ñanco Vásquez.
7. Síntesis de las opiniones disidentes.
El diputado Carter consideró que la moción no va a lograr entregar una mayor sensación de seguridad a la población, porque el problema mayor no es la cantidad de funcionarios, sino el tipo de armamento que utilizan las policías, muy en desmedro en relación con el que utiliza el crimen organizado. Así, 40 funcionarios policiales aún en formación no aportan a solucionar el problema que el país enfrenta en materia de seguridad. El delincuente recibe un arma apenas ingresa a un grupo criminal versus el alumno de carabinero que la recibirá al segundo o tercer año de formación, según se debatirá.
En su opinión, se debe avanzar en entregar herramientas reales a las policías, lo que se traduce en más y mejor armamento, más vehículos y mejores procedimientos policiales.
8. Artículos e indicaciones rechazadas.
Constan en el apartado V (página 23).
II. ANTECEDENTES.
A) Fundamentos de la moción.
La ley N°17.798, sobre control de armas, cuyo texto se encuentra refundido, coordinado y sistematizado en el decreto N°400, de 1977, del Ministerio de Defensa, establece el régimen de control de armas en Chile. Esa regulación adopta un concepto amplio de “armas”, el que incluye el armamento de fuego de distinto calibre, municiones, explosivos y fuegos de artificio.
Explican los autores de la moción que este régimen posee una diferenciación entre aquellas personas que requieren autorización para portar armas de aquellas que no la necesitan. En efecto, el artículo 6 de la ley N°17.798 dispone que ciertas armas, que son aquellas que no están enlistadas en su artículo 3 (armas cuya tenencia o posesión está totalmente prohibida), pueden ser tenidas o poseídas por personas tanto naturales como jurídicas, en tanto tengan autorización de la Dirección General de Movilización Nacional y el arma esté debidamente inscrita. Esta autorización faculta a aquellas personas a tener el bien en su domicilio o lugar de actividades, en el caso de entidades deportivas.
La diferenciación en este régimen estriba en que los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía de Investigaciones y de Carabineros no requieren esta autorización, pues están legalmente habilitados para poseer o tener armamento sin tal requisito, lo que se ha tolerado para propiciar la autodefensa con motivo de las labores que desempeñan, además de la respectiva misión institucional que compete a cada uno en ejercicio de sus funciones.
En el caso particular de Carabineros de Chile, la excepción contempla una situación especial, ya que son los funcionarios con nombramiento institucional y escalafón policial los habilitados para el porte de armas, pero también indica que no requerirán la autorización “los aspirantes a oficiales de Carabineros ni los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros y de Investigaciones Policiales, durante la realización de las respectivas prácticas policiales.”.
Lo anterior se justifica en la necesidad de que los aspirantes a funcionario policial realicen etapas formativas de práctica en terreno, con el porte de su arma. Sin embargo, en la actualidad se ha producido una descoordinación con el proceso formativo de las escuelas institucionales. Es así como en el caso de Carabineros, ante la necesidad apremiante de contar con más funcionarios, se han modificado los procesos formativos, acortándose las actividades en aula y adelantándose aquellas en terreno. Esto es útil además en el marco de la crisis en seguridad por la que atraviesa el país, puesto que permite proveer de más funcionarios en funciones policiales. Así se hizo en 2019, por ejemplo, en el contexto del denominado “estallido social”.
B) Formación policial.[1]
En Chile, la institución que gestiona la formación de oficiales de la policía uniformada es la Escuela de Carabineros “Del General Carlos Ibáñez del Campo”, cuyo proceso de instrucción es de ocho semestres académicos, conduciendo al aspirante al título de Oficial de Orden y Seguridad, Administrador de Seguridad Pública; o al de Oficial de Intendencia, Administrador de Contabilidad y Finanzas Públicas.
Una vez que los aspirantes ya son oficiales y llevan varios años de servicio en la Institución, pueden postular a la Academia de Ciencias Policiales, para profundizar su preparación y estar en condiciones de ser parte del Alto Mando institucional, conforme a lo dispuesto en el artículo 48, letra D, del Estatuto del Personal.
En cuanto a la formación de los suboficiales de la institución, la entidad responsable es la Escuela de Formación de Carabineros “Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro”, que modela a los futuros Carabineros de Orden y Seguridad, a partir de un currículum distribuido en dos años académicos, en régimen de internado.
Por su parte, quienes quieren alcanzar el más alto nivel del escalafón del Personal de Nombramiento Institucional deben perfeccionarse en la Escuela de Suboficiales de Carabineros “Suboficial Mayor Fabriciano González Urzúa”, que posee un plan de estudios de cuatro semestres, junto a dos períodos de prácticas profesionales y un trabajo de titulación, que llevan al alumno graduado a obtener el título de "Técnico de Nivel Superior en Administración y Gestión de Seguridad Pública", y a alcanzar la condición de "Suboficial Graduado".
En el caso de la PDI, la formación de los futuros detectives es responsabilidad de la Escuela de Investigaciones Policiales “Presidente Arturo Alessandri Palma”, mientras la Academia Superior de Estudios Policiales entrega el grado complementario de Licenciado en Criminalística.
Finalmente, el Centro de Capacitación Profesional, subordinado a la Jefatura de Educación Policial y Doctrina de la PDI, es un plantel de nivel técnico, dirigido a “la formación, capacitación y perfeccionamiento del personal de las plantas de Servicios Generales y de Empleados Civiles, además de proveer especialización a los Oficiales Policiales”. Esta entidad entrega un curso de formación de dos años, el primero presencial en régimen de internado y el segundo mediante el modo b-learning, conducente al título de Asistente Policial.
C) Comentario sobre el articulado del proyecto e incidencia en la legislación vigente.
El artículo 6 de la Ley sobre Control de Armas establece las condiciones para el porte de armas de fuego. El precepto prohíbe portar armas sin el permiso de las autoridades señaladas en el inciso tercero del artículo 4º, es decir, de las Comandancias de Guarnición de las Fuerzas Armadas o de la autoridad de Carabineros de Chile de mayor jerarquía, designadas en uno o en otro caso por el Ministro de Defensa Nacional, a proposición del Director General de Movilización Nacional, el que podrá también señalar para este efecto, a nivel local, y con las facultades que indica el reglamento, a otras autoridades militares o de Carabineros de Chile. Dichas autoridades pueden otorgar el permiso en casos calificados y en virtud de una resolución fundada, de acuerdo con los requisitos y modalidades que establezca la Dirección General de Movilización Nacional.
El permiso dura un año como máximo y sólo autoriza al beneficiario para portar un arma.
Esas autorizaciones deben inscribirse en el Registro Nacional de Armas.
Existen excepciones para ciertos grupos, cuyos integrantes no requieren el permiso, como:
-el personal señalado en el inciso tercero del artículo 3º, esto es, de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile,[2] sin perjuicio de lo que disponga la reglamentación institucional respectiva.
-los aspirantes a oficiales de Carabineros y los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones durante la realización de las respectivas prácticas policiales, bajo la condición de que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros y de Investigaciones Policiales.
La moción que se informa persigue como objetivo ampliar la excepción señalada en el párrafo precedente respecto de los aspirantes a oficial de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, en el sentido de permitirles portar armas desde el primer año de formación, durante la práctica policial.
III. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL.
A) Presentación.
El diputado Andrés Jouannet, en calidad de autor del proyecto de ley, presentó sus fundamentos y contenido.
Expresó que el Gobierno efectuó una modificación en materia de formación de Carabineros: hasta hace un par de años duraba un año, y ahora dura dos años. Ya van dos promociones que han egresado con dos años de formación, en las que además se aumentó la edad de postulación hasta los 30 años, tanto en la Escuela de Carabineros como en la Escuela de Formación.
Durante la etapa en que la formación de un carabinero u oficial duraba sólo un año, al segundo año ya egresaban, por lo tanto podían portar armas.
Señaló que ha suscrito la moción junto a otros diputados y diputadas con la idea de que quienes se están formando para carabineros y para oficiales puedan portar armas desde el primer año, con el objetivo de avanzar en aumentar el número de carabineros disponibles con armas en la realización de las prácticas policiales.
El diputado Diego Schalper, también autor del proyecto, manifestó que la iniciativa legal en estudio ha sido impulsada por varios congresistas bajo la convicción de dotar de mayor capacidad policial a nuestro país.
B) Exposiciones.
1. General Inspector Rodrigo Espinoza Olea, Contralor General de Carabineros de Chile.
El General Inspector Rodrigo Espinoza Olea, Contralor General de Carabineros de Chile, en primer término, agradeció la preocupación en robustecer el proceso formativo de la Institución.
Explicó que los carabineros, ya sea oficiales o personal de ordenamiento institucional, en su proceso de formación deben realizar periodos de práctica, de guardia y de población, que son verdaderos procedimientos policiales. Mientras no están autorizados para usar armamento, no pueden hacer el servicio de práctica policial en el exterior y solamente lo tienen que hacer en el interior.
Basándose en la siguiente presentación VER, procedió a explicar la postura institucional respecto a la moción en estudio, que adelanta la autorización del porte de armas por los aspirantes a oficiales desde el tercer al primer año de formación.
Solicitó que la autorización se establezca, tanto para los aspirantes a carabineros como los aspirantes a oficiales, desde el segundo año, porque los alumnos necesitan un periodo para asentar los conocimientos teóricos y prácticos en el uso del arma. Desde el punto de vista práctico, sería muy riesgoso exponer a un carabinero recién incorporado al proceso de formación a enfrentar una situación de esta naturaleza.
De acogerse la observación, la aprobación de este proyecto implicará ajustar la malla curricular del primer y segundo año, para enfrentar un segundo año de práctica, que actualmente los aspirantes a carabineros realizan, pero solamente con servicios intracuartel.
Adicionalmente, previno que la norma actual es bien restrictiva, pues solamente habla del aspirante de tercer año en práctica policial, en circunstancias que son cuatro años de formación en la Escuela de Oficiales de Carabineros. El cuarto año no está en armonía con la ley. Carabineros de Chile tuvo que pedir un pronunciamiento a la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) sobre el punto para validar la práctica policial. Este proyecto de ley es una tremenda oportunidad para sanear esto y armonizar la ley con la realidad del proceso de formación de la Institución.
Finalmente, también sugirió aprovechar la instancia legislativa para modificar el artículo 10, numeral 6, del Código Penal, relativo a la presunción de legítima defensa de los funcionarios policiales a objeto se incluya a los alumnos en práctica policial quienes, en estricto rigor, no son funcionarios, para el evento que alguno de ellos se vea en la necesidad de hacer uso de un arma en su periodo de práctica.
El diputado Sánchez consultó detalles sobre la malla curricular, tanto de la etapa teórica como práctica del uso de armas de fuego: cuánto tiempo dura cada etapa; con qué nivel de conocimiento respecto al manejo de armas el aspirante pasa a segundo año; y qué ajustes se podrían hacer para responder a una modificación normativa de estas características.
El General Inspector Espinoza reiteró que la modificación legal implicará algunos ajustes de la malla curricular. En el caso de los aspirantes a oficiales, no habrá mayores problemas, porque está diseñada de tal manera que cuando el alumno ingresa a la práctica de tercer año ya está preparado para usar armamento, pues lleva dos años practicando desde lo más teórico hasta efectuar prácticas de tiro. En el caso de los aspirantes a carabineros, en cambio, será menester hacer un ajuste para cumplir con esa temporalidad.
La evolución de la práctica de tiro ha tenido un desarrollo importante en los últimos años respecto al trabajo que se hace con el alumno, partiendo de lo más básico, de lo teórico, del marco legal. Se le enseña en qué momento usar el arma, evitar el uso innecesario y tener mucho dominio de sí para evitar accidentes. Para eso se hace un trabajo teórico y de sensibilización respecto al armamento. Es complejo trabajar con armas de fuego, sobre todo cuando los alumnos vienen de la vida civil y se enfrentan a una primera práctica.
Compartió que fue instructor de la escuela muchos años e instructor de tiro y, basado en esa experiencia, señaló que un alumno que nunca ha disparado un armamento requiere de un condicionamiento previo. Eso requiere semanas para avanzar gradualmente en tomar un armamento, luego enfrentarse a un público y finalmente disparar en un polígono virtual, donde empieza con un calibre menor que va en aumento progresivo. En las prácticas de tiro se utiliza el armamento propio de la Institución, que es el que el alumno va a utilizar una vez en servicio. El armamento más especializado, como el armamento de frontera, no se incluye en estos procesos de formación, porque su uso requiere especialización posterior.
Tanto la Escuela de Oficiales de Carabineros como la Escuela de Formación de Carabineros cuentan con polígonos virtuales y de tiro real, y tienen salas de armamento para armar y desarmar. También se implementó hace mucho tiempo armamento de docencia, que tiene otra empuñadura y es de color rojo, para reconocer que es de docencia, y los alumnos lo portan y ocupan para que comiencen a habituarse al uso de armamento. Respecto a otros cuerpos policiales, la tasa de accidentes es bastante baja, igual que el mal uso del armamento, lo que obedece al profundo trabajo de formación.
En cambio, cuando el carabinero egresa su práctica de tiro es más limitada: 60 tiros al año (30 tiros para puntuar y 30 tiros de preparación). Esa limitación se debe a razones presupuestarias, puesto que una caja de munición de 50 tiros cuesta aproximadamente $40.000. Si la Institución contara con el presupuesto, se podría hacer prácticas de tiro todos los meses.
La Institución ha tratado de suplir esa falencia con la implementación de videotiros, un escenario simulado que entrega una sensación muy real en cuanto al armamento.
La Dirección de Educación tiene un proyecto para hacer un entrenamiento en servicio asociado a los turnos de los carabineros y condicionado a la cantidad de polígonos virtuales, lo que va a ayudar a generar un entrenamiento más allá de las prácticas de tiro formales.
El diputado Jouannet, en calidad de autor de la moción, consideró absolutamente pertinentes las observaciones realizadas a la moción.
Respecto a lo señalado, sobre la limitación en las prácticas de tiro y costo asociado, sugirió consultar a la Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) y relevó la necesidad de fortalecer esta entidad.
El diputado Lee consideró buena la idea general de la moción en estudio, así como las observaciones que ha expresado el invitado.
Recordó que el Subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve, anunció la presentación de un proyecto similar, pero hubo oposición inmediata de parlamentarios del oficialismo. Teniendo en cuenta que es el Gobierno el que establece las urgencias de los proyectos, consultó cuál es la urgencia de que un proyecto de este tipo se promulgue y sobre la conveniencia de que el Ejecutivo lo patrocine.
También preguntó por el tipo de armamento que utiliza la Institución, en relación con la que utiliza el crimen organizado, pues en las noticias se ha visto que los delincuentes llegan a disparar 30 o 40 tiros en un solo evento.
El General Inspector Espinoza, respecto a la urgencia, señaló que para la Institución es importante incorporar cuanto antes estas modificaciones, para armonizar los procesos formativos.
Hizo hincapié en que actualmente no existe respaldo legal para que aspirantes a carabineros usen armamento en la práctica, porque la ley solo lo permite a los aspirantes oficiales. Los carabineros que se están formando en la escuela de formación, en el segundo año, están haciendo práctica policial y están yendo a las comisarías, pero con algunas restricciones de despliegue debido a estas limitaciones, en concreto lo hacen desarmados.
Aprobar esta moción, respecto al segundo año para ambos procesos, de aspirantes a carabineros y a oficiales, ayudará a la Institución a llevar a cabo la formación de manera más transversal.
En cuanto al tipo de armamento que utiliza la Institución, explicó que es el mismo que usa cualquier policía del mundo: armas cortas y semiautomáticas. Con esos armamentos se entrena y van en progresión conforme a la experiencia y conocimiento. Aseguró que se lleva a cabo un trabajo responsable desde el punto de vista formativo, y hay un esfuerzo para tener armamento de mejor calidad y capacidad, para lo cual se está incorporando nuevo armamento en el servicio regular. Los servicios especializados hace bastante tiempo cuentan con armamento de última generación.
El diputado Becker planteó la necesidad de aumentar las horas de práctica de tiro y de renovar el armamento de Carabineros, para combatir efectivamente el crimen organizado. Los delincuentes deben saber que las policías cuentan con buen armamento, con buena munición y que han practicado lo suficiente, con el fin de inhibirlos.
Hizo referencia a la compleja situación que vive Ecuador que, en su opinión, puede en parte asemejarse a lo que ocurrió en Chile en octubre de 2019, y fue precisamente Carabineros los que protegieron la institucionalidad y mantuvieron al país en pie.
En consecuencia, felicitó a los autores por la iniciativa y agradeció las observaciones de la Institución, por cuanto buscan proteger al país, pero también a los funcionarios.
El diputado Sánchez preguntó cuáles serían los ajustes que debiesen hacerse en la normativa que regula el uso de armas por parte de funcionarios policiales para resguardar legalmente a los aspirantes.
El General Inspector Espinoza aclaró que la iniciativa legal sólo implica ajustar la temporalidad del uso del armamento en práctica, ya que los gastos de su preparación están asumidos en la inversión que se hace en los procesos de formación, tanto en la Escuela de Formación como en la Escuela de Carabineros, en que el aspirante a oficial y el carabinero alumno ya están sometidos a un entrenamiento intenso en cuanto al uso del arma. Añadió que la moción en estudio no irroga gastos para la Institución.
El diputado Bobadilla reflexionó sobre la necesidad de generar condiciones para que el funcionario policial frente a una situación compleja efectivamente use el arma y no se inhiba de hacerlo por las consecuencias posteriores. Comentó que la Asamblea Nacional de Ecuador acordó conceder indultos y amnistías a policías y militares que combaten el crimen organizado como una señal potente de respaldo.
El diputado De Rementería manifestó que la policía de Chile es un lujo y no le parece justo que se señale que hay una inhibición de las instituciones policiales en el uso de su armamento.
El diputado Jouannet refrendó lo anterior. Desde la promulgación de la ley N°21.560, conocida como Naín-Retamal, se concedieron más garantías a Carabineros.
Respecto al fondo, coincidió en la importancia de que los alumnos de segundo año, tanto de la escuela de formación de Carabineros como de Oficiales, puedan portar armas para realizar su práctica.
El diputado Lee insistió respecto a la urgencia, porque la señal política tiene que ser transversal e inequívoca.
2. Manuel Monsalve Benavides, Subsecretario del Interior.
El señor Manuel Monsalve, Subsecretario del Interior, se refirió a la moción en estudio, tomando como base una presentación que efectuó ante la Comisión.
A modo de antecedente, mencionó que el decreto N°1.432, de 30 de diciembre de 2013, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, extendió los cursos de formación de los Oficiales de Orden y Seguridad de 6 a 8 semestres académicos. En la misma línea, mediante la Orden General N°2796, de 21 de septiembre de 2020, dictada por el General Director, se amplió de 2 a 4 semestres el proceso de formación de los Carabineros Alumnos de Formación Policial del Personal de Nombramiento Institucional.
Actualmente, el artículo 6 de la Ley sobre Control de Armas exceptúa de la prohibición de portar armas de fuego a las Fuerzas de Orden y Seguridad, Fuerzas Armadas, Gendarmería de Chile y Dirección General de Aeronáutica Civil. Asimismo, en su inciso tercero señala que no requerirán permiso para portar armas los aspirantes a oficiales de Carabineros y la Policía de Investigaciones que se encuentren cursando tercer año, mientras realicen su práctica policial.
Sobre la moción, manifestó que el Ejecutivo comparte el contenido de fondo, sugiriendo un cambio de redacción, dado que es necesario realizar distinciones entre la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile. Además, se debe realizar una distinción dentro de la estructura de Carabineros, diferenciando entre los aspirantes a oficiales y carabineros alumnos.
En concreto, hizo mención de los aspectos centrales que la propuesta debiese considerar:
•Autorizar el porte de armas desde el segundo año a los carabineros alumnos, mientras realicen su práctica.
•Autorizar el porte de armas de los aspirantes a oficiales de tercer y cuarto año, mientras realicen su práctica.
•Incorporar la obligación, tanto para aspirantes a oficiales de carabineros como a carabineros alumnos, de haber aprobado los cursos de tiro de los semestres anteriores al que se encuentren cursando.
•Para resguardar la seguridad de los aspirantes a oficiales y los carabineros alumnos, considerar que la finalidad de las prácticas sea contribuir a labores de prevención y mantención del orden público.
•Establecer que los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones, así como los carabineros alumnos tendrán la calidad de funcionarios en las actuaciones que realicen durante la realización de los periodos de práctica.
Más adelante, procedió a explicar el contenido de la indicación formulada por el Presidente de la República, exposición que se encuentra en el apartado IV de este informe, sobre discusión y votación en particular.
C) Opiniones de los integrantes de la Comisión.
El diputado Luis Sánchez manifestó que existe gran consenso sobre la necesidad de que los funcionarios policiales, en servicio activo, tengan más horas de práctica de tiro, lo que se vincula estrechamente a su formación en la etapa de aspirantes.
La diputada Camila Flores consideró que la iniciativa es necesaria especialmente por la situación de criminalidad que enfrenta el país.
El diputado Enrique Lee observó que la iniciativa legal en estudio tiene entre sus objetivos incorporar más fuerza policial efectiva a las calles, cuestión que se logra autorizando a más alumnos de carabineros a portar armas. Es por eso por lo que propone que se autorice a los alumnos de primer año. Carabineros en su exposición dio razones para extender la autorización desde el segundo año y dejó claro que estaban en condiciones de adecuar rápidamente las mallas curriculares.
El diputado Arroyo consideró que el espíritu del proyecto está claro: tener más fuerza policial efectiva y reconocer a los alumnos como funcionarios policiales. Pero es importante definir en qué año de formación se autorizará a los alumnos a portar armas, particularmente a los aspirantes a oficiales.
D) Votación en general.
- Sometida a votación general la idea de legislar, fue aprobada por la unanimidad de los diputados y diputadas presentes. Votaron a favor los diputados Francisco Undurraga Gazitúa (presidente), Roberto Arroyo Muñoz, Miguel Ángel Becker Alvear, Jorge Brito Hasbún, Andrés Jouannet Valderrama, Enrique Lee Flores, Cristhian Moreira Barros y Luis Sánchez Ossa, y las diputadas Camila Flores Oporto y Ericka Ñanco Vásquez.
Registraron pareo para esta votación los diputados Tomás De Rementería Venegas y Álvaro Carter Fernández.
IV. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN PARTICULAR.
A continuación, la Comisión discutió en particular el artículo único y la totalidad de las indicaciones conjuntamente. Una vez cerrado el debate, procedió a votarlas en particular de la forma que se indica.
Artículo único.
“Artículo único.- Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 6 de la ley N°17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el decreto N°400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional, la palabra “tercer” por la palabra “primer”.
Indicación 1
Indicación 1. De los diputados Francisco Undurraga, Andrés Jouannet y José Miguel Castro, para:
a) Sustituir el artículo único por el siguiente:
“Artículo 1.- Reemplázase, en el inciso tercero del artículo 6° de la ley N°17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto N°400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional, la frase “ni los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros y de Investigaciones Policiales” por “, los carabineros alumnos ni los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, que se encuentren cursando desde el segundo año en las Escuelas de Carabineros, de Formación Policial y de Investigaciones Policiales, según corresponda”.
b) Incorporar un artículo 2, nuevo, pasando el artículo único a ser artículo 1, del siguiente tenor:
“Artículo 2.- Incorpórase en el párrafo cuarto del artículo 10, N°6, del Código Penal, luego de “funcionarios de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública”, lo siguiente: “, los alumnos regulares de las Escuelas Institucionales y de Carabineros de Chile,”.
Indicación 2
Indicación 2. Del Presidente de la República (311-371), para:
a) Reemplazar la expresión “Sustitúyese en el inciso tercero del” por la expresión “Modifícase el”.
b) Reemplazar la expresión “la palabra “tercer” por la palabra “primer”.” por la expresión “en el siguiente sentido:”
c) Agregar un numeral 1, nuevo, del siguiente tenor:
“1. Elimínanse, en el inciso tercero, las expresiones “, los aspirantes a oficiales de Carabineros ni” y “de Carabineros y”.”.
d) Agregar un numeral 2, nuevo, del siguiente tenor:
“2. Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto, nuevos, pasando el actual inciso cuarto a ser inciso sexto:
“Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los Carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, durante la realización de los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Sin perjuicio de lo anterior, para que dichos aspirantes a oficiales y Carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo, deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a los semestres anteriores al que se encontraren cursando. Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones a los que se refiere el inciso tercero y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los Carabineros alumnos a los que se refiere el inciso cuarto tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en las actuaciones que realicen durante la realización de los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.”.”.
Indicación 3
Indicación 3. Del diputado Enrique Lee, para:
a) Agregar en el inciso tercero, entre la expresión “Asimismo, no requerirán este permiso,” y la coma que le sigue, la frase “los postulantes a personal de nombramiento institucional”.
b) Sustituir en el inciso tercero el vocablo “año” por la expresión “semestre de su plan de estudios, en los Grupos de Formación Policial y”.
c) Agregar al final del inciso tercero, reemplazando el punto y aparte por una coma, la siguiente expresión “, teniendo, en sus actuaciones durante su práctica, la calidad de funcionario policial.”
Discusión de las indicaciones
El señor Monsalve (Subsecretario del Interior) procedió a explicar el contenido de la indicación formulada por el Presidente de la República, distinguiendo entre la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile.
Respecto a la Policía de Investigaciones, la propuesta plantea que el artículo 6 inciso tercero de la Ley sobre Control de Armas se mantenga, sin modificaciones, para los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones.
La Policía de Investigaciones no requiere innovaciones debido a que el proceso de formación de los oficiales dura cuatro años. Durante los tres primeros años, lo realizan en régimen de internado, y una vez que han sido nombrados detectives (son parte del escalafón), realizan el cuarto año en régimen externo.
En cuanto a Carabineros de Chile, hay que distinguir entre los aspirantes a oficiales y los carabineros alumnos.
Acerca de los aspirantes a oficiales de Carabineros, con la modificación que extiende de tres a cuatro años los cursos de formación, se hace imperativo incluir en la reforma legal a los aspirantes de cuarto año. Omitir esta inclusión generaría una incongruencia, ya que los aspirantes de tercer año podrían quedar exentos del permiso, mientras que aquellos de cuarto año, con una formación más avanzada, no estarían contemplados.
En lo tocante a los Carabineros alumnos, explicó que, cuando el proceso de formación duraba un año, no se realizaban prácticas policiales, solamente visitas a terreno de observación y simulación. Al extender la formación a dos años, los carabineros alumnos duplicaron su proceso de formación, pasando a tener su práctica policial en el segundo año, con lo que el practicante ya ha sido instruido sobre el uso y manipulación de armas de fuego en el momento de la realización de la práctica. Por lo anterior, se hace necesario que, durante ese periodo, mientras realizan servicio de población, cuenten con las condiciones necesarias para resguardar su propia seguridad y la de terceros.
Por lo expuesto, el Gobierno propone regular, en un nuevo inciso cuarto del artículo 6 de la Ley sobre Control de Armas, que estén exentos del permiso de porte de armas los aspirantes a oficiales que realizan sus prácticas en tercer y cuarto año y los carabineros alumnos que realizan sus prácticas en segundo año.
En el mismo inciso cuarto nuevo propuesto, como medidas de control y resguardo, se incorpora la obligación para aspirantes a oficiales de carabineros y para los carabineros alumnos de haber aprobado los cursos de tiro de los semestres anteriores al que se encuentren cursando y que la finalidad de las prácticas de ambos sea contribuir exclusivamente a las labores de prevención y mantención del orden público.
Finalmente, el Gobierno propone incorporar un nuevo inciso quinto en el artículo 6 de la ley, para que tanto a los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones, así como a los carabineros alumnos tengan la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en las actuaciones que realicen durante la realización de los periodos de práctica, cuestión necesaria para protegerlos jurídicamente, de igual forma que sus compañeros de patrulla.
El diputado Schalper, en cuanto a la finalidad de las prácticas profesionales, que según la indicación del Ejecutivo tendrán como única finalidad contribuir a labores de prevención y mantención del orden público, preguntó si estaría incluida o no la posibilidad de realizar actuaciones instruidas por un fiscal.
El diputado Jouannet manifestó que las indicaciones presentadas, incluida la del Ejecutivo, son un avance en la formación de los carabineros, teniendo en cuenta que, además, buscan actualizar la normativa en relación con el aumento a dos años de la práctica de aspirantes a carabineros y a cuatro de los aspirantes a oficiales.
Consultó por la situación de los carabineros que se encuentran “de franco”, particularmente de los alumnos en formación.
El diputado Undurraga (presidente) recordó que Carabineros de Chile expresó que no era conveniente autorizar el porte de armas a los alumnos de primer año, y que formuló otras observaciones que han sido recogidas en las enmiendas formuladas.
La diputada Flores mostró preocupación por la falta de polígonos en los cuarteles, incluso los proyectos de los últimos años no lo contemplan, en circunstancias que la preparación del personal policial requiere una práctica constante a fin de perpetrar disparos certeros a quienes corresponda. Consultó si hay una planificación por parte del Gobierno para dar solución a esa problemática.
El Subsecretario Monsalve, sobre la situación de los carabineros “de franco”, explicó que la ley establece que los oficiales de carabineros están obligados a portar siempre su arma de fuego. Respecto al personal de nombramiento institucional – suboficiales y carabineros – la ley establece que portan su arma de cargo fiscal mientras están de servicio, pero si están de franco pueden portar un arma particular, siempre que esté autorizada por la Institución.
Probablemente el fundamento legislativo, en esa época, fue de carácter práctico, y obedece a que el Estado no disponía de las armas suficientes y se requería que el arma fuese dejada en el cuartel para quien asumiera el siguiente turno. En la actualidad, lo anterior no se justifica. El Estado debiese dotar a Carabineros de una cantidad de armas suficientes y necesarias para su personal, cuestión que se está llevando adelante. El año 2023 se compraron 1.500 armas automáticas a Carabineros y para este año se contempla la compra de 4.000 más, con el objeto de eliminar los revólveres.
El Gobierno comparte completamente la idea de que el personal de nombramiento institucional pueda llevarse el arma de cargo fiscal cuando no se encuentre en servicio, porque la ley lo obliga a actuar si se encuentra ante un delito flagrante, incluso estando de franco. Sin embargo, previno que la autorización de porte de armas a carabineros debe ser una facultad explícita y debe estar respaldada por ley, a fin de darle certeza jurídica al carabinero de franco que eventualmente deba usar el arma, en caso de que la situación se judicialice.
Este asunto ha sido conversado con Carabineros de Chile, debido a que, haciendo uso de sus facultades interpretativas, esa Institución dictó una disposición complementaria al Reglamento en ese sentido. Como resultado del diálogo, el Gobierno acordó con Carabineros que presentará un proyecto de ley en esa línea, incorporando también otros aspectos en materia de actuación de personal policial que requieren regulación. En ello se encuentran trabajando conjuntamente la División Jurídica del Ministerio, la División de Gestión y Modernización de las Policías y Carabineros de Chile.
Otra posibilidad es incorporar esos acuerdos en la presente moción durante su discusión en Sala, con el fin de que esta Comisión estudie en segundo trámite reglamentario las enmiendas respectivas.
Respecto a los polígonos de tiro, coincidiendo en que el entrenamiento es esencial, manifestó que hay una discusión sobre la efectividad de los polígonos fijos, ya que crean una realidad distinta de la que enfrenta el funcionario policial en un procedimiento y no simulan una condición real. Desde esa perspectiva, las policías le han transmitido que los polígonos virtuales son espacios de entrenamiento que pueden acercar muchísimo más al funcionario policial a la realidad de un procedimiento policial. En el presupuesto 2024 se incorporó la adquisición de polígonos virtuales, que complementen los polígonos fijos, teniendo en cuenta, además, que la demanda de entrenamiento supera las capacidades de los espacios necesarios. De todas maneras, se ha contemplado la adquisición de 21 polígonos durante el transcurso del año 2024, por un valor aproximado de $2.000 millones de pesos. Eso permitiría una práctica de tiro 1 o 2 veces al año, lo que es insuficiente, por eso se tomó la decisión de complementarlo con prácticas habituales en polígonos virtuales.
El diputado Sánchez mencionó que Carabineros ha manifestado estar en condiciones de ajustar las mallas curriculares para que la propuesta contenida en la moción pudiese materializarse a partir del segundo año de formación policial, tanto para aspirantes a carabineros como para aspirantes a oficiales.
Consultó sobre la posibilidad de incluir al personal de las Fuerzas Armadas, particularmente de aquellos especializados en uso de armas, que tienen entrenamiento regular, para autorizarlos a portar armas de cargo fiscal.
El Subsecretario Monsalve aclaró que tanto la moción como la indicación presentada por el Ejecutivo buscan que los aspirantes a oficiales y los carabineros alumnos en su periodo de práctica puedan hacer uso de armas de fuego.
Si bien entiende la demanda de recursos policiales, relevó la importancia de respetar los procesos de formación. Si se autoriza a los aspirantes a oficiales a portar armas desde el segundo año, se corre el riesgo de que se destinen 3 de los 4 años a labores operativas, en desmedro de su formación. La idea es proteger el primer periodo, que representa la mitad de ambos procesos de formación, para no hacer de los cursos formativos una ficción. Por eso, el Gobierno está de acuerdo en autorizar el porte en el periodo de práctica, es decir, una vez que el alumno ha adquirido un nivel de conocimiento que le permite salir cumplir funciones policiales con ciertas competencias.
Sobre lo que se ha planteado respecto al personal de las Fuerzas Armadas, si bien reconoce la competencia del Ministerio de Defensa, compartió la experiencia en las zonas de mayor conflictividad. Manifestó que es fundamental conocer quiénes son los adversarios y, luego, cuáles son las herramientas que permiten efectivamente controlarlos o detenerlos, ya que no se trata de dotar al Estado de un conjunto de herramientas sin saber si son o no las más eficaces para enfrentar a ese adversario. En la Macrozona Sur la desarticulación de organizaciones que cometen hechos violentos no ha sido a partir de detenciones en flagrancia ni de labores de control preventivo. Casi el 100 por ciento de las detenciones ocurrieron en el marco de una investigación, que terminó en un procedimiento policial de detención, o como consecuencia de un procedimiento policial que contaba con información para hacer un determinado control. Igual importancia tiene conocer al adversario tratándose de centros urbanos, por ejemplo, en materia de delitos violentos. Saber dónde están, a qué se dedican, cuáles son sus prácticas permitirá definir la herramienta más eficiente y eficaz para combatirlos y desarticularlos. Mostró disponibilidad para abordar esta materia en una sesión secreta especialmente citada al efecto.
El diputado Arroyo coincidió respecto a la necesidad de aumentar las horas de práctica de tiro para el personal en general. En esa línea, mientras se materializa la compra de polígonos fijos y virtuales anunciada precedentemente, sugirió hacer convenios con los polígonos que tienen las Fuerzas Armadas.
El diputado Lee insistió respecto al objetivo de la moción, que es aumentar la fuerza policial efectiva. Una forma de lograrlo es precisamente permitiendo el porte de armas a los alumnos en formación.
Respecto a los alumnos de carabineros hay consenso en autorizarlos desde el segundo año. En cambio, se presentan diferencias tratándose de los aspirantes a oficiales, ya que el proyecto propone autorizar el porte de armas desde el primer año. Carabineros solicitó establecerlo desde el segundo año, lo que ha sido recogido en la indicación de su autoría, y el Ejecutivo plantea mantenerlo en el tercer año.
A su juicio, atendida la contingencia en materia de seguridad y la opinión de Carabineros, dicha autorización debiese ser desde el segundo año, teniendo presente, además, que los cambios en la malla curricular son fáciles de implementar.
La crisis de seguridad que el país enfrenta puede llevar a los civiles a armarse sin ningún entrenamiento y, ante ese escenario, es preferible tener un aspirante a oficial armado, en el marco de un proceso formativo.
Solicitó al Ejecutivo reconsiderar la situación de los aspirantes oficiales para que, incluso a través del establecimiento de una transitoriedad para la debida adecuación de las mallas curriculares, se les autorice a portar armas desde el segundo año de estudio.
El diputado Brito planteó una inquietud respecto a la formación de los aspirantes a oficiales en orden a que, de la exposición de Carabineros entendió que sólo desde el tercer año dichos alumnos comienzan a tener prácticas de tiro, por lo que no podrían portar armas antes de ese periodo. Dado que las mallas curriculares de las fuerzas policiales no son materia de ley, su eventual modificación queda radicada en sede administrativa.
El diputado Undurraga (presidente) aclaró que efectivamente la adecuación de las mallas curriculares es competencia de Carabineros, Institución que manifestó no tener inconvenientes para hacerlo, pero en ningún caso desde el primer año.
Propuso -si el Ejecutivo manifiesta disposición- formular una indicación conjunta para agregar un artículo transitorio que establezca que durante el primer año de vigencia de la ley se mantendrá la autorización para el porte de armas desde el tercer año para los aspirantes oficiales y, transcurrido ese periodo quedará a discreción de la Institución extenderlo al segundo año.
El Subsecretario Monsalve reiteró que existe una gran tentación de usar recursos que la sociedad no tiene disponibles para enfrentar un problema. Lo delicado de este asunto es que el uso de armas de fuego siempre puede tener una consecuencia fatal. El Estado permite que ciertas personas bajo ciertas condiciones hagan uso de armas para proteger a la población, pero también tiene la obligación de proteger a la persona que hace uso de ellas, proporcionándole la formación necesaria y suficiente, porque incluso la debida aplicación de la hipótesis de legítima defensa privilegiada requiere un nivel de experticia.
Además, si se habilita a los aspirantes a oficiales a portar armas desde el segundo es muy probable que se terminen utilizando 3 de los 4 años de formación en funciones operativas, lo que no es una buena política. La política que da más seguridad a las personas es la que contempla policías profesionales. Suplir la formación de los policías por las urgencias va en contra el objetivo del proyecto de ley, que es tener mayor fuerza policial que pueda cumplir su función eficientemente.
La diputada Flores señaló que, si bien entiende el ímpetu de los congresistas en contribuir a enfrentar la criminalidad que enfrenta el país, coincide con el Gobierno en orden a que los carabineros necesitan una buena formación, no sólo por el rol social que cumplen, sino para cuidarlos a ellos. Además, hizo presente que al carabinero en formación no se le paga asignación de riesgo. Si lo que se busca a través de la moción es adelantar las funciones operativas en los procesos de formación, al menos debiese considerarse dicha asignación, ya que hay que empatizar también con esos jóvenes y considerar su protección en la discusión. Incluso, al dejarlo como un imperativo legal, el joven carabinero podría ser reprendido si, estando autorizado a usar su arma, no lo hiciere. Los alumnos de carabineros necesitan tener la formación suficiente para proteger a la población, pero también por su propio resguardo.
En relación con lo planteado, consultó al Ejecutivo si se ha avanzado en dotar a Carabineros de cámaras portátiles como mecanismos probatorios.
El diputado Jouannet valoró la voluntad del Ejecutivo de recoger el espíritu de la moción, la urgencia que se le ha dado y el tenor de la indicación, que también incorpora las observaciones realizadas por Carabineros de Chile.
Sobre el punto en discusión, compartió la prevención del Gobierno en orden a no desnaturalizar la formación de las fuerzas policiales.
El diputado Sánchez, si bien entiende que se debe resguardar el periodo de formación de los carabineros, planteó que, en situaciones excepcionales, como los estados de guerra, los países buscan la conscripción de personas civiles. Evidentemente no es lo ideal, pero los niveles de violencia que hay en las calles, sumado a la gran cantidad de licencias de los funcionarios y la baja postulación a la Institución de los últimos años, justifican medidas como la que se está discutiendo.
Espera que un futuro cercano se pueda volver a una situación de normalidad donde los alumnos en formación puedan estar dentro de las escuelas.
El diputado Lee coincidió en que se trata de una situación extraordinaria, en la que no resulta pertinente hacer distinciones a favor de la oficialidad. No hay fundamento para hacer una distinción entre los aspirantes a carabineros y los aspirantes a oficiales.
Insistió en que la misma Institución solicitó se autorizara el porte de armas desde el segundo año, sin distinción entre las escuelas, y manifestó que no representaba inconveniente para ellos adecuar el plan curricular.
Votación de las indicaciones
Cerrado el debate, se procedió a la votación particular. La Comisión adoptó en esta fase los siguientes acuerdos:
- La indicación N°1, de los diputados Francisco Undurraga, Andrés Jouannet y José Miguel Castro, fue retirada por sus autores.
- Sometida a votación la indicación N°2, del Presidente de la República, fue aprobada con los cambios que se indican enseguida, por la mayoría de los diputados y diputadas presentes (9-1-0). Votaron a favor los diputados Francisco Undurraga Gazitúa (presidente), Roberto Arroyo Muñoz, Miguel Ángel Becker Alvear, Jorge Brito Hasbún, Andrés Jouannet Valderrama, Cristhian Moreira Barros, Luis Sánchez Ossa, y las diputadas Camila Flores Oporto y Erika Ñanco Vásquez. Votó en contra el diputado Enrique Lee Flores.
El diputado Sánchez fundamentó su decisión expresando que vota a favor atendiendo al espíritu de la moción, pero hubiese preferido conceder la autorización desde el segundo año a los alumnos en formación, sin distinción.
Los diputados Álvaro Carter y Tomás de Rementería registraron pareo para esta votación.
La Comisión acordó hacer las siguientes correcciones en la indicación N°2 aprobada, las que se han incorporado en el texto propuesto al final de este informe:
- en el inciso tercero del artículo 6 de la Ley de sobre Control de Armas que se modifica, poner en singular la expresión “las Escuelas”.
- en el nuevo inciso cuarto que la enmienda introduce en el artículo 6 de la Ley de sobre Control de Armas, sustituir la expresión “que cursen” por las palabras “que estén cursando”, las dos veces que aparece.
- La indicación N°3, del diputado Enrique Lee, fue rechazada por ser incompatible con el contenido de la indicación N°2.
V. INDICACIONES RECHAZADAS POR LA COMISIÓN.
La siguiente indicación fue rechazada por vía consecuencial, por considerarse contradictoria con las ideas ya aprobadas del proyecto de ley, en virtud de lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 296 del Reglamento de la Corporación:
- Indicación 3. Del diputado Enrique Lee, para:
a) Agregar en el inciso tercero, entre la expresión “Asimismo, no requerirán este permiso,” y la coma que le sigue, la frase “los postulantes a personal de nombramiento institucional”.
b) Sustituir en el inciso tercero el vocablo “año” por la expresión “semestre de su plan de estudios, en los Grupos de Formación Policial y”.
c) Agregar al final del inciso tercero, reemplazando el punto y aparte por una coma, la siguiente expresión “, teniendo, en sus actuaciones durante su práctica, la calidad de funcionario policial.”
Esta indicación rechazada es de rango de quórum calificado, en virtud de lo ordenado en el artículo 103 de la Constitución Política de la República.
VI. INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES POR LA COMISIÓN.
No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.
VII. TEXTO DEL PROYECTO.
En mérito de las consideraciones anteriores y por las que, en su oportunidad, pueda añadir el diputado informante, la Comisión de Defensa Nacional recomienda la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Modifícase el artículo 6 de la ley N°17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el decreto N°400, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional, en el siguiente sentido:
1. En el inciso tercero:
a) Elimínase la expresión “, los aspirantes a oficiales de Carabineros ni”.
b) Sustitúyese la expresión “las Escuelas de Carabineros y” por las palabras “la Escuela”.
2. Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto, nuevos, pasando el actual inciso cuarto a ser inciso sexto:
“Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que estén cursando tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los carabineros alumnos que estén cursando segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, durante la realización de los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Sin perjuicio de lo anterior, para que dichos aspirantes a oficiales y carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo, deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a los semestres anteriores al que se encontraren cursando. Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones a los que se refiere el inciso tercero y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los carabineros alumnos a los que se refiere el inciso cuarto tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en las actuaciones que realicen durante la realización de los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.”.”.
VIII. DIPUTADO INFORMANTE.
La Comisión por unanimidad designó como informante al diputado Andrés Jouannet Valderrama.
DESPACHO DEL SECRETARIO, a 25 de enero de 2024.
Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones 62ª y 63ª, celebras los días 9 y 23 de enero de 2024, con la asistencia de las diputadas y de los diputados Roberto Arroyo Muñoz, Miguel Ángel Becker Alvear, Jorge Brito Hasbún, Álvaro Carter Fernández, Tomás De Rementería Venegas, Camila Flores Oporto, Carmen Hertz Cádiz, Andrés Jouannet Valderrama, Enrique Lee Flores, Cristhian Moreira Barros, Ericka Ñanco Vásquez, Luis Sánchez Ossa y Francisco Undurraga Gazitúa (Presidente).
Por la vía del reemplazo concurrió el diputado Sergio Bobadilla.
Asimismo, asistieron los diputados Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen y Diego Schalper Sepúlveda.
JOHN SMOK KAZAZIAN
Abogado Secretario de la Comisión
Fecha 11 de marzo, 2024. Diario de Sesión en Sesión 1. Legislatura 372. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
AUTORIZACIÓN DE PORTE DE ARMAS A ASPIRANTES A OFICIALES DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y DE CARABINEROS DE CHILE, Y A ALUMNOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15995-02)
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial, correspondiente al boletín N° 15995-02.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado inscrito para hacer uso de la palabra.
Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Andrés Jouannet .
Antecedentes:
-Moción, sesión 40ª de la legislatura 371ª, en martes 6 de junio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 138ª de la legislatura 371ª, en lunes 29 de enero de 2024. Documentos de la Cuenta N° 9.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor JOUANNET (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Defensa Nacional, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción de las diputadas y de los diputados José Miguel Castro , Diego Schalper , María Luisa Cordero , Víctor Pino , Gloria Naveillan , Jorge Alessandri , Andrés Longton , Andrés Jouannet , Yovana Ahumada y Sofía Cid , que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial.
Durante la tramitación de esta iniciativa, la comisión contó con la participación y colaboración de Carabineros de Chile, a través del contralor general de Carabineros, general inspector señor Rodrigo Espinoza Olea , y del subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve Benavides .
Sus intervenciones constan de manera detallada en el informe que tienen a su disposición los señores diputados y las señoras diputadas.
Asimismo, la comisión recibió aportaciones del área de asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional.
La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en autorizar el porte de armas a los aspirantes a oficial de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, desde el primer año de formación, vale decir, desde el momento en que la respectiva institución los destine a la práctica policial, permitiendo así a las escuelas formativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones disponer con libertad el envío de estos aspirantes a labores policiales.
De esa manera, exceptuar a los aspirantes a oficial de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de la prohibición de porte de armas desde que son destinados a la práctica policial para cumplir tareas de seguridad, redundará en un mayor número de funcionarios policiales en plenitud de medios y atribuciones.
La moción original tuvo en cuenta que la ley sobre control de armas adopta un concepto amplio de “armas”, el que incluye el armamento de fuego de distinto calibre, municiones, explosivos y fuegos de artificio.
El artículo 6 dispone que ciertas armas pueden ser tenidas o poseídas por personas tanto naturales como jurídicas, en tanto tengan autorización de la Dirección General de Movilización Nacional y el arma esté debidamente inscrita.
Existen dos excepciones para ciertos grupos, cuyos integrantes no requieren el permiso, que son los siguientes:
1.- El personal señalado en el inciso tercero del artículo 3º, esto es, de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, sin perjuicio de lo que disponga la reglamentación institucional respectiva.
2.- Los aspirantes a oficiales de Carabineros y los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones durante la realización de las respectivas prácticas policiales, bajo la condición de que cursen tercer año en las escuelas de Carabineros y de Investigaciones Policiales.
La moción original persigue como objetivo ampliar la excepción respecto de los aspirantes a oficial de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, en el sentido de permitirles portar armas desde el primer año de formación, durante la práctica policial.
Durante la discusión general, la Subsecretaría del Interior y Carabineros de Chile concordaron en la necesidad de hacer un ajuste en cuanto a la temporalidad para el uso de armas por parte de alumnos de las policías, pero estuvieron contestes en que no es posible autorizar el porte de armas desde el primer año, toda vez que los alumnos necesitan un periodo para asentar los conocimientos teóricos y prácticos en el uso del arma. Desde el punto de vista práctico, sería muy riesgoso exponer a un carabinero recién incorporado al proceso de formación a enfrentar una situación de esta naturaleza.
Además, Carabineros de Chile formuló dos planteamientos adicionales.
Uno es la necesidad de que la autorización se establezca tanto para los aspirantes a carabineros como para los aspirantes a oficiales. Actualmente, no existe respaldo legal para que aspirantes a carabineros usen armamento en la práctica, porque la ley solo se lo permite a los aspirantes a oficiales. Los carabineros que se están formando en la escuela de formación, en el segundo año están haciendo práctica policial y están yendo a las comisarías, pero con algunas restricciones de despliegue debido a estas limitaciones; en concreto, lo hacen desarmados. Entonces, ambos, en su proceso de formación, deben realizar periodos de práctica, de guardia y de población, que son verdaderos procedimientos policiales. Sin embargo, mientras no estén autorizados para usar armamento, no pueden hacer el servicio de práctica policial en el exterior y solamente lo tienen que hacer al interior de las prefecturas de Carabineros.
La otra solicitud es que a los alumnos se los considere como funcionarios policiales mientras realizan la práctica policial, con la finalidad de que queden amparados bajo la presunción de legítima defensa de los funcionarios policiales para el evento de que alguno de ellos se vea en la necesidad de hacer uso de un arma en su periodo de práctica.
La modificación legal implicará algunos ajustes de la malla curricular. En el caso de los aspirantes a oficiales, no habrá mayores problemas, porque está diseñada de tal manera que cuando el alumno ingresa a la práctica de tercer año ya está preparado para usar armamento, pues lleva dos años practicando, desde lo más teórico hasta efectuar prácticas de tiro. En el caso de los aspirantes a carabineros, en cambio, será menester hacer un ajuste para cumplir con esa temporalidad.
Por su parte, el subsecretario del Interior expuso que desde 2013 el curso de formación de los oficiales se extendió de seis a ocho semestres académicos, y que en 2020 el proceso de formación de los carabineros se amplió de dos a cuatro semestres.
Hizo hincapié el subsecretario en que la excepción a la exigencia de permiso contemplada en el artículo 6, inciso tercero, de la Ley sobre Control de Armas, alcanza a los aspirantes a oficiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones que se encuentren cursando tercer año, mientras realicen su práctica policial, pero no abarca a los carabineros alumnos.
Finalizó formulando una propuesta que considera los puntos que mencionaré en seguida, la que fue acogida íntegramente por la comisión:
1.Reformular la norma vigente, para realizar distinciones entre la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, y, a su vez, dentro de la estructura de Carabineros, diferenciar entre los aspirantes a oficiales y carabineros alumnos. Esto implica conservar sin modificaciones la norma en lo relativo a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, pues no requiere innovaciones debido a que el proceso de formación de los oficiales dura cuatro años. Durante los tres primeros años, lo realizan en régimen de internado, y una vez que han sido nombrados detectives (son parte del escalafón) realizan el cuarto año en régimen externo.
2.Autorizar el porte de armas desde el segundo año a los carabineros alumnos, mientras realicen su práctica. Al extender la formación a dos años, los carabineros alumnos duplicaron su proceso de formación, pasando a tener su práctica policial en el segundo año, con lo que el practicante ya ha sido instruido sobre el uso y manipulación de armas de fuego en el momento de la realización de la práctica. Por lo anterior, se hace necesario que, durante ese periodo, mientras realizan servicio de población, cuenten con las condiciones necesarias para resguardar su propia seguridad y la de terceros.
3.Autorizar el porte de armas de los aspirantes a oficiales de tercer y cuarto año, mientras realicen su práctica. Con la modificación que extiende de tres a cuatro años los cursos de formación, se hace imperativo incluir en la reforma legal a los aspirantes de cuarto año. Omitir esta inclusión generaría una incongruencia, ya que los aspirantes de tercer año podrían quedar exentos del permiso, mientras que aquellos de cuarto año, con una formación más avanzada, no estarían contemplados.
4.Incorporar la obligación, tanto para aspirantes a oficiales de Carabineros como a carabineros alumnos, de haber aprobado los cursos de tiro de los semestres anteriores al que se encuentren cursando. El gobierno y la comisión estiman que es una medida de control necesaria.
5.Para resguardar la seguridad de los aspirantes a oficiales y de los carabineros alumnos, considerar que la finalidad de las prácticas es contribuir a labores de prevención y mantención del orden público.
6.Establecer que los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones, así como los carabineros alumnos tendrán la calidad de funcionarios en las actuaciones que realicen durante la realización de los periodos de práctica. Esta medida se ha estimado como una cuestión necesaria para protegerlos jurídicamente, de igual forma que sus compañeros de patrulla.
Como he dicho, esa propuesta, que reemplaza la de la moción, fue aprobada por la comisión y se contiene en el artículo único que se somete a consideración de este pleno.
Finalmente, para efectos reglamentarios, dejo constancia de lo siguiente:
1.El proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de las diputadas y los diputados presentes.
2.Hubo opiniones disidentes del voto de mayoría.
3.El proyecto no debe pasar por la Comisión de Hacienda.
4.El artículo único que propone la comisión, por el que se modifica el artículo 6 de la Ley sobre Control de Armas, es de quorum calificado, en virtud de lo ordenado por el artículo 103 de la Constitución Política de la República.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Cristián Araya .
El señor ARAYA (don Cristián).-
Señor Presidente, este proyecto de ley busca autorizar el porte de armamento a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones y de Carabineros, lo que, sin lugar a dudas, permitirá a las escuelas de formación enviar a sus aspirantes a realizar tareas policiales sin restricciones. Un aporte a la seguridad de todos, que resulta absolutamente evidente. Por lo mismo, la iniciativa fue aprobada en forma unánime en la Comisión de Defensa.
A dos años del inicio de este gobierno qué distinto es ver aprobando iniciativas como esta a quienes hace poco planteaban que se debía disolver, refundar o transformar a Carabineros y a la Policía de Investigaciones. Ahora da gusto verlos aprobando por unanimidad una iniciativa legal que permite el porte de armamento a los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones.
Los mismos que levantaban la voz para denostar a ambas instituciones reconocen, implícitamente, su profesionalismo, compromiso, importancia y amor a Chile. Lástima que tuviesen que haber hundido al país en una crisis de seguridad, como nunca en su historia; que tuviesen que ver todos los días asesinatos y los más escabrosos delitos en los noticieros para reaccionar.
Enhorabuena votaremos a favor este proyecto. Evidentemente, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones son un orgullo para nuestro país.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .
La señorita BRAVO (doña Marta) .-
Señor Presidente, este proyecto de ley busca modificar la Ley sobre Control de Armas, a fin de que los aspirantes a oficiales de Carabineros puedan portarlas.
Resultan ad hoc y de toda lógica, para adaptarse correctamente a los cambios de malla de la escuela de formación de carabineros y para respaldar a los aspirantes de esta escuela y de la PDI, las atenuantes y eximentes de responsabilidades en aquellos casos en que son llamados a realizar labores en terreno para mantener el orden público.
Debemos considerar que estamos frente a una crisis de seguridad. Por ello, tenemos que brindar una correcta protección a quienes poseen el valor y el coraje de formarse en una de estas escuelas, a fin ponerse al servicio del orden público y del bienestar de todos los chilenos.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA (don Francisco).-
Señor Presidente, el proyecto que hoy discutimos tiene como objetivo permitir que los aspirantes a oficiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones puedan portar armas durante la práctica policial.
Para analizar esta iniciativa, me detengo en tres factores que son importantes y relevantes: el contexto en el que surge, la técnica empleada en su elaboración y el proceso de tramitación que ha seguido.
Respecto del contexto, todos somos conscientes de la grave situación de seguridad que enfrenta nuestro país. Es responsabilidad nuestra, como legisladores, colaborar en el cumplimento del deber más fundamental del Estado: garantizar la vida, la propiedad y la libertad de nuestros ciudadanos. Por eso, cada iniciativa bien orientada hacia este fin contará con nuestro apoyo, sin importar el signo político de sus autores.
En lo relativo a la técnica utilizada, destaco que esta iniciativa no surge de manera improvisada o caprichosa, sino que ha sido el resultado de un proceso riguroso de análisis y consultas. Se han llevado a cabo conversaciones con el contralor general de Carabineros y representantes del Ministerio del Interior. No es una tincada ni tampoco una iniciativa que responda a cuestiones meramente comunicacionales, sino una propuesta que fue desarrollada teniendo en cuenta las particularidades de las escuelas de formación de las distintas policías, incluyendo sus programas académicos y duración. Por lo mismo, llamo a sus detractores a tener el mismo nivel de seriedad al evaluar sus contenidos.
Por último, en cuanto a su forma de tramitarse, es importante destacar que esta moción ha sido fruto de un trabajo colaborativo entre el gobierno y la oposición.
Reconozco el esfuerzo de las ministras de Defensa y del Interior, y del subsecretario del Interior, quienes, además, le pusieron urgencia, así como de todos los involucrados en este proceso colaborativo, porque aquí lo central ha sido trabajar juntos en temas relevantes para la seguridad y el bienestar de todos los chilenos.
Este proyecto es un claro ejemplo de cómo se debe legislar: con diálogo, consultando a los expertos, considerando las opiniones de los actores involucrados, sin apresuramientos ni sesgos ideológicos, y con la colaboración activa entre el gobierno y los parlamentarios, tanto de la oposición como del oficialismo.
Por todas estas razones, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Defensa, llamo a votar a favor esta iniciativa, como una forma concreta de fortalecer la formación de nuestros futuros oficiales y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y de quienes se formarán.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .
El señor CELIS.-
Señor Presidente, nos encontramos de nuevo con una moción parlamentaria surgida del espíritu que nos anima en pos de la seguridad del país. Es esencial abordar el uso de armas de fuego por parte de aspirantes a oficiales desde el primer año en las escuelas formativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones. Se trata de un asunto importante para la protección de la ciudadanía.
Es innegable que en nuestro país enfrentamos una creciente problemática en cuanto a tráfico ilegal de armas de fuego, con cifras alarmantes de incautaciones por parte de las fuerzas de orden. Las estadísticas no mienten: cada vez más armas están cayendo en manos de delincuentes, poniendo en riesgo la seguridad de todos los ciudadanos.
Ante esa realidad es imprescindible que aquellos jóvenes que se están preparando para servir y proteger a la comunidad cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar esa situación. El uso responsable y adecuado de armas de fuego por parte de los aspirantes, oficiales y policías es fundamental para garantizar la seguridad pública y la paz social. Es la razón por la que esta moción busca modificar la legislación actual, permitiendo que los aspirantes a oficiales y policías comiencen su entrenamiento con armas de fuego desde el primer año de formación.
Esta medida no solo les brindará la capacitación necesaria para enfrentar situaciones de riesgo, sino que también les otorgará la confianza y destreza requeridas para enfrentar las amenazas a las que se ven sometidos en el ejercicio de sus funciones.
Es momento de actuar con responsabilidad y con determinación. No podemos permitir que nuestros jóvenes oficiales continúen en desventaja frente a los delincuentes, quienes cuentan con un acceso ilimitado a armas de fuego. Es hora de priorizar la seguridad de nuestros ciudadanos y brindar a nuestros futuros oficiales las herramientas necesarias para que puedan cumplir con su deber de proteger y servir.
Por otra parte, sabemos que han surgido modificaciones en el informe de la Comisión de Defensa Nacional que buscan fortalecer la formación de los futuros oficiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, las que, por supuesto, vamos a respaldar.
Instamos al gobierno a tomar medidas urgentes, a patrocinar este proyecto de ley y a ponerle la urgencia que requiere, ojalá de discusión inmediata, para que, más que con palabras, actúe con hechos.
Finalmente, espero que diga con claridad que nuestros jóvenes oficiales requieren la formación y el apoyo necesarios para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Por lo mismo, sugiero a la Sala aprobar este proyecto de ley.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señor Presidente, este proyecto de ley va en línea con lo que necesitamos: tener más personas buenas al servicio de nuestros conciudadanos, debidamente armadas, porque lo único que es capaz de detener a un hombre malo armado es un hombre bueno armado. No hay argumentaciones, ni sociología, ni buenas razones que puedan detener a un hombre que está armado y que quiere cometer un delito y violar los derechos de un tercero. Por otro lado, nadie ve sus derechos tan violentados como aquel que es víctima de un delito.
Efectivamente, necesitamos tener más gente en las calles. Necesitamos más uniformados, pero también civiles que cumplan con ciertos requisitos, que puedan cargar un arma y que sean capaces de defenderse y de defender al resto de la ciudadanía.
En esa dirección va este proyecto de ley, una iniciativa que yo habría hecho extensiva a todos los exfuncionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, a todos, sin importar si están jubilados o si se retiraron antes del momento de jubilación. Asimismo, lo haría extensivo a aquellos civiles que, cumpliendo con los requisitos establecidos por esta misma Cámara, demuestren ser competentes en el uso de armamento.
Damas y caballeros, hoy en día, solo en la población San Gregorio , que es parte del distrito que represento, tenemos 347 personas armadas, con altísimo poder de fuego. Lamentablemente, ninguna de esas armas está registrada en la Dirección General de Movilización Nacional ni está bajo su control. Estamos hablando de fusiles de asalto, granadas de mano y diversos implementos que generan un ambiente de terror en la vida de nuestros vecinos. Y esa es solo una población, damas y caballeros. ¡Una! ¿Cuántas otras poblaciones en nuestras ciudades están viviendo una situación similar, donde se ha retirado el Estado, porque no tenemos suficientes carabineros y donde han entrado las mafias internacionales porque no controlamos nuestras fronteras?
Estamos en guerra contra un enemigo que se disfraza y se protege detrás de personas honestas, que están indefensas.
Es hora de dar defensa a los indefensos mediante un aumento en la dotación de Carabineros, pero también otorgando a sus funcionarios el armamento que requieren para proteger sus vidas y las de otros.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señora Presidenta, por su intermedio saludo a los diputados y diputadas presentes.
Por cierto, este es un proyecto de ley muy necesario. Por ello, quienes siempre hemos apoyado a Carabineros y a nuestras policías no vamos a dudar en aprobar una iniciativa que, si bien es sencilla, no deja de ser indispensable.
En lo personal, me hubiera gustado ver este proyecto de ley hace mucho tiempo, porque era evidente que era necesario. Así se lo transmití a Carabineros, ya que la institución tiene efectivos en formación, pero no puede disponer de ellos, porque no están autorizados a utilizar armamento. Me refiero a los funcionarios que están en formación, quienes, con la aprobación de esta iniciativa y futura promulgación de la ley, ya como estudiantes, incluso si cursan su primer año, podrán salir a la calle y utilizar armamento. Eso es lo que estamos autorizando mediante este cuerpo normativo, que no solo está dirigido a Carabineros, sino también a la PDI y a las Fuerzas Armadas.
Creemos que esta es una medida necesaria y, por ende, vamos a acompañar la iniciativa. Como diputados de Demócratas, consideramos que, en materia del uso de la fuerza, se deben restablecer la facultad, las atribuciones y el respaldo a nuestras policías.
Más allá de que sus efectivos estén en formación, hoy es necesario contar con ellos. Así lo ha manifestado Carabineros, que informó que tenía quinientos efectivos preparados, pero no podía destinarlos, a pesar de que podían ser una fuerza de tarea importante en esta lucha que estamos dando contra la delincuencia y el crimen organizado. Esto es fundamental, sobre todo considerando que, en cada comuna, a quienes estamos en terreno y recorremos nuestros distritos, la ciudadanía nos reclama más efectivos.
Por otro lado, tenemos un desafío mayor, ya que debemos ser capaces de recuperar casi diez mil cupos de carabineros que hemos perdido, producto de que alargamos sus carreras. Esto ocurrió porque exigíamos una mayor formación en materia de derechos humanos y otros temas, pero eso generó una merma. Ahora necesitamos hacernos cargo de cómo estructuramos la forma de volver a contar con más funcionarios.
Ese es un desafío de todos: del Ministerio del Interior, del Ministerio de Hacienda y de este Congreso, entre otros. Todos deben colaborar para habilitar las medidas que lo permitan. En ese sentido, el compromiso que ha asumido el gobierno de llamar al servicio al personal de Carabineros en retiro también se debe cumplir. Lamentablemente, sabemos que ese proceso avanza lentamente.
Solo me queda felicitar a nuestros policías, pues he tenido la posibilidad de conocer a funcionarios que están en las fronteras, haciendo trabajos que demuestran su gran compromiso con el país.
Por lo tanto, si vamos a legislar sobre el uso de la fuerza, el llamado es a hacerlo bien, sin ninguna caricatura, para así dejar un buen proyecto.
Para cumplir ese objetivo, la Comisión de Constitución tiene un gran desafío -así lo he conversado con sus integrantes-, pues debe elaborar una buena iniciativa, para dar un gran respaldo a nuestras policías.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Felipe Camaño .
El señor CAMAÑO.-
Señora Presidenta, siempre se debe apoyar a Carabineros, y no solo cuando la prensa informa que hay un nuevo deceso o una nueva muerte. Es fácil lamentarse, pero apoyar a Carabineros es entregar las herramientas necesarias y el respaldo que merece la institución.
Hoy día es evidente la crisis de seguridad que tenemos en cada punto del país. Por ello, necesitamos entregar un respaldo cada día mayor a esta noble institución.
Este proyecto de ley, que autoriza el porte de armas por parte de los aspirantes, desde el primer año de formación y durante la práctica policial, sin duda, viene a entregar ese respaldo.
Todos sabemos que en el último tiempo han ocurrido muchos casos -incluso, en redes sociales está lleno de videos que los difunden- en los que se ataca a carabineros cuando estos no hacen uso de su arma de servicio. Los atacan, entre otras razones, porque hay delincuentes que los tienen identificados y saben que forman parte de la institución.
En general, estamos en una crisis muy grande, que se refleja también en la cantidad de personas que hoy quieren ser carabineros. Actualmente, ya no existen esas cadenas de familiares que solían formar parte de la institución; por el contrario, ahora son los mismos funcionarios los que no quieren que sus hijos sean carabineros, producto de la inseguridad que sienten.
Me pregunto qué va a pasar el día de mañana cuando no existan carabineros si no nos hacemos cargo hoy día mismo del problema. ¿Vamos a entregar el país a los delincuentes o nos vamos a hacer cargo de esta crisis que estamos viviendo?
Es lamentable la situación y el contexto social y delictual que estamos viendo. Para combatirlo, debemos entregar herramientas y fortalecer a nuestras policías.
Por eso, voy a votar a favor este proyecto de ley, porque creo que debemos estar a la altura y ser conscientes de que hoy existe una crisis de seguridad que no es una percepción ni un invento de los medios. De hecho, las encuestas dicen que el ciudadano chileno de a pie espera que haya mayor seguridad. Por lo tanto, acá no tenemos que caer en el buenismo, porque eso no nos llevará a ningún lado.
Es hora de que nos cuadremos con la seguridad y rememos todos en la misma dirección para abordar de manera efectiva la sensación de inseguridad que sienten cada día los ciudadanos de nuestro país.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme .
La señora RIQUELME (doña Marcela).-
Señora Presidenta, cuando comencé a leer este proyecto de ley, me asombré y me alarmé un poco, porque dentro de su idea matriz se señala que tiene por objeto permitir el porte de armas a los aspirantes a oficial de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones desde el primer año de formación. Sin embargo, veo que luego se recuperó la cordura en ello y gracias a las intervenciones que se solicitan a la Policía de Investigaciones y a Carabineros de Chile, aquello se ha dejado para la etapa de la práctica profesional, decisión que me parece muy acertada: en el caso de la Escuela de Oficiales de Carabineros, en el tercer y el cuarto año, que es cuando efectivamente se realiza la práctica, y en el de la Escuela de Carabineros, en el segundo año, puesto que son dos años de formación.
Ocurre lo mismo con los aspirantes a la PDI, solo que ellos ya lo hacen de esta manera. En la práctica policial, que se realiza en el último año y en terreno, ellos pueden usar armas. Lo mismo sucede con los aspirantes a la figura de lo que antes eran los asistentes policiales.
Por lo tanto, me parece acertado poner a disposición de ellos el uso pronto y práctico de este armamento. No obstante, quiero hacer una nota al respecto. El armamento que está utilizando hoy Carabineros de Chile es un revólver calibre .38. Es un revólver antiguo, es un revólver Famae , que tiene una capacidad de letalidad importante, pero una capacidad de respuesta muy lenta, a diferencia del armamento que utiliza la PDI, que son las Sig Sauer , las Jericho, las Taurus, armas que tienen una capacidad de respuesta mucho mayor. Comparamos de ocho balas a trece, quince o dieciséis.
Por lo tanto, mandar a los aspirantes a la calle sin darles las herramientas necesarias es ponerlos en riesgo. Piensen que un joven que entra a una escuela de formación policial tiene 18 o 19 años de edad; por tanto, vamos a estar colocando un arma en las manos de un joven sin preparación. Por eso, está muy bien que este proyecto se aplique para efectos de las prácticas profesionales.
Quiero invitar a que insistamos en conjunto en que se requiere la renovación de los armamentos por otros más livianos, más adecuados y con una capacidad de respuesta a la altura de lo que exigen los tiempos.
Finalmente, me gusta que esta sea la línea que estemos abordando, esto es, que la exclusividad del uso de la fuerza esté en las Fuerzas Armadas y en las Fuerzas de Orden. La exclusividad del uso de las armas debe estar radicada en ellos, no en los civiles; en los que saben, no en los que pretenden saber.
Por eso, esta bancada apoyará, sin duda, este proyecto de ley.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señora Presidenta, la bancada del Partido Socialista apoyará este proyecto de ley, porque lo que busca es autorizar el porte de armas de fuego para funciones preventivas y para el control de orden público a aspirantes a oficiales de Carabineros y de la PDI, que es una autorización con la que ya se contaba, pero que tiene que modificarse legalmente, toda vez que la duración de la carrera ha cambiado y se ha extendido por más años.
A la vez, se autoriza el porte de armas de fuego a alumnos de segundo año de la Escuela de Formación de Carabineros -no se trata de aspirantes a oficiales, sino a carabineros, que están en segundo año, lo que también es una novedad, porque ahora tienen el doble de formación-, siempre que hayan acreditado el cumplimiento de las prácticas de tiro, y para labores que son más bien de apoyo.
¿Qué sentido tiene lo anterior? Básicamente tiene el sentido de poder responder a una situación que heredó este gobierno del gobierno anterior. Asumimos como gobierno el mayor déficit policial en la historia reciente. Prácticamente un tercio de las policías había pasado a retiro, y en el balance entre los que pasaban a retiro versus los que ingresaban a la carrera policial teníamos un déficit neto. Esta carencia policial fue uno más de los problemas que ha tenido que enfrentar este gobierno para hacerse cargo de la demanda de mayor seguridad de la gente.
Y lo hemos hecho con responsabilidad. Ya aprobamos un proyecto de ley que autoriza a Carabineros de Chile a llamar al servicio activo a excarabineros en retiro, con la misma idea de que puedan colaborar en enfrentar los hechos delictuales, en el patrullaje, en las calles, o para liberar a otros policías de labores administrativas a fin de que puedan ser destinados a aquellas funciones, y así enfrentar la tarea de dar más seguridad y más tranquilidad a todos los habitantes de este país. Este proyecto ya fue aprobado por la unanimidad del Congreso Nacional y ya es ley de la república.
El que ahora discutimos es un segundo proyecto de ley que permite que aspirantes a oficiales, o estudiantes de la Escuela de Formación de Carabineros, también colaboren para dar un mayor nivel de tranquilidad a la gente.
Este gobierno está asumiendo el desafío y lo está asumiendo cabeza gacha, con mucho trabajo y tomando medidas que tienen mucho sentido.
Celebro que varias bancadas aquí por fin apoyen un proyecto del gobierno. Porque lo que vamos a votar hoy es una indicación al proyecto, la cual presentó este gobierno en la Comisión de Defensa Nacional, firmada por el Presidente Boric y por la ministra, que creo que va en el sentido correcto de paliar el déficit de policías que heredamos del gobierno anterior.
Vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Víctor Pino .
El señor PINO.-
Señora Presidenta, este proyecto se presentó a mediados de 2023, en momentos en que, como todos bien sabemos, el país ha estado -por lo menos en los dos últimos años- con una alta tasa de delincuencia. Por lo tanto, resulta indispensable dar más atribuciones a nuestras policías. Fue así que se pensó que los aspirantes de las escuelas de la Policía de Investigaciones de Chile y de Carabineros de Chile pudieran portar armas desde iniciada la formación. Este proyecto busca principalmente tener más personal capacitado que pueda defender a nuestra ciudadanía; por tanto, se hace indispensable apoyarlo y aprobarlo.
Hoy se conmemoran dos años desde que empezamos nuestro período legislativo como parlamentarios; dos años desde que comenzó el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Por tanto, aprobar este proyecto que da más fortaleza a nuestras policías creo que es una buena señal por parte de la Cámara de Diputados para avanzar en una de las grandes necesidades que tienen nuestros compatriotas: la seguridad ciudadana.
Nuestras familias hoy tienen temor de salir en la noche, ya que, lamentablemente, existen verdaderos toques de queda instaurados por los delincuentes. Las personas temen salir de su casa; incluso, muchas veces temen asomarse por una ventana, debido a lo que está ocurriendo en las calles de nuestras ciudades.
Esperamos discutir más proyectos que establezcan medidas como esta y que podamos seguir avanzando con muchas más iniciativas enfocadas en la seguridad de nuestra gente, para demostrarle, a través de estas señales potentes, que estamos realmente preocupados por ella y por su seguridad.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Álvaro Carter .
El señor CARTER.-
Señora Presidenta, votaré a favor este proyecto, pero considero que realmente no es la solución de fondo.
Creo que para tener más y mejores policías, primero, el Ministerio de Hacienda debe ponerse la mano en el bolsillo y subir los sueldos de los carabineros actuales, a fin de tentar a muchos jóvenes, que hoy no quieren ingresar a Carabineros por muchas razones, a que entren a servir a esta rama policial.
También necesitamos que a Carabineros se les devuelva el respeto. Una vez que los sueldos y las pensiones aseguradas de por vida estén, debido a que su trabajo es muy peligroso, el respeto tiene que ser devuelto, pero ese es un trabajo más difícil, que no solo estará plasmado en un proyecto escrito. El respeto tiene que ser entregado por todos los chilenos, incluyendo el Congreso Nacional y la izquierda chilena.
El proyecto, que es muy simple, muy pequeño, dispone que los aspirantes a oficiales de las policías ocupen armamento. Pero el problema del armamento es que los narcotraficantes y el crimen organizado tienen armamentos con mayor rango de uso y con mayor cantidad de balas, y usan las armas mucho más frecuentemente que nuestros policías. Por lo tanto, cuando un aspirante de primer año ande en la calle con una pistola o con un revólver, versus un narcotraficante con una ametralladora, tal vez la primera acción provocará que se sienta mayor seguridad, pero al primer enfrentamiento, en el que Dios no quiera que uno de los aspirantes caiga, eso se verá claramente revertido.
Por lo tanto, si vamos a entregar mayor armamento a las policías y a los aspirantes tiene que ser armamento disuasivo, o sea, armamento que sea infinitamente superior al que tiene el narcotráfico.
Por lo mismo, insisto, el gobierno tiene que hacer la tarea.
El diputado Leonardo Soto hace un rato dijo que el gobierno estaba haciendo la pega. Bueno, este proyecto no es del gobierno, sino que está firmado por el diputado Francisco Undurraga y por varios otros parlamentarios. Por lo tanto, el gobierno no está haciendo la pega.
El gobierno tiene que subir los sueldos a los carabineros, tiene que comprar más armamentos y tiene que trabajar en una legislación que persiga a los delincuentes, para seguir la ruta del dinero. En eso, aunque se quiera trabajar, hasta hoy no se ha avanzado.
Un ejemplo tangible de ello es la ley de inteligencia, que no está funcionando.
¿Para qué vamos a entregar armamento solo a los aspirantes si cuando las policías tienen que investigar para que los aspirantes no tengan que usar esas armas, no tienen las herramientas para avanzar?
Voy a votar a favor este proyecto, pero aún falta harto camino, y ese camino lo tiene que escribir el gobierno junto con este Congreso.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel)-
Señor Presidente, hoy se conmemoran dos años desde que asumió este gobierno, respecto de los que no hay nada que celebrar, porque han sido dos años catastróficos para Chile.
La oposición le muestra al gobierno cómo se tienen que hacer las cosas mediante la presentación de proyectos como este, igual que como ocurrió con el proyecto para combatir el robo de madera y con el denominado “proyecto de ley Nain-Retamal”, en que les marcó la pauta para decir que tenían que dejar establecido el monopolio de las armas donde corresponde, en las Fuerzas Armadas y en Carabineros de Chile, instituciones que requerían además ser respaldadas en su actuar.
Esto es lo que pasa con este proyecto de ley, que es de parlamentarios de la oposición, quienes le dicen al gobierno cómo se tienen que hacer las cosas, para que los aspirantes a oficiales de tercer y cuarto año de la Escuela de Carabineros, los aspirantes a oficiales de la PDI de la Escuela de Investigaciones y los alumnos de segundo año de la Escuela de Formación de Carabineros puedan portar armas.
Quiero señalar también que portar armas no debe ser solo cuando pasen el curso de tiro, sino que debe ser un uso permanente, estén de servicio o estén de franco, que es lo que sucede en el caso de Carabineros, a diferencia de la PDI.
Los funcionarios de la PDI usan armas de fuego que son mejores que las de Carabineros, y las pueden utilizar cuando están en servicio o cuando están de franco. Ellos usan la misma arma que les da el Estado de Chile.
¿Por qué Carabineros no puede hacer lo mismo? ¿Por qué un carabinero tiene que comprar un arma particular para cuando está de franco, de manera de poder usarla para ayudar? Esto ha sucedido en varios lugares de Chile, donde carabineros de franco han asistido a personas que están siendo asaltadas o baleadas.
Es en este sentido que pido al general Ricardo Yáñez y al subsecretario del Interior que revisen ese punto, para que el Estado de Chile entregue a Carabineros de Chile el monopolio del uso de las armas, sea que sus funcionarios estén en servicio o de franco, porque tienen toda la instrucción que corresponde.
Este es un tema de suyo importante no solo para estos aspirantes, porque lo que está pasando en Chile hoy es que la delincuencia y el crimen organizado han sobrepasado al gobierno. Estamos enfrentando un tsunami en materia de delincuencia y de crimen organizado, mientras el gobierno está haciendo bonitas declaraciones en vez de acciones de fuerza.
Esta es una muestra más de cómo coopera la oposición para que los chilenos tengan la tranquilidad de estar en sus casas.
Demos también la tranquilidad a aquellos aspirantes para que puedan portar armas, estén en servicio o de franco, para beneficio y respaldo de todos los chilenos.
Vamos a apoyar este proyecto, porque le estamos enseñando al gobierno cómo se hacen las cosas.
He dicho.
-o-
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Invitados por el diputado Andrés Jouannet , se encuentra en nuestra tribuna el señor Rodrigo Godoy , destacado pintor de la Región de La Araucanía, junto con su señora, Leticia Arias .
Les damos un gran saludo de bienvenida a la Cámara de Diputados.
-Aplausos.
-o-
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Mauricio Ojeda .
El señor OJEDA.-
Señor Presidente, he escuchado con mucha atención todas las exposiciones de mis colegas y me llama profundamente la atención cómo brota la empatía y la solidaridad en los pasillos de este Congreso Nacional para con los chilenos. Esto, básicamente, porque me imagino que en sus distintos territorios los diputados escuchan a diario que la gente está viviendo con miedo.
Los chilenos están viviendo asustados, y en cada reunión que uno realiza lo más probable es que todos los parlamentarios escuchen la solicitud de que por favor gestionen más carabineros para sus barrios, para sus villas. Ojalá que pudieran tener un carabinero fuera de su casa.
Hoy, todos se acuerdan de Carabineros, y escucho puras buenas palabras de apoyo hacia ellos. Pero resulta que hasta hace muy poco todos querían refundar Carabineros, destruir y hacer caer esta institución tremendamente profesional.
Hoy, todos los quieren, todos aman a Carabineros. Por eso estamos buscando entregar la facultad a los aspirantes, tanto de la PDI como de Carabineros, para que puedan portar armas y defender a los chilenos que están con miedo en las villas y en las poblaciones. Todos están completamente asustados, ya que tenemos instalados los cárteles internacionales más peligrosos y sanguinarios de toda Latinoamérica.
Sin embargo, no me quedaría solamente con autorizar el porte de armas para los aspirantes a Carabineros y a la PDI. Voy a plantear mi posición personal en relación con un territorio particular de Chile: la Región de La Araucanía.
Estaría de acuerdo, incluso, en que civiles particulares, la mayoría amenazados de muerte en reiteradas oportunidades y a quienes les han quemado absolutamente todo, pudieran ser autorizados a portar un arma para defenderse. ¿Por qué? Porque quien está a cargo de garantizar aquello, que es el Estado, no hace su trabajo, no es capaz.
Es más, en muchos casos los civiles y los particulares están más preparados que la PDI y que Carabineros para usar un arma, porque estos no tienen entrenamiento, no se invierte en ello, y porque permanentemente el mundo político ha querido refundar Carabineros.
Entonces, no nos cerremos al momento que vivimos. En la Región de La Araucanía hay mucha gente que viviría un poquito más tranquila si supiera que por lo menos tiene la oportunidad de salvarse, porque lo que allí se da siempre es que te sacan de las mechas apuntándote con un arma automática y te queman absolutamente todo, y nadie sabe qué va a pasar con su familia.
Ese es el mensaje que quiero dejar a los parlamentarios que quisieron destruir a Carabineros y hoy día aman a la institución.
Seamos de una sola línea.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar .
El señor PULGAR.-
Señor Presidente, al leer este proyecto observo que está bien intencionado, pero tengo mis aprensiones. Plasmarlo en el papel es muy fácil, pero, en la práctica, es supercomplejo ponerlo en ejercicio.
Echo de menos, dentro de los expertos, abordar el tema de todos los factores que influyen en un tirador: el miedo, el estrés y la experiencia en el uso de armamento.
Lo decía un colega: los carabineros están funcionando con un revólver, no con pistola. La diferencia entre un revólver y una pistola es que tiene cinco balas, versus quince o dieciséis que tiene una pistola. Entonces, ¿qué posibilidad va a tener un funcionario policial usando un revólver ante un delincuente que hoy usa munición 555.40? Ninguna, señor Presidente.
Voy a aprobar este proyecto, pero quiero hablar también a los padres de esos funcionarios de la policía, porque ellos deben tener conocimiento de que hoy los funcionarios policiales no tienen prácticas de tiro o si las tienen son muy limitadas.
Entonces, lo que está haciendo este Parlamento es decir a jóvenes de diecinueve o veinte años de edad que porten un arma con dos o tres prácticas de tiro y que se enfrenten muchas veces al crimen organizado y a delincuentes avezados que no dudan en dispararles a la cabeza.
Más allá de eso, también existe el fuego amigo. Recordemos lo que pasó con Valeria Vivanco , subinspectora de la PDI, a quien, en un procedimiento, por error, le disparó un compañero.
¿Qué factor es ese? ¿Han tomado ustedes una pistola en sus manos? ¿Han disparado alguna vez? Súmenle a eso el estrés, el miedo, la dinámica y el sitio del suceso, que puede ser al interior de un mall o de un microbús. Anteayer, por error, la Policía de Investigaciones baleó a dos civiles inocentes.
No cuestiono este proyecto respecto de su fondo, porque es bien intencionado, pero le pido al gobierno, por favor, que le dé las herramientas que se requieren. Si este Parlamento va a aprobar un proyecto, le pido que no seamos tan populistas, y pidamos que exista práctica y que se acredite competencia para que el funcionario que salga a la calle armado vuelva a su casa vivo. Lo digo, porque el Congreso Nacional y el gobierno también tienen responsabilidad en la forma como preparamos a nuestros policías.
¡Es fácil en el papel, pero es muy distinto cuando se tiene una pistola en la mano! He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .
El señor JOUANNET.-
Señor Presidente, el origen de este proyecto está en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Estábamos con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez , quien nos presenta, al diputado Castro y a mí, un problema, e inmediatamente, con un papel y un lápiz, nada más que eso, armamos un proyecto. Luego se lo entregamos a nuestros asesores. Así partió esta iniciativa. Fue hace poco tiempo. Ese es el origen del proyecto.
Su objetivo es que los jóvenes que cursan segundo año puedan portar un arma de servicio. ¿Por qué no portan el arma de servicio? Simplemente, porque se aumentó a dos años la instrucción. Antes estaban un año, y ya al segundo eran carabineros y tenían su arma de servicio. Como se aumentó a dos años el período de formación -me parece extraordinaria la medida de que los jóvenes que se forman para Carabineros estén dos años- no podían usar su arma de servicio.
Aprovechamos este proyecto para considerar también a la Policía de Investigaciones y a los oficiales de Carabineros. Ese es el origen y el objetivo del proyecto; no tiene nada más que eso. Fue una moción parlamentaria, no un mensaje, por lo que nadie piense que se trata aquí de sacar las castañas con las manos del gato.
Hay que tener mucho cuidado y hay que hacer memoria e historia. Durante el estallido social hubo quinientos ataques a comisarías o a cuarteles de Carabineros, y no pasaba nada! Eso me parece un escándalo en una democracia de alta intensidad. No tenemos una crisis de seguridad, sino una catástrofe en materia de seguridad. ¿Hay balas de plata? ¡Claro que hay balas de plata! Esta es una pequeñita, pero ayuda.
Prontamente, con el diputado Castro vamos a presentar otra iniciativa, cuyo objetivo es que los carabineros puedan portar su arma de servicio cuando salgan de franco. Ahora, eso está regido por un reglamento, pero necesitamos una ley al respecto. Son todas cuestiones que contribuyen, y en eso vamos a tener un acuerdo.
En lo que sí hay un mayor acuerdo es que tenemos que aumentar la dotación de Carabineros. Nuestro gran problema es que, según la OCDE, tenemos un déficit de un 40 por ciento. El año antepasado egresaron ochocientos carabineros, y mil quinientos pasaron a retiro; este año van a egresar alrededor de mil quinientos, pero dos mil quinientos van a ir a retiro. Por tanto, tenemos un déficit permanente.
¿Tenemos jóvenes que quieran ser carabineros? Sí, muchos jóvenes quieren serlo, fundamentalmente del sur de Chile, de mi región, porque de ahí vienen los carabineros, pero tenemos que incentivarlos. ¿Cuánto gana un joven que quiere ser carabinero? ¡60.000 pesos mensuales! ¡Una miseria! Le hemos dicho esto al ministro de Hacienda, en esta misma Sala, y presentamos una indicación en la ley de presupuestos para que se suba a 300.000 pesos el sueldo de quienes se inician como carabineros ¿Cuánto cuesta eso? Once mil millones de pesos. Hay que hacerlo.
Por otra parte, el gobierno no requiere de una ley para tener más escuelas de Carabineros, solo se requiere voluntad política, y eso es lo que no vemos. Si tenemos pocos carabineros es fundamentalmente porque tenemos pocas escuelas de Carabineros. ¿Qué se requiere? Se requiere formar 6.000 carabineros anualmente. ¿Se puede lograr? Sí, pero hay que poner recursos, y para eso el gobierno tiene que tener voluntad política.
Este proyecto es un aporte, pero el gobierno tiene la sartén en sus manos para mejorar la situación y tener más carabineros…
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Sara Concha .
La señorita CONCHA (doña Sara) .-
Señor Presidente, el proyecto de ley que modifica la Ley sobre Control de Armas busca básicamente autorizar el porte de armas por parte de los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación, y también durante la realización de la práctica policial.
La razón principal que hay detrás de esta iniciativa de ley es fortalecer la capacitación y la preparación de los futuros oficiales de policía. Permitirles portar armas desde el inicio de su formación, sin duda, les brindará la oportunidad de familiarizarse adecuadamente con el uso y el manejo de estas, garantizando de esta manera un desempeño más efectivo y seguro en este campo.
Es fundamental reconocer que el trabajo de un policía conlleva, obviamente, riesgos significativos, y es responsabilidad del Estado proporcionar a los agentes las herramientas y las habilidades necesarias para protegerse a sí mismos y también a la comunidad que juran servir. Permitir este porte de armas desde el primer año de formación otorgará a los aspirantes la oportunidad de adquirir experiencia práctica bajo la supervisión adecuada y que necesitan, preparándolos para enfrentar situaciones reales con profesionalismo y también eficacia.
Además, esta medida contribuye a disuadir el crimen y promover un ambiente de seguridad pública. La presencia de oficiales debidamente entrenados y equipados puede actuar como un elemento disuasivo para aquellos que buscan cometer actos delictivos, proporcionando una mayor sensación de seguridad a la misma ciudadanía.
La aprobación de este proyecto de ley representa un paso importante hacia la mejora de la formación y el desempeño de las y los futuros oficiales de policía, así como hacia el fortalecimiento de la seguridad pública en nuestra sociedad. El apoyo a nuestras policías, el apoyo a las Fuerzas Armadas, el apoyo a las instituciones que resguardan nuestra seguridad es superimportante.
Por eso, como Partido Social Cristiano, vamos a votar a favor este proyecto de ley.
Esperamos también que en la Sala esté ese ánimo de apoyar esta iniciativa.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, hay muchas materias respecto de las cuales la ciudadanía demanda una tramitación expedita en el Congreso Nacional. Este proyecto de ley, que tuvo indicaciones por parte del Ejecutivo, se hace cargo de una de las aristas de esta problemática: la modificación a la ley 17.798, sobre Control de Armas. ¿Y qué establece? Algo muy simple: que los aspirantes a oficiales, tanto de Carabineros como de la PDI, puedan portar armas.
El fundamento que plantearon las instituciones policiales en la comisión fue fundamental, porque señalaron que cuando estos aspirantes realizan su práctica policial están en terreno, están en la población, son uno más. Por eso requieren estar dotados, como todo carabinero o PDI, de su arma de servicio. Por eso, el actual artículo 6º, inciso tercero, permite a los aspirantes, que son nombrados detectives, en el cuarto año, cuando realizan su práctica profesional, portar armas.
¿Dónde hay una modificación? En Carabineros, en el caso del personal de nombramiento supremo, los oficiales, se extendió su preparación de tres a cuatro años, pero la ley autorizaba solo a portar armas el tercer año. Esa incongruencia es resuelta a través de este proyecto de ley, que permite a los aspirantes a oficiales de tercero y cuarto años portar un arma de servicio. Lo mismo ocurre con el personal de nombramiento institucional de las escuelas de Carabineros: la formación se extendió de uno a dos años. Su práctica profesional es el segundo año y se lo autoriza a portar armas.
Asimismo, se establece un requisito: que aquellos postulantes a PDI y Carabineros que realicen su práctica profesional hayan aprobado cursos de tiro en los semestres anteriores.
Asimismo, hay una norma que no ha sido aludida y que es fundamental, que dice que a estos aspirantes a Carabineros y a la PDI que se encuentren en práctica, se les va a considerar para todos los efectos legales como funcionarios de esas instituciones. Eso les va a permitir ampararse en la legítima defensa privilegiada del artículo 10, N° 6, del Código Penal y tener para todos los efectos legales los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones que los funcionarios que se encuentren nombrados en la PDI y en Carabineros.
Por lo tanto, vamos a aprobar este proyecto de ley, que es una contribución a la prevención en materia de seguridad ciudadana y que el subsecretario del Interior indicó a través del ministerio, por cierto, en la Comisión de Defensa Nacional.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado José Carlos Meza .
El señor MEZA.-
Señor Presidente, hablar de la seguridad pública, en este caso de la posibilidad de que aspirantes a Carabineros y a la PDI puedan portar armas cuando están en servicio, es una instancia para darnos cuenta de cómo hemos pasado desde el pensamiento mágico al pensamiento concreto. Los mismos que antes pedían refundar Carabineros, hoy celebran que tengamos más postulantes. Con todo el respeto que me merecen los funcionarios de Carabineros, los mismos que antes decían que los “pacos” eran asesinos, hoy están legislando y van a dar su voto a favor para que los aspirantes puedan portar armas. ¡Qué buena noticia que abandonemos el pensamiento mágico!
Sin embargo, a veces rebrotan esas conductas en algunos colegas cuando, por ejemplo, dicen que heredaron del gobierno anterior el déficit de postulaciones a la escuela de Carabineros. ¡Pero, por favor! ¡Si eran ellos mismos los que mentían respecto de Carabineros! ¡Dijeron que tenían un centro de tortura! ¡Cuántas mentiras se dijeron!
Recibieron a la famosa primera línea con aplausos, la misma que atacaba cuarteles de Carabineros. Los invito a visitar la comisaría de Huechuraba, atacada, prácticamente, en cada fecha emblemática que conmemora la izquierda. ¿Es casualidad? No creo que sea casualidad.
Abandonemos ese pensamiento mágico. Espero que de una vez por todas alguien de la izquierda, ojalá del gobierno, pida perdón a los cientos y miles de carabineros que fueron atacados durante el estallido, la revuelta o póngale el nombre que quiera. Para mí es delincuencia pura.
Qué bueno que estemos avanzando en mejorar la seguridad de los chilenos. Respecto de ello, como pedía un colega, claro que vamos a votar a favor. Lo hemos hecho cada vez que el gobierno ha presentado un buen proyecto. Cuando parlamentarios que no son de nuestra bancada presentan buenas iniciativas, como ocurre en este caso, por supuesto que las apoyamos, porque aumentan la capacidad de respuesta y generan seguridad inmediata para los chilenos. La iniciativa va a tener un carácter disuasorio, porque los delincuentes van a saber que habrá más carabineros armados en las calles. Finalmente, permite mejorar la formación de los aspirantes.
Creo que es una buena noticia que muchos estén abandonando el pensamiento mágico, pero me gustaría que de una vez por todas pidieran perdón a Carabineros.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, he escuchado a varios colegas señalar que esta crisis de inseguridad la está sufriendo el país hace dos años. Quizás ellos la están sufriendo hace dos años, pero en Arica, en el norte, la estamos viviendo hace cuatro años. Hace cuatro años que los indicadores, en particular de homicidios, comenzaron a dispararse, a vista y paciencia del Estado central. Mientras la crisis no llegó a Santiago no se preocuparon. Hubo una tremenda desidia y abandono respecto de los primeros síntomas relacionados con el crimen organizado, la violencia extrema y los casos que se comenzaron a desarrollar en el norte de Chile.
Por lo tanto, esta crisis no lleva dos años, sino al menos cuatro años. Fue en ascenso, a vista y paciencia del gobierno anterior. Hay que decirlo.
Ahora bien, por supuesto que apoyaremos este proyecto de ley, porque ayuda. ¿Resuelve el problema de fondo completamente? No, pero ayuda que aspirantes a oficiales de Carabineros y de la PDI puedan portar armamento, cumpliendo ciertos requisitos, como haber aprobado los cursos de tiro.
Este proyecto de ley partió de una manera y se mejoró en el camino, también con el aporte del gobierno. Ojalá hoy lo aprobemos por amplísima mayoría.
La iniciativa, además, establece que los aspirantes a oficiales de Carabineros y de la PDI, así como los carabineros alumnos, van a tener la calidad de funcionarios en las actuaciones que realicen durante su periodo de práctica. Eso es muy importante.
Votaremos a favor la iniciativa, porque prefiero un aspirante a Carabineros o a la PDI armado que un delincuente armado, que es lo que está pasando hoy en las poblaciones.
Un último mensaje: cuidado con aquellos sectores políticos que quieren apropiarse, como si fuera su patrimonio, de instituciones que son de la República de Chile. Son instituciones que nos pertenecen a todos y a todas; pertenecen a la patria, no a un sector político.
Desde el progresismo hay que reivindicar con fuerza y orgullo que cuando hay un delito o existe delincuencia se violan los derechos de las personas. Estamos acá para ampliar los derechos y para ampliar las libertades. La delincuencia atenta directamente contra eso.
Desde el progresismo apoyamos con fuerza este tipo de proyectos.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO.-
Señor Presidente, primero que todo, agradezco a los mocionantes del proyecto, señor Diego Schalper , señora María Luisa Cordero , señor Víctor Pino , señora Gloria Naveillan y señores Jorge Alessandri , Andrés Longton y Andrés Jouannet , en especial a este último, porque empujó el proyecto desde la Comisión de Defensa Nacional. También agradezco a las diputadas Yovana Ahumada y Sofía Cid .
Se trata de un proyecto que aporta. No va a cambiar el mundo, no va a cambiar Chile, pero, sin duda, aporta.
El gobierno, que cumple dos años, dice que las cosas están mucho mejor, que realmente hoy los chilenos tienen mejor calidad de vida, que la sensación de inseguridad es solo eso, una sensación -lo he escuchado decir en otras oportunidades a algunos ministros-; pues bien, esa no es la realidad.
Este proyecto, efectivamente, es un poco más que nada, es un poco más que algo pequeño. Por lo menos, empieza a cambiar el rumbo en tres cosas fundamentales: en primer lugar, en defenderse y poder defender.
Aquellos que han optado por defendernos en las calles van a tener la posibilidad de defenderse de inescrupulosos, de distintos tipos de delincuentes que se encuentran desde Arica a Punta Arenas.
Por otra parte, a la población también le genera una nueva herramienta, una herramienta de protección de parte de aquellos que, como dije, están dispuestos a dar su vida por defendernos.
Por último, lo que principalmente hace este proyecto, junto con otras leyes que hemos despachado desde el Congreso Nacional en términos de seguridad, de autoría de diputados, no de este gobierno, que muchas veces se los atribuye, es devolver a Carabineros el sitial en que realmente debe estar, cual es el lugar de los protectores de la sociedad civil; el sitial que, a través de los años, nos ha permitido seguir en democracia. Ese sitial que se merece Carabineros de Chile es necesario reforzarlo, no refundarlo, como decían integrantes de este gobierno hace algún tiempo.
Este proyecto ayuda. Espero que se tramite muy rápido en el Senado.
Por supuesto, mi voto es a favor.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .
El señor LILAYU.-
Señor Presidente, este proyecto permite aclarar que quienes se encuentren en formación en la Escuela de Carabineros y en la Escuela de Investigaciones Policiales quedarán cubiertos por las atenuantes y eximentes de responsabilidad que cubren a los funcionarios de Carabineros y de la PDI. Lo anterior entrega certezas y un respaldo a los estudiantes en práctica que sean llamados a realizar labores en terreno en materia de prevención y mantención del orden público.
El contenido final del proyecto es un artículo único que modifica el artículo 6° de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, estableciendo que las personas antes indicadas no requerirán permiso de porte de armas durante sus periodos de práctica.
En el caso de los aspirantes a oficiales de Carabineros que estén cursando tercero y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, cuya formación es de ocho semestres, y los carabineros alumnos que están cursando segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros, cuya formación es de dos años, y su grupo de formación a nivel nacional, se dejó constancia de que esta adecuación es necesaria, ya que la formación se amplió recientemente de un año a dos, por lo que previamente no era necesario el porte de armas durante el período de formación.
Para lo anterior se establece como requisito haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes de los semestres anteriores a los que se encontraren cursando.
También se agregó que los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, aspirantes a oficiales de Carabineros y carabineros alumnos que puedan portar armas sin permiso tendrán la calidad de funcionarios de la PDI o de Carabineros de Chile en las actuaciones que realicen durante la realización de los períodos de práctica.
Debo manifestar claramente mi preocupación constante por el aumento de la delincuencia en todo el país y por eso aprovecho esta oportunidad para solicitar medidas adicionales que combatan en forma efectiva esa delincuencia: el aumento de las penas, el fin a algunos beneficios, mano dura de parte de las autoridades que nos gobiernan y una revisión profunda de nuestro sistema de justicia.
Más armas en las calles en manos de delincuentes y narcotraficantes solo ponen en peligro a más personas inocentes.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, hoy más que nunca la ciudadanía clama con fuerza más seguridad, ahora y con urgencia. Esto quiere decir que requiere cualquier medida o iniciativa que permita ir en la dirección de recuperar el país, ese Chile de antes donde uno podía salir a la calle sin el miedo de que fuera asaltado o, como ahora está sucediendo, asesinado, porque hoy las personas viven presas en sus propias casas.
Por eso, el proyecto que estamos tratando es de suma importancia, sobre todo si consideramos que, desgraciadamente, hoy nuestras policías están sumamente expuestas por el poder de fuego de las mafias que se están apoderando del país.
Debemos legislar para apoyar a nuestros carabineros y a nuestros funcionarios de la PDI con acciones concretas, y no solamente permitirles portar armas. También es necesario, y muy importante, dejar establecido el respaldo a aquellos aspirantes que, por razones de seguridad, se vean en la obligación de usar sus armas para entregar tranquilidad y mayor seguridad a la ciudadanía, que hoy vive con mucho miedo. Recorro la Región de La Araucanía, desde donde provengo, donde muchos vecinos me expresan su preocupación y el miedo que sienten cuando se trasladan.
Además, es muy necesario, y debiera ser obligatorio, lograr el respeto hacia Carabineros.
Así, votaré a favor este proyecto, que busca que los aspirantes a oficiales o funcionarios policiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones se encuentren facultados para portar armas. Así se generará un mayor número de funcionarios policiales en plenitud de medios y atribuciones que puedan hacer frente a la ola de delincuencia y violencia que azota a Chile.
Insisto en que también es muy necesario aumentar las remuneraciones de los funcionarios de Carabineros. Debemos recordar que ellos arriesgan su vida por tratar de entregarnos seguridad y tranquilidad. Espero que la mayoría de mis colegas parlamentarios apoyen esta iniciativa, puesto que con nuestro voto también estamos protegiendo la vida de millones de compatriotas.
Debemos hacer cosas concretas ahora; esa es nuestra obligación.
Anuncio que votaré a favor.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Enrique Lee .
El señor LEE .-
Señor Presidente, la necesidad de un proyecto de este tipo obedece al desprecio al orden y a la seguridad que promovió un sector político en forma directa o indirecta -qué duda cabe de eso- en los últimos años.
Desde el 2019, el número de carabineros que se ausenta de su servicio por licencias médicas más que se duplicó, y es una realidad.
Por otro lado, si bien este proyecto es una contribución o un grano de arena a lo que aspiramos todos los chilenos, que es recuperar nuestra tranquilidad y paz perdidas, no podemos desconocer que es un paso hacia atrás. Un paso hacia atrás, porque, no hace mucho tiempo, la formación de carabineros aumentó a dos años, y ese aumento en la formación de un carabinero tenía un sentido, tenía una razón de ser, obedecía a un fundamento sensato y razonable. Hoy tenemos que dar un paso atrás, tenemos que retroceder. ¿Para qué? Para tener alumnos carabineros que puedan portar armas sin el completo adiestramiento, sin el completo entrenamiento, armas que, además, como ya se ha señalado en esta Sala, no son similares a las que están usando los delincuentes y quienes conforman el crimen organizado.
Por lo demás, políticas concretas y reales que pueden ir en el camino de aumentar una dotación efectiva de Carabineros deben ser presentadas por el gobierno mediante un mensaje y no subirse al carro a última hora -como se dice- de un proyecto que en realidad tuvo su origen en una moción, porque fue presentado por colegas diputados, a los cuales agradezco esta iniciativa, que votaré a favor, pero no podemos pecar de un falso optimismo.
El gobierno ha anunciado el aumento del número de carabineros. ¿En cuántos? El año pasado, el 2023, aumentó en 382; este año, en 392. Eso equivale a menos de dos carabineros por cada comuna. ¿Alguien en esta Sala cree que con el incremento de dos carabineros al año por comuna se va a solucionar el problema de la delincuencia y del crimen organizado? ¡Por Dios, un poco de razonabilidad!
Lo que debemos hacer todos, como fuerzas políticas de todos los sectores, es presionar al que tiene el poder de gobernanza, al que administra los recursos del Estado, para que, de una vez por todas, presente una política seria de seguridad pública, que nos haga recobrar como país la paz y la tranquilidad perdidas.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, primero, agradezco al diputado José Miguel Castro por la invitación a suscribir este proyecto.
¿Qué dice la mayoría de la gente cuando uno visita el distrito y las distintas comunas que lo integran, al menos en la Región de Valparaíso? Que faltan carabineros y que sienten poca presencia policial.
Hace algunos años empezó el declive respecto de cómo se empezó a tratar a la institución de Carabineros y a la Policía de Investigaciones. Afortunadamente, se recuperó ese prestigio, porque son las instituciones más valoradas de nuestro país. Pero lo que se provocó hace algunos años todavía no se puede enmendar respecto de la confianza legal y política que requieren nuestras policías para el uso legítimo de la fuerza. Bajaron las postulaciones, pero en los últimos años se han recuperado y se han doblado las postulaciones a Carabineros.
¿Qué significa este proyecto? Que vamos a tener más carabineros en las calles en labores preventivas y de orden público. Al alargarse la carrera policial, se restringió el acceso a armas respecto de aquellos funcionarios que se están preparando en las escuelas formativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones. Esto va a significar un alivio a la institución de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, pero también al país, que está cansado del crimen organizado, del narcotráfico, de la crueldad y la cantidad de homicidios que estamos viendo a diario, porque estamos normalizando esta situación y convirtiéndonos en aquellos países de los que creíamos que estábamos muy lejos. La verdad es que estamos cada vez más cerca, y eso lo vemos a diario.
En los últimos años hemos tenido las cifras más altas de delitos violentos desde que se tenga medición. El 2023 terminamos con 194.250 delitos violentos, los más altos en la historia de nuestro país, según cifras de Carabineros y del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), y eso exige tomar medidas extraordinarias. El país no está mejor que hace algunos años. Hace algunos años se podía caminar tranquilo por la calle, y quizás por eso no se requerían tantos carabineros y funcionarios de la Policía de Investigaciones.
Hoy, sin duda, la gente ruega tener un carabinero más en su cuadra o un agente policial de la Policía de Investigaciones para labores investigativas, lo que, sin duda, es necesario, sobre todo para el Ministerio Público, a fin de resolver con prontitud las distintas causas criminales.
Este es un gran proyecto que va a significar, en palabras simples, tener más policías en las calles.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, me hago la siguiente pregunta: ¿qué sociedad queremos construir? ¿Qué chilenos o qué chilenas queremos crear en la futura sociedad o en el futuro inmediato? ¿Chilenos y chilenas con una mentalidad guerrera?
Tengo ciertas contradicciones. Si bien la delincuencia ha aumentado y el crimen organizado está como nunca se ha visto en Chile, la solución no es solo aumentar el número de policías o armar a la gente. Se trata de un problema más de fondo, más estructural de la sociedad actual.
Lo que Chile necesita para combatir la delincuencia y sus diferentes tentáculos en la sociedad, como el narcotráfico y otros, primero, es elevar y mejorar el nivel de la educación; segundo, que la juventud tenga oportunidades, y, tercero, que los trabajadores y las trabajadoras tengan un buen trabajo, digno, y con un salario digno.
Principalmente, la juventud debe tener las oportunidades que hoy en Chile no se le dan. Por eso, busca el enriquecimiento fácil; pero eso es muy peligroso.
¿Se debe dar autorización a los aspirantes a oficiales para portar armas? Creo que no. Se requiere una preparación completa, no a medias.
Por lo tanto, pediré votación separada, porque no estoy de acuerdo en que se le entregue un arma para matar a una persona que no está preparada para eso.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero .
La señora CORDERO (doña María Luisa).-
Señor Presidente, feliz de la vida firmé este proyecto de ley cuando me lo solicitó el diputado Castro , porque me crie en el Puerto Montt de vísperas del año 50 y adorábamos a los carabineros. Los pocos que había nos salvaban de todas las situaciones difíciles y siempre estaban.
Hago también muy mías las palabras del querido diputado Kaiser de que cuando aumentan los malos -lo siento, querido amigo Alinco -, hay que armar a los buenos para poder contrarrestar la maldad.
Claro que ahora creo que vamos a tener que regalarles tenedores y cuchillos a los carabineros, porque se están comiendo a los muertos. ¿O no sabe usted que se comieron a unos ciudadanos en una parrilla en la comuna de Santiago? Se hizo la denuncia. Cocieron a una pareja de ancianos, mi querido señor Presidente.
Comparto los pensamientos del diputado Alinco -a mí me dan miedo las armas-, pero están pasando cosas tan raras, tan violentas, tan inauditas que hay que prepararse para lo que se nos está viniendo.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .
El señor SÁNCHEZ.-
Señor Presidente, hoy, en Chile, la delincuencia está descontrolada. Ese es, hasta ahora, el legado del Presidente Boric a dos años del inicio de su gestión.
Las bandas criminales están más violentas que nunca y la gente está muerta de miedo, pero ayer, en una entrevista para el diario español El País, el Presidente dijo que lo que más le ha dolido en estos dos años fue la derrota electoral del 4 de septiembre. No las muertes, no el terrorismo, no el Tren de Aragua; no, una derrota electoral. Eso es lo que tiene pegado en su cabeza el Presidente, al parecer. Lamentable.
Este es un buen proyecto de ley. No es la respuesta final ni es la solución definitiva, pero va en la dirección correcta. Necesitamos más personas honestas armadas en las calles. Es lo que yo creo, por lo menos.
Hay muchas personas malas con armas en las calles, y muy pocas personas buenas para enfrentarlas.
Para garantizar que los indefensos puedan vivir tranquilos, hay que comenzar por las personas más preparadas. Ellas son hoy las más competentes para defender a esos indefensos.
El proyecto de ley se refiere a los aspirantes a Carabineros, pero espero que también podamos avanzar hacia una discusión sobre la posibilidad de que haya más militares retirados y en servicio activo que puedan estar armados en las calles, especialmente los más especializados en el uso de armas, y también, por qué no decirlo, de autorizar el uso de armas a los trabajadores de la seguridad privada.
Estamos ante una emergencia delictual y debemos pensar distinto. No se trata de una circunstancia normal. Cuando volvamos a tiempos normales, podremos retomar lógicas más normales, pero esa no es la situación hoy. Y sí, necesitamos a los aspirantes a Carabineros armados en la calle, aunque no va a resolver definitivamente el problema. Por eso debemos seguir avanzando en esa dirección.
Los republicanos votaremos a favor.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .
El señor HIRSCH.-
Señor Presidente, la verdad es que me preocupa cada vez más el color de hormiga que está tomando el tema de la seguridad en nuestro país. Claramente, no estamos en la misma situación de los delitos de hace diez años, pues ha aumentado el nivel de violencia, pero tampoco estamos en una sociedad prehistórica en la que la única solución que se nos puede ocurrir es que el Estado permita, cada vez más, el porte de armas para dar una muy falsa sensación de seguridad.
Desde hace demasiado tiempo veo esta competencia de quién ofrece poner más armas, y nadie, ¡nadie!, se pregunta por la raíz de este nivel de violencia, buscando de esa manera apuntar a las razones de fondo.
Me preocupa y me parece mal autorizar el porte de armas a personas que aún no han recibido toda la instrucción policial, aunque se trate del mejor tirador de la historia del país.
Simplemente, me parece peligroso e irresponsable relajar los estándares de tenencia, sobre todo porque no afectará la sensación de seguridad de las personas ni ayudará a enfrentar al narco o al crimen organizado de un modo serio, pues los aspirantes se destinarán solo a labores de prevención o mantención del orden público.
Algunos dirán que eso es bueno, porque se permitirá destinar a las policías ya formadas al combate del delito, pero la verdad es que yo, al menos, no quiero tener a estudiantes de policía en marchas, en protestas o realizando controles de identidad o fiscalizaciones a automóviles con armas cargadas.
No aspiro a tener una sociedad en la que una mala maniobra, por inexperiencia o por impericia, le cueste la vida a un inocente y le joda la vida a un cabro que quería ser policía.
Finalmente, lo que más me preocupa es que con este tipo de proyectos se piensa que vamos a resolver el problema en el combate contra el narco y el crimen organizado, pero ninguna sociedad que se ha armado hasta los dientes ha podido solucionar este tema de esa manera. Al contrario, lo han agravado.
Creo que si queremos ganarle a la droga, debemos ser inteligentes y no dar palos de ciego.
Por cierto, tenemos que responder a los problemas de seguridad que hay en el país, pero estos no se resuelven simplemente con más armas.
Me da una tremenda pena que se apruebe este tipo de soluciones, porque nos enrostra un fracaso social luego del cual será cada vez más difícil volver atrás.
Una sociedad que se arma hasta los dientes es una sociedad que se transforma en inhumana y no en una sociedad más humana.
Voy a votar en contra.
He dicho.
-Aplausos.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Becker .
El señor BECKER.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo al resto de los colegas que está en la Sala y al personal de la Corporación.
Votaremos a favor este proyecto, porque creemos que es una forma, aunque no la solución, sin duda, de decir a los delincuentes que en las calles habrá más personas armadas preparadas y en condiciones de defender a la comunidad.
Sin duda que el voto del diputado que me antecedió en el uso de la palabra será en contra de esta iniciativa, por supuesto. Pero si ellos fueron quienes atacaron a Carabineros durante todo el período comprendido entre 2019 y principios de 2020, los escupieron en la calle, y fueron quienes recibieron a la primera línea con aplausos, de pie, en el fallido primer intento legislativo de cambio constitucional, que tanto le dolió al Presidente Boric .
Sin embargo, aquí se nos presenta una oportunidad para hacer las cosas bien, ya que las personas a las que se quiere autorizar el porte de armas estarán inspeccionadas, fueron sometidas a test psicológicos para ingresar a las instituciones policiales a que pertenecen y llevarán a cabo sus prácticas de tiro.
Lo que se propone no es la solución, pero es un mensaje para los delincuentes, de que vamos a estar esperándolos, y que vamos a estar armados en el caso de que quieran actuar.
Chile está en una emergencia, y estos últimos dos años no han sido los mejores del país. Más del 64 por ciento de los chilenos dice que estamos peor que hace dos años, y más del 74 por ciento del país, incluso sobre ese porcentaje, tiene temor de salir a la calle después de las 18:00 horas. Estamos viviendo en un país que no queríamos.
Por supuesto que no es lo ideal tener que armar a más personas para defendernos, pero hoy estamos en una situación de emergencia producto de una inmigración descontrolada y de un gobierno que no ha sido capaz de ponerle un pare a este problema.
Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: el Presidente Boric se postuló a la Presidencia de la República conociendo estos problemas, de manera que debió haber adoptado desde un principio las medidas correspondientes para resolverlos, en lugar de estar repitiendo lo que están diciendo todos los personeros de gobierno, tal como pronto lo vamos a empezar a escuchar de los diputados de izquierda y de la ultraizquierda: que estos dos años han sido fantásticos para Chile. La verdad es que no es así. No le mientan a Chile, porque la gente en las poblaciones sabe lo que está ocurriendo.
Dios salve a Chile de este mal gobierno, y que termine pronto.
He dicho.
-Aplausos.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .
El señor HIRSCH.-
Señor Presidente, artículo 90.
No suelo plantear puntos de Reglamento, pero el diputado que acaba de hablar se refirió a mí diciendo que el diputado que lo antecedió en el uso de la palabra se dedicó a atacar a Carabineros y a escupirlos en la calle, cosa que no he hecho jamás.
Quien sí lo hizo es un diputado que fue alcalde y mandaba a los carabineros a sacar a las verduleras de su ciudad, con policía y con violencia.
Yo nunca he incurrido en ese tipo de acciones.
He dicho.
-Aplausos.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Stephan Schubert .
El señor SCHUBERT.-
Señor Presidente, quiero ser muy breve…
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Diputado Guzmán , lo llamo al orden.
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor SCHUBERT.-
Voy a ser muy breve.
Efectivamente, no es que seamos fanes de las armas; no es esa la idea. También podríamos decir que un proyecto como este no es deseable, ya que propone armar a jóvenes que se están preparando recién, pero nos encontramos en una situación muy dramática, muy crítica, debido a que hay muchas armas dando vueltas en nuestro país, porque la seguridad no está siendo lo que debiera ser y debido a que tenemos una frontera permeada, ya que tenemos problemas en Aduanas, lo que permite su ingreso irregular, y debido a que hay fabricación de armas ilegales y de municiones en Chile.
Hay tantos aspirantes a oficiales de las policías -también del Ejército- que no están armados que se hace indispensable ponernos creativos en un proyecto que tal vez en un momento normal no habríamos votado a favor, pero que hoy es indispensable, porque debemos salvar a nuestro país de las bandas de crimen organizado, de narcotráfico y de terrorismo que lo están controlando.
Debemos ponernos creativos para enfrentar ese problema, lo que nos ha hecho considerar que una idea que tal vez no nos parece del todo ideal y deseable pueda llegar a ser una herramienta por utilizar, porque la situación está desbordada.
En esa lamentable situación nos encontramos hoy. En solo dos años de este gobierno la inseguridad se ha incrementado, y ya está siendo normal encontrar todas las mañanas piezas de partes de cuerpos en distintos lugares del país. Ese es el Chile de hoy.
Por supuesto que no nos gusta que haya más porte de armas, pero hay tanto delincuente con armas que es bueno que, entonces, personas que están en formación también puedan portarlas para defendernos. En ese punto estamos.
Lo que propone este proyecto es una forma de desincentivar que las personas empiecen a defenderse por mano propia. Este es un camino no deseable, pero es el camino al cual nos han llevado. Esperamos poder revertirlo y que el futuro gobierno tenga un control frontal de la delincuencia y del crimen organizado, pero mientras eso no ocurra esta va siendo una solución.
Estimados colegas, por intermedio del señor Presidente, los invito a votar a favor este proyecto de ley, a avanzar en otorgar más herramientas para la seguridad y a aprobar todo proyecto que busque brindar más seguridad a la población.
Vamos a votar a favor esta iniciativa.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, como decía el diputado Longton , junto con el diputado Castro y otros tuvimos la oportunidad de conversar con el general director de Carabineros y con las personas que se despliegan para defender el orden público y combatir el crimen, quienes nos señalaron la importancia de contar con mayor dotación.
A veces uno no tiene claro que hay que de ir al encuentro de aquellos que hacen las cosas para saber cómo legislar. Esta es una de las vías: lograr que personas que están en su proceso formativo puedan portar armas, precisamente para tener un proceso formativo completo en esta materia.
Hace bastante rato que debimos haber sacado a muchos carabineros de cumplir tareas administrativas para destinarlos al control del orden público y del crimen. Lo mismo ocurre en la Dirección General de Movilización Nacional, donde hay más o menos quinientos efectivos que son utilizados en tareas que perfectamente podrían ser hechas por personal civil.
Tal como lo dijo el diputado Beltrán , hay que pensar en mejorar las condiciones laborales de Carabineros de Chile.
Acá no se trata de debatir sobre cómo pensamos ideológicamente, sino de comprender que estamos llegando tarde al combate al crimen organizado y a las economías criminales. Cuando hablo de “economías criminales” se piensa siempre en el narcotráfico, pero hace bastante rato estamos hablando de trata de personas y de tráfico de órganos, de cuestiones que son tremendamente delicadas.
Imagino que todos en esta Sala representamos a pequeños emprendedores que son extorsionados todas las tardes a entregar parte de las cosas que reciben; de lo contrario, son extorsionados telefónicamente, incluso a través de llamadas desde el extranjero.
Aquí todos representamos a familias de barrios que están completamente cooptadas por los narcotraficantes. Y créame que al narcotraficante le importa un bledo si usted, señor Presidente, es de derecha o de izquierda; le da lo mismo. Básicamente, para ellos el país es un objetivo para sus transacciones económicas.
Por lo tanto, espero que nos demos cuenta de que si bien estamos llegando tarde, todavía estamos a tiempo.
Cuando uno mira democracias de nuestro continente y observa que tuvieron que intervenir militares en las cárceles de Ecuador, por ejemplo, para tomar el control de ellas, uno se pregunta: ¿a eso queremos llegar? ¿A eso va a llegar nuestra negligencia, por no llegar a tiempo a legislar sobre estas materias?
Entonces, este proyecto es importante; pero no nos confundamos: es mucho más lo que hay que hacer.
Los chilenos escogieron un gobierno que no tiene la convicción que me gustaría en estas materias, pero es lo que los chilenos escogieron. Por tanto, la tarea que tenemos por delante todos quienes estamos acá es construir una agenda que realmente llegue a tiempo para enfrentar al crimen organizado, porque acá el día de mañana, más allá de nuestro pensamiento, cuando nos estén mandando fotos de nuestros familiares a nuestros celulares para amedrentarnos, todas estas discusiones van a pasar completamente en banda.
Entonces, vamos a apoyar este proyecto, pero créame, señor Presidente, que estamos llegando tarde. Por lo tanto, debemos hacer más.
He dicho.
-Aplausos.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, si los delincuentes, el crimen organizado y el narcotráfico estuvieran viendo esta sesión, la que probablemente están viendo, creo que estarían aplaudiendo, porque no hay cosa peor que nos pueda ocurrir que empezar a enrostrarnos entre unos y otros quiénes somos responsables de la delincuencia que vive el país.
Para enfrentar la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico se requiere de la unidad de todas las fuerzas políticas, porque estamos frente a una situación nueva, compleja y difícil.
Por poner un ejemplo, en la campaña para su primer gobierno, el ex-Presidente Sebastián Piñera dijo: “Se le acabó la puerta giratoria a los delincuentes”. Eso quiere decir que ya en esa época teníamos un problema con la delincuencia.
Luego, en la campaña para su segundo gobierno, dijo: “Se le acabó la fiesta a los delincuentes”. Por lo tanto, el ex-Presidente Sebastián Piñera , tanto en su primer como en su segundo gobierno, advirtió que en el país estábamos frente a un problema serio y grave.
Por consiguiente, es fundamental entender algo que han solicitado, una y otra vez, las fuerzas policiales: no politizar el tema de Carabineros y de la PDI. Dejemos que esas instituciones cumplan con su labor.
Me pregunto: ¿algunos prefieren que las armas estén en manos de civiles o en las instituciones del Estado? Yo, por lo menos, prefiero que sean ellas las que las tengan.
Por eso, no tengo ningún complejo en aprobar esta iniciativa, porque estamos en una situación excepcional, y si no actuamos unidos, si no actuamos con coraje y decisión, los únicos beneficiados van a ser quienes quieren seguir en la misma situación actual. Para revertirla es importante dar todos los pasos que sean necesarios.
Con la diputada Danisa Astudillo presentamos una iniciativa para que en nuestro país se cree la policía militar. Así como existe la policía marítima, creemos que las circunstancias que estamos viviendo exigen, como ocurre en Brasil o Estados Unidos, tener una policía militar. Estamos frente a un problema nuevo, complejo y difícil de solucionar, por lo que hay que abordarlo con estricto apego a los derechos humanos, pero sin complejos.
Votaré a favor esta iniciativa.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Henry Leal .
El señor LEAL.-
Señor Presidente, vamos a apoyar con mucho entusiasmo este proyecto de ley, porque lo consideramos necesario.
Suscribo la gran mayoría de los argumentos entregados por los distinguidos diputados y diputadas. Estamos en medio de una situación excepcional. Por ello, parece adecuado que cientos de jóvenes que se están formando como carabineros o miembros de la PDI, durante el ejercicio de sus prácticas profesionales puedan hacer uso de sus armas de servicio. Pero también espero que estén dotados de las armas necesarias, porque hoy día deben enfrentarse al crimen organizado, que no utiliza precisamente pistolas, sino armamento largo.
Entonces, cabe preguntarse con qué armamento los vamos a dotar: ¿con un revólver calibre 22 o con un arma equivalente a las que están utilizando los delincuentes hoy en día? Eso es muy relevante.
Lo que llama la atención es que reconozcamos que estamos en un momento excepcional, y, al mismo tiempo, el gobierno diga que estamos mejor que hace dos años.
¡197.000 delitos violentos el último año, 1.322 homicidios, 88.000 ingresos clandestinos al país en los últimos dos años! Esta última es la misma cifra que en los cuatro años del gobierno anterior.
Cuando uno escucha al gobierno decir que estamos mejor que hace dos años, parece que vivieran en un país distinto, no en Chile. El 64 por ciento de los chilenos dice que lo han hecho mal, que han reprobado en todas las áreas. El Presidente Gabriel Boric reprueba, connota 3,6 de promedio, en todos los ámbitos. Por lo tanto, cuando el oficialismo dice que estamos mejor que hace dos años, están viviendo en un mundo paralelo e irreal.
Este proyecto de ley no es la solución al problema que afecta al país, pero va a ayudar, porque hoy faltan funcionarios de Carabineros, institución a la que hace dos años querían refundar o simplemente eliminar; sin embargo, la fuerza de los hechos los obliga a apoyarla y a respaldarla.
Queremos mandar un mensaje claro a los delincuentes: si tenemos más carabineros en las calles, los vamos a poder enfrentar de mejor manera, por lo que espero que este proyecto se apruebe por unanimidad. Así, daremos un paso importante y una clara señal política.
Votaré a favor la iniciativa.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
No hay más diputados inscritos para intervenir.
Cerrado el debate.
Ha concluido el tiempo del Orden del Día.
-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:
El señor MATHESON.-
Señor Presidente, quería hacer algunas aclaraciones y también recordatorios, a raíz de algunas intervenciones que decían que el actual gobierno se había encontrado con un déficit de policías al asumir su mandato. Otros decían que había que modernizar el armamento de los carabineros, porque están en desventaja en relación con el armamento que utilizan los delincuentes.
Quiero recordarles que lo primero se debió exclusivamente a que paulatinamente los gobiernos de izquierda le fueron restando atribuciones a las policías, dejándolas indefensas y culpándolas cuando intentaban realizar la labor para la que están mandatadas.
Respecto de lo segundo, sí, Presidente: Carabineros actualmente está autorizado para utilizar revólveres Taurus, calibre 38, de seis tiros, y pistola Taurus , calibre 9 milímetros, con cargador de ocho tiros, muy por debajo de las armas que usan los delincuentes.
En este sentido, quiero recordar que hasta el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , los carabineros estaban facultados para utilizar ametralladoras UZI, calibre 9 milímetros, de veinte y hasta de treinta tiros.
La izquierda es la que desarmó y dejó en desventaja a las policías con respecto a los delincuentes; sí, son los mismos que hoy votarán en contra este proyecto Gracias, Presidente.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse su artículo único de una norma de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 109 votos; por la negativa, 14 votos. Hubo 1 abstención.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres , Eric Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto Mellado Pino , Cosme Rivas Sánchez , Gaspar Alinco Bustos , René De Rementería Venegas , Tomás Mellado Suazo , Miguel Rojas Valderrama , Camila Araya Guerrero , Jaime Del Real Mihovilovic , Catalina Melo Contreras , Daniel Romero Leiva , Agustín Araya Lerdo de Tejada, Cristián Delgado Riquelme , Viviana Meza Pereira , José Carlos Romero Sáez , Leonidas Arroyo Muñoz , Roberto Donoso Castro , Felipe Mirosevic Verdugo , Vlado Romero Talguia , Natalia Astudillo Peiretti , Danisa Durán Espinoza , Jorge Molina Milman , Helia Rosas Barrientos , Patricio Barchiesi Chávez , Chiara Durán Salinas , Eduardo Morales Alvarado , Javiera Sáez Quiroz , Jaime Barrera Moreno , Boris Fries Monleón , Lorena Morales Maldonado , Carla Sagardía Cabezas, Clara Becker Alvear , Miguel Ángel Giordano Salazar , Andrés Moreira Barros , Cristhian Sánchez Ossa , Luis Beltrán Silva, Juan Carlos González Villarroel , Mauro Moreno Bascur , Benjamín Sauerbaum Muñoz , Frank Benavente Vergara , Gustavo Guzmán Zepeda , Jorge Mulet Martínez , Jaime Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Ibáñez Cotroneo , Diego Musante Müller , Camila Schneider Videla , Emilia Bianchi Chelech , Carlos Ilabaca Cerda , Marcos Naranjo Ortiz , Jaime Schubert Rubio , Stephan Bravo Castro , Ana María Irarrázaval Rossel , Juan Naveillan Arriagada , Gloria Sepúlveda Soto , Alexis Brito Hasbún , Jorge Jouannet Valderrama , Andrés Ñanco Vásquez , Ericka Serrano Salazar , Daniela Bugueño Sotelo , Félix Jürgensen Rundshagen , Harry Ojeda Rebolledo , Mauricio Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Sulantay Olivares, Marco Antonio Camaño Cárdenas , Felipe Labra Besserer , Paula Pérez Cartes , Marlene Tapia Ramos , Cristián Cariola Oliva , Karol Lavín León , Joaquín Pérez Olea , Joanna Teao Drago , Hotuiti Carter Fernández , Álvaro Leal Bizama , Henry Pérez Salinas , Catalina Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel Lee Flores , Enrique Pino Fuentes , Víctor Alejandro Ulloa Aguilera , Héctor Celis Montt , Andrés Lilayu Vivanco , Daniel Placencia Cabello , Alejandra Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Longton Herrera , Andrés Pulgar Castillo , Francisco Undurraga Vicuña , Alberto Cifuentes Lillo, Ricardo Malla Valenzuela , Luis Ramírez Diez , Guillermo Videla Castillo , Sebastián Coloma Álamos, Juan Antonio Martínez Ramírez , Cristóbal Raphael Mora , Marcia Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Concha Smith , Sara Matheson Villán , Christian Rathgeb Schifferli , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Cordero Velásquez , María Luisa Medina Vásquez , Karen Riquelme Aliaga , Marcela Yeomans Araya , Gael Cornejo Lagos, Eduardo
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria Gazmuri Vieira , Ana María Mix Jiménez , Claudia Pizarro Sierra , Lorena Arce Castro , Mónica González Gatica , Félix Nuyado Ancapichún , Emilia Ramírez Pascal , Matías Bernales Maldonado , Alejandro Hertz Cádiz , Carmen Palma Pérez , Hernán Venegas Salazar , Nelson Castillo Rojas , Nathalie Hirsch Goldschmidt, Tomás
-Se abstuvo:
Santana Castillo, Juan
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto se aprueba también en particular, con la misma votación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido.
Se despacha el proyecto al Senado.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 11 de marzo, 2024. Oficio en Sesión 1. Legislatura 372.
VALPARAÍSO, 11 de marzo de 2024
Oficio Nº19.265
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la moción, informe y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que modifica la ley N°17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial, correspondiente al boletín N°15.995-02:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Modifícase el artículo 6 de la ley N°17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el decreto N°400, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional, en el siguiente sentido:
1. En el inciso tercero:
a) Elimínase la expresión “, los aspirantes a oficiales de Carabineros ni”.
b) Sustitúyese la expresión “las Escuelas de Carabineros y” por las palabras “la Escuela”.
2. Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto, nuevos, pasando el actual inciso cuarto a ser inciso sexto:
“Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, mientras realicen los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Para que dichos aspirantes a oficiales y carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a sus semestres anteriores. Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones a los que se refiere el inciso tercero y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los carabineros alumnos a los que se refiere el inciso cuarto tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en las actuaciones que realicen durante los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.”.”.
*****
Hago presente a V.E. que el artículo único del proyecto, con excepción del inciso quinto propuesto en el numeral 2, fue aprobado en general y en particular, por 109 votos a favor, respecto de un total de 155 diputadas y diputados en ejercicio, dándose cumplimiento de esta manera a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66, de la Constitución Política de la República, por tratarse de normas de quorum calificado.
*****
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 12 de abril, 2024. Informe de Comisión de Defensa en Sesión 9. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de Carabineros y por los carabineros alumnos desde el año de formación que indica, mientras realizan sus respectivas prácticas policiales.
BOLETÍN Nº 15.995-02.
Objetivos / Constancias / Normas de Quórum Especial (si tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Propuesta de Cambio de Nombre del Proyecto (si hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General / Votación en General / Discusión en Particular / Votación en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Defensa Nacional tiene el honor de informar la proposición de ley individualizada en el rubro, iniciada en moción de los Honorables Diputados señores José Miguel Castro Bascuñán y Diego Schalper Sepúlveda; señora María Luisa Cordero Velásquez; señor Víctor Pino Fuentes; señora Gloria Naveillán Arriagada; señores Jorge Alessandri Vergara, Andrés Longton Herrera y Andrés Jouannet Valderrama, y señoras Yovana Ahumada Palma y Sofía Cid Versalovic, con urgencia calificada de “suma”.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de un proyecto de artículo único, la Comisión lo discutió en general y en particular, y resolvió, unánimemente, sugerir a la Sala que sea considerado del mismo modo. Asimismo, cabe consignar que resultó aprobado, en general y en particular, por la totalidad de sus miembros presentes (3x0).
- - -
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Autorizar el porte de armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile y a los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros, mientras realicen los periodos de práctica que determinen sus respectivas mallas curriculares.
Asimismo, conferir la calidad de funcionarios de Carabineros de Chile a quienes se encuentren en las hipótesis previamente señaladas.
Por último, otorgar igual estatus de funcionarios de la Policía de Investigaciones a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones de Chile que cursen tercer año en la Escuela de Investigaciones Policiales, durante la realización de su práctica policial.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: si tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: no hubo.
- Proposición de cambio de nombre del proyecto: si hubo.
- - -
NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
El artículo único del proyecto, con excepción del inciso quinto propuesto en el numeral 2, tiene el carácter de norma de quórum calificado, de conformidad a lo previsto en el artículo 103, inciso primero, de la Constitución Política de la República. Por consiguiente, al tenor de lo dispuesto en el artículo 66, inciso segundo, del Texto Supremo, requiere para su aprobación de la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio.
- - -
PROPUESTA DE CAMBIO DE NOMBRE DEL PROYECTO
En atención a que la denominación de la iniciativa de ley no se condice con el contenido del texto despachado por la Cámara de Diputados y aprobado por esta instancia legislativa, esta última, por la unanimidad de sus miembros presentes, estuvo conteste en sugerir su reemplazo.
En efecto, el nombre del proyecto alude solo a los aspirantes a oficiales de Carabineros, dejando de lado a los carabineros alumnos de la Escuela de Formación de Carabineros, además de referir al porte de armas desde el primer año de formación, en circunstancias de que este período fue enmendado durante el primer trámite constitucional.
La denominación sugerida es la siguiente:
“Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de Carabineros y por los carabineros alumnos desde el año de formación que indica, mientras realizan sus respectivas prácticas profesionales.”.
- - -
ASISTENCIA
- Representantes del Ejecutivo e invitados: de la Subsecretaría del Interior: Jefe del Departamento Jurídico de la División de Gestión y Modernización de las Policías, señor Luis Pradenas, y asesora legislativa, señora Camila Barros.
De Carabineros de Chile: Contralor General, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza; Jefa Zona Seguridad Privada, Control de Armas y Explosivos, General, señora Claudia Carrasco, y Director de Justicia y Auditor General, General (J), señor Jaime Elgueta.
- Otros: del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: asesora, señora Rosario Figueroa.
De la Biblioteca del Congreso Nacional: asesor legislativo, señor Juan Pablo Jarufe.
De la Fundación Jaime Guzmán: asesor, señor Arturo Hasbún. Asesores parlamentarios: del Honorable Senador Araya, señores Roberto Godoy y Pedro Lezaeta; del Honorable Senador Macaya, señor Carlos Oyarzún; de la Honorable Senadora Provoste, señor Enrique Soler; del Honorable Senador Pugh, señores Pascal de Smet d`Olbecke y Michael Heavey, y del Honorable Senador Saavedra, señor César Barra.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Moción de los Honorables Diputados señores José Miguel Castro Bascuñán y Diego Schalper Sepúlveda; señora María Luisa Cordero Velásquez; señor Víctor Pino Fuentes; señora Gloria Naveillán Arriagada; señores Jorge Alessandri Vergara, Andrés Longton Herrera y Andrés Jouannet Valderrama, y señoras Yovana Ahumada Palma y Sofía Cid Versalovic.
Los autores de la moción en que se origina este proyecto recuerdan que la ley N° 17.798 establece el régimen de control de armas en Chile, diferenciando entre aquellos individuos que requieren permiso para portar tales dispositivos de aquellos que no lo necesitan.
En efecto, prosiguen, el artículo 6° del cuerpo legal citado dispone que ciertos armamentos, que son aquellos que no están enlistados en su artículo 3° -materiales cuya tenencia o posesión está totalmente prohibida-, pueden ser tenidos o poseídos por personas naturales o jurídicas, en tanto tengan autorización de la Dirección General de Movilización Nacional y el material esté debidamente inscrito.
Conforme al régimen indicado, connotan que los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía de Investigaciones y de Carabineros de Chile no requieren permiso, pues están legalmente habilitados para poseer o tener armas sin tal requisito. Precisan que la razón es propiciar la autodefensa con motivo de las labores que desempeñan, además de la respectiva misión institucional que compete a cada una.
Previenen que, en el caso particular de Carabineros de Chile, la excepción contempla una situación especial, ya que son los funcionarios con nombramiento institucional y escalafón policial los habilitados para el porte de armas. Con todo, advierten que el artículo 6° del texto normativo mencionado prescribe que no requerirán autorización los aspirantes a oficiales de Carabineros ni los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros y de Investigaciones Policiales, durante sus respectivas prácticas policiales.
Lo anterior, sostienen, se justifica porque es imprescindible que los aspirantes a funcionario policial realicen etapas formativas en terreno, portando un arma.
Sin embargo, dan a conocer que, en la actualidad, se ha producido una descoordinación con el proceso formativo de las escuelas institucionales. De hecho, ahondan, en el caso de Carabineros de Chile, ante la necesidad apremiante de contar con más funcionarios, se acortaron las actividades en aula y se adelantaron aquellas en terreno.
Estiman que la decisión señalada resulta útil en el marco de la crisis de seguridad por la que atraviesa el país, puesto que incrementa el número de funcionarios que cumplen labores policiales.
A la luz de lo expuesto, consideran indispensable permitir que los aspirantes a oficiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones queden exceptuados de la prohibición de portar armas desde que son destinados a su práctica policial. Tal medida, hacen ver, brindará un mayor número de funcionarios policiales en plenitud de medios y atribuciones.
En específico, proponen modificar el artículo 6° de la ley sobre control de armas, disponiendo que estarán autorizados para portar armas los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile desde el primer año de formación.
- - -
ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE
La unanimidad de los miembros presentes de la instancia legislativa apoyó el proyecto en debate -enmendando para tal efecto el artículo 6° de la ley sobre control de armas- puesto que permitirá el porte de dispositivos a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año y a los carabineros alumnos de segundo año, mientras realicen sus respectivas prácticas profesionales, con la finalidad de contribuir a labores de prevención y mantención del orden público. Además, tendrán la calidad de funcionarios para efectos de la eximente de responsabilidad penal contemplada en el artículo 10 número 6° del Código Penal, por las actuaciones que realicen durante la mencionada práctica.
Con todo, acordaron dejar constancia, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que la Comisión discutió el sentido y alcance de las prácticas profesionales a las que alude la oración final del inciso cuarto, nuevo. El criterio unánime de la instancia legislativa fue entenderlas en un sentido amplio y omnicomprensivo, extendiéndolas, también, a todas aquellas actividades relacionadas con la seguridad pública.
Por lo demás, tuvieron en vista que el alumno siempre estará acompañado de un tutor, resguardando así su propia integridad y la de la población.
Con todo, solicitaron a los representantes del Ejecutivo y de Carabineros de Chile estudiar el numeral 2 del texto, para corroborar que el resguardo brindado a los alumnos practicantes sea suficiente. De no serlo, llamaron a formular la indicación correspondiente.
El Honorable Senador señor Huenchumilla mostro aprensiones respecto a la calidad de funcionario que se otorga a los pasantes para el solo efecto de la eximente de responsabilidad penal, sosteniendo que tal carácter es un vínculo permanente -y no temporal- entre una persona y el Estado, del que derivan deberes y responsabilidades.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL[1]
A.- Presentación del proyecto de ley por parte del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y de Carabineros de Chile, y debate suscitado en la Comisión con ocasión de ellas.
1.- Exposición del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
La asesora legislativa de la Subsecretaría del Interior, señora Camila Barros, recordó que el decreto N° 1.432, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, promulgado el año 2013 y publicado el 2014, extendió los cursos de instrucción de los oficiales de Orden y Seguridad de seis a ocho semestres académicos.
Asimismo, informó que, en 2020, el General Director de Carabineros de Chile, por orden general N° 2.796, amplió el proceso de formación de los carabineros alumnos de dos a cuatro semestres.
Destacó que actualmente la ley sobre control de armas, en su artículo 6°, exceptúa de la prohibición de portar estos dispositivos a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; a las Fuerzas Armadas; a Gendarmería de Chile, y a la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Adicionalmente, comunicó, dicho precepto, en su inciso tercero, agrega que no requerirán permiso para portar armas los aspirantes a oficiales de Carabineros ni de la Policía de Investigaciones que se encuentren cursando tercer año, mientras realicen su práctica policial.
Tal como se aprecia, alertó, esta parte del artículo 6° no está en armonía con el nuevo proceso de formación de Carabineros de Chile.
Por la razón expuesta, prosiguió, el Honorable Diputado señor José Miguel Castro, junto a otros parlamentarios, presentaron este proyecto de ley.
Relató que el texto original se limitaba a reemplazar, en el inciso tercero del artículo 6° del cuerpo legal citado, la expresión “tercer año” por “primer año”, con lo cual buscaba eximir del permiso para portar armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones que se encuentren cursando primer año, mientras realicen su práctica profesional.
Adujo que durante la discusión de la proposición de ley en la Cámara Baja, el Ejecutivo concordó en la necesidad de legislar sobre el particular, mas formuló una indicación, a fin de:
1.- Autorizar el porte de armas desde el segundo año a los carabineros alumnos, mientras realicen su práctica;
2.- Permitirlo también para los aspirantes a oficiales de Carabineros de tercer y cuarto año, mientras realicen su práctica;
3.- Incorporar la obligación para ambos de haber aprobado los cursos de tiro de los semestres anteriores al que se encuentren cursando;
4.- Que la finalidad de las prácticas sea contribuir a labores de prevención y mantención del orden público, resguardando así la seguridad de los individuos nombrados, y
5.- Establecer que los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y los carabineros alumnos tendrán la calidad de funcionarios en las actuaciones que realicen durante los periodos de pasantías.
En lo que atañe a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, connotó que el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados no plantea modificaciones. Explicó que esta institución de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública no requiere innovaciones, debido a que el proceso de formación de sus oficiales dura cuatro años, pero tras los tres primeros, en los cuales realizan su internado, son nombrados detectives, pasando a ser parte del escalafón institucional.
Centrándose en la situación de los oficiales aspirantes a Carabineros, hizo ver que, luego de la modificación que extendió de seis a ocho semestres los cursos, es imperativo incluir a los de cuarto año.
A mayor abundamiento, previno que omitir tal incorporación generaría una incongruencia, ya que los de tercer año quedarían exentos del permiso, mientras que aquellos que poseen una formación más avanzada, no estarían contemplados.
Refiriéndose al caso de los carabineros alumnos, apuntó que cuando su instrucción duraba dos semestres, no realizaban prácticas policiales, sino solo visitas a terreno de observación y simulación. Al extenderla a cuatro, se consideraron pasantías en el segundo año. En este punto, aseguró que, previamente, los practicantes ya han sido capacitados respecto al uso y manipulación de armas de fuego.
De esta forma, destacó, se hace indispensable que, mientras realizan servicio de población, cuenten con las condiciones adecuadas para resguardar su propia seguridad y la de terceros.
Al tenor de lo consignado, relevó, se propone, en un inciso cuarto, nuevo, del artículo 6° de la ley sobre control de armas, que estén exentos del permiso de porte los aspirantes a oficiales de Carabineros que realizan sus prácticas en tercer y cuarto año, y los carabineros alumnos que hacen sus pasantías en segundo año.
Posteriormente, juzgó importante mencionar que a las enmiendas comunicadas se suman dos medidas de control y resguardo para las personas indicadas. Por un lado, precisó, se incorpora la obligación de haber aprobado los cursos de tiro de los semestres anteriores al que se encuentren cursando y, por otro, se prescribe que la finalidad de las prácticas sea contribuir exclusivamente a las labores de prevención y mantención del orden público.
Luego, dio a conocer que el proyecto despachado por la Cámara de origen sugiere introducir un nuevo inciso quinto al artículo 6° para que los aspirantes a oficiales de Carabineros y los de la Policía de Investigaciones, así como los carabineros alumnos, tengan la calidad de funcionarios de las respectivas instituciones en las actuaciones que realicen durante los periodos de pasantía. Esta enmienda, remarco, hará posible que mientras desarrollan sus prácticas, estén protegidos jurídicamente, al igual que sus compañeros de patrulla, con la legítima defensa privilegiada.
2.- Exposición de Carabineros de Chile
El Contralor General de Carabineros de Chile, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza, aseveró que el texto en examen cuenta con el respaldo de la institución, toda vez que resguardará la práctica de los carabineros alumnos y la de los aspirantes a oficiales de Carabineros.
Sostuvo que la Escuela de Formación de Carabineros aumentó su proceso de instrucción de dos a cuatro semestres. Puntualizó que, previamente, la pasantía se realizaba intracuartel, en el segundo semestre.
Tras el cambio comentado, continuó, la práctica tiene lugar al tercer y cuarto semestre. Sin embargo, lamentó, dado que los alumnos no están facultados para portar armas, no pueden cumplirla fuera de las dependencias institucionales, pese a que, por la naturaleza de las funciones, requieren tener la posibilidad de enfrentar un servicio de guardia y de población, acompañados de un tutor.
El proyecto en análisis, afirmó, corrige la falencia descrita, permitiendo el ejercicio de las pasantías en la calle.
Deteniéndose en las modificaciones en la formación de los oficiales de Carabineros, reveló que, al incrementarse de seis a ocho semestres, no se tomaron los resguardos necesarios vinculados al uso de armas. Para solucionar el problema, detalló, se ofició a la Dirección General de Movilización Nacional, organismo que autorizó el empleo de dispositivos para los que cursen cuarto año.
Por consiguiente, remarcó, para estos últimos, la iniciativa de ley se limita a elevar a rango legal la autorización ya existente.
Por último, valoró la propuesta de conferir la calidad de funcionario a quienes se encuentran en las hipótesis señaladas, medida que, recalcó, los protege, al hacerles extensivo lo dispuesto en el artículo 10, número 6°, del Código Penal.
Finalizadas las exposiciones de los invitados, los Honorables Senadores presentes dieron a conocer sus apreciaciones y formularon consultas en torno a la iniciativa.
El Honorable Senador señor Pugh manifestó interés por saber cuánto tiempo y municiones destina Carabineros de Chile para formar a su personal.
Igual información requirió respecto de los vigilantes privados. También advirtió que el nombre del proyecto de ley no se condice con el texto despachado por la Cámara de origen, puesto que responde al tenor original de la iniciativa. Recordó que la moción presentada a tramitación autorizaba el porte de armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros, así como a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones, desde el primer año de formación.
Atendiendo la primera inquietud del legislador que le antecedió en el uso de la palabra, el Contralor General de Carabineros de Chile, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza, respondió que la proposición en debate no irrogará mayores gastos. Agregó que lo único que deberá hacer la institución es ajustar las mallas curriculares, de manera de cumplir con todos los requisitos y certificaciones relacionados con la experticia para el uso de armas.
Deteniéndose en la segunda interrogante del Honorable Senador señor Pugh, la Jefa de la Zona Seguridad Privada, Control de Armas y Explosivos de Carabineros de Chile, General, señora Claudia Carrasco, explicó que la institución no conoce el presupuesto de los vigilantes mencionados, atendido su carácter privado. Aseveró que la Fuerza de Orden y Seguridad Pública que integra se limita a examinarlos, una vez que han sido capacitados por una empresa externa.
La asesora legislativa de la Subsecretaría del Interior, señora Camila Barros, abocándose al tercer punto expuesto por Su Señoría, reconoció la discordancia existente entre la denominación de la iniciativa y el texto despachado por la Cámara de Diputados, al no reflejar su actual contenido, que corresponde a una indicación del Ejecutivo.
Por su lado, el Honorable Senador señor Huenchumilla estimó indispensable tener en consideración que los aspirantes a oficiales y los carabineros alumnos son personas muy jóvenes, y que muchas veces provienen de zonas rurales. La realidad descrita, reflexionó, puede llevar a la conclusión de que carecen de la experiencia de vida y del aplomo que dan los años para portar un arma.
Agregó que si bien solo estarán autorizadas para portar armas en tanto realicen sus prácticas profesionales y que siempre estarán acompañados de un tutor, probablemente no tendrán la madurez suficiente para asumir eventuales riesgos ni la capacidad de ponderar cuándo es imprescindible disparar.
Sobre el inciso quinto propuesto, acotó que la categoría de funcionario que se da es correcta, toda vez que implica que si se produce un hecho que provoque daño, se comprometerá no solo su responsabilidad, sino también la del Estado.
Acerca del reparo del Honorable Senador señor Huenchumilla, el Contralor General de Carabineros de Chile, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza, hizo presente que solo han egresado dos cohortes de la Escuela de Formación de Carabineros con dos años de instrucción. Antes de eso, connotó, eran capacitados durante doce meses, con lo cual, al segundo año, tenían la calidad de funcionario y podían portar armas.
A la luz de lo expuesto, juzgó que el proyecto en discusión ofrece mayores resguardos para el Estado y la población, así como para el futuro carabinero que podrá defenderse de ser necesario; quedar amparado por la presunción de legítima defensa privilegiada, y estar acompañado de un tutor.
Indicó que en el caso de los aspirantes a oficiales de Carabineros se mantiene la condición actual. Resaltó que, en esta Escuela, hace más de una década se realizan prácticas con armas desde el tercer año. Al efecto, pormenorizó que las mallas curriculares se han ido ajustando para que puedan llegar a la pasantía con las certificaciones correspondientes.
Evidentemente, clarificó, la profundidad de la formación en ambos casos es distinta; en efecto, acotó, en el primero es más instrumental, mientras que en el segundo deben cumplirse ciertos protocolos, controles y fiscalizaciones relacionadas con las armas. Por lo mismo, razonó, supone mayor tiempo de asimilación de los procedimientos de la institución.
En suma, consideró que el proyecto constituye una oportunidad para seguir madurando aspectos que están incorporados en Carabineros, conforme a sus necesidades.
Relevó que las mallas curriculares se han ido fortaleciendo a lo largo del tiempo. De hecho, ahondó, los planteles cuentan con polígonos de tiro real y virtual y con instructores con la experiencia suficiente. La situación descrita, especificó, hace que los pasantes disparen más a menudo que quienes están en servicio y, por consiguiente, estén más habituados al armamento.
Para concluir, insistió en que el proyecto robustece aspectos débiles en cuanto al desarrollo de las prácticas de los aspirantes a oficiales y carabineros alumnos, al permitirles portar armas en esos periodos.
El Honorable Senador señor Huenchumilla puso de relieve la especial y crítica situación en la que se encuentra la Región de La Araucanía, y resaltó que tal escenario obliga a tener otra mirada de la iniciativa en estudio.
Profundizando en su declaración, observó que una cosa es la experticia para disparar armas de fuego y otra, el criterio y la tranquilidad para decidir cuándo hacerlo. Esto último, remarcó, supone experiencia.
Afirmó que, por el mismo motivo, el Jefe de la Defensa Nacional de La Araucanía ha optado por tener en la zona mayoritariamente cabos y sargentos, en lugar de conscriptos.
Culminó su intervención señalando que la formación mental y la madurez son elementos esenciales para reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas y complejas.
El Contralor General de Carabineros de Chile, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza, postuló que el proyecto robustece aspectos propios de la progresión curricular, tanto de la Escuela de Formación de Carabineros como de la de Oficiales, en relación con las prácticas que efectúan sus alumnos.
Reiteró que, hasta hace pocos años, los carabineros solo se formaban en doce meses y luego salían a las calles portando armas, sin un tutor de por medio. Por consiguiente, afirmó, hoy las exigencias son mayores.
Seguidamente, puso de relieve que la autorización para portar tales dispositivos solo se circunscribe a las prácticas y, en consecuencia, no los habilita a tenerlos en otras ocasiones, como durante el trayecto. Además, razonó, la entrega se hace de manera reglamentaria, conforme al protocolo de la institución.
La idea de conferirles el permiso referido, sentenció, descansa en dotarlos de las herramientas adecuadas en caso de ser víctima de una agresión que le obligue a responder con el empleo del arma.
Hoy, alertó, algunos están en absoluta indefensión durante sus pasantías y otros deben hacerlas intracuartel, realidad que se aleja diametralmente de aquella que experimentarán al año siguiente. Sobre el particular, observó que es indispensable que los practicantes vivan en terreno para adquirir experiencia.
Por último, llamó a tener en cuenta que el cuarto año de los aspirantes a oficiales de Carabineros es práctico, puesto que los seis primeros meses pasan por las distintas áreas, y los restantes hacen internado en Comisarías, en donde realizan turnos y guardia, saliendo a la calle, acompañados de su instructor.
El Honorable Senador señor Pugh opinó que la formación ética e integral de los estudiantes da garantías de que el armamento proporcionado será empleado como corresponde.
Coincidió en que el acompañamiento de la institución es fundamental para aprender no solo el correcto uso del arma y adquirir destreza, sino también para discernir cuándo utilizarla, y de comprender la autoridad que el Estado le entrega al pasarle el dispositivo. Eso, aseveró, es parte del protocolo y quedará en la hoja de vida del futuro Carabinero.
B.-Votación en general
- Puesto en votación el proyecto de ley, en general, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Araya, Huenchumilla y Pugh.
DISCUSIÓN EN PARTICULAR Artículo único
Este precepto se estructura en base a dos numerales que modifican el artículo 6° de la ley sobre control de armas.
Número 1
Enmienda la segunda oración del inciso tercero de la disposición señalada, con el objeto de eliminar la referencia a los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros.
De esta manera, reserva el inciso a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones que cursen tercer año en la Escuela de Investigaciones Policiales, exceptuándolos del permiso de porte de armas, exigido en el inciso primero, durante la realización de su práctica policial.
Al efecto, los integrantes presentes de la Comisión advirtieron que la frase “de las respectivas prácticas policiales” debe entenderse como una alusión a “su práctica policial”, ya que la segunda oración del inciso tercero del precepto objeto de enmienda solo normará la situación de los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones.
El Jefe del Departamento Jurídico de la División de Gestión y Modernización de las Policías de la Subsecretaría del Interior, señor Luis Pradenas, concordó con la observación de la instancia legislativa. Declaró que expresión citada se justificaba solo en el entendido que se regulaba tanto a los pasantes de la Policía de Investigaciones como a los de Carabineros de Chile.
Número 2
Este numeral agrega dos nuevos incisos -cuarto y quinto- al artículo 6° de la ley sobre control de armas, pasando el actual inciso cuarto a ser sexto.
El primer inciso cuya incorporación se propone exceptúa de la autorización de porte de armas a quienes están en formación en las Escuelas de Carabineros de Chile, distinguiendo si se trata de aspirantes a oficiales o de carabineros alumnos.
Su redacción es la que sigue:
“Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, mientras realicen los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Para que dichos aspirantes a oficiales y carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a sus semestres anteriores. Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.”.
El inciso quinto sugerido, en tanto, confiere la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones que cursen tercer año en la Escuela de Investigaciones Policiales, en las actuaciones que realicen durante los periodos de práctica que determine su malla curricular.
En igual hipótesis, otorga la categoría de funcionarios de Carabineros de Chile a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, y a los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros.
Fijando su atención en el inciso cuarto transcrito, el Honorable Senador señor Araya alertó que la iniciativa exige que las prácticas profesionales se limiten a contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público para exceptuar a los pasantes aludidos de la autorización de porte de armas.
Consultó si pasantías de otra índole, como la constitución en el lugar de los hechos o en el sitio del suceso, podría considerarse dentro de aquellas.
Al efecto, el Contralor General de Carabineros de Chile, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza, respondió que, actualmente, los aspirantes a oficiales de Carabineros realizan prácticas de diversa naturaleza, y que en todas portan armas.
No obstante, aseguró que el porte de dispositivos es de carácter preventivo y de resguardo, ya que difícilmente enfrentarán un procedimiento policial en sus pasantías. Adicionalmente, reiteró que estarán acompañados de un oficial y no deberán actuar como titulares.
Insistiendo en sus planteamientos, el Honorable Senador señor Araya previno que, de acuerdo al tenor literal del inciso en examen, una actuación como la expuesta quedaría excluida. En consecuencia, hizo hincapié en que en casos como el descrito, los pasantes no podrán portar armas.
De igual modo, ahondó, de producirse un incidente por el uso del dispositivo, no quedarían amparados por la legítima defensa privilegiada. En efecto, subrayó, el inciso quinto confiere la calidad de funcionario en la medida en que los actos se realicen durante los periodos de práctica, las que deben tener únicamente por finalidad contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Por consiguiente, reafirmó, si en un proceso de investigación se constituye un carabinero alumno, no estará autorizado para portar armas ni para impetrar el artículo 10, número 6°, del Código Penal.
El Contralor General de Carabineros de Chile, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza, juzgó que la ley se hace cargo de hipótesis como la aludida por el Presidente de la Comisión, al hacer referencia a las mallas curriculares.
Adicionalmente, resaltó que las pasantías de los aspirantes a oficiales son de índole operativo.
El Jefe del Departamento Jurídico de la División de Gestión y Modernización de las Policías de la Subsecretaría del Interior, señor Luis Pradenas, concordó con la explicación del representante de Carabineros de Chile. Opinó que el sitio del suceso debe ser resguardado adecuadamente, y que todas las facultades que tiene la policía respecto de aquel serán ejecutadas por un funcionario, y no por un alumno en práctica.
Asimismo, insistió en que los pasantes no estarán solos en esos procedimientos, ya que siempre habrá un Carabinero de planta, con la experiencia necesaria, para desarrollarlos. Aclaró que la idea del Ejecutivo es que los aspirantes a oficiales o los carabineros alumnos participen en operativos de menor riesgo, como los de prevención o de patrullaje.
El Honorable Senador señor Araya enfatizó que la redacción del inciso cuarto podría conducir a la interpretación de que un carabinero alumno que participa de un procedimiento de investigación policial no puede llevar armamento ni quedar amparado por la legítima defensa privilegiada.
Para evitar que a futuro pueda arribarse a una conclusión como la expuesta -y ampliar la protección de las personas involucradas-, abogó por dejar constancia, para efectos de la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que el pasante quedará resguardado siempre que realice su práctica profesional, sea que recaiga en las áreas mencionadas en la oración final del inciso cuarto o en otras de seguridad pública, tales como labores investigativas, asistencia al sitio del suceso y control del tránsito.
El Jefe del Departamento Jurídico de la División de Gestión y Modernización de las Policías de la Subsecretaría del Interior, señor Luis Pradenas, compartió la propuesta del Presidente de la Comisión.
Adicionalmente, hizo ver que el análisis de la concurrencia de la legítima defensa calificada se llevará a cabo en sede penal, en donde la ley siempre debe interpretarse en favor del imputado.
El Honorable Senador señor Pugh, respaldando las aprensiones del Honorable Senador señor Araya, estimó que debieran considerarse todas las áreas en donde el servicio demande su participación, extendiéndose la protección desde que recibe hasta que entrega el arma.
El Honorable Senador señor Huenchumilla, coincidió con los reparos de sus antecesores, y agregó que para determinar si a un carabinero alumno o a un aspirante a oficial de Carabinero le es aplicable la presunción de legítima defensa del artículo 10, número 6°, del Código Penal, los jueces se atendrán al sentido y alcance de la expresión “labores de prevención y mantención del orden público”.
En atención a lo señalado, postuló que para ampliar el ámbito de aplicación existen dos alternativas; a saber, declarar en la historia de la ley que la frase referida abarca una esfera más extensa, incluyendo un concepto omnicomprensivo de las tareas de seguridad de Carabineros de Chile, o enmendar el inciso objeto de cuestionamientos.
Posteriormente, abocándose al inciso quinto, nuevo, observó que confiere el estatus de funcionario de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile a los aspirantes de dichas instituciones que se encuentren en las etapas mencionadas y solo respecto de las actuaciones que realicen durante los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.
Al respecto, llamó a tener presente que la calidad de funcionario es un vínculo permanente entre una persona y el Estado, del que se derivan un conjunto de deberes y responsabilidad. En consecuencia, opinó, no es posible que este solo pueda darse temporalmente, como prescribe la iniciativa legal.
El Contralor General de Carabineros de Chile, General Inspector, señor Rodrigo Espinoza, explicó que la categoría mencionada solo tendrá lugar respecto de las personas indicadas y en la medida que cumplan con las exigencias previstas. Por consiguiente, remarcó, en actividades de escuela o de trayecto no se aplicará.
Sobre el particular, el Jefe del Departamento Jurídico de la División de Gestión y Modernización de las Policías de la Subsecretaría del Interior, señor Luis Pradenas, puso de relieve que los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones adquieren la calidad de funcionarios al concluir los tres años de internado en la Escuela de Investigaciones Policiales, cuando son nombrados como detectives por decreto supremo del Presidente de la República. Agregó que al terminar el cuarto año de carrera pasan a ser Subinspectores.
A diferencia de aquellos, evidenció, los aspirantes a oficiales de Carabineros, así como los carabineros alumnos no toman tal categoría sino al término de sus carreras.
Por las razones esgrimidas, argumentó, se confiere a estos últimos la categoría de funcionario, amparándolos con la legítima defensa calificada
En definitiva, sentenció, se trata de una ficción legal que apunta a resguardar a estas personas durante sus periodos de práctica.
El Honorable Senador señor Araya compartió que se trata de una ficción para proteger y garantizar la conclusión de sus procesos de formación.
El Director de Justicia y Auditor General de Carabineros de Chile, General (J), señor Jaime Elgueta, acerca del reparo del Honorable Senador señor Huenchumilla, relató que, en la década de los ´90, se presentó un cuestionamiento similar, que motivó, más tarde, la modificación del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile y la creación de una ficción semejante, con fines proteccionistas.
En efecto, recordó, desde la Región de La Araucanía, llegó un joven a incorporarse al grupo de formación policial de Puerto Montt, luego de haber pasado la noche, expuesto a muy bajas temperaturas, en el terminal de buses de la ciudad de Temuco. Narró que, tras comenzar su práctica, antes de concluir su primer día, murió.
Sostuvo que las indagaciones efectuadas arrojaron que el sujeto había contraído, repentinamente, producto del frío, problemas pulmonares, mientras esperaba el transporte que lo llevaría a su nuevo destino.
En la ocasión, prosiguió, se constató que los carabineros alumnos solo adquieren tal condición cuando los nombra, por resolución, el General Director de Carabineros. Los aspirantes a oficiales de Carabineros, a su vez, lo hacen cuando son designados por Su Excelencia el Presidente de la República, por medio de un decreto supremo.
Así, connotó, no había vínculo que uniera al sujeto fallecido con el Estado y, por consiguiente, su familia no tenía derecho a recibir la pensión correspondiente.
Para dar solución al inconveniente aseveró, se creó la ficción que otorga a los aspirantes a oficiales de Carabineros y a los carabineros alumnos que mueren durante el curso de instrucción, antes de su nombramiento, los mismos derechos previsionales que los demás.
Anotado lo anterior, reflexionó que, al igual que aquella, el inciso quinto constituye una medida de protección y de reparación legal para quienes están en una situación de desventaja.
Tras escuchar el relato del General Elgueta, el Honorable Senador señor Huenchumilla valoró que la institución por él representada estuviera conforme con la solución ofrecida en el proyecto.
Seguidamente, hizo presente que situaciones como la descrita se aprecian en la legislación laboral.
Enseguida, el Honorable Senador señor Araya propuso aprobar, en particular, la iniciativa legal en examen, en los mismos términos despachados por la Cámara de origen. Sin embargo, habida cuenta del reparo consignado previamente, sugirió hacerlo con la siguiente prevención:
Dejar constancia, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que la Comisión discutió el sentido y alcance de las prácticas profesionales a las que alude la oración final del inciso cuarto, nuevo, y que el criterio unánime de la instancia legislativa fue entenderlas en un sentido amplio -como se ha señalado en este informe-, extendiéndolas, también, a todas aquellas actividades relacionadas con la seguridad pública.
De esta manera, la protección de legítima defensa incorporada por el nuevo inciso quinto será aplicable a los futuros Carabineros que realizan pasantías durante su formación policial, quedando amparados por el artículo 10, N° 6°, del Código Penal.
- Concluido el debate y sometido a votación el proyecto de ley, en particular, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la instancia legislativa, Honorables Senadores señores Araya, Huenchumilla y Pugh, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
A continuación, y en mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, se transcribe literalmente el texto del proyecto despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Defensa Nacional propone aprobar en general y en particular, en los mismos términos:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Modifícase el artículo 6 de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el decreto N° 400, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional, en el siguiente sentido:
1. En el inciso tercero:
a) Elimínase la expresión “, los aspirantes a oficiales de Carabineros ni”.
b) Sustitúyese la expresión “las Escuelas de Carabineros y” por las palabras “la Escuela”.
2. Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto, nuevos, pasando el actual inciso cuarto a ser inciso sexto:
“Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, mientras realicen los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Para que dichos aspirantes a oficiales y carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a sus semestres anteriores. Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones a los que se refiere el inciso tercero y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los carabineros alumnos a los que se refiere el inciso cuarto tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en las actuaciones que realicen durante los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.”.”.
- - -
ACORDADO
Acordado en sesión celebrada el día 9 de abril de 2024, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Pedro Araya Guerrero (Presidente), Francisco Huenchumilla Jaramillo y Kenneth Pugh Olavarría.
Valparaíso, a 12 de abril de 2024.
MILENA KARELOVIC RÍOS
Abogada Secretaria de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N° 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUTORIZAR EL PORTE DE ARMAS POR LOS ASPIRANTES A OFICIALES DE CARABINEROS Y POR LOS CARABINEROS ALUMNOS DESDE EL AÑO DE FORMACIÓN QUE INDICA, MIENTRAS REALIZAN SUS RESPECTIVAS PRÁCTICAS POLICIALES (BOLETÍN N° 15.995-02).
I- OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: autorizar el porte de armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile y a los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros, mientras realicen los periodos de práctica que determinen sus respectivas mallas curriculares.
Asimismo, conferir la calidad de funcionarios de Carabineros de Chile a quienes se encuentren en las hipótesis previamente señaladas.
Por último, otorgar igual estatus de funcionarios de la Policía de Investigaciones a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones de Chile que cursen tercer año en la Escuela de Investigaciones Policiales, durante la realización de su práctica policial.
II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (3x0), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: el proyecto consta de un artículo único permanente, el que contiene, a su vez, dos numerales.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el artículo único del proyecto, con excepción del inciso quinto propuesto en el numeral 2, tiene el carácter de norma de quórum calificado, de conformidad a lo previsto en el artículo 103, inciso primero, de la Constitución Política de la República. Por consiguiente, al tenor de lo dispuesto en el artículo 66, inciso segundo, del Texto Supremo, requiere para su aprobación de la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio.
V. URGENCIA: suma, desde el día 3 de abril de 2024.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables Diputados señores José Miguel Castro Bascuñán y Diego Schalper Sepúlveda; señora María Luisa Cordero Velásquez; señor Víctor Pino Fuentes; señora Gloria Naveillán Arriagada; señores Jorge Alessandri Vergara, Andrés Longton Herrera y Andrés Jouannet Valderrama, y señoras Yovana Ahumada Palma y Sofía Cid Versalovic.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: mayoría absoluta de los Diputados en ejercicio (109 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención).
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 12 de marzo de 2024.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1.- Constitución Política de la República. 2.- Ley N° 17.798, sobre control de armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el decreto N° 400, promulgado en 1977 y publicado en 1978, del Ministerio de Defensa Nacional. 3.- Código Penal. 4.- Ley N° 21.560, que modifica los textos legales que indica para fortalecer y proteger el ejercicio de la función policial y de Gendarmería de Chile. 5.- Decreto N° 412, promulgado en 1991 y publicado en 1992, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del estatuto del personal de Carabineros de Chile. 6.- Decreto N° 1.432, promulgado en 2013 y publicado en 2014, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que modifica el reglamento orgánico de la Escuela de Carabineros de Chile, Nº 4.
Valparaíso, a 12 de abril de 2024.
MILENA KARELOVIC RÍOS
Abogada Secretaria de la Comisión
Discusión General. Fecha 23 de abril, 2024. Oficio en Sesión 13. Legislatura 372.
AUTORIZACIÓN PARA PORTE DE ARMAS POR ASPIRANTES A OFICIALES DE POLICÍAS Boletín N° 15995-02
El señor GARCÍA (Presidente).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial, con informe de la Comisión de Defensa Nacional.
Esta iniciativa es de artículo único y tiene urgencia calificada de "suma".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 15.995-02) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA (Presidente).- El señor Secretario hará la relación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Esta iniciativa de ley tiene por objeto autorizar el porte de armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile y a los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros, mientras realicen los periodos de práctica que determinen sus respectivas mallas curriculares.
Asimismo, persigue conferir la calidad de funcionarios de Carabineros de Chile a quienes se encuentren en las hipótesis previamente señaladas.
Por último, otorga igual estatus de funcionarios de la Policía de Investigaciones a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones de Chile que cursen tercer año en la Escuela de Investigaciones Policiales durante la realización de su práctica policial.
La Comisión de Defensa Nacional hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular a la vez, y resolvió unánimemente sugerir que en la sala sea considerada del mismo modo.
La referida comisión deja constancia además de que aprobó en general el proyecto de ley por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señores Araya, Huenchumilla y Pugh. En particular, y por la idéntica unanimidad, sancionó la iniciativa en los mismos términos en que fuera despachada por la Honorable Cámara de Diputados.
Sin perjuicio de lo anterior, adicionalmente la Comisión de Defensa Nacional propone a la Sala reemplazar la denominación administrativa de la iniciativa legal por la siguiente: "proyecto de ley que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de Carabineros y por los carabineros alumnos desde el año de formación que indica, mientras realizan sus respectivas prácticas profesionales".
Asimismo, la Comisión consigna que el artículo único del proyecto, con excepción del inciso quinto propuesto en el numeral 2, tiene el carácter de norma de quorum calificado, por lo que requiere 25 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 19 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Finalmente, cabe señalar que han sido presentadas las siguientes indicaciones respecto de esta iniciativa:
-De la honorable senadora señora Pascual, una indicación, recaída en el inciso cuarto propuesto por el numeral 2 del artículo único del proyecto, para reemplazar el punto final por una coma y agregar la siguiente frase: "y solo podrán consistir en acciones de apoyo sin ejercer funciones operativas directas".
-Una indicación presentada por el Ejecutivo, recaída en el inciso quinto propuesto en el numeral 2 del artículo único del proyecto, para reemplazar la frase "las actuaciones que realicen" por la siguiente: "cualquier actuación en la que participen".
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Ofrezco la palabra al senador Araya para que nos entregue el informe de la Comisión de Defensa.
Perdón.
Senador Saavedra, ¿quiere hacer un punto de reglamento?
Tiene la palabra .
Disculpe, senador Araya.
El señor SAAVEDRA.- Gracias.
Con mis disculpas al senador Araya, quiero mencionar lo siguiente.
Ocurre que varios colegas tienen que viajar ahora al archipiélago Juan Fernández. Y, como el proyecto tiene quorum calificado, podríamos quedarnos sin el número suficiente de senadores hoy día y mañana.
Por lo tanto, pido encarecidamente a todos tener la deferencia de que se pueda abrir la votación, por favor.
El señor GARCÍA (Presidente).- Además hay indicaciones, y entiendo que, tratándose de un proyecto de artículo único, estas también son normas de quorum especial.
Vamos a aclarar su duda reglamentaria, senador Saavedra. En el intertanto, le ofreceré la palabra, para que nos entregue el informe de la Comisión de Defensa, al senador Araya.
El señor ARAYA.- Gracias, Presidente.
La iniciativa de ley tiene su origen en una moción de los honorables diputados señores Castro y Schalper, señora Cordero, señor Pino, señora Naveillán, señores Alessandri, Longton y Jouannet, y señoras Ahumada y Cid.
Cabe destacar que durante la discusión en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados el Ejecutivo presentó una indicación, que fue aprobada, y que corresponde al texto que hoy se debate en el Senado.
El proyecto ingresó a tramitación a nuestra Corporación, a cumplir su segundo trámite constitucional, el día 12 de marzo del año 2024, remitiéndose a la Comisión de Defensa Nacional para su análisis.
Esta propuesta legal se estructura en base a un artículo único que modifica el artículo 6° de la Ley de Control de Armas, motivo por el cual, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento del Senado, la instancia legislativa que presido la discutió en general y en particular a la vez.
El artículo único, con excepción del inciso quinto sugerido en el numeral 2, tiene el carácter de norma de quorum calificado, de conformidad con lo previsto en el artículo 103, inciso primero, de la Constitución Política de la República.
Asimismo, el Ejecutivo ha hecho presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".
El objetivo del proyecto consiste en autorizar el porte de armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile y a los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros, mientras realicen los períodos de práctica que determinen sus respectivas mallas curriculares, las que deben tener como finalidad contribuir a labores de prevención y mantención del orden público.
Asimismo, persigue conferir la calidad de funcionarios a quienes se encuentren en las hipótesis previamente señaladas, como también otorgar el estatus de funcionarios de la Policía de Investigaciones a los aspirantes a oficiales que cursen tercer año en la Escuela de Investigaciones Policiales durante la realización de su práctica policial.
La Comisión dedicó una sesión al estudio de esta iniciativa, recibiendo en audiencia a representantes de la Subsecretaría del Interior y de Carabineros de Chile.
Para contextualizar el proyecto en votación, cabe recordar que, conforme a lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley de Control de Armas, el porte de armas está prohibido. Sin embargo, y según el inciso tercero de este precepto, actualmente los aspirantes a oficiales de Carabineros y los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones están autorizados para portar armas, siempre que cursen tercer año en sus respectivas escuelas y ello se enmarque en la realización de sus prácticas policiales.
La excepción anterior no está en sintonía con los procesos de formación de Carabineros de Chile. De hecho, en marzo del año 2014, se extendieron los cursos de oficiales de Orden y Seguridad de seis a ocho semestres académicos, mientras que en el 2020 los de los carabineros alumnos pasaron de dos a cuatro semestres.
El desacople entre la legislación y los procesos citados ha obligado a los carabineros alumnos a efectuar su práctica del segundo año al interior de los cuarteles. Respecto de los aspirantes a oficiales de Carabineros, en tanto, ha implicado que solo estén facultados por ley para portar armas en sus pasantías los de tercer año, produciéndose la incongruencia de que los alumnos de cuarto año, con una instrucción mayor, no pueden portar armas. Con todo, cabe hacer presente que, para reparar tal inconveniente, la Dirección General de Movilización Nacional permitió el empleo de armas a estos últimos.
Para dar respuesta legal al escenario descrito, la iniciativa en examen modifica, mediante dos numerales, el artículo 6° de la Ley de Control de Armas.
El número 1 enmienda la segunda oración del inciso tercero de la disposición señalada, con el objeto de eliminar, en esta parte del artículo, la referencia a los aspirantes a oficiales de Carabineros de Chile que cursen tercer año en las escuelas de Carabineros, circunscribiendo el permiso a los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones de tercer año de la Escuela de Investigaciones Policiales durante la realización de su práctica profesional.
Durante el debate en la Comisión el Ejecutivo aseguró que, si bien la instrucción de los estudiantes de la PDI dura cuatro años, no es necesario extender la autorización al último, toda vez que en ese período¿
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Araya, ¿me permite una interrupción?
Me dicen que hay mucho ruido en la sala.
Llamo a las señoras senadoras y a los señores senadores a que por favor tomen asiento y así podamos escuchar el informe que está entregando el senador Araya por la Comisión de Defensa.
Muchas gracias.
El señor ARAYA.- Estaba diciendo que durante el debate en la Comisión el Ejecutivo aseguró que, si bien la instrucción de los estudiantes de la PDI dura cuatro años, no es necesario extender la autorización al último, toda vez que en él ya han adquirido la calidad de funcionarios detectives y, por consiguiente, están facultados para portar armas.
El numeral 2, por su lado, agrega dos nuevos incisos -el cuarto y el quinto- al artículo 6° de la Ley de Control de Armas.
El primer inciso cuya incorporación se propone autoriza el porte de armas a los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile y a los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, mientras realicen los períodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Para estar exentos del permiso de porte de armas deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a sus semestres anteriores. Adicionalmente, la norma exige que las prácticas profesionales tengan como única finalidad contribuir a labores de prevención y mantención del orden público.
El inciso quinto confiere la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones a los aspirantes a oficiales de dicha institución que cursen tercer año en la Escuela de Investigaciones Policiales, en las actuaciones que realicen durante los períodos de práctica que determine su malla curricular. En igual hipótesis, otorga la categoría de funcionarios de Carabineros de Chile a los aspirantes a oficiales de la institución que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, y a los carabineros alumnos de segundo año de la Escuela de Formación de Carabineros.
La ficción legal creada apunta a resguardarlos durante sus períodos de práctica, toda vez que tal estatus les permitirá quedar cubiertos con la legítima defensa privilegiada.
Durante la discusión del proyecto en la Comisión de Defensa Nacional, la unanimidad de sus miembros presentes, senadores señores Araya, Huenchumilla y Pugh, estuvo conteste en brindarle su respaldo en general y en particular, posibilitando así que los carabineros alumnos puedan realizar sus pasantías fuera de los cuarteles portando armas y consagrar legalmente el permiso para los aspirantes a oficiales de Carabineros de cuarto año.
De igual modo, los integrantes de la Comisión presentes en la instancia legislativa valoraron la idea de conferir la calidad de funcionario de Carabineros de Chile y de la PDI a los pasantes que se encuentren en las hipótesis indicadas, toda vez que se les hará extensiva la legítima defensa privilegiada del artículo 10, N° 6, del Código Penal.
Sin perjuicio de lo anterior, se acordó dejar constancia en la Comisión, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, de que la instancia legislativa discutió el sentido y alcance de las prácticas profesionales a las cuales alude la oración final del inciso cuarto, nuevo, y que el criterio unánime fue entenderlas en un sentido amplio, extendiéndolas a todas aquellas actividades relacionadas con la seguridad pública -labores investigativas, asistencia al sitio del suceso, control del tránsito, entre otros-, y no solo a aquellas que dicen relación con la prevención y mantención del orden público. De esta manera, la protección de la legítima defensa privilegiada incorporada por el nuevo inciso quinto será aplicable a los futuros carabineros que realicen las pasantías durante su formación policial, quedando amparados por el N° 6 del artículo 10 del Código Penal.
En línea con lo expuesto, debe resaltarse que durante el debate en la Comisión de Defensa Nacional los legisladores presentes solicitaron a los representantes del Ejecutivo volver a analizar el numeral 2 del texto aprobado por la Cámara de Diputados para corroborar que el resguardo brindado a los practicantes mencionados es suficiente y, de no ser así, se instó a formular una indicación en tal sentido.
Dicho eso, Presidente, solicito aprobar el proyecto.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Araya.
A ver, han solicitado la palabra los senadores Fidel Espinoza y José Miguel Insulza.
Yo quería sugerir lo siguiente.
¿Tendríamos acuerdo para abrir la votación en general, luego ofrecer la palabra a los senadores que se han inscrito y posteriormente votar las indicaciones?
Así se acuerda.
Se abre la votación en general.
Vamos a escuchar al senador Fidel Espinoza y luego a los senadores Insulza, Huenchumilla y Quintana.
En votación.
(Durante la votación).
Ofrezco la palabra al senador Espinoza.
El señor ESPINOZA.- Señor Presidente, Chile, lamentablemente, está viviendo de manera incuestionable una crisis en los temas de seguridad.
Yo no comparto mucho cuando personeros de nuestro Gobierno aparecen en la prensa diciendo que hemos bajado los índices de delincuencia, en circunstancias de que hemos visto aflorar delitos de mayor connotación que nuestra sociedad no conocía, como el sicariato, asesinatos a mansalva, secuestro y varios otros ilícitos que no eran del conocimiento de la criminalística de nuestro país. Y eso, por lo tanto, hace absolutamente necesario que en este Parlamento aprobemos iniciativas de ley que vayan en la línea del proyecto recién informado por el senador Araya, que busca autorizar a los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de su práctica policial, con ciertas condiciones por cierto, el porte de armas.
Lo considero fundamental, porque estamos viviendo una situación que, lamentablemente, es grave y está afectando -las propias estadísticas así lo demuestran- colateralmente a otras actividades de nuestra nación. El fin de semana leía una encuesta que señalaba que el 72 por ciento de los chilenos que acostumbraba salir ahora no sale, por temor, por miedo: no sale a un restorán, no sale a una actividad; se queda en la casa. Y eso claramente tiene relación directa con los graves hechos de violencia y de crimen organizado que están ocurriendo en nuestro país .
Por eso -valga la redundancia decirlo y plantearlo- me sorprende mucho que en la última hora un diputado esté promoviendo la legalización de la marihuana, cuando justamente estamos en una lucha contraria a eso, para evitar la droga en nuestras poblaciones, que es el gran flagelo que enfrentamos hoy día y que constituye la puerta de entrada a la delincuencia.
Si nos hubieran preguntado sobre este proyecto cinco, seis, siete años atrás, probablemente lo hubiéramos votado en contra. Pero ahora la situación es totalmente distinta.
Yo soy de los que no se arrepienten ni una sola coma de haber votado a favor de la Ley Nain-Retamal, que algunos descalificaron incluso desde el ámbito ministerial. La "ley del gatillo fácil", le llegaron a decir. Sin embargo, le ha entregado más herramientas a Carabineros para poder defenderse ante un crimen que hoy día es mucho más brutal, porque es cierto lo que dicen algunas autoridades del Gobierno en cuanto a que a lo mejor hemos bajado las cifras, pero la connotación de los delitos es ahora mucho más profunda. No habíamos visto el tipo de delitos que se vio reflejado, por ejemplo, en la muerte de un exteniente venezolano que fue enterrado a un metro cuarenta, bajo una capa de cemento, en una zona de la región Metropolitana.
Por lo tanto, cuando este proyecto plantea autorizar a los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de su formación y durante la realización de su práctica, para portar armas, yo creo que sí, que los debemos autorizar, habiendo aprobado con anterioridad, claro -y así lo estipula la iniciativa-, las áreas o ramos vinculados al porte de armas, para que sean personas que efectivamente tengan la expertise necesaria en esta materia.
Presidente, cuando un país está en una crisis como la que está viviendo Chile se requieren proyectos de ley de este tipo. Sin embargo, hay sectores del propio Gobierno que no los apoyan, diciendo que "no, es que las fuerzas policiales han cometido violaciones a los derechos de las personas". Y efectivamente eso es así. Pero este proyecto no les entrega herramientas para violar los derechos fundamentales de las personas, y los policías que incurran en actos de esa naturaleza tendrán que responder por ellos.
Por lo tanto, lo que hace esta iniciativa es entregar mayor seguridad. Un aspirante que porte un arma puede salvar la vida de una persona, por ejemplo, en un asalto, en un portonazo o en otros tantos delitos que están ocurriendo todos los días.
Así que yo, Presidente, la voto a favor.
Homenaje a Carabineros
Aniversario 97 de Carabineros
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Espinoza.
Tiene la palabra el senador don José Miguel Insulza.
El señor INSULZA.- Presidente, muchas gracias.
Yo, por cierto, voy a aprobar este proyecto.
Lo que me preocupa, francamente, es que estemos autorizando que determinadas personas, que ciertamente van a ser policías, o lo son ya, usen armas que no estamos proporcionando en cantidades suficientes. Yo tengo entendido que los tenientes, los aspirantes a oficiales que están en tercer y cuarto año tienen prácticas de...
(Murmullos en la sala).
Perdón, si se pueden callar atrás, sería fantástico.
Por favor, ¿me permiten...
El señor GARCÍA (Presidente).- Yo les ruego que guarden silencio y tomen asiento en sus respectivos escritorios.
Senador José Miguel Insulza, tiene la palabra.
El señor INSULZA.- Como decía, Presidente, tengo entendido que los aspirantes a oficiales de tercer y cuarto año tienen dos prácticas al año. Más aún, los funcionarios a cargo de la protección de personas -que a algunos nos interesa o nos ha interesado alguna vez- tienen una práctica al año o una cada seis meses; no estoy seguro. Y eso, fundamentalmente, por problemas de recursos. La verdad es que las municiones cuestan dinero, las armas cuestan dinero.
Entonces, yo apruebo el proyecto, pero con ese alcance: que sería muy importante que, junto con autorizarlos a llevar armas, los entrenemos adecuadamente y les demos las facilidades para que aprendan a disparar bien.
Muchas gracias, Presidente.
Voto a favor.
El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias a usted, senador Insulza.
Tiene la palabra el senador Francisco Huenchumilla.
El señor HUENCHUMILLA.- Presidente, muchas gracias.
Mire, nosotros discutimos detenidamente este proyecto en la Comisión de Defensa y, en general...
(Murmullos en la sala).
El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, senador Huenchumilla.
Ruego a las señoras senadoras y a los señores senadores permanecer en sus respectivos escritorios.
Evitemos el ruido en la sala para que nos podamos escuchar.
Senador Huenchumilla, tiene la palabra.
El señor HUENCHUMILLA.- Gracias, Presidente.
Decía que nosotros discutimos y estudiamos detenidamente este proyecto en la Comisión de Defensa y entendemos el contexto político que aquí han señalado los señores senadores que han intervenido y el sentido de esta modificación a la Ley de Control de Armas, porque eso es lo que estamos haciendo. Aquí se dice: "Ahora los aspirantes a oficiales tienen un cuarto año y los carabineros un segundo año, y habiendo hecho la práctica de tiro, entonces les posibilitamos que usen armas, respectivamente, en labores de prevención y mantención del orden público. Pero ahí tuvimos una discusión que quiero plantear aquí de nuevo, porque, si queremos entregar a los jóvenes aspirantes a oficiales y a los carabineros, de nombramiento institucional, armas para que participen en operativos, la pregunta es: ¿los estamos dotando del resguardo legal necesario frente a la responsabilidad penal o civil que pueden tener si es que sucede un hecho riesgoso?
Entonces, la discusión que tuvimos era cuál es la condición que poseen esos estudiantes en el último año, cuando portan un arma y participan en operativos. Y lo que se aprobó, en definitiva, es que esos alumnos tendrán la calidad de funcionarios de la PDI y de Carabineros.
Lo dice la ley: ¿tendrán la calidad de funcionarios¿, porque cuando son estudiantes carecen de dicha calidad.
¿Qué significa esto? ¿Que estamos estableciendo una presunción? ¿Que se presume que cuando actúan en un operativo son funcionarios públicos, con lo cual decimos que cuando ya no están en los operativos dejan de ser funcionarios públicos? O sea, se colocan el chaleco son funcionarios públicos; se lo sacan, no son funcionarios públicos; toman un arma y participan son funcionarios públicos; cuando no participan no son funcionarios públicos. ¿Eso estamos diciendo?
Yo explico esto, señor Presidente, porque cuando nosotros legislamos les estamos diciendo hoy día a los carabineros, que nos están viendo por la televisión, que cuando les damos estas nuevas responsabilidades también estamos resguardando a los jóvenes.
La otra posibilidad sería que no establezcamos una presunción, sino que derechamente en la ley consagráramos una modalidad distinta de ser funcionario público en Carabineros, porque su actual ley orgánica dice que los oficiales son funcionarios públicos por nombramiento supremo y, por nombramiento institucional, los carabineros.
¿Estamos introduciendo, en consecuencia, una tercera modalidad?
Entonces, yo pregunto: en esta ley de control de armas, en alguna parte dice que si tienen la calidad de funcionarios públicos, ¿van a estar amparados por la legítima defensa, por ejemplo, del Código Penal, y que los estamos incorporando en las reglas del uso de la fuerza, proyecto que está un poquito más adelante del que nos ocupa?
Entonces, yo creo que ahí tenemos un punto -sé que el Ejecutivo está acá, pero no me está escuchando-, en función de proteger a los carabineros cuando les estamos entregando esta responsabilidad a los jóvenes aspirantes a oficiales y los que están estudiando en las escuelas de formación de Carabineros.
Esa es mi preocupación.
¿Cuál es el sentido correcto de esta ley? En la ley de control de armas estamos introduciendo esta modificación y estamos tocando de partida la Ley Orgánica de Carabineros, el Código Penal y el Código de Justicia Militar, respecto de las consecuencias, sin perjuicio de que también toquemos las responsabilidades del Estado, si es que suceden hechos criminógenos.
Entonces, simplemente quiero decir que entiendo el espíritu y el sentido del proyecto de ley. Lo voté a favor y lo voy a votar a favor.
Sin embargo, quiero pedirle al Ejecutivo que le eche una mirada un poco más refinada a la cosa jurídica respecto de qué calidad les estamos dando exactamente a estos jóvenes aspirantes a oficiales y a carabineros, cuando les vamos a entregar las armas para que en los operativos ellos puedan combatir todos los hechos criminógenos y de inseguridad que está viviendo el país.
Hagámoslo, pero démosles garantías de que están respaldados claramente por la ley, porque, si no, estaríamos introduciendo una presunción -no sé si será eso- o una nueva modalidad en virtud de la cual estos jóvenes aspirantes son nombrados en las instituciones.
Eso es lo que a mi juicio necesitamos aclarar en este proyecto de ley.
De todas maneras, el sentido de este proyecto lo voy a votar a favor, pero es necesario clarificar las dudas jurídicas que he planteado aquí respecto de los jóvenes carabineros.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Huenchumilla.
Le ofrezco la palabra al senador Jaime Quintana.
El señor QUINTANA.- Muchas gracias, señor Presidente.
Yo recuerdo que cuando este Senado aprobó la última modificación importante y sistémica a la ley Nº 17.798, que por más de cincuenta años rige todo el manejo de las armas -fue completa, efectivamente, la última- la discusión que se dio en la Sala y en las Comisiones de Defensa y de Seguridad era que en Chile teníamos aproximadamente ochocientas mil armas no inscritas.
Yo no sé si en la discusión que sostuvieron los colegas de Defensa se pudo hacer una estimación de cuántas son las armas no inscritas hoy día en el país frente a la actual realidad criminal que tenemos. Yo me temo que son harto más del doble de esa cifra.
Por lo tanto -y esta es una opinión personal, una afirmación que quiero hacer-, creo que en Chile hay muchas armas del lado de la criminalidad, pero faltan armas del lado en el que deben estar, esto es, en la calle bien usadas y a cargo de personas bien entrenadas. Y eso incluye también a las Policías.
Cuando uno empieza a mirar o seguir de cerca los temas de seguridad, se da cuenta de que la formación y particularmente las prácticas de tiro siguen siendo muy escasas. ¡Siguen siendo muy escasas! En algunos casos ocurre una vez al año, con muy pocas municiones -ustedes pueden conversarlo con cualquier carabinero en servicio y les va a decir exactamente lo que sucede- y muchas veces sin un instructor de tiro, los del GOPE, que son personal muy especializado.
Esa es la realidad que tenemos.
Y al otro lado tenemos delincuentes con cargadores extendidos, con ametralladoras o subametralladoras.
Entonces, creo que en Chile faltan armas en la calle, pero del lado de la seguridad del país.
A mí me parece que este proyecto se aproxima tibiamente en esa dirección.
Voy a votar a favor, naturalmente, pero el impacto de este proyecto es bastante relativo.
Algunas personas del Gobierno planteaban -estoy chequeando acá y efectivamente fue gente del Gobierno- quitarle las armas al personal de las policías que estaba de franco. Creo que era un craso error plantear esa discusión finalmente, pues eso es no mirar la realidad que vivimos.
Afortunadamente, hoy día en el Gobierno hay otra percepción, hay otras autoridades en Interior y entre otras cosas, por lo que ha hecho también este Congreso, las cifras del día de ayer, que no son para celebrar, efectivamente muestran un quiebre en la tendencia al alza en los homicidios consumados. Y, por supuesto, contribuyeron mucho en ello proyectos como el que impulsó las técnicas especiales de investigación, pero falta naturalmente seguir la ruta del dinero, inteligencia económica, a la que algunos sectores han estado muy renuentes.
Entonces, Presidente, tenemos que buscar las medidas más efectivas.
Aquí estamos hablando de otra cosa, pues probablemente no todos estemos entendiendo lo mismo de este proyecto de ley. Un colega decía recién: ¿Con esto se le va a permitir a los estudiantes, cuando ya estén en práctica, portar armas¿. ¡No! Estamos hablando de que se les va a permitir salir a las prácticas que, como ya decíamos, son escasas y muy pocas, portando el arma en ese momento. No es que la van a portar cuando estén de franco, ni cuando estén en funciones policiales.
Por lo tanto, no sé cuál es el impacto que este proyecto va a tener.
Por supuesto, en el caso de un alumno de primer año, incluso segundo año, sobre todo si tiene una baja formación, un bajo entrenamiento en materia del uso de armas, yo tampoco estaría de acuerdo en que la use.
Pero yo no veo problema en que un policía, carabinero o PDI, que está bien entrenado y bien formado, en escuelas debidamente acreditadas, use su arma. Porque también convengamos en que la Esfocar, la Escuela de Formación Policial, donde se forma un porcentaje altísimo de la fuerza policial en Chile, no está acreditada. Mediante una ley de este Congreso Nacional, lo que se hizo fue otorgarle reconocimiento oficial, pero no está acreditada. Sí lo están las escuelas de oficiales, pero no aquellas donde se forma el personal que opera en la calle, el carabinero que está más expuesto.
En consecuencia, yo llamo a tener una visión un poco más sistémica, en el esfuerzo que plantea el senador Huenchumilla, y mirar en particular estos alcances jurídicos, porque también es probable que nos quedemos cortos con esta ley. A lo mejor vamos a necesitar que después de esa práctica policial, de ahí en adelante, ese policía esté en condiciones de llevar el arma en cualquier momento, porque existe el riesgo de que, incluso de franco, ese funcionario exponga su vida temerariamente, como ocurrió en forma trágica con un oficial hace pocas semanas. Sin embargo, el riesgo de un mal uso de las armas en manos de uniformados, incluso cuando están de franco, es bajísimo.
Por lo tanto, voy a aprobar esta norma, y me gustaría que se clarifiquen los aspectos que se han señalado.
Pero lo que hoy día se necesita para la realidad que estamos enfrentando es mucho más policías del lado de las fuerzas que quieren combatir el crimen organizado.
Muchas, gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- A usted, senador Quintana.
Le ofrezco la palabra a la senadora Claudia Pascual.
Luego, al senador Kenneth Pugh.
La senadora PASCUAL.- Gracias, Presidente.
Me parece, en primer lugar, que algunas intervenciones de quienes me han antecedido en el uso de la palabra son un poco grandilocuentes. ¿En qué sentido? En que con una moción de algunos parlamentarios, que modifica la ley de control de armas, se trata de dar la impresión de que estamos reformando todo lo que hace el aspirante a policía o carabinero, sus prácticas y que, por lo tanto, con esto estamos fortaleciendo el combate a la delincuencia.
¿Por qué digo esto? Porque si realmente estamos preocupados como país de dar un combate mayor a los fenómenos nuevos o más complejos que vivimos hoy día, no solo en materia de delincuencia sino también de narcotráfico y crimen organizado, nosotros deberíamos estar discutiendo aquí una reforma a las Policías, una reforma integral que distinga entre quienes tienen que actuar en el caso, por ejemplo, de manifestaciones públicas versus los funcionarios operativos que deben operar en el combate al crimen organizado.
Y a mí me parece que en esta discusión se mezcla todo.
¿Y por qué hago esta disquisición primera, Presidente? Porque esta es una moción de varios parlamentarios frente a la cual el Ejecutivo, entiendo, se ve en la obligación de presentarle indicaciones para conseguir que no quede -para decirlo en buen chileno, y perdone que sea así de coloquial- tan peor, porque en estricto rigor el tema no queda bien resuelto aquí .
Yo leo lo que se cambió en la Comisión de Defensa y, precisamente, el inciso cuarto, en su última frase, dice: "Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir en las labores de prevención y mantención del orden público".
Cuando se discutió el proyecto de ley en la Cámara, se dijo que esto no tenía que ver con las actuaciones operativas y, por lo tanto, se iba a distinguir de lo que hace el personal de control del orden público (COP). Y en tanto eso yo hago mi indicación al proyecto.
Sin embargo, el Ejecutivo acaba de indicar que en la última frase del inciso quinto, en el que sigue, se cambia "en las actuaciones que realicen durante los periodos de prácticas que determinen las respectivas mallas curriculares" por "en cualquier tipo de actuación".
Entonces, las dos indicaciones son contradictorias, lo que me hace imposible apoyarlas desde este punto de vista, porque no logro entender su alcance.
Primero, la moción me parece absolutamente limitada, porque solo establece que mientras los aspirantes realicen la práctica podrán usar el arma y que la tendrán que devolver una vez que termine su jornada de práctica, quedando ella, por cierto, al resguardo de las entidades fiscales que correspondan. No es para que tengan el arma en la casa; no es para promover, por ejemplo, que los asalten a esos pobres aspirantes en sus domicilios para robarles las armas, por cualquier cosa.
Y, al mismo tiempo, después dice que esto va a ser aplicado para cualquier tipo de actuación.
Entonces, bueno, ¿es porque están en práctica, considerándose exactamente igual que personal de control de orden público que están en acciones operativas? ¿O la idea era solo que apoyaran en la prevención?
¿Me explico?
Entonces, yo me hago preguntas que solo son de comprensión de lectura nomás, porque no logro entender.
Esto a mí me complica desde esa perspectiva, y me gustaría que se clasificara. Alguien puede decir que no es tan grave, pero resulta que aquí ya han pasado otras legislaciones, como la que citó un senador que me antecedió en el uso de la palabra, la Ley Nain Retamal, que precisamente establece la legítima defensa privilegiada y que, además, no salió tal como al propio Gobierno le hubiera gustado. Y en este proyecto se hace extensible esta legítima defensa privilegiada, entendida en los mismos términos de la Ley Nain-Retamal.
Por lo tanto -y quiero que se entienda sumamente bien-, no quiero que alguien crea que a nosotros no nos importa el crimen organizado o la delincuencia que existe en nuestro país, o que no nos interesa proteger a las Policías para que estas puedan hacerles frente. Al contrario. Pero si vamos a discutirlo, hagámoslo entonces en una reforma más integral, en vez de partir -un segundo más, Presidente, y termino-... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)..., en vez de partir de iniciativas parlamentarias que carecen de la integralidad y el enfoque que debieran tener.
Por eso me llama la atención que haya sido respaldada esta moción.
Estamos -insisto- partiendo por la ley de control de armas, en vez de estar discutiendo la función de las policías.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Pascual.
Tiene la palabra el senador Kenneth Pugh.
Luego, el senador Alejandro Kusanovic.
El señor PUGH.- Muchas gracias, Presidente.
Esta moción, tal como se ha señalado, no ha sido motivada por el problema grave de crimen organizado que enfrenta nuestro país.
Creo que esto se debió haber hecho hace mucho tiempo.
Voy a poner un ejemplo para explicar.
Básicamente, esta es una licencia que se le da a una persona que ha cumplido un proceso que la habilita, que cuenta con las competencias. Por ejemplo, para aprender a manejar o circular con un auto, con el cual también se puede matar a una persona, se debe hacer acompañado de un adulto responsable que tenga licencia hasta que la persona pasa el curso y se le otorga su licencia. Lo mismo un camión grande.
¿De qué estamos hablando aquí? De profesionales de las armas, de personas que son formadas con armas para que las usen toda su vida. A diferencia de los militares que emplean sus armas solo en condiciones excepcionales, nuestras policías están siempre en la calle con su armamento. Y por eso hay que formarlas a edad temprana para que sepan cómo tienen que comportarse con su armamento.
Hay que distinguir, entonces, en qué momento esto funciona.
Y tal como lo señaló el senador Huenchumilla -por su intermedio, Presidente-, esto es una figura jurídica para dar una condición especial a ese alumno en el momento en que el Estado le entrega el arma para el servicio, ya sea personal designado por nominación institucional o de la escuela de oficiales. Los dos son alumnos que deben ser acompañados, tal como se acompaña a la persona que quiere circular en un vehículo.
Si llegara a ocurrir alguna situación, la persona que está a cargo es la responsable de determinar qué es lo que se va a hacer. Y esto es lo que se debe entender. Se requiere que el alumno esté en una condición real, siendo custodiado por alguien.
Yo valoro la indicación que ha presentado la senadora Claudia Pascual, en el sentido de que estas son funciones de apoyo. No cumplen un rol operativo, porque son alumnos. No están todavía en las condiciones de tenerlo.
¿Y hasta cuándo dura esto? Hasta que el alumno devuelve el armamento estatal.
Eso es lo que está concebido, por lo pronto.
Se trata de generar una figura jurídica que permita habilitar esta atribución para ese momento, que es propio de una instrucción. Y me habría gustado que este tema se hubiese discutido mucho antes, porque no es un problema del crimen organizado, sino de la formación íntegra de un profesional de las armas que debe estar toda su vida con ella.
Se ha tocado el caso de la persona que se encuentra en franco. Tema interesante a debatir, porque los funcionarios en formación pueden ser objeto de ataques también. O sea, ellos están en una condición distinta por la carrera que han elegido. Es interesante ver cómo lo podemos abordar, porque puede ocurrir que el armamento sea incluso personal.
Yo valoro la actitud de desprendimiento por sus semejantes y de protección a terceros del ascendido en forma póstuma, mayor Emmanuel Sánchez, quien dio su vida protegiendo a los demás.
Ese es el servicio que dan las policías, las cuales están disponibles a enfrentarse al delincuente, que hoy -¡ojo!- no maneja armamento registrado, porque no se puede registrar. La Ley de Control de Armas no autoriza a poseer pistolas con cargadores especiales o armas adaptadas que se convierten en automáticas, ametralladoras o subametralladoras. O sea, todo eso está fuera del control. Y es de lo que debemos preocuparnos, porque ese es el armamento que tienen hoy los delincuentes y porque se ha instalado el crimen organizado que, dentro de todas sus distorsiones, trae el tráfico de armas, el tráfico de armamento de guerra, pesado, con el cual enfrenta al Estado.
Yo valoro la discusión para precisar bien cuál es la figura jurídica con la que se va a dar la protección adecuada, para que este proceso de instrucción se haga de la mejor forma posible. Pero estos alumnos están en instrucción, no se los puede someter a decisiones que sí puede tomar un profesional habilitado que posee toda la experiencia.
Espero, tal como ha sido señalado por todos, que este proyecto se vote a favor.
Y le pido al Ejecutivo que revise bien su indicación con respecto a la de la senadora Pascual en el sentido de definir bien, y también respecto de lo que señaló -por su intermedio, señor Presidente- el senador Huenchumilla, para que quede claramente establecido el momento desde el cual está facultada la persona no solo al porte del arma, sino a todo lo que significa cuando incluso su vida, que es parte del entrenamiento, está en riesgo. Los alumnos necesitan saber gestionar el riesgo y tener las habilidades, destrezas y competencias para actuar de la forma que el Estado quiere, de la forma precisa, y no ser una víctima más del crimen organizado que hoy no está llenando las cárceles, sino que está llenando los cementerios de gente.
He dicho, Presidente.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Pugh.
Finalmente, le ofrezco la palabra al senador Alejandro Kusanovic.
El señor KUSANOVIC.- Gracias, Presidente.
La verdad es que este proyecto es bien interesante.
El senador Quintana preguntaba hace un rato por qué los delincuentes tienen armas y la gente de bien, no. Ese es un tema de legítima defensa; es un derecho de la gente de bien tener un arma. Pero aquí obviamente también hay un tema, que fue planteado por el senador Quintana, respecto a la práctica y el uso de un arma.
Hoy día hay mucha gente que tiene un arma en su casa, pero le da miedo usarla. No practica porque la ley no le exige una hora de uso al mes, cada seis meses, debe haber una práctica.
Esto es como manejar. Cuando uno maneja por primera vez, le tiene miedo al auto. Hoy en día hay mucha gente que posee un arma y que le tiene miedo a esta; ese temor hay que perderlo, y eso se hace con la práctica.
Hace unos meses presenté un proyecto para que los exfuncionarios de las policías y de las Fuerzas Armadas con más de diez años de experiencia pudieran portar armas en el día a día, si es que quieren. Ello podría ayudar a poner cierto grado de orden, porque los delincuentes no van a saber quién está armado y quién no.
Esa es una manera de ir frenando la delincuencia, que está desatada en este país.
Yo considero muy importante que la gente de bien tenga acceso y el derecho a utilizar armas de forma racional y con práctica; es la única manera de defenderse. ¡Hoy en día cuántos problemas ha habido de personas que han estado incapacitadas para defenderse frente a delincuentes armados y que han muerto!
Entonces, creo que es un derecho tener la oportunidad de defenderse.
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Kusanovic.
Tiene la palabra la senadora María José Gatica.
La señora GATICA.- Gracias, Presidente.
Voto a favor de este proyecto, pero no puedo perder la oportunidad de hablar sobre el uso de armas, ya que hace algunos meses el subsecretario de Prevención del Delito abordó el aumento de la utilización de armas de fuego en la comisión de delitos.
En su intervención, señaló que la intención del Gobierno es combatir el problema del mercado ilegal de armas, del narcotráfico y del crimen organizado. Sin embargo, el subsecretario repitió una idea que ya había manifestado anteriormente: el Gobierno desea prohibir que los ciudadanos tengan armas en sus domicilios.
Este discurso gubernamental confunde dos asuntos completamente distintos y que merecen tratamientos diferenciados. Es cierto que se debe combatir el mercado ilegal de armas, el narcotráfico y el crimen organizado, pero esto en nada se relaciona con prohibir la tenencia legal de armas por parte de particulares.
Las personas adquieren armas precisamente para defenderse del narcotráfico y del crimen organizado, de modo tal que representa un sinsentido querer quitarles este derecho bajo el pretexto de querer combatir los mencionados flagelos.
Discutamos los requisitos y el procedimiento para conseguir un permiso de tenencia de armas, mejoremos la fiscalización de dicha autorización, pero no les prohibamos a las personas la posibilidad de adquirir un arma y tenerla en sus domicilios, sobre todo considerando que para muchas de ellas la tenencia de un arma es la única defensa en contra de la delincuencia. Mal que mal, si la delincuencia no fuera un problema tan grave en Chile, quizás nadie tendría un arma en su domicilio.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora María José Gatica.
No tenemos más personas inscritas.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (31 votos a favor y 2 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Vodanovic y los señores Araya, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Edwards, Espinoza, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Núñez, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Se abstuvieron la señora Campillai y el señor Durana.
El señor GARCÍA (Presidente).- Con respecto a las indicaciones, el Ejecutivo ha solicitado intervenir.
Ministro Álvaro Elizalde, tiene la palabra.
El señor ELIZALDE (ministro secretario general de la Presidencia).- Muchas gracias, Presidente.
En la normativa actual, los aspirantes a oficiales de Carabineros pueden portar armas a contar del tercer año; como la carrera se extendió a cuatro años, lo que hace este proyecto es dar coherencia con una carrera que es más larga, y, por tanto, van a poder portar armas en tercer y cuarto año.
En el caso de la PDI, dicha autorización es a contar del tercer año, porque ya a partir del cuarto forman parte de la institución, por lo que no se hace esa modificación.
Y se agrega la posibilidad de portar armas a los carabineros alumnos cuando cursan el segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros, que es una carrera más corta, cumpliendo los requisitos que establece la ley, que son haber aprobado los cursos de tiro de los semestres anteriores al que se encuentren cursando, con la finalidad de que estas prácticas sean para contribuir exclusivamente a las labores de prevención y mantención del orden público.
La senadora Pascual presentó una indicación que precisa que solo podrán consistir en acciones de apoyo, sin ejercer funciones operativas directas, a lo cual ya se refirió el senador Kenneth Pugh. De modo que no voy a profundizar en ese punto.
Respecto de la indicación del Ejecutivo, solo quisiera señalar que la ley va a autorizar que porten armas -en este caso, estamos hablando de los carabineros- los aspirantes a oficiales y los carabineros que forman parte de la Escuela de Formación de Carabineros, es decir, los carabineros alumnos, cuando se realizan labores de prevención y mantención del orden público, así está limitado. Pero pudiera perfectamente ocurrir la hipótesis de que, estando en funciones de prevención y mantención del orden público, esto derive en un procedimiento policial de seguridad pública y no estén autorizados para participar.
Pero, por ejemplo, si están haciendo un patrullaje preventivo y supongamos que se produce una balacera, el absurdo sería decir que no van a poder ocupar el arma en ese contexto distinto. No es que participen en ese tipo de labores de seguridad pública, pero esto podría derivar en una necesidad que se genera, por la vía de los hechos, en labores de seguridad pública.
Entonces, el Ejecutivo ha presentado una indicación para reemplazar en el inciso quinto que agrega el numeral 2 del artículo único del proyecto la frase "las actuaciones que realicen" por la expresión "cualquier actuación en que participen". Y, en ese contexto, se establece lo que señaló el senador Huenchumilla: que se consideran para todos los efectos funcionarios públicos, por lo que están sometidos al mismo marco normativo que los carabineros. Porque lo que no puede ocurrir es que se los autorice a participar de labores de prevención y mantención de orden público portando armas, pero si estas derivan en algo distinto, no estén debidamente protegidos (en el marco jurídico estoy diciendo).
Por cierto, esperamos que eso nunca ocurra, pero podría pasar. Por ello el Ejecutivo en su indicación plantea reemplazar "las actuaciones que realicen" -porque las actuaciones que realicen son las que están, podríamos decir, bajo el paraguas de la autorización primera, que son labores de prevención y mantención de orden público- por la expresión "cualquier actuación en que participen", por si eventualmente esto derivara en algo distinto.
Lo que no puede ocurrir -insisto- es que se saque a la calle eventualmente a un aspirante a oficial o a un carabinero alumno portando un arma, desarrollando labores que son acotadas y que finalmente no pueda ejercer todas las labores que correspondan a su función en el contexto de una hipótesis que esperamos que no suceda, pero que podría acontecer.
Ese es el sentido de la indicación del Ejecutivo.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Tiene la palabra el señor Secretario, para que nos explique las dos votaciones siguientes.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Las dos votaciones siguientes corresponden a indicaciones, una de ellas presentada por la honorable senadora señora Pascual, que recae en el inciso cuarto, nuevo, que se incorpora en el proyecto de ley, para efectos de reemplazar el punto final de este inciso por una coma y agregar la siguiente expresión: "y solo podrán consistir en acciones de apoyo sin ejercer funciones operativas directas".
Esta indicación recae en un inciso correspondiente a una norma de quorum especial, por lo que para su aprobación requiere de veinticinco votos favorables.
Es lo que debería votarse en primer lugar; y luego está la indicación del Ejecutivo.
El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Pascual, ¿quiere argumentar sobre su indicación?
La señora PASCUAL.- Presidente, lo dije en mi intervención anterior, lo que busca esta indicación es efectivamente poder resguardar a los y las aspirantes haciéndose cargo realmente de lo que está señalando el inciso cuarto: que las prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad -no lo digo yo, sino el Ejecutivo- de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público, y, por lo tanto, poder distinguirlos de los profesionales ya formados, con experiencia y que son el personal que trabaja en el control del orden público (COP).
Entiendo que el inciso siguiente, respecto del cual presentó su indicación el Ejecutivo, está hablando de la calidad de funcionario, y nosotros no tenemos problema con la calidad de funcionario que se está indicando en el otro inciso; si lo que está diciendo este inciso tiene que ver con redundar en la expresión de la labor preventiva y la mantención del orden público, entendido como que no salen precisamente con la intención de efectuar una actuación operativa directa.
Eso es un poco lo que estoy planteando con mi indicación.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Pascual.
¿Habría acuerdo para poner en votación la indicación de la senadora Claudia Pascual?
(Varios Senadores y Senadoras levantan su dedo pulgar en señal de acuerdo).
En votación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Está abierta la votación.
Votar ¿sí¿ es aprobar la indicación; votar ¿no¿ es rechazarla.
Como indiqué, recae en un inciso que requiere de quorum especial para ser aprobado.
El señor GARCÍA (Presidente).- Estamos en votación.
¿Han votado todas las señoras y todos los señores senadores?
Señor Secretario, terminada la votación.
-Se rechaza la indicación propuesta por la senadora Pascual (14 votos en contra, 9 a favor y 2 abstenciones).
Votaron por la negativa las señoras Ebensperger, Gatica y Rincón y los señores Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Kusanovic, Kuschel, Moreira, Ossandón, Sandoval, Van Rysselberghe y Walker.
Votaron por la afirmativa las señoras Pascual, Provoste y Sepúlveda y los señores Insulza, Lagos, Núñez, Pugh, Quintana y Saavedra.
Se abstuvieron los señores García y Huenchumilla.
El señor GARCÍA (Presidente).- Rechazada la indicación.
Ahora corresponde votar la indicación del Ejecutivo, que ya fue explicada por el ministro secretario general de la Presidencia.
Y proponemos que quede aprobado el inciso correspondiente, que ya habíamos votado en general.
El señor HUENCHUMILLA.- ¡Presidente!
El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Huenchumilla.
El señor HUENCHUMILLA.- Presidente, entiendo hacia dónde va la indicación del Gobierno y que ha presentado el señor ministro.
La duda que yo planteaba es si, para esas actuaciones, solo tener la naturaleza de funcionarios era suficiente.
Entiendo que el sentido de la ley -porque estamos hablando de normas de derecho público; por ello esto debería ser expreso- es que, al otorgarles la calidad de funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones, lo estamos haciendo con todos los resguardos que tienen estos cuando actúan en este tipo de situaciones complejas.
Por lo tanto, están resguardados también por las normas respectivas de la legítima defensa del Código Penal, del Código de Justicia Militar, de las responsabilidades civiles y penales, y en el tema de los seguros, etcétera.
Entonces, para la historia de la ley, ese es el sentido de decir que son funcionarios, con todo lo que implica el resguardo que ellos tienen cuando actúan en este tipo de hechos complejos, peligrosos, riesgosos, no solo en la situación misma, sino incluso para su vida.
Eso es lo que quiero decir, para que se resguarde debidamente a estos jóvenes. Ese es mi punto.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Huenchumilla.
No sé si el ministro quiere decir algo.
Pero antes de que usted se refiera a la indicación del Ejecutivo, en función de las consultas que ha hecho el senador Huenchumilla, pido la unanimidad de la Sala para dar por aprobado en particular, con la misma votación anterior, el inciso cuarto que se agrega en el número 2 del artículo único del proyecto, que ya habíamos aprobado en general.
--Por unanimidad, se aprueba el inciso cuarto en los términos señalados precedentemente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Señor ministro, tiene la palabra.
El señor ELIZALDE (ministro secretario general de la Presidencia).- Creo que la intervención del senador Huenchumilla es muy pertinente.
¿Qué es lo importante de establecer? Que finalmente, cuando realizan actuaciones durante el período de práctica, a las que se refieren los incisos tercero y cuarto que ya se aprobaron, para esos efectos se entiende que los aspirantes a oficiales de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y los carabineros alumnos son funcionarios públicos; por tanto, lo que se determina es que están sometidos al mismo marco jurídico, con todo lo que eso implica.
Eso significa que pueden utilizar en las mismas condiciones el armamento; también que están sometidos al mismo marco de protección y a los mismos efectos jurídicos que se tendría en ese caso.
Porque lo contrario implicaría que estos aspirantes o alumnos participaran en determinadas labores policiales, que de acuerdo al inciso cuarto están restringidas a labores de prevención y mantención del orden público, pero que los efectos de lo que realicen, o de lo que ocurra con ellos mismos, tuvieran un marco jurídico distinto de los carabineros, de los que son parte de la institución, o de los funcionarios de la PDI.
Estamos hablando de las labores que realizan en el período de práctica, de acuerdo a sus respectivas mallas curriculares.
En ese contexto, se entiende que para todos los efectos se consideran funcionarios públicos respecto de lo que acontezca en ese marco.
Eso es básicamente el sentido de la norma, y de la indicación que ha propuesto el Ejecutivo.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
Ha solicitado la palabra respecto de la indicación del Ejecutivo el senador don Kenneth Pugh.
El señor PUGH.- Muchas gracias, Presidente.
Tenemos que ponernos en todas las hipótesis, para que quede en la historia de la ley, por las condiciones de la calidad de funcionarios ante todo evento.
Ese es el punto que hay que ver.
Quiero ponerme en el peor escenario, porque en esa condición la ley tiene que hacerse cargo.
¿Qué pasa si ese alumno fallece? ¿Va a ser reconocido como miembro de la institución? ¿Va a tener ascenso póstumo? ¿En qué condición va a quedar?
Quiero hacerle la advertencia, porque debemos entender muy bien lo que se está legislando, para que después tengamos reglas claras.
Eso, Presidente.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Pugh.
En votación la indicación del Ejecutivo.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- La indicación del Ejecutivo es para reemplazar en el inciso quinto las expresiones ¿las actuaciones que realicen¿ por ¿cualquier actuación en la que participen¿.
En votación.
El señor GARCÍA (Presidente).- Estamos en votación.
¿Han votado todas las señoras y todos los señores senadores?
Falta el senador Coloma.
¿Han votado todas las señoras y todos los señores senadores?
Terminada la votación.
--Se aprueba la indicación del Ejecutivo (26 votos a favor y 2 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional exigido, y el proyecto queda aprobado en particular y despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker.
Se abstuvieron la señora Pascual y el señor Núñez.
El señor GARCÍA (Presidente).- Aprobada la indicación.
Proponemos a la Sala lo siguiente.
Hemos despachado el proyecto, y lo que queremos plantear es que, dado que ahora corresponde discutir la iniciativa sobre regla de uso de la fuerza, en que seguramente habrá muchas intervenciones, dejemos esto para mañana, dependiendo también de si nos llega la llamada ¿Ley corta de isapres¿ desde la Cámara de Diputados.
¿Tendríamos acuerdo para ello?
¿Senador Coloma?
El señor COLOMA.- En la medida en que nos comprometamos a despacharlo mañana. Además -y lo explicó el Senador Gahona-, con relación a este tema, eventualmente se va a pedir que vaya a la Comisión de Salud.
Entonces, la idea es que esto se pueda votar mañana.
Eso es lo que quiero pedir, nada más.
El señor GARCÍA (Presidente).- Claro, si llega el informe de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ¿Ley corta de isapres¿, lo más probable es que solo vayamos a dar cuenta de él y lo derivemos a comisiones.
El señor COLOMA.- Exactamente.
Eso quería dejarlo claro.
El señor GARCÍA (Presidente).- Por lo tanto, debiera ser un trámite de fácil despacho.
El señor COLOMA.- ¡No existe fácil despacho...!
El señor GARCÍA (Presidente).- ¡No existe fácil despacho¿!
Tiene la palabra la senadora Luz Ebensperger; luego podrán intervenir el senador Edwards y el senador Núñez.
La señora EBENSPERGER.- Estoy de acuerdo.
Ya me interpretó el senador Coloma.
El señor GARCÍA (Presidente).- El senador Coloma la interpretó.
¡Qué bueno!
Senador Núñez.
El señor EDWARDS.- No, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, senador Edwards.
El señor EDWARDS.- Solo para entender.
Entonces, ¿el acuerdo sería que lo veremos y votaremos mañana?
El señor GARCÍA (Presidente).- Sí, se vota en general mañana, porque ese era el acuerdo que teníamos para hoy.
El señor EDWARDS.- Lo que pasa es que estoy escuchando lo contrario. Entonces, pida el acuerdo para que se vote mañana; de lo contrario, yo no lo doy para que no se vea hoy.
El señor GARCÍA (Presidente).- Tiene la palabra el senador Núñez.
El señor NÚÑEZ.- A ver, con respecto al proyecto relativo a las RUF, lo cual fue discutido en los comités, manifesté que por lo menos el comité del Partido Comunista no compartía que lo viéramos hoy día como punto en la tabla, dado que se generó un debate que avanzaba en un acuerdo transversal sobre el mismo tema en la Cámara de Diputados. A mí me parecía que era contradictorio que, teniendo un proyecto de ley en que hay un esfuerzo común con indicaciones del Ejecutivo consensuadas, estuviéramos acá votando uno que puede tener, en algunos contenidos, otra orientación.
Pero, bueno, fuimos minoría, hubo otro acuerdo y yo tengo que respetar eso; no obstante, quiero hacer mención de eso.
Lo que no me queda claro, Presidente, y quiero que usted sea explícito en decirlo -tal vez yo no lo entendí-, es qué sucede con ¿Ley corta de isapres¿, porque tenemos una obligación legal respecto de los plazos.
A mí me parece que lo responsable es que el Congreso se pronuncie, ya sea a favor, en contra, yendo a una mixta, pero no que el tema se dilate.
Entonces, no entendí -yo no lo escuché el lunes en los comités- esto de que va a ir a la Comisión de Salud. Yo no me opongo, siempre y cuando llegue a la sala del Senado mañana, como fue el acuerdo.
Por lo tanto, quiero que se clarifique si el acuerdo de los comités se va a cumplir o si, en la práctica, están proponiendo una situación distinta.
El señor EDWARDS.- ¿Pero hubo acuerdo respecto de isapres?
El señor NÚÑEZ.- Sí, pues, hubo acuerdo.
La señora PASCUAL.- ¡Pero si hay un plazo!
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Núñez, nosotros esperamos que mañana llegue de la Cámara de Diputados el oficio de lo obrado por ella. No sabemos en qué términos va a llegar.
El señor MOREIRA.- ¿Y si no llega?
El señor GARCÍA (Presidente).-Y también puede ocurrir que no llegue.
Entonces, resolvámoslo mañana, una vez que sepamos si se recepcionó o no el oficio de la Cámara. Si hubiese llegado, tenemos ya la solicitud de la Comisión de Salud de querer verlo y, además, la Comisión de Hacienda debe revisarlo porque se introdujeron elementos propios de dicha comisión.
Ese sería el trámite que tendríamos que realizar, pero no lo vamos a resolver hoy día, sino mañana.
Eso fue lo que acordamos, además, algún rato atrás.
Senador José Miguel Insulza, tiene la palabra; luego, el senador Gahona.
El señor NÚÑEZ.- Presidente.
Presidente.
El señor INSULZA.- Yo quería preguntar, Presidente, si hay un acuerdo ya de tratarlo mañana si no se ve hoy día.
El señor SAAVEDRA.- No.
El señor INSULZA.- Porque si se quiere postergar para mañana, por lo menos yo no estoy de acuerdo.
Desgraciadamente, yo no voy a poder estar mañana, por lo tanto, yo tengo una buena razón.
Entonces, quiero saber si hay un acuerdo de verlo mañana¿
El señor EDWARDS.- ¿Las RUF?
El señor INSULZA.-¿ o si se requiere unanimidad. ¿Cuál es la situación?
El señor EDWARDS.- Él está hablando de las reglas de uso de la fuerza.
El señor GARCÍA (Presidente).- Perdón, ¿usted se refiere al proyecto sobre reglas de uso de la fuerza?
El señor INSULZA.- Sobre reglas de uso de la fuerza, Presidente.
Yo comparto lo que dice el senador Núñez y me hubiese gustado argumentar, pero no voy a estar presente mañana.
Pero mi pregunta es si está bien postergarlo para el día siguiente cuando no se trata en un día si ello no fue un acuerdo de comités.
El señor GARCÍA (Presidente).- Vamos a escuchar al senador Sergio Gahona y luego, a la senadora Claudia Pascual.
El señor GAHONA.- Presidente, respecto de la ¿Ley corta de isapres¿, primero, desconocemos cómo va a llegar y si eso será mañana.
El acuerdo tomado -y así fue ratificado- es que mañana, una vez que potencialmente se reciba el oficio, y si eso se produjera, vamos a resolver si la iniciativa pasa a Comisiones de Salud y de Hacienda.
Y, efectivamente, la Comisión de Salud y la Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros, pidieron que se enviaran a comisión antes de que se conformara la mixta.
Por lo tanto, ese es el acuerdo ya tomado, Presidente.
Y respecto a las reglas de uso de la fuerza, Presidente, me parece que todavía quedan cuarenta minutos. Al menos, que se dé el informe, de manera que mañana no perdamos tiempo en la lectura de los informes y procedemos a avanzar en las reglas de uso de la fuerza, que también es un proyecto importante, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Gahona.
Tiene la palabra la senadora Claudia Pascual.
La señora PASCUAL.- Presidente, dos cosas.
Lo primero, en relación con la ley conocida como ¿Ley corta de isapres¿ -llegando el oficio mañana, obviamente, si la Cámara lo vota-, a mí me parece que lo que sí debe quedar absolutamente claro es que existen plazos perentorios que no se encuentran establecidos por el Ejecutivo ni por el Parlamento, sino por la Corte Suprema. Y tienen que ver con los plazos para que se dé cumplimiento a los fallos.
Entonces, si aquí el tema es que se revise y que recién mañana se resuelva, estamos haciendo un poquitito de trampa. Porque, por un lado, decimos ¿No, dejémoslo para mañana, dependerá de cómo venga el oficio¿, y, al mismo tiempo, planteamos ¿No, pero también dejemos para mañana el tema de las RUF¿.
No, Presidente.
Pregunte si hay unanimidad o no para cambiar la tabla de mañana. Porque eso es lo que corresponde cuando se pasa un tema para otra sesión, y no que nos empiecen a embolinar la perdiz, Presidente. Perdone que lo diga así de claro, porque me parece que un tema tiene que ver con la ¿Ley corta de isapres¿, pero, independientemente de su tramitación, usted debe preguntar si estamos o no de acuerdo, por unanimidad, en cambiar la tabla de mañana y colocar en ella el proyecto de RUF, continuando con la discusión, como punto entero de nuevo de la segunda discusión, como usted quiera. Pero lo tiene que preguntar, pues, de lo contrario, nos estamos haciendo trampa en las tomas de acuerdo que estamos realizando.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Pascual.
Ha pedido la palabra el ministro señor Álvaro Elizalde.
El señor ELIZALDE (ministro secretario general de la Presidencia).- Presidente, obviamente, esta es una atribución del Senado. Por tanto, sobre eso no voy a pronunciarme, independientemente de que exista un punto reglamentario que establece que la modificación de tabla requiere unanimidad.
Sin embargo, lo que el Gobierno quiere plantear es que, dado que el plazo establecido en el fallo vence el 12 de mayo, y en atención a que la ¿Ley corta de isapres¿ tiene que ser sometida a control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional, si no se acogieran los cambios de la Cámara, nosotros sugeriríamos que se enviara directamente a comisión mixta, porque eso permite acelerar los plazos de trabajo legislativo con el objeto de que la ley esté no solo aprobada por el Congreso, sino con una resolución formal del Tribunal Constitucional que permita su promulgación y publicación.
Por tanto, cada día que no se ocupa es un día perdido, entendiendo que hay un fallo que hay que cumplir y que ya se han solicitado dos prórrogas del fallo por seis meses cada una, y esto vence el 12 de mayo.
Como se ha mencionado, el contenido de las modificaciones que realice la Cámara lo vamos a conocer mañana, no antes. En eso tiene un punto el senador Gahona. Y, de hecho, el Ejecutivo está planteando que se repongan en sala ciertas normas que tienen que ver con el texto originalmente aprobado. Si no es satisfactorio para el Senado el texto aprobado por la Cámara, para nosotros es más razonable que se envíe directamente a comisión mixta para ganar tiempo y no que, eventualmente, se esté dos semanas adicionales, porque la próxima es regional, en la discusión en las Comisiones de Salud y de Hacienda, porque recién después de ello votaría la sala del Senado y ahí recién se constituiría la mixta, por lo que cumplir con el plazo que establece el fallo sería imposible.
Solo queríamos advertir de eso. Y esa es la razón por la cual el proyecto va a entrar con ¿discusión inmediata¿ cuando se dé cuenta del oficio de la Cámara.
El señor MOREIRA.- Y se vendrá a trabajar para la semana regional. Me parece bien.
El señor GARCÍA (Presidente).- Han solicitado la palabra los senadores Núñez, Gahona y Edwards, en ese orden.
Senador Núñez.
Y vamos a resolver.
El señor NÚÑEZ.- Presidente, yo entiendo que debemos resolver esta situación y hagámonos el ánimo de que este es un tema sensible y no tiene sentido evitar el debate. Pero yo también creo -por favor, me corrigen si estoy equivocado- que hay que ser transparente con lo que se acordó el lunes en los comités. Yo asistí a toda la sesión de comités, me retiré cuando terminó. Y el acuerdo que nos mandaron fue que el miércoles en la tabla está la ¿Ley corta de isapres¿.
Entonces, cuando usted me dice ahora que no, que eso depende, que primero lo tiene que ver la Comisión de Salud, yo no sé quién tomó ese acuerdo. ¡Yo no sé quien tomó ese acuerdo! Aquí los comités no lo tomaron.
En la sesión de hoy día yo pregunté -llegué tarde al inicio- y me dijeron que no se tomó en la mañana.
Les pido, por favor, que no impongamos un acuerdo que no existe. Otra cosa es si lo quieren proponer. Pero eso, Presidente, lo tendrá que definir la sala soberanamente, pero no cambiando un acuerdo de comités.
En los comités, en la reunión de ayer, en ningún minuto se dijo: ¿Este proyecto, cuando llegue, tiene que ir a revisión de la Comisión de Salud¿. Y tampoco se habló de la Comisión de Hacienda.
Entonces, seamos claros y transparentes al respecto.
La preocupación que yo tengo -el Ejecutivo propone un mecanismo; puede haber otros como ese o mejores, no lo sé, estoy abierto a todos- es que nosotros cumplamos con el deber de hacer el despacho para que pueda operar la comisión mixta con el tiempo que requiere. Pero no concuerdo con un mecanismo que, en la práctica, nos deje, como explicó el ministro Elizalde, con diez días sin poder avanzar en el tema.
Entonces, si quiere, hagamos reunión de comités mañana, en algún minuto, para ponernos de acuerdo. Pero yo pido que seamos rigurosos con los acuerdos de comités. Porque el acuerdo fue que la ¿Ley corta de isapres¿ estaba en la tabla el miércoles y en ningún minuto se acordó revisión ni por la Comisión de Salud, ni por la Comisión de Hacienda.
Y es obvio, y tiene toda la razón el senador Gahona, que no sabemos lo que saldrá de la Cámara.
Ello es evidente, si hay que esperar que voten.
No tenemos ese don todavía. ¡Nos gustaría, pero no lo tenemos...!
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias, senador Núñez.
Tiene la palabra el senador Gahona.
El señor GAHONA.- Gracias, Presidente.
Primero, quiero decir que esta discusión es un poquito estéril, porque mañana vamos a ver cómo viene la votación desde la Cámara y cómo llega el oficio. Y en función de eso evaluaremos si se discute esto en las Comisiones de Salud y de Hacienda, en caso de que sea necesario. Tenemos derecho a debatirlo en las comisiones y estas ya lo han solicitado. Ese es un derecho, se puede pedir. Y si no hay unanimidad, se votará.
Por otro lado, quería señalarle al Ejecutivo que la preocupación por los plazos que manifiesta el ministro se podría haber tenido hace un año y medio o dos años.
Hay que recordar que el fallo de la Corte Suprema es de noviembre de 2022.
La presentación del proyecto de ley fue seis meses después.
En noviembre de 2023 la oposición definió y planteó al Ejecutivo una propuesta de modificación al proyecto de ley, pero el Gobierno tozudamente no aceptó nada.
Y en enero de 2024 salió exactamente igual como se le había propuesto al Ejecutivo en noviembre de 2023.
Por tanto, si hablamos de plazos, admiro esta preocupación de última hora del Gobierno. Pero la responsabilidad y el apremio para cumplir con los plazos es del Gobierno, porque es este el que debe aplicar el fallo a través de la Superintendencia.
En consecuencia, no podemos estar legislando con una pistola en la cabeza y que el Ejecutivo esté apurándonos como se le dé la gana. Aquí se hacen las cosas como el Senado lo estime conveniente.
He dicho, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Gahona.
Senador Edwards, tiene la palabra.
La señora PASCUAL.- ¡La Comisión de Salud tuvo cuánto tiempo también para verlo y no lo votaron!
El señor EDWARDS.- Presidente, independiente de lo que hayan acordado los comités, hubo un acuerdo en la sala de que esto lo íbamos a ver mañana, cuando llegara el oficio. Yo no entiendo por qué se abre la discusión sobre el tema si ya hubo un acuerdo unánime acá, en la sala. Me imagino que eso es lo que prima.
Entonces, lo de la "Ley corta de isapres" se verá, como dijo el Presidente, cuando...
La señora PASCUAL.- ¿Y los comités?
El señor EDWARDS.- Pero hubo un acuerdo en la sala en el sentido de que cuando llegara el informe se decidiría si iba o no a las comisiones.
Por lo tanto, como fue unánime, y usted, Presidente, tocó la campanilla, dejemos eso para mañana.
Creo que la discusión que debemos partir ahora es si vemos RUF hoy día. Y si no, bueno, que se llegue a un acuerdo para verlo y votarlo mañana. De lo contrario, empecemos ahora.
Le pido que resolvamos, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Le solicito al señor Secretario que nos ilustre respecto de la aplicación del Reglamento y de los acuerdos de comités en relación con la "Ley corta de isapres".
Partamos por ahí, para definir.
Señor Secretario.
El señor SAAVEDRA.- Presidente.
¡Presidente!
¡Presidente!
¡Reglamento!
El señor GARCÍA (Presidente).- Por reglamento me han pedido la palabra el senador Coloma y, luego, el senador Saavedra.
El señor COLOMA.- Seré muy breve.
Lo que pasa es que vamos a reiterar la discusión que tuvimos al inicio. Y quiero explicitarle al senador Núñez que esto ya lo discutimos, si bien tiene todo el derecho a plantear su inquietud.
Se argumentó por parte del senador Gahona una solicitud, en virtud del artículo 37 del Reglamento.
En los terceros trámites existen dos opciones, para hacerlo gráfico. Una es que se vote directamente lo que viene de la Cámara, y ahí se puede aprobar el proyecto o se puede generar una comisión mixta. Y otra es que, por una mayoría o por disposición del Presidente, vaya a un trámite en comisiones.
¿Cuándo se ha optado por lo último? Lo digo nada más a propósito de la experiencia. Cuando hay cambios sustanciales o importantes en la Cámara, se tiende a usar este trámite para que las comisiones que conocieron la iniciativa se hagan una idea de cuáles han sido las modificaciones. Esto ha pasado en muchas oportunidades. Ocurrió con el proyecto sobre reincidencia, cuando lo vimos en tercer trámite hace dos o tres meses. Y, precisamente, esa fue la discusión.
En esa lógica, si llegara el informe -porque estamos hablando de potenciales-, el senador Gahona advirtió de que va a recurrir al artículo 37 para pedir que se vote la posibilidad de que el proyecto vuelva a la Comisión de Salud, ya que existe un cambio sustancial respecto de lo aprobado en el Senado.
Eso es básicamente lo que se discutió, lo que se había acordado, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
Senador Saavedra, tiene la palabra.
El señor LAGOS.- ¿Tiene que votarse, entonces?
El señor SAAVEDRA.- Dos cosas.
En primer lugar, no es como yo quiero que se haga, porque eso es ampararse en una mayoría para poder hacer lo que yo quiera. Eso simplemente tiene otro nombre, no es democracia; también se consideran las minorías en la democracia.
Y, en segundo lugar, no voy a dar la unanimidad para ver RUF mañana.
Punto.
El señor EDWARDS.- Entonces, partamos hoy día.
El señor GARCÍA (Presidente).- Por favor, primero resolvamos respecto de la "Ley corta de isapres".
Señor Secretario.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Conforme al acuerdo de comités de ayer, para la sesión ordinaria de mañana miércoles 24, en primer lugar, está considerado el oficio del Presidente de la República respecto a la prórroga del estado de excepción; y, en segundo lugar, el proyecto denominado "Ley corta de isapres", siempre que fuere despachado por la Cámara de Diputados y se hubiere recibido el oficio respectivo que comunique las enmiendas que hubieren sido introducidas.
Lo primero es recibir el oficio. Si no hubiera llegado, no será posible colocarlo en tabla.
Lo segundo, una vez recibidas las comunicaciones de la Cámara, lo que corresponde a la Mesa es disponer el destino de esas comunicaciones, si es a comisiones u otro.
En tal sentido, el artículo 37 dice que "Por resolución del Presidente en la Cuenta, por acuerdo de la Sala o por acuerdo de Comités que representen la mayoría de los Senadores en ejercicio, podrán enviarse a Comisión los proyectos de ley en tercer trámite constitucional u otro posterior. La indicación respectiva para el acuerdo de la Sala no tendrá segunda discusión".
Como se señaló, cuando llegan proyectos en tercer trámite con numerosas modificaciones, lo que normalmente se hace es remitirlo a la comisión pertinente.
Entonces, hay que esperar el oficio.
El señor GARCÍA (Presidente).- Tenemos claridad respecto del tercer trámite en la "Ley corta de isapres".
El señor LAGOS.- Más o menos.
El señor GARCÍA (Presidente).- Vamos a esperar hasta mañana para saber qué es lo que viene aprobado. Si es que llega el oficio, pues puede que no sea así.
Si no se recibe mañana, tenemos la obligación de decidir qué vamos a hacer durante la sesión de sala.
Por lo tanto, les pido que confíen. Nosotros nos atenemos estrictamente al Reglamento. Esperemos qué ocurre mañana. Si llega el oficio, veremos la tramitación que le vamos a dar.
Nosotros entendemos los plazos y que existe un plazo establecido por la Corte Suprema. Lo tenemos clarísimo. Pero no podemos resolver sin saber lo que finalmente aprobó la Cámara de Diputados.
Senador Lagos, tiene la palabra.
El señor LAGOS.- Señor Presidente, solamente para tener mayor precisión, porque usted dio por hecho que todos entendíamos la explicación y tal vez soy el único que no la comprendió del todo bien.
Se señala que, una vez que se da cuenta, por decisión del Presidente, de la mayoría de los senadores o de los comités, se podrá determinar si va a comisión o no, o a qué comisiones se redirige.
Entiendo que los comités ya tomaron esa decisión, aunque no se haya dado cuenta de ella: esto se iba a votar en la sala.
Entonces, ese acuerdo está tomado. No se dio cuenta de él, pero los comités acordaron votar en la sala cuando llegara y se diera cuenta del oficio.
Lo que me pareció inferir de su conclusión es que todavía no se ha llegado a esa etapa y que tiene que darse cuenta del oficio para tomar esa decisión. Pero yo entendí que los comités, de buena fe, decidieron que cuando llegara el proyecto -si es que llegaba-, se iba a votar en la sala y, en consecuencia, a contrario sensu, no iba a comisiones.
Esa es mi interpretación y con la mejor disposición quiero aclararla.
El señor GARCÍA (Presidente).- Senador Lagos, nosotros por supuesto que tenemos el mayor interés de despachar este proyecto del Senado. Y si es necesario ir a una comisión mixta, que vaya a mixta.
¿Qué ocurrió en el intertanto?
Que he recibido de manera transversal de los senadores que integran la Comisión de Salud -extraoficialmente, por el momento- la idea de que les gustaría ver lo que llegue de la Cámara de Diputados para recomendar o sugerir a la Sala cómo votar.
Eso lo hemos hecho muchas veces y reglamentariamente es perfectamente posible. Pero no lo podemos plantear hasta no saber qué va a llegar de la Cámara.
Entonces, yo les ruego que tengan confianza.
Reitero: esta Mesa, como todas las Mesas del Senado, se apega estrictamente al Reglamento.
Esto lo resolveremos mañana o cuando llegue el informe de la Cámara de Diputados, porque tampoco tenemos certeza de que eso ocurra mañana.
Muy bien, vamos ahora con las normas reglamentarias sobre reglas de uso de la fuerza.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Señor Presidente, sin perjuicio de lo que ya se dijo acerca de la "Ley corta de isapres", si dentro de las modificaciones que vengan en el oficio de la Cámara hubiera normas que incidan en temas presupuestarios o hacendarios, el proyecto necesariamente deberá ir, además, a la Comisión de Hacienda. Eso está regulado en el artículo 27 del Reglamento del Senado y también en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, que autoriza que, por acuerdo unánime, pueda omitirse el trámite de una comisión, excepto en los casos de asuntos que -según la ley- deben ser informados por la Comisión de Hacienda.
Entonces, también hay que esperar el oficio para ver si existen modificaciones que incidan en normas de carácter hacendario, porque, de ser así, necesariamente tiene que remitirse a la Comisión de Hacienda.
Eso, respecto al tercer trámite de la "Ley corta de isapres".
En cuanto al proyecto sobre reglas de uso de la fuerza, se solicitó el acuerdo para verlo el día de mañana, y entiendo que así se habría acordado, por lo que vamos a revisar el audio respectivo.
La señora PASCUAL.- ¡No se recabó la unanimidad!
¡No se ha recabado la unanimidad!
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Por eso, revisaremos el audio.
Respecto a las modificaciones a la tabla, el artículo 94 señala que "Por acuerdo de Comités que representen las dos terceras partes de los Senadores" -es decir, comités que representen eso- "en ejercicio, manifestado en el Orden del Día de una sesión ordinaria o extraordinaria, podrá alterarse la tabla de la misma sesión. Por acuerdo de Comités que representen la mayoría de los Senadores en ejercicio, manifestado en el Tiempo de Votaciones, se dará preferencia de lugar para alguna sesión ordinaria o extraordinaria siguiente a cualquiera de los asuntos de la tabla ordinaria¿.
Cabe tener presente que, además, hoy día corresponde Tiempo de Votaciones. Por lo tanto, se puede adoptar también este acuerdo, que requiere de la mayoría de los senadores en ejercicio para incorporar en una sesión ordinaria o extraordinaria algún otro proyecto.
Eso es lo que está regulado reglamentariamente en el artículo 94 respecto a la tramitación de los proyectos de ley.
El señor GARCÍA (Presidente).- Entonces, para colocar en la tabla de mañana el proyecto sobre Reglas del uso de la fuerza, si le entendí bien, señor Secretario, tendríamos que tener reunión de comités y votar en los comités, ¿eso es?
¡Ah!, están revisando el audio para ver si existía un acuerdo previo.
¿En el Tiempo de Votaciones que comienza en unos minutos más?
La señora PASCUAL.- ¡Presidente!
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Sí.
Ahí se puede por mayoría de los senadores en ejercicio colocar en tabla.
El señor COLOMA.- ¿Por qué no quieren votar Reglas del uso de la fuerza?
El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
A ver, esperemos unos minutos para que se revise el audio, por favor.
Le doy la palabra a la senadora Claudia Pascual y luego al senador Coloma.
La señora PASCUAL.- Presidente, disculpe, a mí, de verdad, me parece que esto, en honor a la seriedad entre nosotros, no se trata de entorpecer las discusiones por entorpecerlas. Pero, mire, respecto de proyectos supersimples, supersimples, se ha preguntado en la sesión ordinaria de sala si hay unanimidad para cambiarlos de orden en la tabla o para pasarlos a otro día. Y se pide la unanimidad. Y ahora, respecto de este proyecto, me vienen a leer otro artículo para decir que es con los dos tercios de los comités... ¡No!
Yo, de verdad, insisto en que tengamos una sola interpretación del Reglamento, independiente del proyecto de ley sobre el que estemos discutiendo.
De verdad, Presidente, yo no entiendo lo que está ocurriendo acá. ¡No lo entiendo!
El señor GARCÍA (Presidente).- Senadora Pascual¿
La señora PASCUAL.- Y si alguien preguntó, como el senador Coloma lo hizo, ¿cuál es el problema de votar RUF? Bueno, es que aquí somos varios los senadores y senadoras que hemos preguntado por qué, si en la Cámara se encuentra la moción que está siendo trabajada por el Ejecutivo, y donde se ha llegado a acuerdo, incluso, no conmigo ni con mi comité, con los comités de la derecha, para qué vamos a estar votando algo que ya viene siendo trabajado.
No logro entenderlo, de verdad.
Y por eso nos opusimos la primera vez y pedimos la segunda discusión.
Entonces, ahora, más encima se quiere trasladar a mañana, con un acuerdo de mayoría y no por la unanimidad que nos han preguntado en otras ocasiones con toda la normalidad.
El señor GARCÍA (Presidente).- Gracias, senadora Pascual.
Tiene la palabra el senador Coloma.
El señor COLOMA.- Presidente, hay una cosa que yo no entiendo y quiero, por su intermedio, consultarles a los que aparentemente se oponen si aquello obedece a un tema reglamentario o a un tema político. Porque si es reglamentario -si me permite el ministro Elizalde, que lo veo muy apasionado en la discusión-, a mi juicio, si no se vota hoy día y se vota mañana me parece perfecto. A menos que, y por eso me interesa saber si hay un tema político, exista un grupo de personas que simplemente no quieran votarlo. Y si ese es el caso, sería mucho mejor que explicitaran que van a buscar cualquier fórmula para lograrlo. Eso nos permitiría buscar una lógica estructural para ver cómo lo enfrentamos.
Pero, hasta donde yo entendía, su sugerencia fue no votarlo ahora para que, como es un proyecto de más larga discusión, todos dispusieran de espacio para hablar. Esa fue la lógica que planteó el Presidente. Pero es distinto que uno se dé cuenta de que hay gente que no quiere votarlo, porque eso cambia completamente las condiciones.
Yo soy partidario de votarlo. Porque también oigo al Gobierno. Y aquí el Gobierno dice que es fundamental regular el uso de la fuerza, justamente para incorporar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia, la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado.
Entonces, yo espero que este Senado tenga autonomía y que no dependa de otros para hacer su trabajo.
Por lo tanto, habiendo un proyecto de ley que se encuentra en situación de ser votado, una buena estructuración de la Presidencia, porque pudo haberlo sometido a votación ahora, ya que el acuerdo de comités así lo permitía, decidió que cada uno dispusiera del tiempo y el espacio para hablar. Sin embargo, si existiera el argumento descrito para no votarlo, ya sería un tema completamente ilógico y, a mi juicio, contrario a lo que el Gobierno dice buscar. Y algunos de sus partidarios pareciera que persiguen exactamente lo contrario.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senador Coloma.
Ha pedido la palabra el senador don José Miguel Insulza.
El señor INSULZA.- Presidente, yo tampoco entiendo muy bien lo que está pasando aquí, porque efectivamente, y como ha mencionado la senadora acá, todos hemos escuchado preguntar mil veces: ¿¿Hay unanimidad en la sala para cambiar esto¿? Nunca han señalado que se requieren dos tercios de los comités, sino que siempre se pregunta si hay acuerdo en la sala.
Sin perjuicio de ello, le voy a dar una explicación al senador Coloma sobre lo que pienso, ¡si es que el exsenador Elizalde me deja...!
El señor GARCÍA (Presidente).- Ministro Elizalde, por favor.
El señor INSULZA.- Bueno, ante la pregunta del senador Coloma, sí, estoy convencido de darle más tiempo al proyecto que ya está en el Senado y que ha sido trabajado con la oposición y con el Gobierno. Es cierto que somos una Sala autónoma, pero somos un Congreso bicameral. Entonces, no podemos discutir lo mismo, al mismo tiempo, en ambas Cámaras. Si ese es todo el punto.
Entonces, si tengo la oportunidad de decir: ¿no estoy dispuesto a que se discuta el proyecto mientras no salga la iniciativa de la Cámara¿, voy a emplear dicho argumento, naturalmente.
Por lo tanto, como señaló muy bien el senador Núñez recién, si llega el momento en que hay que votar, bueno, tendremos que hacerlo.
Pero si me dicen que se requiere mi acuerdo para tratar mañana algo que ya está tratando la Cámara de Diputados, yo no estoy dispuesto.
El señor COLOMA.- ¿¡Por qué tiene más poder la Cámara de Diputados que el Senado!?
El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Gracias, senador Insulza.
Por favor, resolvamos.
Por favor, resolvamos.
A ver, aquí ha habido dos acuerdos de comités para tratar el proyecto de Reglas de uso de la fuerza y votar ¡Dos!: el del lunes recién pasado y el del lunes anterior.
(Rumores).
Y lo que corresponde es que me apegue al Reglamento.
Le he consultado al señor Secretario, que es nuestro garante, y él señala que tenemos que votar ahora en el Tiempo de Votaciones para decidir si ponemos mañana Reglas del uso de la fuerza en la tabla.
Eso es lo que corresponde reglamentariamente y es lo que vamos a hacer.
A ver, una posibilidad es que votemos el proyecto hoy día. Por supuesto, nada me gustaría más, pero también quiero ser superfranco: hace pocos minutos, cuando el senador Huenchumilla se retiró, se acercó a la Mesa y me preguntó si íbamos a votar hoy Reglas del uso de la fuerza. Y en atención a la hora, yo le manifesté que no y que lo íbamos a ver mañana. Entonces, aquello me parece superrazonable. Además, le he dado la seguridad al senador Huenchumilla -yo no sé cómo va a votar él-, con la mayor buena fe, de que podía retirarse.
El señor SANDOVAL .- ¿Pero cómo se compromete a eso?
El señor GARCÍA (Presidente).- Muy bien.
Señor Secretario, ya que terminamos el Orden del Día, pasemos al Tiempo de Votaciones.
Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 23 de abril, 2024. Oficio en Sesión 23. Legislatura 372.
Nº 178/SEC/24
Valparaíso, 23 de abril de 2024.
A SE. LA PRESIDENTA DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado el proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial, correspondiente al Boletín N° 15.995-02, con la siguiente enmienda:
Artículo único
Número 2
Inciso quinto propuesto
Ha reemplazado la frase “las actuaciones que realicen”, por la siguiente: “cualquier actuación en la que participen”.
- - -
Hago presente a Vuestra Excelencia que el artículo único del proyecto de ley, con excepción del inciso quinto propuesto por el numeral 2, fue aprobado en general y en particular, por 31 votos a favor, respecto de un total de 48 senadores en ejercicio, dándose cumplimiento de esta manera a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66, de la Constitución Política de la República, por tratarse de una norma de quórum calificado.
- - -
Hago presente a Su Excelencia que el Senado acordó proponer la sustitución de la denominación administrativa de esta iniciativa, por la siguiente: “Proyecto de ley que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de Carabineros y por los carabineros alumnos desde el año de formación que indica, mientras realizan sus respectivas prácticas profesionales.”.
- - -
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 19.265, de 11 de marzo de 2024.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JOSÉ GARCÍA RUMINOT
Presidente del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Discusión única. Fecha 08 de mayo, 2024. Oficio en Sesión 27. Legislatura 372.
AUTORIZACIÓN DE PORTE DE ARMAS A ASPIRANTES A OFICIALES DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y DE CARABINEROS DE CHILE, Y AALUMNOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 15995-02)
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de las policías, desde el primer año de formación y durante la realización de la práctica policial, correspondiente al boletín N° 15995-02.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Antecedentes:
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- En discusión las modificaciones del Senado.
Tiene la palabra al diputado Miguel Mellado.
El señor MELLADO (don Miguel).- Señorita Presidenta, vamos a votar las enmiendas del Senado, para transformar en ley este proyecto, que es importante para aumentar la capacidad de fuerza que pueda tener el Estado de Chile en contra de los narcotraficantes, del crimen organizado y de los delincuentes, porque la verdad es que se necesita mayor poder de fuerza, de acuerdo con lo que estamos viendo, para enfrentarlos.
Qué mejor que aquellos que están cursando su tercer o cuarto año en la Escuela de Oficiales de Carabineros o su segundo año en la escuela de formación de Carabineros o de la Policía de Investigaciones tengan la calidad de funcionarios en todas las actuaciones que realicen, tal como se establece en las modificaciones propuestas por el Senado.
Nos parece bien, porque este es un proyecto de ley que va en la línea de todo lo que es la lucha contra el crimen organizado que, junto con el Parlamento y el gobierno, se está llevando para terminar con estos grupos. Sin embargo, también es importante pedirles a los mandos de Carabineros y de la Policía de Investigaciones que las prácticas de tiro sean periódicas, porque en la actualidad solo practican una vez al año. ¿Cuántos tiros efectúan en dicha práctica, apenas cinco o diez tiros? O sea, ¿cómo pueden tener una práctica de tiro o un buen manejo del arma si la práctica es mediocre?
Esto lo vamos a discutir con el subsecretario Monsalve cuando tramitemos el presupuesto de la nación, para saber si la solución para que los funcionarios de las policías puedan realizar prácticas de tiro periódicas en los polígonos pasa por asignar una mayor cantidad de recursos. La práctica de tiro es importante.
Lo otro tiene relación con que efectivamente los funcionarios de Carabineros, al igual como sucede con los funcionarios de la PDI, puedan llevar su arma de servicio cuando salgan de franco, es decir, que no la tengan que dejar guardada en un cajón en la institución y salir con un arma personal, la cual debe ser comprada por el carabinero.
El carabinero, tanto de franco como en servicio, cumple el deber de defender a los chilenos y dar su vida por ellos, si así fuera necesario. Por lo tanto, tenemos que entregarles las herramientas que necesitan.
En síntesis: polígonos de tiro y prácticas de tiro más seguidas.
Apoyo con todo este buen proyecto de ley.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet.
El señor JOUANNET.- Señorita Presidenta, este proyecto de ley, que presentamos varios diputados junto al diputado José Miguel Castro, busca mejorar una situación que quedó pendiente. Me refiero a que los carabineros hasta hace un tiempo se formaban durante un año y hoy durante dos, pero en ese segundo año todavía no están armados, debiendo asistir a las comisarías, a las prácticas, sin armas. Por lo tanto, este proyecto de ley, que fue tramitado en la Comisión de Defensa Nacional, busca justamente que se revierta esa situación, lo que creo que es un avance.
A propósito de lo que dijo el diputado Mellado, vamos a presentar otro proyecto de ley para que sea ley que los carabineros puedan portar su arma de servicio.
Sería otro aporte el que podamos contar con más carabineros armados, pero siguen faltando más carabineros.
¿Qué tenemos que hacer para tener más carabineros? Dos o tres cuestiones que son balas de plata.
Lo primero es construir más escuelas de Carabineros. En la Región de La Araucanía estamos viendo un espacio para aquello con el gobernador Rivas, lo que ya hemos conversado con el subsecretario Monsalve, porque la idea es construir una nueva escuela de Carabineros, que permita duplicar la capacidad de la Escuela de Carabineros Las Quilas, que es de 120 estudiantes; es decir, que cada dos años se están formando 120 carabineros, lo cual es poco.
Lo segundo, tal como se lo hemos planteado permanentemente al ministro de Hacienda, es que se les suba el estipendio a los carabineros. Hoy, el estipendio es de ochenta mil pesos, que es un monto miserable. Un carabinero durante dos años recibe solo ochenta mil pesos mensuales; miserable. El ministro de Hacienda se comprometió a hacerlo durante la discusión de la ley de presupuestos, pero todavía no ha pasado nada, de manera que ya debería señalar algo al respecto.
Lo tercero tiene que ver con lo que señaló el diputado Mellado, en cuanto a que debemos tener más gimnasios y polígonos en las comisarías, porque los carabineros están entrenando muy poco el tiro. Se necesitan más gimnasios y polígonos en las comisarías. Esta es otra época, es otro tiempo.
Es cierto que van a servir los aportes que se están tratando de entregar desde el Congreso para que haya más carabineros armados, pero el tema de fondo es que necesitamos más carabineros. Insisto en que la única forma de tener más carabineros es pagándoles más a los jóvenes que están estudiando para aquello y creando nuevas escuelas de formación.
Para eso no se necesita una ley, sino simplemente construir nuevas escuelas.
La situación es cada vez peor y se sigue mermando la cantidad de carabineros. El año antepasado egresaron 800 carabineros, pero 1.500 se acogieron a retiro ese mismo año. Este año deberían egresar, más o menos, 1.500 carabineros, pero cerca de 2.500 funcionarios se van a acoger a retiro.
Insisto, es necesario formar nuevas escuelas de Carabineros. Naturalmente, este proyecto de ley va a ayudar mucho, porque los jóvenes podrán estar armados y salir mucho más seguros.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Jorge Brito.
El señor BRITO.- Señorita Presidenta, la policía uniformada es la que cuenta con más funcionarios en nuestro país. No obstante, aquello es insuficiente frente al llamado que ha realizado la comunidad para que se detenga la crisis de seguridad que nos afecta, así como para que se restablezcan los espacios públicos que se han ido privatizando en muchas ciudades del país, entre ellas, Valparaíso, donde es casi imposible caminar por calle Uruguay, la que prácticamente debió ser entregada al comercio ambulante.
La tendencia a la baja de los últimos tres años en el proceso de admisión a Carabineros se ha revertido y se ha vuelto a llegar a más de 7.000 postulantes. Esto pasa por una flexibilización en los criterios de selección, dado que ya no se exige una estatura mínima ni se prohíbe tener tatuajes, pero también porque se ha ido profesionalizando la formación en la institución.
El proceso de formación, que hoy tiene una duración de dos años, antes duraba un año, y a los siete meses los alumnos ya podían estar patrullando con un arma. La oposición presentó un proyecto de ley para habilitar que los alumnos puedan portar un arma de servicio desde su primer año de formación. Sin embargo, les hicimos ver que eso es del todo irracional, pues en el primer año todavía no tienen las clases de formación de tiro, de modo que no están habilitados para portar un arma.
Con la mejor de las intenciones se podría arruinar una carrera policial exitosa si se les entrega un arma que podría dañar a un tercero, generando un daño tremendo. Por lo mismo, este proyecto de ley fue modificado para que los postulantes a Carabineros puedan portar armas solo cuando hayan aprobado las clases de tiro. De esa manera, se puede tener la certeza de que los instrumentos que se les otorguen estén dentro de un marco legal y de que ellos realmente puedan ser útiles en las tareas que se les asignen.
Sumado al proyecto de ley que permite el llamado al servicio a exfuncionarios en retiro de Carabineros de Chile, que ya está rindiendo frutos, este gobierno va a ser el que más ha fortalecido el aparato policial con el objeto de perseguir el delito.
A pesar de haber recibido un cuerpo policial completamente desarmado y desarticulado, pues no tenían ni carros policiales operativos, se ha logrado revertir esa situación, que es una arista fundamental, aunque sabemos que no suficiente para recuperar la seguridad.
Espero que la aprobación del futuro Ministerio de Seguridad Pública implique un cambio de paradigma que permita prevenir y adelantarse al crimen organizado. También espero que se incorporen variables sociales, incluso deportivas, pues en los barrios que represento, el Estado no ha entregado oportunidades a los jóvenes para que se formen, siendo lamentablemente reclutados por el crimen organizado.
Valoramos este proyecto de ley, al igual que una estrategia integral de seguridad. Estamos disponibles en la Comisión de Defensa Nacional a contribuir, a fortalecer, las estrategias de seguridad del Estado.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Tiene la palabra la diputada Marta Bravo.
La señora BRAVO (doña Marta).- Señorita Presidenta, este proyecto de ley introduce modificaciones a la ley que establece el control de armas, con el objeto de que los aspirantes a oficiales de Carabineros puedan portar armas durante sus prácticas profesionales desde el tercer año de formación y que los carabineros alumnos puedan portarlas desde el segundo año.
Esta iniciativa es altamente necesaria para ajustarse a los cambios en la malla de la Escuela de Formación de Carabineros, pues, además, aclara que quienes están en formación en las escuelas de Carabineros y de la PDI estarán cubiertos por las atenuantes y eximentes de responsabilidad que cubren a los funcionarios.
Esto es altamente necesario, teniendo en cuenta la grave crisis de seguridad pública que estamos viviendo, pues otorga mayor protección a quienes se encuentran en formación para servir a todos los chilenos. En este sentido, se puede transformar en un incentivo y en un verdadero respaldo para evitar que bajen las postulaciones a las escuelas de policías.
Voy a votar a favor de las enmiendas propuestas por el Senado, pues espero que esta iniciativa prontamente se publique como ley.
He dicho.
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).- Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva.
El señor LEIVA.- Señorita Presidenta, claramente, este proyecto de ley constituye un avance en materia de seguridad, porque entrega la facultad de portar armamento a los aspirantes a oficiales de las policías que estén realizando su práctica. Ello, por dos cosas fundamentales: porque los aspirantes, además de estar en terreno, muchas veces pueden ser objeto o víctimas de algún tipo de ataque, y también eventualmente pueden repeler alguna circunstancia de esta naturaleza. Todo lo anterior, habida consideración de la fácil identificación o individualización que puede hacerse de un funcionario o un aspirante a carabinero.
Además, es importante establecer que el uso de este armamento se va a dar única y exclusivamente en hipótesis de flagrancia cuando ellos se encuentren fuera de servicio. Pero hay un elemento muy importante en esta modificación legal, que, en mi opinión, el Ejecutivo indicó de manera adecuada: que se entrega la calidad de funcionario a estos aspirantes a oficiales.
Hay una ficción jurídica que es fundamental, porque no solo se les dota o se les entrega la facultad de portar armas, sino que, además, para todos los efectos legales se les califica como funcionarios de su respectiva institución. Esto es determinante, a la luz de lo aprobado por este Congreso Nacional en la ley N° 21.560, ley Nain-Retamal, en que ellos también pueden acceder a las hipótesis de legítima defensa privilegiada que establece el artículo 10, número 6°, del Código Penal. Pero, asimismo, les permite acceder a las garantías que les entregan el artículo 281 ter y siguientes respecto de ser víctimas de algún tipo de delito en donde esa circunstancia es debidamente agravada conforme a este texto.
Y lo más importante también es que con la modificación que introdujo esta ley N° 21.560 en la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros y también en la de la Policía de Investigaciones, no se puede afectar el desarrollo de su carrera por haber realizado un acto que eventualmente pueda ser objeto de investigación. A estos funcionarios no se les puede separar de sus funciones ni tampoco se les pueden objetar sus remuneraciones en tanto los procedimientos administrativos se mantengan en curso.
Por eso, nos parece una muy importante iniciativa, que va en el marco de la seguridad pública que ha impulsado el gobierno, pero que, además, resguarda debidamente las facultades, atribuciones y garantías que se entregan a los aspirantes a oficiales tanto de Carabineros como de la PDI.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar.
El señor PULGAR.- Señor Presidente, seguiré insistiendo en lo mismo: si bien este proyecto de ley autoriza el porte de armas para aspirantes a oficiales, no viene en nada a solucionar el problema de inseguridad y, sobre todo, de resguardo de la vida de estos funcionarios, tanto de carabineros, de la PDI, e incluso los gendarmes, que arriesgan su vida todos los días.
Este proyecto va a dotar de un arma de fuego a los aspirantes a oficiales, pero la pregunta es: ¿y la capacitación? ¿Cuánto se capacitará a estos aspirantes a oficiales? ¿Es suficiente con mandar a estos jóvenes policías a un polígono de tiro a disparar veinte, treinta tiros, o con llevarlos a un polígono táctico a que disparen cincuenta, cien tiros para después enviarlos a la macrozona sur? ¿Tienen ellos la preparación para afrontar una situación de estrés, de miedo en un enfrentamiento? Siendo exmilitar, y con preparación balística, creo que no.
Si bien votaré a favor de esta iniciativa, pienso que claramente estamos al debe en la preparación y también en los criterios respecto de cómo se asigna el personal a distintas zonas que son de mayor riesgo, a aquellas de conflicto: el norte y el centro de Chile, la macrozona sur.
Por tanto, seguimos en desventaja, y el crimen organizado y la delincuencia saben que el Estado de Chile está muy retrasado, lento, perezoso, no activo, poco dinámico. ¿Y en qué se ve eso? En que las unidades de Carabineros siguen usando revólveres con cinco balas. Presidente, esos carabineros no tienen ninguna oportunidad de defenderse ante un enfrentamiento con pistolas automáticas, ¡ninguna!
Pondré un caso al respecto. Adonde tenemos que apuntar es a la mejora de los cuarteles policiales. Retén Camarico, carretera 5 Sur. A la una y media la mañana pasé a visitar a los funcionarios. Salió una sargento, quien caminó cincuenta metros para abrir un portón, porque no tienen chapa automática, no tienen cámaras de seguridad. Si yo hubiese sido un delincuente o alguien que hubiera querido atentar contra un funcionario, le habría disparado a la sargento, habría ingresado a la unidad policial y me habría hecho de todas las armas.
Esa es la realidad que tienen los cuarteles policiales. Esa es la vulnerabilidad que tienen nuestros funcionarios de Carabineros.
Es un lindo proyecto en lo escrito, pero no en la práctica. Y aquí me van a entender aquellos funcionarios públicos, sobre todo los policiales, que están expuestos a perder la vida todos los días, porque las leyes de este Congreso no les entregan un armamento adecuado para defenderse.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, desde la bancada de la UDI vamos a votar a favor de este proyecto, que lo que hace es autorizar el porte de armas a los aspirantes a oficiales de las policías a partir del primer año de formación.
Pero quiero hacer algunos puntos que para mí son particularmente relevantes.
Por una parte, quiero valorar que en la tramitación inicial de la iniciativa en la Cámara se haya incorporado la exigencia de que el arma de fuego se le entregue al aspirante una vez realizadas las distintas prácticas en materia de tiro. Pero es evidente, y aquí creo que se trata de una demanda transversal de todos los sectores políticos, la urgencia que tenemos de facultar o de dar la posibilidad de realizar efectivamente estas prácticas de tiro en los polígonos a los carabineros en formación. Uno escucha que los carabineros tienen doce o veinte disparos de práctica al año. Está claro que si a un funcionario que está en formación le pasan un arma de fuego y le dan veinte tiros para practicar, es algo absolutamente insuficiente.
Así, la primera pregunta que hay que hacernos es: ¿cómo vamos a dotar a Carabineros y a la Policía de Investigaciones de la real capacidad para poder realizar su práctica en materia de tiro con arma de fuego dentro de la malla curricular? Porque si a un carabinero con años de servicio no le alcanza con veinte o treinta tiros, ¿cómo le va a alcanzar a alguien que está en formación, que probablemente antes de entrar a la institución nunca antes tuvo un arma de fuego en sus manos, que va a poder practicar durante un par de días para salir inmediatamente a enfrentar el crimen organizado? Esto, porque además la iniciativa establece explícitamente que esta facultad se le otorgará no solo para labores de prevención, sino también para mantención del orden público.
Entonces, estos aspirantes con poca preparación van a salir a la calle a realizar labores de mantención del orden público, posiblemente tendrán que hacer uso de sus armas de fuego, y, obviamente el que hagan uso de ellas con poca práctica es un riesgo no solo para ellos, aun cuando se van a encontrar cubiertos por la ley Nain-Retamal para efectos de las eventuales responsabilidades, sino también para terceros.
Por tanto, cuando uno ve la norma que nosotros valoramos y votamos a favor, piensa que hubiera sido relevante la presencia de los ministros, ya sea de la ministra de seguridad, del subsecretario de seguridad, de un representante del Ministerio de Hacienda, para que digan cómo la transformamos en algo que de verdad sirva. Para eso se necesitan mayores recursos a efectos de poder dotar a Carabineros de la capacidad de realizar efectivas prácticas en los polígonos para llegar con una malla curricular como corresponde al momento de salir a la calle.
Esperaría aquí un mayor compromiso del Ejecutivo. Todavía lo puede hacer, quizás ya no en la ley en tramitación, pero sí en la práctica. Por eso la UDI va a votar a favor.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Jaime Araya.
El señor ARAYA (don Jaime).- Señor Presidente, desde luego, queremos manifestar nuestro apoyo a este proyecto.
Por su intermedio, aprovecho de saludar a la ministra Carolina Tohá.
Asimismo, quiero decir que este es un muy buen proyecto, porque viene a corregir una suerte de discriminación de base. La antigua norma señalaba que se facultaba a los aspirantes a oficiales de Carabineros, y en esta propuesta lo que se hace es facultar a las escuelas de Carabineros, a las escuelas en general. Eso implica que tanto los aspirantes a oficiales como a suboficiales podrán tener el mismo régimen jurídico, lo que nos parece tremendamente valorable.
Además, queremos valorar la indicación que presentó el Ejecutivo para sustituir la frase “las actuaciones que realicen” por “cualquier actuación en la que participen”. Básicamente, esto se enmarca en el contexto de que los aspirantes a Carabineros, durante su formación profesional, específicamente, en las etapas de práctica, participan en distintas actuaciones policiales para recibir instrucción y entrenamiento, por lo cual nos parece muy valiosa esta indicación en orden a dar cobertura a cualquier actuación en la que estos participen.
En el pasado, los carabineros en práctica quizás solo realizaban labores que no revestían ningún peligro, como los controles vehiculares. Lamentablemente, desde hace algún tiempo, incluso estas acciones han terminado con la vida de algunos funcionarios.
Naturalmente, las condiciones en las calles han cambiado. Eso es objetivo. Por lo tanto, nos parece que esta iniciativa dota de una muy buena herramienta tanto a los carabineros como a los oficiales de la Policía de Investigaciones que están en proceso de formación.
Por otro lado, señor Presidente, cabe señalar que en este proyecto de ley se crea una ficción jurídica para dar el estatuto de funcionario público a los carabineros, no obstante estos se encuentren en formación. Esto les permitirá acceder a coberturas de salud en caso de que, Dios no lo quiera, sufran algún tipo de lesión durante el cumplimiento de sus funciones o en cualquier actuación en la que participen.
Por supuesto, la institución dispone que los carabineros en formación participen en procedimientos de menor riesgo. Sin embargo, en la actualidad, cualquier situación podría revestir peligro, aunque antes no haya sido así.
En consecuencia, el proyecto nos parece tremendamente valioso y creemos que es un aporte sustancial en la materia.
Para terminar mi intervención, quiero destacar que esta iniciativa fue impulsada por nuestro colega José Miguel Castro, diputado de la Región de Antofagasta, y surgió en el marco de la comisión especial investigadora sobre nuevas formas de criminalidad en la macrozona norte. Por lo tanto, quiero aprovechar esta oportunidad para comunicar a los habitantes de la región que estos esfuerzos se traducen en medidas concretas, como esta nueva herramienta que se brinda a las policías, para fortalecer la seguridad pública y garantizar una mayor presencia del Estado en todos los lugares donde sea necesario.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser.
El señor KAISER.- Señor Presidente, por su intermedio, hago propias las palabras del diputado Jaime Araya, quien me antecedió en el uso de la palabra.
Creo que este es un paso en la dirección correcta, porque quienes hoy en día, en muchos lugares del país, detentan el monopolio del uso de las armas son los delincuentes, los narcos y los terroristas, no el Estado de Chile.
Para cumplir con su función fundamental, que es tener el monopolio de las armas y ejercer el uso legítimo de la fuerza, el Estado requiere de músculo, un músculo que se compone de hombres, específicamente, de hombres armados.
Ahora bien, este proyecto de ley es solo un pequeño aporte, una gota dentro de un vaso o, mejor dicho, de un barril que todavía tiene que ser llenado.
Falta conscripción o reclutamiento de carabineros, al igual que recursos en material humano, si así lo quieren decir, para poder copar nuevamente las poblaciones y los campos con los representantes de la ley.
Dentro de este principio, también debemos considerar que este debe ser solo el primer paso, no el último. Es el primer paso para otorgar a todos aquellos que en algún momento sirvieron a la patria con el arma en la mano, la facultad de portar un arma para su propia protección y la de los demás.
Debemos dejar de ver a nuestros ciudadanos honestos como una potencial amenaza cuando están armados, porque ellos no son la amenaza. Al contrario, están registrados, cumplen con sus cursos y pasan por los exámenes psicológicos respectivos. Además, a ellos sí los fiscaliza la Dirección General de Movilización.
Insisto, ellos no son la amenaza. La verdadera amenaza proviene de aquellos que ingresan sus armas por pasos no habilitados; de aquellos que tienen armerías ilegales; de aquellos que se dedican al crimen, la extorsión, el asesinato y el sicariato. ¡Ellos son la real amenaza!
Para combatir esa amenaza, efectivamente, necesitamos a las fuerzas del Estado. Sin embargo, también necesitamos a un pueblo empoderado, honesto y armado.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme.
La señora RIQUELME (doña Marcela).- Señor Presidente, al analizar este proyecto de ley, surgen en mí muchos temores y preocupaciones al respecto.
Todos debemos tener un hijo, sobrino o amigo de 20 años. Les pido por favor que piensen en algún hermano o primo que tenga esa edad. ¿Lo dejarían en la calle con un arma? ¿Le entregarían un arma? Porque no olvidemos que tendría solo dos años de formación en cualquiera de las escuelas. ¡Solo dos años de formación!
¿Saben lo que se hace en la escuela de la PDI? Desde el primer año, los alumnos reciben un arma que no dispara. Son las mismas Taurus o Jericho, pero no disparan. Se las entregan para que solo las porten, de manera tal que logren acostumbrarse a llevarlas consigo. Asimismo, van a prácticas de tiro, pero no portan armas que disparan.
Todo eso se lleva a cabo con fines de entrenamiento y formación.
Creo que dar esta tremenda responsabilidad a aspirantes de las escuelas policiales que están apenas en su tercer año de formación, a pesar de que aquí se vea como un derecho, debería hacer que nos preguntemos qué estamos haciendo.
Entiendo que es necesario tener más carabineros en las calles, pero no podemos cometer el error de poner en riesgo los sueños de nuestros jóvenes al entregarles una pistola que podría destruirlos.
Me pregunto si en la comisión se habrá analizado la cantidad de disparos accidentales que registran los funcionarios en sus casas por el uso de armas. ¿Se habrán examinado esas situaciones? Asimismo, me pregunto si se han tomado en cuenta cuántos funcionarios han recibido o están recibiendo tratamientos psicológicos o psiquiátricos. ¿Saben cuántas licencias pueden derivar de ese tipo de eventos?
Bueno, entonces, preocupémonos primero de los funcionarios, veamos cómo están. Por ejemplo, podríamos comenzar entregando pistolas en lugar de revólveres a los carabineros. Creo que esas son las urgencias a las que debemos apuntar.
Por lo menos en lo que a mí respecta, entregarle un arma a un joven que lleva solo dos años en una de estas escuelas y enviarlo a la calle es demasiada responsabilidad. No podría pedirle a alguien en esas condiciones que salve la vida de otra persona.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).- Ha solicitado la palabra la ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá.
Tiene la palabra, señora ministra.
La señora TOHÁ, doña Carolina (ministra del Interior y Seguridad Pública).- Señor Presidente, a partir de las intervenciones que he escuchado, observo que no hemos logrado aclarar de qué se trata este proyecto de ley.
La iniciativa no busca que los policías que están en formación sean enviados a la calle a cumplir las funciones que les corresponden a los policías ya formados. No se trata de eso. Por el contrario, el proyecto pretende ajustar las reglas que se aplican a los funcionarios en formación a la nueva estructura tanto del currículo como de la carrera en su fase formativa.
Como la Sala recordará, hace algún tiempo se modificó el período de formación tanto para los carabineros como para los oficiales. Sin embargo, en ese momento no se establecieron adaptaciones con respecto a cómo se llevan a cabo las prácticas y cómo se manejan las armas durante estas.
Actualmente, la formación de oficiales es de cuatro años. No obstante, solo en el tercer año los oficiales que se están formando pueden portar armas durante sus prácticas. Esto no tiene ningún sentido, ya que para el cuarto año ya han completado su formación, incluyendo cursos y prácticas de tiro. Por lo tanto, es del todo lógico que puedan portar armas cuando salgan a terreno.
Por otro lado, en el caso del resto del personal de Carabineros, cabe señalar que antes recibían una formación de solo un año, que no incluía práctica. Es decir, realizaban salidas a terreno sin haber realizado prácticas previas. De hecho, estas prácticas se llevaban a cabo una vez titulados. Ahora que la formación es de dos años, esa situación ha cambiado, ya que en su segundo año de formación los alumnos realizan sus prácticas y salen a terreno.
Entonces, lo que establece este proyecto de ley es que, mientras se encuentren haciendo sus prácticas en terreno, estos funcionarios puedan portar armas.
¿Para qué es el porte de armas? Solo para las tareas que son propias de la práctica, esto es, funciones preventivas y de orden público. A los carabineros que están en práctica no se les envía a cubrir operativos complejos, detenciones de bandas de crimen organizado o desalojos. Esas no son tareas propias de un funcionario que se está formando. A esos carabineros se les envía a hacer tareas de prevención y de orden público; sin embargo, mientras están en esas tareas, a veces sucede que hay delitos flagrantes en los que les toca actuar.
Por eso se hizo una adaptación a la norma y se estableció que en cualquier actuación en que les toque intervenir, tendrán la posibilidad de ocupar su arma. Repito, no serán enviados a cubrir cualquier actuación; sin embargo, si mientras se encuentran ejecutando un procedimiento de orden público, preventivo, y les toca intervenir en una situación emergente, en un delito flagrante que sucede en el momento y emplean su arma, ello no constituirá una ilegalidad. Esto es lo que establece la normativa.
Por último, el proyecto dispone que, para efectos de estas actuaciones, les regirán las mismas normas que son propias de su función, es decir, como si ya tuvieran la calidad de funcionarios en ejercicio.
En lo que se refiere a las presunciones, si les toca intervenir en un tema en que hay amenaza a la vida o a la integridad física, se les aplicarán las normas de la ley Nain-Retamal. Es decir, aunque esos carabineros todavía no sean funcionarios en ejercicio, se les hará extensiva esa norma.
Entonces, para efectos de la discusión del proyecto, queremos dejar en claro que las autorizaciones que se están dando acá son para funcionarios que ya hicieron sus cursos de tiro, que están haciendo sus prácticas o ya las hicieron. Son autorizaciones para efectos de que no se encuentren en una situación de desmedro en relación con sus compañeros. Se les entrega protección en caso de que deban hacer otras actuaciones, no porque se haya planificado así, sino porque puede ocurrir que se involucren en actuaciones en el curso de la práctica que están desarrollando.
Desde ese punto de vista, es una legislación que quedó perfectamente prudente, que tiene la cautela de asumir el tipo de funcionario en formación de que estamos hablando y de protegerlo ante las contingencias que puedan suceder durante el desarrollo de sus prácticas.
En el caso de la Policía de Investigaciones, la norma no es aplicable, porque no se requiere. Los funcionarios de la PDI cursan sus tres primeros años de formación en régimen de internado, y en el cuarto año, cuando salen a terreno, ya tienen un rol y se encuentran en situación de ser detectives. Por lo tanto, como digo, no requieren una norma especial para que se desarrollen y ejecuten las actividades que les toca realizar en la etapa de formación.
He dicho.
Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 08 de mayo, 2024. Oficio en Sesión 18. Legislatura 372.
VALPARAÍSO, 8 de mayo de 2024
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Oficio N°19.464
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, aprobó las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de Carabineros y por los carabineros alumnos desde el año de formación que indica, mientras realizan sus respectivas prácticas profesionales, correspondiente al boletín N°15.995-02.
Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº178/SEC/24, de 23 de abril de 2024.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 08 de mayo, 2024. Oficio
VALPARAÍSO, 8 de mayo de 2024
Oficio N°19.465
A S.E.EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para autorizar el porte de armas por los aspirantes a oficiales de Carabineros y por los carabineros alumnos desde el año de formación que indica, mientras realizan sus respectivas prácticas profesionales, correspondiente al boletín N°15.995-02, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Modifícase el artículo 6 de la ley N°17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el decreto N°400, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional, en el siguiente sentido:
1. En el inciso tercero:
a) Elimínase la expresión “, los aspirantes a oficiales de Carabineros ni”.
b) Sustitúyese la expresión “las Escuelas de Carabineros y” por las palabras “la Escuela”.
2. Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto, nuevos, pasando el actual inciso cuarto a ser inciso sexto:
“Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, mientras realicen los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Para que dichos aspirantes a oficiales y carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a sus semestres anteriores. Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones a los que se refiere el inciso tercero y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los carabineros alumnos a los que se refiere el inciso cuarto tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en cualquier actuación en la que participen durante los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.”.”.
*****
Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 6 del Código Civil, hago presente a V.E. que esta iniciativa de ley tuvo su origen en una moción de las diputadas y diputados José Miguel Castro Bascuñán, Yovana Ahumada Palma, Jorge Alessandri Vergara, Sofía Cid Versalovic, María Luisa Cordero Velásquez, Andrés Jouannet Valderrama, Andrés Longton Herrera, Gloria Naveillan Arriagada, Víctor Pino Fuentes y Diego Schalper Sepúlveda.
*****
Dios guarde a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 21.670
AUTORIZA EL PORTE DE ARMAS A ASPIRANTES A OFICIALES DE CARABINEROS Y A CARABINEROS ALUMNOS DESDE EL AÑO DE FORMACIÓN QUE INDICA
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en moción de las diputadas y diputados José Miguel Castro Bascuñán, Yovana Ahumada Palma, Jorge Alessandri Vergara, Sofía Cid Versalovic, María Luisa Cordero Velásquez, Andrés Jouannet Valderrama, Andrés Longton Herrera, Gloria Naveillán Arriagada, Víctor Pino Fuentes y Diego Schalper Sepúlveda,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Modifícase el artículo 6 de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el decreto N° 400, de 1977, del Ministerio de Defensa Nacional, en el siguiente sentido:
1. En el inciso tercero:
a) Elimínase la expresión ", los aspirantes a oficiales de Carabineros ni".
b) Sustitúyese la expresión "las Escuelas de Carabineros y" por las palabras "la Escuela".
2. Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto, nuevos, pasando el actual inciso cuarto a ser inciso sexto:
"Tampoco requerirán este permiso los aspirantes a oficiales de Carabineros que cursen tercer y cuarto año en la Escuela de Carabineros de Chile, ni los carabineros alumnos que cursen segundo año en la Escuela de Formación de Carabineros y sus grupos de formación a nivel nacional, mientras realicen los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares. Para que dichos aspirantes a oficiales y carabineros alumnos se encuentren exentos del permiso de porte de armas a que se refiere este artículo deberán haber aprobado todos los cursos de tiro policial correspondientes a sus semestres anteriores. Estas prácticas profesionales tendrán únicamente la finalidad de contribuir a las labores de prevención y mantención del orden público.
Los aspirantes a oficiales de la Policía de Investigaciones a los que se refiere el inciso tercero y los aspirantes a oficiales de Carabineros y los carabineros alumnos a los que se refiere el inciso cuarto tendrán la calidad de funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros de Chile, respectivamente, en cualquier actuación en la que participen durante los periodos de práctica que determinen las respectivas mallas curriculares.".".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 7 de junio de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Carolina Tohá Morales, Ministra del Interior y Seguridad Pública.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Atentamente, Manuel Zacarías Monsalve Benavides, Subsecretario del Interior.