Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 29 de enero, 2024. Mensaje en Sesión 99. Legislatura 371.
Boletín N° 16.619-02
Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que modifica la planta de Oficiales de la Armada, en el Escalafón del Litoral.
Santiago, 29 de enero de 2024
MENSAJE N° 299-371/
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Honorable Senado:
En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración el proyecto de ley del rubro, a fin de que sea considerado en el seno de esa H. Corporación:
I. ANTECEDENTES
La Armada de Chile, en el ejercicio de las funciones constitucionales y legales que le corresponden, contribuye al desarrollo del poderío marítimo de Chile, brindando seguridad a la navegación, fomentando las actividades marítimas y el desarrollo portuario, manteniendo la cartografía y la señalización marítimas, y efectuando inspecciones y vigilancia que otorgan seguridad a la vida humana en el mar.
Derivado de las particulares exigencias que impone la función militar y la carrera profesional, los organismos y el personal que la desarrollan se ajustan a las normas jurisdiccionales, disciplinarias y administrativas, conforme lo dispone el artículo 1° de la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.
Por su parte, la dotación del personal de Oficiales y empleados civiles de las Fuerzas Armadas se encuentra fijada en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que Modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, que establece, en su artículo 2°, el máximo permitido por grado para los escalafones de Oficiales de la Armada.
En términos cuantitativos, el mencionado decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, en su texto original, establecía lo siguiente respecto del escalafón del Litoral:
Después de 1998, se dictaron diversas leyes que modificaron dicha normativa en el siguiente sentido:
1. En 2001, la ley N° 19.757, que Modifica la Planta de Oficiales y Empleados Civiles de la Armada, aumentó progresivamente la Planta del escalafón del Litoral de 208 a 288 en un lapso de 4 años, a razón de 20 por año. Es decir, 20 en 2001, 20 en 2002, 20 en 2003 y 20 en 2004.2. En 2004, la ley N° 19.960, que Suprime la Limitación Numérica que afecta a los Oficiales Ingenieros Navales para acceder al Alto Mando Naval; crea la plaza de Contraalmirante del Litoral, y otorga al Comandante en Jefe de la Armada una mayor Flexibilización en la Proposición de la Estructura y Composición del Alto Mando Naval, permitió, entre otras cosas, el traspaso de plazas de Contraalmirantes Ejecutivos e ingenieros navales al escalafón de Infantería de Marina, Abastecimiento y Litoral.3. En 2007, la ley N° 20.156, que Modifica la Planta de Oficiales de la Armada, en los Escalafones de Oficiales Ejecutivos e Ingenieros Navales y del Litoral, permitió aumentar la planta de Capitanes de Navío Ejecutivos e ingenieros navales (de 100 hasta 120) y del Litoral (de 16 hasta 20), con cargo en equivalente monetario a Capitanes de Fragata o Capitanes de Corbeta del mismo escalafón, cuando las necesidades institucionales lo requirieran.
De acuerdo con lo anterior, el escalafón del Litoral, regulado en el decreto con fuerza de ley N°1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, con las modificaciones señaladas quedó conformado como se indica a continuación:
Sin perjuicio de que las modificaciones normativas de los últimos años permitieron aumentar la composición del escalafón del Litoral, han transcurrido casi dos décadas sin que se realicen nuevos incrementos en la cantidad de plazas disponibles.
II. FUNDAMENTOS
Las actividades marítimas y lacustres de la Armada de Chile han sufrido un importante crecimiento, derivado, entre otras, de la entrada en vigencia de nuevos cuerpos normativos que inciden en las labores que desempeña dicha institución. Así, el decreto N° 89, de 30 de julio de 2012, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que Aprueba la Convención sobre Conservación y Ordenamiento de Recursos Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico; la ley N° 20.657, de 2013, que modifica en el ámbito de la Sustentabilidad de Recursos Hidrobiológicos, Acceso a la Actividad Pesquera Industrial y Artesanal y Regulaciones para la Investigación y Fiscalización; y la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones, muestran la evolución normativa en este aspecto, con el consecuente aumento de tareas, respecto de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, como autoridad marítima. Tales modificaciones han derivado en una creciente necesidad de aumentar las plazas en el escalafón del Litoral.
Por otro lado, han surgido escenarios marítimos que establecen nuevas exigencias para la autoridad marítima, tales como:
a) La necesidad de mitigación de los efectos nocivos para el medio ambiente acuático, que requiere establecer un adecuado control de la contaminación marina y un óptimo desempeño en las tareas de evaluación y fiscalización ambiental que otorga a la autoridad marítima la institucionalidad ambiental.
b) La vigilancia y fiscalización de los espacios marítimos, marcadas por el desarrollo sostenido en el área portuaria de la zona norte asociado a la actividad minera, la expansión de la salmonicultura hacia la zona austral y la adopción de medidas tendientes a la aplicación de la política nacional sobre el combate de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, demandan cada vez mayores y más extensas tareas de control y fiscalización por parte de la autoridad marítima.
c) El desarrollo de la matriz energética nacional y los consiguientes proyectos para establecer plantas de hidrógeno verde en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que demandarán una mayor fiscalización y presencia de la autoridad marítima.
d) La activación de Capitanías de Puerto Lacustres, el aumento del grado de actividades turísticas, recreativas y deportivas, como también el desarrollo urbano en los alrededores de los lagos en las regiones, demandan mayor presencia de esa misma autoridad.
e) El control de las fronteras, para la prevención en materias de narcotráfico, crimen organizado y tráfico ilícito de migrantes por pasos no habilitados en la zona norte, exigen la participación de personal del escalafón del Litoral, que cumple funciones de policía marítima.
Para dar respuesta al nuevo contexto descrito, la Armada de Chile ha recurrido a mecanismos de respuesta temporales, como son, por ejemplo, el traspaso transitorio de plazas de oficiales desde otros escalafones hacia el escalafón del Litoral. Sin embargo, esta no es una solución efectiva al problema expuesto, pues merma la dotación en otras áreas de la institución.
Por lo mismo, resulta necesario adoptar mecanismos de carácter permanente que permitan afrontar estos nuevos escenarios.
El presente proyecto de ley tiene por objeto aumentar la planta autorizada en el escalafón de Oficiales del Litoral en 125 plazas adicionales en forma progresiva en los diferentes grados jerárquicos, en un lapso de tres años y con un incremento de 33 plazas para el primer año, 36 plazas para el segundo año y 56 plazas para el tercer año, lo que se ilustra en el siguiente cuadro:
El proceso de creación de las 125 plazas adicionales se efectuará en forma gradual durante tres años, lo que además permitirá restituir los traspasos transitorios de plazas desde otros escalafones. No obstante, la provisión total del incremento del número de oficiales se alcanzará de forma integral en el plazo de 7 años, considerando el proceso de formación de 4 anualidades de los nuevos oficiales que egresan de la Escuela Naval Arturo Prat, la dinámica de ingresos y retiros de Oficiales del Litoral y las exigencias legales y reglamentarias que deben cumplirse para el ingreso a la planta y a las diversas plazas en los diferentes grados jerárquicos que contempla este escalafón.
Asimismo, el proyecto tiene por objeto fusionar la planta de Oficiales de Línea del escalafón del Litoral, extendiendo la actual fusión desde Guardiamarina hasta Capitán de Corbeta, aumentando, de esa manera, la fuerza efectiva del personal que presta sus funciones en el ámbito marítimo.
Dicha fusión se fundamenta en la necesidad de mejorar la gestión administrativa para el cumplimiento de las nuevas tareas, lo que permitirá aumentar la presencia oportuna y permanente de la autoridad marítima en los diversos requerimientos marítimos y, a su vez, minimizar los inconvenientes que las estructuras rígidas generan para absorber en forma oportuna los nombramientos de las actuales y futuras generaciones de la Escuela Naval Arturo Prat, mejorando las expectativas de proyección de la carrera profesional al permitir mayor estabilidad laboral, lo que constituye un mecanismo de protección de los derechos laborales del personal sin alterar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la reglamentación vigente para acceder a los grados superiores.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO
El presente proyecto de ley, que modifica la planta de oficiales de la Armada en el escalafón del Litoral, está compuesto por un artículo permanente y dos artículos transitorios. En el artículo único se introducen modificaciones al artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, para aumentar de forma gradual la planta en el escalafón del Litoral de los Oficiales de Línea.
En el artículo primero transitorio se establece que durante ocho años contados desde la publicación de la ley no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad que tiene el Presidente de la República, a proposición del Comandante en Jefe institucional, para aumentar transitoriamente las plazas de oficiales de un escalafón hasta el número de plazas no ocupadas en otro, cuando no existieren vacantes para atender necesidades derivadas del nombramiento o ascenso de oficiales en los respectivos escalafones.
En el artículo segundo transitorio se establece que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.
En mérito de lo expuesto, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único. Modifícase el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que Modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en el siguiente sentido:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1° de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1° de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero transitorio. Durante los ocho años contados desde la publicación de la presente ley no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo transitorio. El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.
Dios guarde a V.E.
GABRIEL BORIC FONT
Presidente de la República
MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE
Ministra de Defensa
MARIO MARCEL CULLELL
Ministro de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 08 de marzo, 2024. Informe de Comisión de Defensa en Sesión 7. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la planta de Oficiales de la Armada, en el Escalafón del Litoral.
BOLETÍN Nº 16.619-02.
Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y en Particular / Votación en General y en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Defensa Nacional tiene el honor de informar la proposición de ley individualizada en el rubro, iniciada en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de un proyecto de artículo único, la Comisión lo discutió en general y en particular, y resolvió, unánimemente, sugerir a la Sala que sea considerado del mismo modo. Asimismo, cabe consignar que resultó aprobado en general y en particular por la totalidad de sus miembros (5x0).
Según el trámite conferido a su ingreso a esta Corporación, esta iniciativa de ley debe ser analizada, además, por la Comisión de Hacienda, en su caso.
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
Incrementar, progresivamente, en el lapso de tres años, en 125 plazas, la planta del Escalafón de Oficiales del Litoral y fusionar la misma planta desde Guardiamarina hasta Capitán de Corbeta.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: no tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: no hubo.
- - -
ASISTENCIA
- Representantes del Ejecutivo e invitados: del Ministerio de Defensa Nacional: Ministra, señora Maya Fernández, y Jefe de la División de Presupuesto y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, señor Gian Franco Suil.
De la Armada de Chile: Comandante en Jefe, Almirante, señor Juan Andrés De la Maza; Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Vicealmirante, señor Fernando Cabrera, y Jefe del Departamento de Personal del mismo organismo, Capitán de Navío Litoral, señor Juan Pablo Colipí.
- Otros:
Del Ministerio de Defensa Nacional: Jefa de Asesoría Jurídica del Gabinete de la Ministra, señora Aileen Larraín, y asesores, señores Luis Correa y Luis Díaz.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: asesor, señor Héctor Correa.
De la Biblioteca del Congreso Nacional: analista, señor Juan Pablo Jarufe.
Asesores legislativos: del Honorable Senador Macaya, señor Carlos Oyarzún; de la Honorable Senadora Provoste, señor Enrique Soler, y del Honorable Senador Pugh, señores Pascal de Smet d´Olbecke y Michael Heavey.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font.
El Primer Mandatario recuerda que la Armada de Chile, en el ejercicio de las funciones constitucionales y legales que le corresponden, contribuye al desarrollo del poderío del país, brindando seguridad a la navegación; fomentando las actividades marítimas y portuarias; manteniendo la cartografía y la señalización, y efectuando inspecciones y vigilancia en pos de la vida humana.
Señala que la dotación original de oficiales y empleados civiles de la referida rama castrense, fijada en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, contemplaba 208 personas para la División del Litoral, cifra que fue incrementándose y flexibilizándose, llegando en la actualidad a 289 plazas.
Con todo, remarca que han transcurrido casi dos décadas sin que se realicen nuevos refuerzos en la cantidad de cupos disponibles, pese a que las actividades de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante han crecido de manera considerable.
Así, precisa, diversos cuerpos normativos han elevado las labores del mencionado organismo de la Armada de Chile; entre ellos, la Convención sobre Conservación y Ordenamiento de Recursos Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico y la ley N° 20.657. Por otro lado, connota que han surgido escenarios que establecen nuevas exigencias, tales como:
a) La necesidad de mitigar los efectos nocivos para el medio ambiente acuático;
b) La vigilancia y fiscalización de los espacios marítimos derivadas del aumento sostenido en el área portuaria de la zona norte, asociado a la actividad minera; la expansión de la salmonicultura, en la zona austral, y la adopción de las medidas de la Política Nacional sobre el Combate de la Pesca Ilegal no Declarada y no Reglamentada;
c) El desarrollo de la matriz energética nacional y los consiguientes proyectos para establecer plantas de hidrógeno verde en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena;
d) El impulso de Capitanías de Puerto Lacustres, el acrecentamiento del grado de actividades turísticas, recreativas y deportivas, y el incremento urbano en los alrededores de los lagos, y
e) El control de las fronteras para la prevención del narcotráfico, del crimen organizado y del tráfico ilícito de migrantes por pasos no habilitados en la zona norte.
Todas estas nuevas exigencias, subraya, demandan la participación del personal del Escalafón del Litoral, que cumple funciones de policía marítima.
Relata que, para dar respuesta al nuevo contexto descrito, la Armada de Chile ha recurrido a mecanismos temporales, como el traspaso transitorio de plazas de oficiales desde otros escalafones hacia el del litoral. Sin embargo, concluye, esta no es una solución efectiva al problema expuesto, toda vez que merma la dotación en otras áreas de la institución.
- - -
ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE
La unanimidad de los miembros de la instancia legislativa valoró el proyecto en examen y, por consiguiente, estuvo conteste en la necesidad de incrementar el número de plazas de la planta Oficiales del Escalafón del Litoral, habida cuenta del significativo aumento de las funciones que cumple dicho personal. De igual modo, respaldó la propuesta de fusionar los grados de Guardiamarina a Capitán de Corbeta.
Asimismo, recordaron que el texto analizado da cumplimiento al compromiso asumido en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año en curso.
Por último, coincidieron en despachar prontamente esta proposición de ley, de manera que la ampliación gradual comience este año.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR[1]
A.- Presentación del proyecto de ley por parte de la Ministra de Defensa Nacional y debate en la Comisión.
La Ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández, hizo hincapié en que el aumento de la planta del Escalafón del Litoral de la Armada de Chile es una demanda que surgió hace algunos años, atendidas las cada vez mayores tareas que ha debido asumir la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
En efecto, recordó que durante las últimas dos décadas se ha producido un sostenido crecimiento de la actividad marítima, debiendo el nombrado organismo realizar múltiples y significativas funciones, derivadas de la aprobación de nuevas leyes, convenios internacionales y otros escenarios que requieren mayor presencia de la institución.
Graficando las labores encomendadas a la Directemar, expuso el cuadro que sigue:
Declaró que la necesidad de un proyecto de ley como el analizado se planteó por primera vez el año 2009; sin embargo, hasta la fecha, no se había hecho. Adicionalmente, remarcó que también ha sido un requerimiento de los legisladores en los últimos años y que así se ha expresado, al menos, en la discusión de las dos últimas Leyes de Presupuestos para el Sector Público, siendo un compromiso adquirido en el marco de la tramitación de la vigente.
Por otro lado, aseguró que la iniciativa en examen fue trabajada en conjunto con la Armada de Chile, recogiendo las demandas de esta institución castrense. A mayor abundamiento, afirmó que para la elaboración de esta iniciativa de ley se consideraron las características propias del escalafón, la normativa legal y la realidad institucional.
Adentrándose en el objetivo de la proposición legal, pormenorizó que consiste en aumentar la planta de Oficiales del Escalafón del Litoral en 125 plazas, de manera gradual, en tres años, y en flexibilizarla, fusionando entre los grados de Guardiamarina y Capitán de Corbeta. Tales medidas, aseveró, revestirán de mayor fuerza efectiva al personal especializado que presta sus funciones en el ámbito marítimo.
Fijando su atención en el contenido del proyecto, adelantó que es el que se aprecia en la imagen siguiente:
Recordó que la dinámica del Escalafón del Litoral es piramidal, y que el proceso de administración del personal abarca las etapas ingreso, desarrollo y retiro. Connotó que la escasez de plazas para los ascensos imposibilita el incremento de los funcionarios, mientras que la rigidez de la planta dificulta su gestión.
A reglón seguido, relevó que, recientemente, mediante el decreto N° 158, de 2023, del Ministerio de Defensa Nacional, se aumentó la fuerza disponible de gente de mar de la especialidad del litoral. No obstante, juzgó que dicha medida es insuficiente, y que debe ir acompañada del crecimiento de la planta de oficiales.
En línea con lo indicado, sentenció que al cambio antedicho se sumó la fusión entre los grados de Marinero y Sargento 2°, a fin de contar con mayor flexibilidad en la administración de las dotaciones. En ella, precisó, se consolidaron las plantas de línea y de los servicios en un solo conglomerado, manteniéndose los requisitos de la carrera profesional y la estructura piramidal, sin irrogar más gasto para el Estado.
Explicando cómo se producirá el incremento progresivo en el número de plazas y la fusión anunciada en la planta de oficiales del Escalafón del Litoral, presentó el cuadro que sigue:
Como se aprecia, remarcó, el aumento será gradual, en un plazo de tres años, y la implementación total se alcanzará en siete años.
Por último, señaló que el proyecto en análisis, una vez convertido en ley, producirá los efectos que siguen:
1.- Acrecentar en 125 los oficiales del Escalafón del Litoral.
2.- Dar conducción a la planta fusionada de gente de mar, modificada en el año 2023.
Todo lo anterior, concluyó, permitirá responder a los nuevos escenarios, resguardando y fortaleciendo los intereses marítimos del país y la presencia y control de la autoridad marítima en todo el territorio nacional.
Refiriéndose al financiamiento de esta iniciativa de ley, el Jefe de la División de Presupuesto y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, señor Gian Franco Suil, sostuvo que está planificado a siete años, y que el costo en régimen llegará a los MM $ 4.873.
La distribución del monto referido, especificó, es la que se aprecia en el cuadro siguiente:
Con todo, alertó que el 65% de dicha cifra será costeada con recursos que las Leyes de Presupuestos para el Sector Público de cada año asignen a la Armada de Chile. Por consiguiente, observó que el mayor aporte fiscal solo será de MM $ 3.053, el que se distribuirá, en los siete años previstos, en la forma que sigue:
Para concluir, manifestó que con los MM $ 4.873 se costearán también los mayores gastos de vivienda, alimentación y servicios básicos del personal.
Por su parte, el Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Almirante, señor Juan Andrés De la Maza, subrayó que la proposición de ley en examen es un anhelo de la institución desde el año 2009. Connotó que el 2022, en tanto, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos para el Sector Público del año 2023, se levantó, por parte de los legisladores, la necesidad de incrementar la dotación de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, lo que motivó la idea de reactivar este proyecto.
Este futuro texto legal, anunció, se complementará con otro que modificará la ley de navegación, a fin de crear un fondo de capacidades estratégicas marítimas, a partir de los recursos que genera la Dirección citada. Ello, avizoró, financiará los materiales e infraestructura que requiere dicho organismo para cumplir adecuadamente las funciones que se le encomiendan.
Dando cuenta de las mayores tareas que ha ido asumiendo la entidad mencionada, relató que, el año 2022, realizó 46 detenciones por orden judicial, mientras que, en 2023, 78. Agregó que las infracciones cursadas, por su lado, crecieron de 622 a 2.769 en igual periodo, mientras que los controles de identidad pasaron de 6.100 a 10.700.
Los datos anteriores, destacó, advierten que con la dotación actual de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante -que asciende a 2.810-, es muy difícil que cumpla sus funciones de policía marítima a lo largo de Chile.
Proporcionando mayores antecedentes respecto a la distribución del incremento en 125 plazas para la planta de oficiales del organismo aludido, expresó que será la que se observa en el cuadro que sigue:
Afirmó que, actualmente, la Dirección está encabezada por dos Almirantes. Sin embargo, uno de ellos, previno, ha sido “tomado” desde el Escalafón Ejecutivo.
En cuanto a la forma en que se proyecta el aumento, manifestó que fue pensado de modo tal de asegurar fluidez. Ahondando en su sentencia, razonó que limitarse a sumar 125 Guardiamarinas impediría su ascenso ante la falta de cupos en los grados superiores.
Enunció que el crecimiento de las plazas para los oficiales estará en sintonía con el de la gente de mar, en donde se espera llegar a 500, de manera que cada uno de los primeros lidere una patrulla, la que estará compuesta por cuatro de estos últimos, logrando una distribución orgánica.
Deteniéndose en el incremento citado previamente, enfatizó que fue posible sin una ley que lo facultara. Ello, justificó, porque tal planta estaba ocupada solo en un 86%, lo que permitía sumar más personas sin necesidad de añadir, por ley, nuevas plazas. Adicionalmente, reveló, por medio de un decreto supremo, se logró la fusión entre el grado de Marinero y el de Sargento 2°. La medida comentada recientemente, prosiguió, se realizó antes del proceso de calificación, lo que impidió el retiro de algunos funcionarios.
Siguiendo con el desarrollo de su exposición, anheló la pronta aprobación de esta iniciativa de ley, de manera de evitar la salida de un número significativo de oficiales del organismo en cuestión durante el año en curso, cuya preparación y experiencia son esenciales para el cumplimiento de las nuevas tareas.
En línea con lo señalado, instó a despachar rápidamente este proyecto, ya que para el mes de mayo está prevista la presentación, a la Ministra de Defensa Nacional, de las cuotas para la próxima junta calificadora, que se reunirá en agosto.
De publicarse este futuro texto legal durante el año en curso, reflexionó, la planta de Oficiales del Escalafón del Litoral podría comenzar a ampliarse desde ya en los grados superiores. Además, añadió, posibilitará que el 2025 ingrese un mayor número de cadetes a la Escuela Naval a la especialidad del litoral.
Recordó que el Subtítulo 21, del Capítulo 07, de la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, contempla los recursos para que el incremento de dotación se efectúe desde el 2024.
Por otro lado, enfatizó el compromiso asumido en orden a no traspasar funcionarios de otros escalafones al de oficiales de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, en el plazo de ocho años, de haber vacantes. Así, confirmó, lo dispone expresamente el artículo segundo transitorio.
En otro orden de consideraciones, señaló que la mayor dotación de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante se concentrará en las zonas navales que demandan mayor presencia policial. Acotó que la I Zona Naval, que llega hasta Pichilemu, se llevará alrededor del 40%. Agregó que otro alto porcentaje se irá a la V, con base en Puerto Montt, en donde se requiere mucho personal para fiscalizar; y que el restante se distribuirá entre la II, la IV y la III.
Finalmente, dio a conocer que en terreno estarán los funcionarios más jóvenes, los que, al ir ascendiendo, ocuparán los cargos directivos técnicos que sostienen al organismo.
Concluida la exposición de los invitados, los Honorables Senadores expresaron sus apreciaciones y formularon consultas en torno al proyecto de ley.
El Honorable Senador señor Cruz-Coke valoró la iniciativa en examen, habida cuenta de las importantes y mayores tareas que debe cumplir la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. Además, resaltó que el incremento de plazas evitará recurrir a los funcionarios en retiro.
Su Señoría manifestó interés por saber si el aumento de recursos alcanzado en régimen se mantendrá a partir del octavo año. Asimismo, consultó si desde tal fecha el organismo mencionado requerirá mayor personal.
A su turno, la Honorable Senadora señora Provoste celebró la propuesta legal en estudio, toda vez que el contexto marítimo obliga a dotar de más recursos humanos y materiales a la aludida Dirección, y abogó por su pronta aprobación. Para ello, sugirió al Ejecutivo poner suma urgencia a su tramitación.
Con todo, juzgó que la Armada de Chile también debiera abordar otros aspectos, como la compleja situación por la que atraviesa el Canal de Panamá, producto de su sequía, y las oportunidades y amenazas que surgen para el Estrecho de Magallanes. Al efecto, estimó que este escenario debiera tenerse a la vista para los ajustes de dotación y para revestir de mayor tecnología y herramientas a la policía marítima.
El Honorable Senador señor Araya comprometió su respaldo al proyecto en análisis. No obstante, quiso conocer la distribución de las 125 nuevas plazas previstas en él, y el reforzamiento de la zona norte del país.
Sobre el particular, puso de relieve que la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante ha asumido un rol más relevante y activo en los últimos años. De hecho, enfatizó, los nuevos delitos, principalmente el crimen organizado, han demandado mayor presencia de esta entidad.
En sintonía con lo sostenido, postuló que el alza de policías en la frontera terrestre norte ha motivado el paso marítimo irregular, dejando al descubierto la vulnerabilidad de la costa, dada la enorme extensión de la IV Zona Naval, y la baja dotación de personal.
A este complejo escenario, relevó, se suma la actividad portuaria, como la derivada del Puerto de Mejillones, infraestructura que, al menos, duplicará la carga transportada en el transcurso de este año, y la del de Antofagasta. Sin embargo, lamentó, estos proyectos no traen aparejados más presencia policial.
Retomando el alza de plazas propuesto, opinó que el mayor número de personal obliga a recibirlo en forma digna y en lugares seguros. Al respecto, llamó a no olvidar los problemas de habitabilidad que enfrentan los funcionarios de las Fuerzas Armadas radicados en la Región de Antofagasta. Estimó que las condiciones en las que viven son completamente inadecuadas, lo que hace indispensable un esfuerzo de parte del Ejecutivo para construir viviendas fiscales para ellos, velando así por su retención.
En virtud de lo anterior, pidió considerar la edificación de un barrio particular para los cuerpos castrenses en la Región de Antofagasta.
Atendiendo la sugerencia de la Honorable Senadora señora Provoste, la Ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández, aseguró que el Primer Mandatario hará presente la urgencia en carácter de suma para la tramitación de esta iniciativa de ley. Ello, argumentó, dado que es indispensable tener, cuanto antes, las nuevas 125 patrullas aludidas por el Comandante en Jefe de la Armada de Chile en funcionamiento.
Sobre la consulta vinculada al Estrecho de Magallanes, en tanto, remarcó que el Estado Mayor Conjunto tiene un análisis claro de la situación, la que puede darse a conocer en sus dependencias, en una sesión secreta.
En cuanto a la inquietud del Honorable Senador señor Araya en materia de habitabilidad, explicó que este asunto no está recogido en el presupuesto de la Secretaría de Estado que encabeza. Pese a ello, comentó que se está trabajando con cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas y con el Ministerio de Bienes Nacionales en el tema.
Para concluir, sostuvo que la preocupación precedente es compartida, así como también necesidad de que los cuerpos castrenses cuenten con villas especiales para vivir.
El Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Almirante, señor Juan Andrés De la Maza, refiriéndose a la consulta formulada por el Honorable Senador señor Cruz-Coke, apuntó que, en régimen, a partir del octavo año desde la publicación de la ley, el Fisco costeará el mayor número de oficiales de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, por medio de los recursos que, anualmente, entregará a la Armada de Chile en el marco de la Ley de Presupuestos para el Sector Público.
Connotó que este año la institución financiará MM $ 122 para la implementación de este futuro texto legal, toda vez que los dineros para ello le fueron proporcionados. Detalló que ese monto permitirá el ascenso de cuatro Capitanes de Fragata y de un Contraalmirante.
Centrando su atención en los planteamientos de la Honorable Senadora señora Provoste, anotó que la situación del Canal de Panamá y del Estrecho de Magallanes es un tema que la institución que lidera ha seguido con preocupación, producto del interés mundial que hay en este último paso que une al Océano Pacífico con el Atlántico. En efecto, puntualizó, se ha observado mayor presencia en el tráfico norteamericano, iraní y chino en la zona. Igual constatación es posible realizar en el ámbito mercante.
En sintonía con lo expuesto, recalcó que, en promedio, cada Práctico de Canales realiza dieciocho viajes al año y que, en el último, esta cifra ha aumentado a veinticuatro, dada la situación que aqueja a la vía artificial de Centroamérica.
Asimismo, aseveró, se analizan pormenorizadamente los impactos del litio, en el norte, y del hidrógeno verde, en el sur.
Sin duda, reconoció, producto de las situaciones mencionadas, se incrementará la demanda de la policía marítima, lo que obligará a habilitar nuevas Capitanías de Puerto. En este punto, reparó que entre las de Lebu y Puerto Saavedra hay casi 400 kilómetros, y enunció que la Armada de Chile está en condiciones de tener una Capitanía de Puerto en Tirúa, lo que redundaría en mayor número de patrullajes.
Deteniéndose en la interrogante del Honorable Senador señor Araya, informó que la IV Zona Naval recibirá 15 personas de las 125 que contempla esta iniciativa. No obstante, anheló el crecimiento de su Capitanía de Puerto y la construcción de casas fiscales, lo que supone terrenos. Actualmente, declaró, su capacidad obliga a enviar solo a personal soltero.
Comentó que la institución trabaja en proyectos de habitabilidad para Puerto Montt y Talcahuano. Enfatizó que los recursos que se obtengan de la modificación a la ley de navegación anunciada precedentemente posibilitarán mayor infraestructura en Antofagasta y otras regiones, además de la adquisición de nuevas tecnologías y vehículos.
Antes de cerrar el debate y de someter a votación esta proposición de ley, el Honorable Senador señor Pugh la alabó, resaltando que da cumplimiento al compromiso adquirido en el marco de la tramitación de Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2024, y a los requerimientos efectuados, desde hace muchos años, por la Armada de Chile.
Para concluir, anheló su pronta transformación en ley y la realización de una ceremonia luego de su promulgación en la ciudad de Valparaíso.
B.-Votación en general y en particular
- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Araya, Cruz-Coke y Macaya, señora Provoste y señor Pugh.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En mérito del acuerdo anterior, la Comisión de Defensa Nacional recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley en informe, tanto en general como en particular, en los siguientes términos:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en el siguiente sentido:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
Disposiciones Transitorias
Artículo primero.- Durante ocho años contados desde la publicación de la presente ley no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.
- - -
ACORDADO
Acordado en sesión celebrada el día 5 de marzo de 2024, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Kenneth Pugh Olavarría (Presidente), Pedro Araya Guerrero, Luciano Cruz-Coke Carvallo y Javier Macaya Danús, y señora Yasna Provoste Campillay.
Valparaíso, a 8 de marzo de 2024.
MILENA KARELOVIC RÍOS
Abogada Secretaria de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA EN EL ESCALAFÓN DEL LITORAL (BOLETÍN Nº 16.619-02).
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Incrementar, progresivamente, en el lapso de tres años, en 125 plazas, la planta del Escalafón de Oficiales del Litoral y fusionar la misma planta desde Guardiamarina hasta Capitán de Corbeta.
II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad (5x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: el proyecto consta de un artículo único permanente y de dos disposiciones transitorias.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.
V. URGENCIA: no tiene.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Senado. Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font.
VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.
VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 29 de enero de 2024.
IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.
X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1.- Constitución Política de la República. 2.- Ley orgánica constitucional de las Fuerzas Armadas. 3.-Decreto con fuerza de ley N° 1 (G), de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las plantas de oficiales y empleados civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. 4.- Decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas.
Valparaíso, a 8 de marzo de 2024.
MILENA KARELOVIC RÍOS
Abogada Secretaria de la Comisión
Senado. Fecha 09 de abril, 2024. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 7. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la planta de Oficiales de la Armada, en el Escalafón del Litoral. BOLETÍN Nº 16.619-02.
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su informe acerca del proyecto de ley de la referencia, en primer trámite constitucional, iniciada en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font, con urgencia calificada de “suma”.
- - -
Se hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión de Defensa Nacional discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único, y resolvió, unánimemente, sugerir a la Sala que sea considerado del mismo modo.
A la Comisión de Hacienda, en tanto, le correspondió pronunciarse sobre los asuntos de su competencia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y a lo dispuesto por la Sala del Senado con fecha 29 de enero de 2024.
- - -
A la sesión en que la Comisión estudió esta iniciativa de ley asistieron, además de sus miembros, las siguientes personas:
Del Ministerio de Defensa Nacional, el Subsecretario de Defensa, señor Ricardo Montero y el Jefe de la División de Presupuestos y Finanzas, señor Gian Suil.
De la Armada de Chile, el Director General de Personal, señor VA Raúl Zamorano y el Jefe de Remuneraciones de la Dirección General de Personal, señor CN Jorge Vidal.
La asesora del Honorable Senador Coloma, señora Carolina Infante.
El asesor del Honorable Senador García, señor José Miguel Rey.
La asesora del Honorable Senador Insulza, señora Lorena Escalona.
Los asesores del Honorable Senador Kast, señores José Manuel Astorga y Oscar Morales.
El asesor del Honorable Senador Lagos, señor Reinaldo Monardes.
Del Comité Evopoli, el Coordinador, señor Jaime Herranz.
De la Biblioteca del Congreso Nacional, el analista, señor Samuel Argüello.
- - -
NORMAS DE COMPETENCIA DE LA COMISIÓN DE HACIENDA
De conformidad con su competencia, la Comisión de Hacienda se pronunció respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley: artículo único permanente y artículos primero y segundo transitorios. Lo hizo en los términos en que fueron aprobados por la Comisión de Defensa Nacional, como reglamentariamente corresponde de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41 del Reglamento de la Corporación.
- - -
Se deja constancia de que la Comisión de Hacienda no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Defensa Nacional en su informe.
- - -
DISCUSIÓN
Previo a la consideración de los asuntos de competencia de la Comisión de Hacienda, en sesión de 9 de abril de 2024, el Subsecretario de Defensa, señor Ricardo Montero, efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA, EN EL ESCALAFÓN DEL LITORAL
CONTEXTO
Aumentar la planta de oficiales del litoral, es una necesidad urgente
Durante las últimas dos décadas se ha producido un sostenido crecimiento de la actividad marítima, tanto en la vigilancia y fiscalización de los espacios marítimos y control de fronteras, como en la mitigación de los efectos nocivos que la contaminación produce al medio ambiente acuático.
Producto de lo anterior, la Armada de Chile ha debido asumir múltiples tareas derivadas de la aprobación de nuevas leyes, convenios internacionales y otros escenarios marítimos que requieren mayor presencia de la Institución como Autoridad Marítima.
1. NUEVOS ESCENARIOS
2. PROYECTO DE LEY
3. DINÁMICA DEL ESCALAFÓN DEL LITORAL
Es el proceso de administración del personal que abarca las etapas “Ingreso, desarrollo y retiro”.
Se debe considerar las características propias de cada escalafón, la normativa legal y las necesidades institucionales, en base a las variables “planta versus existencia”.
SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD
• Estructura piramidal.
• Escasez de plazas para los ascensos, imposibilita el incremento del personal.
• Planta actual es rígida en grados superiores.
• Se aumentó la fuerza disponible del personal de Gente de Mar de la Especialidad del Litoral, sin embargo, se requieren de oficiales que las lideren. (Decreto (R) N°230 de 1998, modificado por Decreto N°158 de 2023).
Respecto del aumento de la planta de Gente de Mar de la Especialidad del Litoral:
• (a) Se fusionó entre los grados de S2° a SO, con el objeto de contar con mayor flexibilidad en la administración de las dotaciones.
• (b) En la fusión, se consolidaron las plantas de Línea y de los Servicios en un solo conglomerado.
• (c) Mantiene los requisitos de la carrera profesional y la estructura piramidal, sin que ello irrogue más gasto para el Estado.
3. PROYECTO DE LEY (Contenido)
4. Efecto esperado con el Proyecto de Ley
- Aumentar en 125 oficiales del Escalafón del Litoral altamente capacitados.
- Dar conducción a la planta fusionada de Gente de Mar, modificada en el año 2023.
- Responder a los nuevos escenarios marítimos y lacustres, en resguardo y fortalecimiento de los intereses marítimos nacionales.
- Incremento histórico que permitirá fortalecer la presencia y control que ejerce el Estado, mediante la Autoridad Marítima, en todo el territorio nacional.
5. Efecto del proyecto de ley sobre el presupuesto fiscal.
- Costo total del PDL asciende a $4.873 millones de pesos.
- Sólo se requerirían $3.053 millones de pesos de mayor aporte fiscal.
- Armada financiará la contratación del personal proveniente de la reserva naval y el gasto en adquisición de activos para el personal adicional.
6. Mayor gasto fiscal
Mayor gasto fiscal se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y en lo que faltare, con cargo a la partida de Tesoro Público.
En los años siguientes recursos serán provistos en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.
El Honorable Senador señor Coloma preguntó en qué se va a traducir esta iniciativa, por cuanto es importante entender cuál es el problema que se pretende resolver.
Agregó que esta materia ha sido analizada en distintas discusiones presupuestarias, en que la DIRECTEMAR, particularmente, ha planteado la situación sobre el control de los mares, especialmente en función de la pesca artesanal.
Estimó positivo contar con una visión que permita entender si este número importante de oficiales que se suma irá acompañado de la infraestructura necesaria para poder desplazarse, de los buques para ello, a fin de tener claridad en cuanto a qué esperar respecto de este proyecto de ley cuando entre en vigencia, específicamente en materia de control de los mares en lo que dice relación con la pesca, las aduanas, tráfico de drogas, etc.
El señor Subsecretario respondió que, en términos generales, se busca dar respuesta a nuevos requerimientos, particularmente en puertos y todo el borde costero, así como a materias medioambientales que también demandan control.
Puntualizó que el objetivo es sumar plazas; 33 el primer año, 36 el segundo, 56 el tercero y completar las plazas en 7 años, en régimen.
El Vicealmirante, señor Zamorano, explicó que la presencia de oficiales es muy importante en materia de drogas y de seguridad de las vidas humanas en el mar. Asimismo, destacó la fiscalización y el trabajo con distintos ministerios en aspectos técnicos, las concesiones marítimas y también labores relacionadas con el territorio costero que deben ser realizadas por personal de la autoridad marítima que es donde existe falta de personal.
El Honorable Senador señor Lagos preguntó por el territorio que abarca el litoral.
El Vicealmirante, señor Zamorano, contestó que incluye lagos y ríos navegables.
El Honorable Senador señor Coloma consultó sí la iniciativa satisface el requerimiento de personal para la autoridad marítima.
El Vicealmirante, señor Zamorano, respondió que el proyecto de ley que se discute viene desde el año 2009 y que los números se han mantenido desde esa fecha. Señaló que, con todo, el proyecto contribuye, aunque los requerimientos son muchos y el personal es siempre necesario.
El Honorable Senador señor García refirió que recurre a la DIRECTEMAR por diferentes situaciones que ocurren, particularmente, en el Lago Villarrica, como, asimismo, por regularización de construcciones y por los pescadores de Queule ,quienes frecuentemente se sienten amenazados por otras embarcaciones que ingresan desde otras regiones o en altamar por naves extranjeras y por ello constantemente solicitan mayor control y fiscalización, para asegurar los recursos marítimos que se les entregan para su explotación.
Manifestó que realmente existe una necesidad de mayor personal y mayor fiscalización, por lo que agradeció el proyecto y expresó su intención de voto favorable.
El Honorable Senador señor Insulza destacó que se trata de un aumento bastante significativo de personal, que trabaja para el Estado en un periodo en que existen muchas dificultades, por lo que anunció su voto favorable, no obstante desear haber contado con más tiempo para adquirir el convencimiento sobre la necesidad de esta iniciativa hoy en día.
- - -
Como se señaló con anterioridad, de conformidad con su competencia la Comisión de Hacienda se pronunció respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley: artículo único permanente y artículos primero y segundo transitorios.
A continuación, se describen o reproducen, según el caso, en el orden del articulado del proyecto, las citadas disposiciones de competencia de vuestra Comisión:
Artículo único
Prescribe, textualmente, lo siguiente:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en el siguiente sentido:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.”.
Disposiciones transitorias
Artículo primero
Dispone que durante ocho años contados desde la publicación de la ley no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo
Prescribe que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. Agrega que, en los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.
--Puestas en votación las disposiciones de competencia de la Comisión de Hacienda, precedentemente descritas, fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Insulza, Kast y Lagos.
- - -
FINANCIAMIENTO
- El informe financiero N° 41 elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 25 de enero de 2024, señala lo siguiente:
“I. Antecedentes
El presente proyecto de ley modifica la Planta del escalafón Litoral de la Armada. En específico, se propone fusionar los grados de Guardiamarina, Subteniente, Teniente Segundo, Teniente Primero y Capitán de Corbeta, lo cual busca flexibilizar la gestión administrativa del uso de plazas en la Planta.
Adicionalmente, se aumentan 125 plazas distribuidas entre los distintos grados del escalafón Litoral, las cuales serán creadas durante los 3 primeros años (33 primer año, 36 en el segundo y 56 en el tercero), mientras que la provisión de estos será en 7 años desde la entrada en vigencia de este proyecto de ley, considerando la gradualidad esperada en el cumplimiento de los respectivos requisitos.
II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal
La presente estimación de costos asociada al proyecto de ley se realiza en función de la provisión de las plazas adicionales. Se presenta a continuación la distribución de gasto acorde a la provisión planteada por la Armada:
Si bien el costo total del proyecto de ley en régimen asciende a $4.873 millones de pesos, solo se requerirían $3.053 millones de pesos de mayor aporte fiscal, ya que la Armada financiará la contratación del personal proveniente de la Reserva Naval y el gasto en adquisición de activos para el personal adicional con cargo a su propio presupuesto.
El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile, y en lo que faltare, con cargo a la partida de Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.
III. Fuentes de información
• Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia Proyecto de Ley que modifica la planta de oficiales de la Armada, en el escalafón del Litoral.
• Minuta Proyecto de Ley que modifica la Planta de Oficiales de la Armada, en el escalafón Litoral. Armada de Chile, 2023.”.
Se deja constancia del precedente informe financiero en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17, inciso segundo, de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley en informe, en los mismos términos en que fue despachado por la Comisión de Defensa Nacional, cuyo texto es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en el siguiente sentido:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
Disposiciones Transitorias
Artículo primero.- Durante ocho años contados desde la publicación de la presente ley no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.
- - -
Acordado en sesión celebrada el día 9 de abril de 2024, con asistencia de los Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, José Miguel Insulza Salinas, Felipe Kast Sommerhoff y Ricardo Lagos Weber (Presidente).
Valparaíso, 9 de abril de 2024.
MARÍA SOLEDAD ARAVENA
Secretaria de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N° 18.056, QUE MODIFICA LA PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA, EN EL ESCALAFÓN DEL LITORAL.
(BOLETÍN Nº 16.619-02).
I. OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Incrementar, progresivamente, en el lapso de tres años, en 125 plazas, la planta del Escalafón de Oficiales del Litoral y fusionar la misma planta desde Guardiamarina hasta Capitán de Corbeta.
II. ACUERDOS: Todas las normas de competencia de la Comisión de Hacienda fueron aprobadas por unanimidad (5x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único permanente y de dos disposiciones transitorias.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: En lo relativo a las normas de quórum especial, la Comisión de Hacienda se remite a lo consignado en el informe de la Comisión de Defensa Nacional.
V. URGENCIA: “Suma”.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Senado. Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primer trámite.
VIII. INICIO DE LA TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 29 de enero de 2024.
IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.
X. NORMAS QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
1.- Constitución Política de la República.
2.- Ley orgánica constitucional de las Fuerzas Armadas.
3.-Decreto con fuerza de ley N° 1 (G), de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las plantas de oficiales y empleados civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
4.- Decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas.
Valparaíso, 9 de abril de 2024.
MARÍA SOLEDAD ARAVENA
Secretaria de la Comisión
Fecha 10 de abril, 2024. Diario de Sesión en Sesión 8. Legislatura 372. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
AUMENTO DE PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA EN ESCALAFÓN DEL LITORAL
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Corresponde ver el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que modifica la planta de oficiales de la Armada en el escalafón del Litoral.
El señor Secretario hará la relación del proyecto.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que modifica la planta de oficiales de la Armada en el escalafón del Litoral, iniciativa que corresponde al boletín N° 16.619-02.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "suma".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.619-02) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Esta iniciativa tiene por objeto incrementar progresivamente, en un lapso de tres años, en ciento veinticinco plazas la planta del escalafón de oficiales del Litoral y fusionar los grados desde guardiamarina hasta capitán de corbeta.
La Comisión de Defensa Nacional hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de un proyecto de artículo único lo discutió en general y en particular a la vez. Y unánimemente, acordó proponer que en la sala sea considerado del mismo modo.
La referida comisión deja constancia además de que aprobó la iniciativa legal en general y en particular por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores señora Provoste y señores Araya, Cruz-Coke, Macaya y Pugh.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, esto es, el artículo único permanente y los artículos primero y segundo transitorios, en los términos en que fueron aprobadas por la Comisión de Defensa Nacional, como reglamentariamente corresponde.
Asimismo, consigna que sancionó las mencionadas normas sin modificaciones por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores señores Coloma, García, Insulza, Kast y Lagos.
Por otra parte, deja constancia del informe financiero, considerado en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 14 y 15 del informe de la Comisión de Defensa Nacional y en las páginas 11 y 12 del informe de la Comisión de Hacienda, y está también en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario .
El senador Kenneth Pugh va a rendir el informe por la Comisión de Defensa.
El señor PUGH.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Por su intermedio, saludo a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, que se encuentra en la sala, y a quien agradezco el cumplimiento de este compromiso, que forma parte de los acuerdos logrados en la última Ley de Presupuestos.
En mi calidad de Presidente de la Comisión de Defensa durante la tramitación de este proyecto -y en reemplazo del senador Pedro Araya , actual titular, quien está ausente-, doy cuenta a la sala del informe del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la planta de oficiales de la Armada en el escalafón del Litoral, correspondiente al boletín N° 16.619-02.
Esta iniciativa de ley, iniciada en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , señor Gabriel Boric Font , ingresó a cumplir su primer trámite constitucional al Senado el 29 de enero de 2024, remitiéndose a la Comisión de Defensa Nacional para su análisis y a la de Hacienda, en su caso.
El objetivo de este proyecto consiste en incrementar progresivamente, en un lapso de tres años, en ciento veinticinco plazas adicionales la planta del escalafón de oficiales del Litoral y en fusionar la planta de oficiales desde guardiamarina hasta capitán de corbeta.
Esta propuesta legal se estructura en base a un artículo único permanente y a dos disposiciones transitorias, motivo por el cual la instancia legislativa que presido la discutió en general y en particular a la vez.
La norma permanente modifica la planta de oficiales de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante para lograr su expansión.
La primera transitoria, impide, de haber vacantes, el traspaso de funcionarios desde otros escalafones al de oficiales de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, en el plazo de ocho años. La segunda, en tanto, señala los recursos con cargo a los cuales se costeará el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta futura ley.
La comisión dedicó una sesión al estudio de esta iniciativa legal, recibiendo en audiencia a la señora ministra de Defensa Nacional y al señor comandante en jefe de la Armada de Chile .
Para contextualizar la proposición en discusión, cabe recordar que la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante cumple múltiples y significativas labores.
Conforme a lo establecido en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, la dotación del personal de oficiales y empleados civiles del referido organismo está integrada actualmente por doscientos ochenta y nueve funcionarios, que son parte de la policía marítima.
Con todo, sus actividades han crecido de manera considerable en los últimos años por la expansión de los intereses marítimos y del comercio en este ámbito. Sin embargo, su planta no ha recibido nuevos refuerzos en casi dos décadas.
De eso estamos hablando: dos décadas.
En efecto, diversos cuerpos normativos han elevado las funciones de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, entre ellos, la Convención sobre Conservación y Ordenamiento de Recursos Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico Sur y la ley N° 20.657.
Por otro lado, han surgido escenarios que establecen nuevas exigencias para la autoridad marítima, tales como:
a) La necesidad de mitigar los efectos nocivos para el medio ambiente acuático.
b) La vigilancia y fiscalización de los espacios marítimos derivadas del aumento sostenido en el área portuaria de la zona norte, asociado a la actividad minera; la expansión de la salmonicultura en la zona austral, y la adopción de las medidas de la política nacional sobre el combate de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.
c) El desarrollo de la matriz energética nacional y los consiguientes proyectos para establecer plantas de hidrógeno verde en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
d) El impulso a las capitanías de puerto lacustres; el acrecentamiento del grado de actividades turísticas, recreativas y deportivas, y el incremento urbano en los alrededores de los lagos.
e) El control de las fronteras para la prevención del narcotráfico, del crimen organizado y del tráfico ilícito de migrantes por pasos no habilitados en la zona norte.
Todas estas nuevas exigencias demandan la participación de personal del escalafón del Litoral, que cumple las funciones de policía marítima.
Para dar respuesta al nuevo contexto descrito, la Armada de Chile ha recurrido a mecanismos temporales, como el traspaso transitorio de plazas de oficiales desde otros escalafones hacia el del Litoral. Sin embargo, esta no es una solución efectiva al problema expuesto, toda vez que merma la dotación en otras áreas de la institución.
Por ello, la unanimidad de los miembros de la instancia legislativa, honorables senadores señores Araya , Cruz-Coke , Macaya , Provoste y Pugh, valoró el proyecto en examen y, por consiguiente, estuvo conteste en la necesidad de incrementar la planta de oficiales del escalafón del Litoral, así como la de fusionar los grados de guardiamarina a capitán de corbeta.
Durante la discusión, el señor comandante en jefe de la Armada de Chile connotó que el crecimiento sugerido estará en sintonía con el de la gente de mar, que se espera que lleguen a quinientos cupos. De manera que cada uno de los oficiales lidere una patrulla, compuesta por cuatro miembros del personal embarcado, logrando así una distribución orgánica y progresiva en el tiempo.
Asimismo, la autoridad naval recordó que el texto analizado da cumplimiento a un anhelo de la institución, que se arrastra desde el año 2009, y al compromiso asumido en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año en curso.
Finalmente, la totalidad de los miembros de la Comisión de Defensa Nacional concordaron en la necesidad de despachar prontamente esta proposición de ley, de manera que la ampliación gradual de la planta de oficiales de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante comience este año 2024, sugiriendo que la decisión de la Sala sea apoyar este proyecto.
Eso es lo que puedo informar, señor Presidente.
He dicho.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, senador Kenneth Pugh.
Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Hacienda, don Ricardo Lagos.
El señor LAGOS.-
Muchas gracias, señor Presidente.
La Comisión de Hacienda conoció este proyecto respecto a las normas de su competencia.
No hay más que pueda agregar desde el punto de vista de su contenido, ya lo hizo el senador Pugh.
Sí quisiera recalcar que contamos con la presencia del subsecretario de Defensa , don Ricardo Montero , y del jefe de la División de Presupuestos y Finanzas del Ministerio, el señor Gian Suil ; y que de la Armada de Chile concurrieron el director general de Personal , el vicealmirante señor Raúl Zamorano , y el jefe de Remuneraciones y Dirección General de Personal, el contraalmirante naval señor Jorge Vidal .
Nosotros nos pronunciamos sobre las normas de nuestra competencia.
Puesta en votación la iniciativa, se aprobó por la unanimidad de los senadores de la Comisión: los señores Coloma , García , Insulza , Kast y quien habla.
Respecto del informe financiero, que es lo medular desde el punto de vista de nuestra comisión, puedo decir que el costo total del proyecto es de 4.873 millones de pesos en régimen. Con todo, solo se van a requerir 3.053 millones de pesos de mayor aporte fiscal, ya que la Armada financiará la contratación del personal proveniente de la Reserva Naval, así como el gasto en adquisición de activos para el personal adicional.
El mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley durante el primer año se efectuará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida del Tesoro Público.
En los años siguientes, los recursos ciertamente serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.
Es cuanto puedo informar.
El proyecto lo conocimos ayer y fue despachado el mismo día.
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Ricardo Lagos.
Ofrezco la palabra.
Ya hay senadores inscritos. Ministra, no sé si usted quiere hablar ahora.
Ah, ha pedido la palabra por reglamento el senador Chahuán.
Voy a solicitar también la autorización de la Sala para abrir la votación.
Senador Chahuán.
)------------(
El señor CHAHUÁN.-
Presidente , ayer debió haberse visto en el segundo lugar de la tabla el proyecto sobre interoperabilidad de fichas clínicas. Es bastante sencillo, viene aprobado por unanimidad y la idea era incorporarlo justamente en la tabla de hoy.
Eso es lo primero, porque se dilató esa discusión.
Presidente , ¿es posible incorporarlo hoy?
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Senador Chahuán, lo podemos incorporar, pero no tengo ninguna certeza de que lo alcancemos a analizar y discutir porque entendemos que los proyectos que están en la tabla nos van a tomar todo el tiempo de la sesión.
El señor CHAHUÁN.-
Por último, al final.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Pero lo vamos a tener muy presente para incorporarlo el próximo martes, porque, efectivamente, como usted bien dice, estuvo en la tabla de ayer y tenemos un principio de acuerdo, que deben ratificar los comités, respecto de que proyectos que no se ven en una sesión pasen a la siguiente.
Es, por lo demás, lo que estamos haciendo con el que está con el número uno hoy, respecto a policía marítima.
El señor CHAHUÁN.-
Es por lo mismo que yo tenía la idea de que, como ayer no se alcanzó a ver el proyecto de interoperabilidad de fichas clínicas, que es absolutamente necesario y urgente para los efectos de la adecuación y la modernización de dichas fichas en salud, pudiera verse en el día de hoy.
)------------(
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , honorable Sala, el proyecto de ley que nos convoca en esta sesión es de suma importancia, ya que aumenta en forma gradual las plazas de oficiales del Litoral de la Armada de Chile en un total de 125, lo que constituye un preciado anhelo de esa institución, dadas las múltiples tareas que deben cumplir oficiales de ese escalafón, en especial, en lo que corresponde a la policía marítima que, como hemos podido apreciar, ha tenido un relevante desempeño en el combate del narcotráfico a través del mar.
Quiero agradecer en forma muy especial a los miembros de la Comisión de Defensa y, por supuesto, a la ministra de Defensa Nacional , por su intermedio, Presidente , porque hoy día se está cumpliendo un compromiso que se hizo, justamente, durante la discusión de la Ley de Presupuestos.
A lo anterior, hay que agregar que los efectivos del escalafón del Litoral deben cumplir otras importantes funciones derivadas de compromisos internacionales relacionados con la seguridad en el mar, como, asimismo, ejercer sus tareas en las gobernaciones marítimas y capitanías de puerto a lo largo de nuestro extenso territorio costero, por lo cual este aumento de oficiales permitirá crear nuevas capitanías de puerto, como se explicitó detalladamente en el debate en la Comisión de Defensa.
Asimismo, de acuerdo al informe financiero acompañado al proyecto, estos aumentos de plazas se encuentran debidamente financiados, de modo que se hace necesario aprobarlo con la mayor brevedad, a fin de que la destacada labor que cumplen estos oficiales de la policía marítima siga ejerciéndose con la mayor eficiencia y éxito en los objetivos que corresponden a su misión.
Del mismo modo -con esto termino-, me gustaría aprovechar de señalar que el proyecto de especialización de las policías, que me tocó al integrar la Comisión de Seguridad y que fue despachado, también establece un rol de la policía marítima y, en ese sentido, sería oportuno ponerle las urgencias necesarias.
He dicho, señor Presidente.
Por supuesto, vamos a votar favorablemente.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Chahuán.
Ofrecemos la palabra a la señora ministra de Defensa.
La señora FERNÁNDEZ ( ministra de Defensa Nacional ).-
Muchas gracias.
Un gusto saludar a las senadoras y los senadores presentes en la Sala.
Simplemente quiero agradecer, a través de usted, Presidente, a las Comisiones de Defensa y de Hacienda por la aprobación de este proyecto de manera transversal. Yo creo que esta es una iniciativa que nos convoca a todas y todos. Estamos todos muy de acuerdo respecto de su importancia.
Es un proyecto que la Armada, y lo he conversado con el almirante De la Maza, ha impulsado desde hace muchos años, y creemos que por fin tenemos la oportunidad de aprobarlo.
En concreto, dice relación con algo tan importante como la seguridad y darle mayor robustez a nuestra policía marítima en tareas que están haciendo hoy en día de vigilancia, fiscalización, inspección, preservación del medioambiente, entre otras tantas, que demandan, obviamente, mayor capacidad de personal desplegado.
Este es un proyecto que, como bien dijo, por su intermedio, el senador Pugh, aumenta la planta de oficiales en el escalafón del Litoral en 125 oficiales, pasando de 289 a 414, con un incremento del 43 por ciento.
Y, tal como planteaba el senador que hizo una descripción del proyecto, además esto se suma a algo que ya hicimos el año pasado: vía decreto supremo, se fusionaron los grados, la planta de gente de mar, en este caso, permitiendo tener cerca de quinientas personas, lo cual va a reforzar aún más sus tareas.
Quisiera terminar diciendo que esta es una gran noticia, podremos resguardar mejor nuestras costas y agradezco el apoyo transversal que ha recibido el proyecto.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).-
A usted, señora ministra.
Si le parece a la Sala, abriremos la votación.
Acordado.
(Durante la votación).
Tiene la palabra el senador Iván Flores.
El señor FLORES.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Saludo, por su intermedio, a la señora ministra, que siempre está cuando hay que estar. Y hoy día está en una feliz ocasión, porque los tiempos actuales y futuros de nuestro país obligan a especializar, por una parte, y potenciar, por otra, a instituciones públicas que son críticas y sensibles para aquellas áreas donde efectivamente necesitamos protegernos más: la seguridad pública, el orden público, la fiscalización de distintas naturalezas. Y, en este caso, señor Presidente , aumentar la planta de oficiales en el escalafón del Litoral no solamente es una necesidad, sino que es una cuestión de estrategia para distintos fines.
Como presidente de la Comisión de Seguridad, tal como lo conversábamos con el comandante en jefe de la Armada y miembros de su Alto Mando, puedo decir que se requiere un apoyo sustantivo y decidido en esta materia.
El desafío que asume el Estado para entregar mayor capacidad a la Armada se concreta en esta modificación de ley que permite mejorar la planta del escalafón de oficiales del Litoral y que tiene -lo podemos decir claramente- como objetivo, finalmente, aumentar y flexibilizar la administración del capital humano especializado en distintas funciones, tanto a nivel institucional central como particularmente a nivel país.
Esta dotación será de 125 oficiales nuevos, quedando un total de 414 oficiales en comparación con los 289 que existen hoy día, en un período de tres años, en que, en el primer año, será la propia Armada y su presupuesto los que harán el esfuerzo y luego se financiará con aportes del Estado, a través de las leyes de presupuestos respectivas, para poder llegar a esta cifra.
Pero lo importante de esto, señor Presidente, estimados colegas, y por eso hay que aprobar el proyecto, son las funciones que deben cumplir aquellas personas que van a ser incorporadas, naturalmente en equilibrio con la gente de mar.
O sea, hoy día, con esta dotación de oficiales, en equilibrio ya con el aumento de la gente de mar, será posible contar con una capacidad completamente distinta respecto del resguardo del litoral y de zonas sensibles. ¿Para qué? No solamente para funciones administrativas, que son necesarias en el litoral, sino también para aquellas que tengan que ver con seguridad y policía marítima, con vigilancia, con fiscalización, con preservación del medio ambiente, especialmente en materia de pesca ilegal, de protección de áreas protegidas, entre otras, que demandan cada vez más profesionales de alta calificación.
Esto hay que aprobarlo, Presidente , y espero que sea efectivamente una realidad en la inmediatez.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Flores.
Tiene la palabra el senador Juan Antonio Coloma, y luego el senador Francisco Huenchumilla.
El señor COLOMA.-
Muchas gracias, Presidente.
A ver, este es uno de los cambios importantes que se han producido respecto al número de funcionarios de la Armada, especialmente de oficiales del escalafón del Litoral, y tiene una explicación que considero bueno también transmitirla, porque se inspira en la misma lógica de otros proyectos, que es cómo velar por mayor seguridad en Chile.
O sea, ¿cuál es el sentido exacto de este proyecto?
Primero, constatar que hoy día -y lo han dicho en la Comisión de Defensa; leí su informe; pero también se planteó en la de Hacienda- hay una creciente vulneración de los espacios marítimos, que permite el paso irregular de personas.
Y eso es obvio. Chile tiene un mar gigantesco, que es un gran activo, pero como todos los activos, hay que protegerlo, hay que cuidarlo. Y la dotación que teníamos hace diez o veinte años no es la misma que necesitamos ahora.
O sea, primero hay una cuestión de seguridad del país en cuanto a cómo se cautelan las fronteras.
Segundo, es necesario asumir problemáticas modernas de la sociedad. Hace poco tiempo, la ONU planteó que el puerto de San Antonio era uno de los lugares escogidos para transportar drogas, y eso es de una complejidad máxima tanto respecto de lo que significa para una sociedad como por lo que representa para el lugar mismo, que está muy cerca de acá, que es un puerto muy relevante. Porque, si está catalogado de esa forma, obviamente genera un peligro latente para los consumos internos y por pasar a ser conocido como un puerto que tiene que ver con el tráfico de drogas.
Entonces, cuando ese tipo de situaciones ocurren, lo que uno espera es que se reaccione, por lo que me parece bien que la Armada, el Ministerio de Defensa y las comisiones hayan podido coincidir en que este es un segundo elemento que hace indispensable efectuar un esfuerzo mayor.
Y tercero, hay todo un control en materia pesquera que también es muy significativo por el aumento de la actividad que ocurre en distintos lugares del litoral de nuestro país.
Bueno, así fue aprobado también en la Comisión de Hacienda.
Por eso, Presidente , yo le pregunté al contraalmirante a cargo si esto era suficiente, por lo menos. Fue cuidadoso en su respuesta, admitámoslo. Dijo que en realidad nunca sabía uno cuáles serán los requerimientos futuros. Pero ojalá que sea suficiente, porque obviamente estamos ante un peligro de seguridad interna, de que eventualmente se trate de un lugar escogido por los traficantes para el traslado de drogas, pero también por el cuidado de nuestro sistema pesquero.
Me parece un buen proyecto, Presidente ; lo vamos a votar a favor.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Coloma.
Tiene la palabra el senador don Francisco Huenchumilla.
El señor HUENCHUMILLA.-
Muchas gracias, Presidente.
Yo tengo una cierta inquietud, parecida a la planteada por el senador Coloma , porque naturalmente que incrementar la planta en 125 oficiales me parece muy bien, y vamos a aprobar este proyecto, pero cuando hablamos de dotaciones de los cuerpos armados, en este caso de la Armada de Chile, siempre hay dos cuestiones que inciden, porque una es la formación, tratándose de los oficiales de la Escuela Naval, que entiendo que a lo menos dura cuatro años, es un proceso largo, pero otra dice relación con que en el intertanto que unos se van formando hay otros que van jubilando y se retiran.
Entonces, si tenemos en varios años 125 oficiales, uno se pregunta: ¿Y en esos años cuántos se retiraron? Yo entiendo que al confeccionar este proyecto se tuvo en cuenta eso, de tal manera que haya cierta armonía entre los nuevos oficiales que se están formando y se están incorporando y los otros oficiales que llegaron a un momento de sus vidas en que deben retirarse.
La señora ministra me hace gestos en el sentido de que efectivamente eso se tuvo en cuenta, y entonces, claro, eso me tranquiliza un poco más, aunque entiendo que con las nuevas competencias y responsabilidades que le hemos dado a la Armada en los recientes textos legales que hemos aprobado, y considerando todo lo relativo a nuestro mar, por la gran riqueza que representa para Chile, espero que este proyecto, que es positivo, satisfaga los objetivos estratégicos de la Armada, dadas las altas atribuciones que tiene en nuestra institucionalidad.
Por eso, Presidente , voy a votar a favor.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Huenchumilla.
Ofrecemos la palabra al senador don Gustavo Sanhueza, y luego al senador don Juan Ignacio Latorre.
Senador Sanhueza, tiene la palabra.
El señor SANHUEZA.-
Gracias, Presidente.
Saludo a la ministra.
Sin duda, este era un gran desafío. Cuando hablamos de seguridad, una parte importante de ella es la protección de nuestro litoral, que tiene que ver muchas veces con el ingreso de sustancias prohibidas y de personas, pero también con el cuidado de nuestro medioambiente.
En ese sentido, aprovecho, por su intermedio, Presidente , de hacerle una solicitud a la ministra: hoy día la región de Ñuble no tiene alcaldía de puerto, hay una dependencia de la región del Biobío aún. Es más, hace poco la Subsecretaría de Pesca también nos pasó por encima. Pero no voy a entrar en esa discusión. Lo que queremos es poder agilizar un trámite que estamos haciendo en el Ministerio de Bienes Nacionales. Hay terrenos suficientes para traspasarle algunos de ellos a la Armada, de manera que se pueda instalar una alcaldía de puerto.
Esto yo lo conversé con el almirante De la Maza . Hay disposición de la Armada para realizar la construcción que se requiere, está conversado con el gobierno regional para tener los recursos que permitan su construcción, pero falta concretar ese importante traspaso de los terrenos para que efectivamente la región de Ñuble pueda tener una alcaldía de puerto. Ello implica, y es lo que lo une con este proyecto, una destinación de personal de la Armada para poder salvaguardar la costa de la región de Ñuble.
Además, esa zona tiene algo muy importante: un santuario de la naturaleza, que se denomina "la lobería", que es un atractivo turístico muy significativo de nuestra región, respecto del cual muchas veces hay denuncias de que no se estaría respetando la milla que lo circunscribe, que es la de protección.
Entonces, en ese sentido, para nosotros es tremendamente importante que podamos contar con una alcaldía de puerto, para lo cual, como es obvio, vamos a necesitar personal de la Armada.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Sanhueza.
Me ha pedido la palabra la señora ministra, pero tenemos inscrito al senador Latorre , luego a la senadora Isabel Allende. Así que, con posterioridad a sus intervenciones, si le parece, le ofreceremos la palabra, ministra.
Senador Juan Ignacio Latorre.
El señor LATORRE.-
Gracias, Presidente.
Bueno, por su intermedio, saludo obviamente a la ministra, y felicito este proyecto. Al menos acá, desde la región de Valparaíso, en el borde costero, en la provincia de San Antonio, especialmente, pero también en otras comunas, es una demanda bien sentida la necesidad de aumentar la dotación, en este caso en 125 oficiales, por un período de tres años. Creo que es una buena noticia.
Además, el proyecto de ley tiene un costo total de 4.873 millones de pesos, pero una parte del financiamiento es con cargo al presupuesto de la Armada y otra parte, al Tesoro Público. Por tanto, se requerirán 3.053 millones de pesos de mayor aporte fiscal, lo cual da cuenta también de la necesidad de recaudar más recursos permanentes, y ahí entra el necesario pacto fiscal también para los temas de seguridad, puesto que hay necesidades sociales y de seguridad.
Son fundamentales las labores y las funciones que cumple el personal de la Armada en el litoral: administración, seguridad, policía marítima, vigilancia, fiscalización, inspección; preservación del medioambiente marino, de las áreas protegidas y de los océanos, entre otras, que demandan personal con capacidades profesionales especializadas en estas materias. También en períodos estivales, en el que llegan muchos turistas a la región de Valparaíso, resulta relevante el complemento de la policía marítima para las labores de seguridad en las playas. Y agregaría -algo se ha mencionado anteriormente- el combate al crimen organizado y al narcotráfico, en términos de la colaboración con la investigación policial, por ejemplo, en los puertos o en las zonas marítimas, cuando se traslada carga, mercancías ilegales, etcétera.
Por lo tanto, esta nos parece una muy buena noticia. Obviamente, voy a votar a favor del proyecto que aumenta la planta de oficiales de la Armada, en el escalafón del Litoral, y espero que cuente con un apoyo transversal, tal como ocurrió en las Comisiones de Defensa y de Hacienda.
Voto a favor, Presidente .
Gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
A usted, senador Latorre.
Tiene la palabra la senadora Isabel Allende.
La señora ALLENDE.-
Gracias, Presidente.
Seré muy breve, porque, por un lado, creo que el proyecto de ley es bastante simple y, por otro, todos estamos conscientes de la necesidad de personal que existe en la Armada y del apoyo transversal que le hemos entregado a esta iniciativa, porque claramente se requiere aumentar la planta de oficiales.
Cada día, y enhorabuena, la Armada debe cumplir funciones de seguridad, que desde luego son muy importantes, y de fiscalización. Hay que hacerse cargo de la pesca ilegal que muchas veces se produce en altamar, más allá de nuestra zona de protección de 200 millas. Y también debe atender otros temas que nos interesan mucho.
Aprovecho de señalar algo que considero muy importante, y espero que tengamos éxito, si se aprueba: Chile está postulando hoy día para ser sede de la Secretaría del Tratado de Alta Mar. Esto significaría que por primera vez habría protección más allá de las 200 millas, en alta mar, para todo lo relacionado con la biodiversidad. Si hay algo que caracteriza a nuestro país, es que tempranamente ha buscado la protección de los mares y su biodiversidad.
No cabe ninguna duda de que el proyecto es muy importante, porque va a servir precisamente para que la Armada cumpla esas diversas funciones. No solo realiza labores de seguridad y fiscalización; también atiende al cuidado del medioambiente y a la protección de nuestros mares, lamentablemente cada día más contaminados.
Ojalá nos vaya bien con la postulación a esa secretaría, que quedaría radicada en Valparaíso, lo que sería una señal muy potente y necesaria, ya que es un lugar que no solo mira al mar, sino desde el cual siempre hemos estado preocupados por cómo protegerlo.
Me parece importante señalar que en el proyecto se habla de "plazas", no de personas. Y estamos hablando de una implementación gradual en tres años: en el primero serían 33 plazas; en el segundo, 36, y en el tercero, 56. Se va a hacer de esa manera, porque obviamente conlleva un costo.
Creo que corresponde hacer lo que he visto en esta sala -y me alegro mucho-: que todos votemos a favor de la iniciativa. Apoyar esto se hace necesario e importante, ya que cada día la Armada cumple más funciones, que tienen que ver con los desafíos que enfrentamos: cómo proteger nuestros mares y ser capaces de cuidarlos; cómo prevenir el contrabando (drogas, armas u otros elementos), que evidentemente es indeseable.
Por lo tanto, voto a favor.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
A usted, senadora.
Tiene la palabra la ministra de Defensa, señora Maya Fernández.
La señora FERNÁNDEZ ( ministra de Defensa Nacional ).-
Muchas gracias, Presidente .
Quisiera explicar algo, a propósito de la preocupación legítima -y me parece bien- que han planteado, por su intermedio, los senadores Coloma y Huenchumilla.
Son dos fases: el decreto supremo del año pasado permitió un incremento de 500 personas, gente de mar, y este proyecto, que aumenta la planta de oficiales en el escalafón del Litoral, permitirá contar con 125 nuevas patrullas, lo cual es muy importante. Cada una de ellas estará compuesta por un oficial y cuatro funcionarios que son gente de mar. Entonces, creo que es importante ver esto en su globalidad.
El proyecto es superpotente porque, concretamente, significa contar con 125 patrullas más para la Armada. Esto lo hemos trabajado directamente con el almirante De la Maza; de ahí su importancia.
Muchas gracias.
El señor GARCÍA (Presidente).-
A usted, ministra.
Han solicitado la palabra los senadores José Miguel Durana y Alejandro Kusanovic.
En ese orden les ofrecemos la palabra.
Senador Durana.
El señor DURANA.-
Gracias, Presidente.
Las labores que desempeña la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante son fundamentales, principalmente en el control del narcotráfico, la llegada de migrantes y la situación particular que vive la zona norte de nuestro país. Es por ello que estas funciones son claves y deben ser fortalecidas.
Me parece muy bien que hoy en el Parlamento estemos apoyando el proyecto, debido al aumento de estas operaciones.
Esta tarea es urgente, dada la realidad que enfrentamos ante al crimen organizado. El control del borde costero de Chile, de sus puertos y de las fronteras marítimas debe ser fortalecido, al igual que el de la zona económica exclusiva de pesca, que muchas veces es invadida no solo por personas o barcos extranjeros, sino también por pescadores de la zona sur del país, quienes se van a la zona norte a tratar de competir deslealmente con nuestros pescadores.
Asimismo, las labores de policía marítima deben estar acompañadas por reglas claras sobre el uso de la fuerza y un decidido apoyo en general para el cumplimiento de sus objetivos.
El control del borde costero de Chile, sus puertos y fronteras marítimas son parte de las tareas encomendadas a la Armada. Por lo tanto, dotar a dicha institución hoy día con mayor personal y profesionales, además de salvaguardar la vida humana en el mar, implica resguardar el medioambiente marino en nuestras costas y, en general, los intereses marítimos nacionales.
Voto a favor del proyecto, Presidente .
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muchas gracias, senador Durana.
Tiene la palabra el senador don Alejandro Kusanovic.
El señor KUSANOVIC.-
Gracias, Presidente.
Señora ministra, la verdad es que me parece espectacular dotar de mayores recursos humanos, sobre todo a la Directemar, que es la policía marítima. Pero tenemos muchos temas pendientes.
Creo que esa policía marítima, que está a cargo de la Armada, debe modernizarse en algún momento. Tenemos que crear la figura del guardacostas o una prefectura naval, como en otros países. La policía marítima debe ser una organización independiente de las Fuerzas Armadas. Y esta debiera ser una posición única. Yo sé que hay muchos a quienes no les agrada este tema, pero es real. Tenemos que avanzar hacia el desarrollo de una policía marítima moderna, eficiente y totalmente profesionalizada, como la que existe en los países desarrollados.
No debemos mezclar la marina de guerra con la policía marítima. Tarde o temprano hay que separarlas. Algunos dicen que es muy costoso, que esto, que lo otro. Pero es lo correcto y hacia allá debemos ir avanzando.
Creo que es superimportante tener una policía marítima de primer nivel que actué, sobre todo, en contra de los tipos de cosas que ocurren hoy día en este país.
Gracias.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
A usted, senador Kusanovic.
No hay más senadoras ni senadores inscritos.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y en particular el proyecto (35 votos a favor), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual y Sepúlveda y los señores Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Flores, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Núñez, Ossandón, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
En la Mesa se han registrado cuatro pareos: del senador Espinoza con el senador Galilea; de la senadora Vodanovic con la senadora Núñez; del senador Macaya con el senador Araya, y del senador Castro (don Juan Luis) con el senador Prohens.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Aprobado el proyecto que modifica la planta de oficiales de la Armada, en el escalafón del Litoral.
Muchas gracias, señora ministra, por habernos acompañado.
La señora FERNÁNDEZ ( ministra de Defensa Nacional ).-
Gracias a ustedes, como siempre.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 10 de abril, 2024. Oficio en Sesión 18. Legislatura 372.
Valparaíso, 10 de abril de 2024.
Nº 144/SEC/24
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del Mensaje, informes y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica la planta de Oficiales de la Armada, en el Escalafón del Litoral, correspondiente al Boletín No 16.619-02:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- Durante ocho años, contados desde la publicación de la presente ley, no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.
- - -
Dios guarde a Su Excelencia.
JOSÉ GARCÍA RUMINOT
Presidente del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Cámara de Diputados. Fecha 17 de abril, 2024. Informe de Comisión de Defensa en Sesión 20. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA, EN EL ESCALAFÓN DEL LITORAL.
BOLETÍN N° 16.619-02 (S)
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Defensa Nacional viene en informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en mensaje del Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font.
La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en aumentar gradualmente la dotación del escalafón de oficiales del Litoral de la Armada de Chile como mecanismo permanente para hacer frente a nuevos escenarios que demandan mayor presencia y fiscalización de la autoridad marítima.
Esa idea matriz el proyecto la concreta mediante el incremento progresivo de la planta del Escalafón de Oficiales del Litoral, en el lapso de tres años, en 125 plazas, y la fusión de la misma planta desde Guardiamarina hasta Capitán de Corbeta.
En forma previa a las menciones ordenadas por el Reglamento, se hace constar lo siguiente:
1. El proyecto fue aprobado en general por unanimidad.
2. El proyecto debe pasar por la Comisión de Hacienda.
3. El articulado no contiene preceptos orgánicos constitucionales ni de quórum calificado.
4. El proyecto no contiene preceptos que deban ser consultados a la Corte Suprema.
5. El proyecto no modifica el texto aprobado por el Senado.
6. Se eligió como informante a la diputada Carmen Hertz Cádiz.
7. Para el despacho de esta iniciativa, el Presidente de la República hizo presente la urgencia calificada de “discusión inmediata”, la que se encontraba vigente en el momento del despacho del proyecto por la Comisión.
8. Durante el análisis de esta iniciativa la Comisión contó con la opinión y colaboración de la Ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández Allende; del Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés de la Maza, y del Jefe de la División de Presupuestos y Finanzas del Ministerio de Defensa Nacional, señor Gian Suil Herrera.
MENCIONES REGLAMENTARIAS
De conformidad con lo ordenado en el artículo 304 del Reglamento de la Cámara de Diputados, este informe debe consignar los aspectos que se señalan en los acápites siguientes:
I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.
El mensaje con el que el Presidente de la República presenta el proyecto al Congreso Nacional expresa que la Armada de Chile, en el ejercicio de las funciones constitucionales y legales que le corresponden, contribuye al desarrollo del poderío marítimo de Chile, brindando seguridad a la navegación, fomentando las actividades marítimas y el desarrollo portuario, manteniendo la cartografía y la señalización marítimas, y efectuando inspecciones y vigilancia que otorgan seguridad a la vida humana en el mar.
Las actividades marítimas y lacustres de la Armada de Chile han sufrido un importante crecimiento, derivado, entre otras, de la entrada en vigencia de nuevos cuerpos normativos que inciden en las labores que desempeña dicha institución.
Además, han surgido escenarios marítimos que establecen nuevas exigencias para la autoridad marítima, tales como las tareas de vigilancia, evaluación, control y fiscalización en los espacios marítimos en las siguientes áreas:
- contaminación marina;
- desarrollo sostenido en el área portuaria de la zona norte asociado a la actividad minera;
- expansión de la salmonicultura hacia la zona austral;
- combate de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada;
- desarrollo de la matriz energética nacional y los consiguientes proyectos para establecer plantas de hidrógeno verde en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena;
- prevención en materias de narcotráfico, crimen organizado y tráfico ilícito de migrantes por pasos no habilitados en la zona norte.
Para cumplir sus funciones tradicionales y las que derivan de estos nuevos desafíos, el escalafón del Litoral cuenta con una planta vigente de 289 cargos, vigente desde 2007.
Para dar respuesta al nuevo contexto descrito, hasta ahora la Armada de Chile ha recurrido a mecanismos de respuesta temporales, como el traspaso transitorio de plazas de oficiales desde otros escalafones hacia el escalafón del Litoral, lo que no es una solución efectiva, pues merma la dotación en otras áreas de la institución.
Por lo mismo, como mecanismo de carácter permanente que permitan afrontar estos nuevos escenarios, el Gobierno propone aumentar la planta autorizada en el escalafón de Oficiales del Litoral en 125 plazas adicionales en forma progresiva en los diferentes grados jerárquicos, en un lapso de tres años, con un incremento de 33 plazas para el primer año, 36 plazas para el segundo año y 56 plazas para el tercer año. Esta gradualidad permitirá restituir los traspasos transitorios de plazas desde otros escalafones.
Además, el proyecto tiene por objeto fusionar la planta de Oficiales de Línea del escalafón del Litoral, extendiendo la actual fusión desde Guardiamarina hasta Capitán de Corbeta, aumentando, de esa manera, la fuerza efectiva del personal que presta sus funciones en el ámbito marítimo.
Dicha fusión se fundamenta en la necesidad de mejorar la gestión administrativa para el cumplimiento de las nuevas tareas, lo que permitirá aumentar la presencia oportuna y permanente de la autoridad marítima en los diversos requerimientos marítimos y, a su vez, minimizar los inconvenientes que las estructuras rígidas generan para absorber en forma oportuna los nombramientos de las actuales y futuras generaciones de la Escuela Naval Arturo Prat, mejorando las expectativas de proyección de la carrera profesional al permitir mayor estabilidad laboral, lo que constituye un mecanismo de protección de los derechos laborales del personal, sin alterar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la reglamentación vigente para acceder a los grados superiores.
II. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO APROBADO POR EL SENADO.
El proyecto está compuesto por un artículo permanente y dos artículos transitorios.
El artículo único introduce modificaciones en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, para aumentar de forma gradual la planta en el escalafón del Litoral de los Oficiales de Línea.
El artículo primero transitorio establece que durante ocho años contados desde la publicación de la ley no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad que tiene el Presidente de la República, a proposición del Comandante en Jefe institucional, para aumentar transitoriamente las plazas de oficiales de un escalafón hasta el número de plazas no ocupadas en otro, cuando no existieren vacantes para atender necesidades derivadas del nombramiento o ascenso de oficiales en los respectivos escalafones.
El artículo segundo transitorio regula la imputación del gasto.
III. SÍNTESIS DEL DEBATE HABIDO DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL, CON INDICACIÓN DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS.
1. Exposición de la Ministra de Defensa Nacional.
La Ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández Allende, a modo de contexto, hizo presente a la Comisión que el proyecto de ley en estudio forma parte de un compromiso que adoptó el Gobierno durante la tramitación de la ley de Presupuestos, relevando su aprobación unánime en las tres instancias de su primer trámite constitucional, refiriéndose a la Comisión de Defensa, Comisión de Hacienda y Sala del Senado.
Sobre la base de la presentación que exhibió, explicó que durante las últimas dos décadas se ha producido un sostenido crecimiento de la actividad marítima, tanto en la vigilancia y fiscalización de los espacios marítimos y control de fronteras, como en la mitigación de los efectos nocivos que la contaminación produce al medio ambiente acuático. Debido a lo anterior, la Armada de Chile ha debido asumir múltiples tareas derivadas de la aprobación de nuevas leyes, convenios internacionales y otros escenarios marítimos que requieren mayor presencia de la Institución como Autoridad Marítima.
Destacó algunos escenarios a los que se han visto enfrentados y tareas que asume la Armada de Chile, que fundamentan la iniciativa y su urgencia, entre ellos: vigilancia de espacios marítimos y lacustres; protección de la vida humana en el mar, ríos y lagos; protección del medio ambiente acuático; desarrollo de proyectos de nuevas energías; amenazas a la seguridad y a la navegación; y, labores y emergencias portuarias.
El proyecto de ley tiene un artículo único que modifica el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N°1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional con el objetivo obtener mayor fuerza efectiva del personal especializado que presta sus funciones en el ámbito marítimo. La propuesta contempla:
- Aumentar la planta de los oficiales del litoral en 125 plazas adicionales de manera gradual en 3 años.
- Flexibilizar la planta de oficiales de línea del litoral fusionando desde guardiamarina hasta capitán de corbeta.
Sobre la dinámica del escalafón del litoral, expuso que el proceso de administración del personal abarca las etapas de ingreso, desarrollo y retiro. Considera las características propias de cada escalafón, la normativa legal y las necesidades institucionales, en base a las variables “planta versus existencia”.
Como antecedente del proyecto de ley, hizo presente que, en mayo de 2023, se dictó el decreto N°158 que modificó el decreto (R) N°230 de 1998, aumentando la fuerza disponible del personal de Gente de Mar de la Especialidad del Litoral a través de las siguientes medidas:
(a) Se fusionó entre los grados de S2° a SO, con el objeto de contar con mayor flexibilidad en la administración de las dotaciones.
(b) En la fusión, se consolidaron las plantas de Línea y de los Servicios en un solo conglomerado.
(c) Mantiene los requisitos de la carrera profesional y la estructura piramidal, sin que ello irrogue más gasto para el Estado.
La implementación total se alcanzará en el plazo de 7 años. La planta actual es de 289, que irá aumentando progresivamente: 33 en el primer año, 36 en el segundo y 56 en el tercer año.
Entre los efectos esperados con el proyecto de ley, relevó los siguientes:
- Aumentar en 125 oficiales del Escalafón del Litoral altamente capacitados.
- Dar conducción a la planta fusionada de Gente de Mar, modificada en el año 2023.
- Responder a los nuevos escenarios marítimos y lacustres, en resguardo y fortalecimiento de los intereses marítimos nacionales.
- Incremento histórico que permitirá fortalecer la presencia y control que ejerce el Estado, mediante la Autoridad Marítima, en todo el territorio nacional.
A continuación, abordó las consultas y reflexiones de los congresistas presentes.
En primer lugar, puso en claro que la iniciativa en estudio se ha trabajado con la Armada de Chile, sobre la base de una propuesta elaborada por la Institución, recogiendo también la preocupación de varios diputados y senadores.
Lo anterior reafirma el compromiso que el Gobierno tiene de aumentar la seguridad marítima y que se suma a las modificaciones mencionadas para el personal de Gente de Mar, que permitirá en conjunto un aumento efectivo de 125 patrullas.
Ante la pregunta de si el total en régimen refiere a toda la policía marítima, precisó que solamente aborda el aumento que propone este proyecto de ley.
Por último, sobre si el proyecto de ley considera algún elemento de conscripción, manifestó que esa materia también es parte de un acuerdo con la Dirección de Presupuestos (Dipres), en el marco de la ley de Presupuestos, pronta a materializarse en una mesa de trabajo, por lo que se está avanzando.
2. Exposición del Comandante en Jefe de la Armada.
El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés de la Maza, agradeció la anhelada materialización de una propuesta que fue presentada por el Almirante Edmundo González en el año 2009, con el loable objetivo de promover el bien común y fortalecer nuestras instituciones a través de un arreglo institucional sólido, así como también apoyo unánime que obtuvo en su tramitación en el Senado.
Al asumir su cargo constató la urgente necesidad de abordar las demandas en materia de seguridad marítima. En distintas instancias se le solicitaba una mayor presencia y recursos en la policía marítima, tanto en personal como en infraestructura y material de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Directemar. Es en este contexto que el proyecto adquiere una relevancia aun mayor.
La iniciativa en estudio se hace cargo de la dimensión del personal y, en consecuencia, busca incrementar significativamente su dotación, con un enfoque especial en suboficiales. Explicó que se proyecta un aumento de 500 nuevas plazas, en relación con el aumento de 125 (1 es a 4), lo que se traduce en 125 nuevas patrullas, considerando que cada una de ellas se componen de 1 oficial y 4 personal de Gente de Mar, lo que permitirá fortalecer las capacidades operativas y de vigilancia en el mar.
Clarificó que el aumento de personal de Gente de Mar no se incluyó en la propuesta, ya que cuentan con el espacio suficiente en la dotación de la planta, pero sí era necesario adoptar las medidas de fusión a las que refirió la Ministra.
En cuanto a su implementación, refirió que, dada la estructura piramidal de la Institución, tendrán los cupos suficientes para disminuir los egresos y aumentar los ingresos desde la Escuela Naval, con un curso especial del litoral. Por su parte, desde el año pasado ingresaron más personal destinado a policía marítima desde la escuela de grumetes.
Procedió a responder las consultas de los congresistas presentes. Sobre si los recursos para los materiales que requiere la nueva dotación están contemplados en el informe financiero o serán solicitados en la próxima ley de Presupuestos, respondió que en paralelo ya se ingresó la solicitud al Ministerio de Defensa Nacional para modificar un artículo del decreto ley N°2222, Ley de Navegación, que les va a permitir financiar las capacidades marítimas, para que la Directemar se nutra de su propio presupuesto con lo que recauda de esa ley.
Adicionalmente, hizo presente que los Gobiernos Regionales, que están muy interesados en aumentar la presencia de policía marítima en sus regiones, han aportado recursos por el Plan Frontera Norte, PFN, a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con ese fin.
Sobre si es suficiente el aumento de dotación que se propone para dar garantías de seguridad marítima y tener una cobertura completa de las costas, teniendo presente la extensión del litoral del país, transparentó que este proyecto experimentó ajustes significativos durante su desarrollo, que los llevó a fijar el número de personas en 125 de manera responsable, considerando las propias capacidades de infraestructura y medios disponibles. Es crucial abordar las realidades con responsabilidad, como la capacidad de alojamiento en las capitanías de puerto, antes de considerar aumentar el número de personal, lo que se proyecta mejorar a través de la vía de financiamiento de capacidades estratégicas. Reconoció que le gustaría tener más dotación, pero el aumento en 125 plazas es responsable por ahora, reconociendo las limitaciones existentes.
En términos financieros, complementó que el presupuesto asignado es un suplemento para pagar los sueldos asociados al aumento de dotación que se propone, habida consideración de que más del 85% del presupuesto institucional se destina a ese ítem.
Respecto a la conscripción, acotó que, a diferencia de otras ramas de las Fuerzas Armadas, en la Institución es muy baja: la Armada recluta alrededor de 300 personas al año por la vía del servicio militar, quienes luego tienen la posibilidad de contratarse en la marina al término de periodo de soldados profesionales, por concurso. Para este proyecto en particular no están considerados; los 125 oficiales provienen de la Escuela Naval y las 500 plazas de Gente de Mar de la Escuela de Grumetes.
Sobre los avances en investigación de delitos y especialización del personal, anunció que la Armada, por un lado, está creando las unidades de control interno para resguardar los bienes y asuntos institucionales y, por otro, específicamente en la Directemar, cuenta con una división de inteligencia marítima, que han dotado de personal necesario para abordar temas como el lavado de activos y otros delitos económicos vinculados al ámbito marítimo.
3. Exposición del Jefe de la División de Presupuestos y Finanzas del Ministerio de Defensa Nacional.
El Jefe de la División de Presupuestos y Finanzas del Ministerio de Defensa Nacional, señor Gian Suil Herrera, expuso que el proyecto de ley contempla un informe financiero que dispone los recursos en su completitud a través de la ley de Presupuestos de cada año. Adicionalmente, presenta una fuente de financiamiento propia de la Armada de Chile.
El monto total en régimen asciende a los $4.873 millones de pesos, de los cuales $3.053 millones de pesos corresponden a lo que se debe financiar año a año por ciclo presupuestario. Lo que resta se va a financiar producto de la reserva naval y el gasto en adquisición de activos que, tal como se planteó, están cubiertos por la Institución.
Por ende, el informe financiero muestra claramente de que esto es sustentable en el tiempo y que se puede implementar sin ningún inconveniente.
4. Opiniones de los integrantes de la Comisión.
El diputado Arroyo valoró la priorización del proyecto por parte del Ejecutivo, en tanto va en línea de lo que desde hace tiempo ha venido solicitando.
El diputado Brito argumentó que el presente proyecto de ley, junto con el proyecto de modernización de la carrera militar y del servicio militar, representan tres iniciativas pendientes del Estado para mejorar las condiciones del factor humano en las Fuerzas Armadas, especialmente en lo que respecta a la dotación del litoral.
Basado en su experiencia como diputado por la región de Valparaíso y su presidencia en la Comisión Especial Investigadora de Seguridad Portuaria, ha podido constatar la importancia de la fiscalización en los puertos del país.
Chile se comporta como una isla en términos de su economía, ya que el 90% de las importaciones y exportaciones pasan por los puertos del país. Es precisamente en estos puertos donde la policía marítima desempeña un papel crucial como policía fronteriza. Este proyecto busca fortalecer estas capacidades estatales para mejorar la seguridad portuaria.
Además, como usuario del mar y deportista, entiende la importancia de las capitanías de puerto para garantizar la seguridad de quienes realizan actividades en el mar, así como la de los pescadores artesanales.
Valoró el esfuerzo del Ministerio de Defensa Nacional y de la Armada de Chile por impulsar este proyecto, que espera pueda convertirse en ley lo antes posible.
En consecuencia, mostró disposición para contribuir en los trabajos legislativos que tengan ideas afines, particularmente para abordar las dos reformas pendientes a las que hizo mención: la modernización de la carrera militar y del servicio militar.
El diputado Carter apoyó el proyecto, sin perjuicio del compromiso que, a su juicio, debe adquirir el Ejecutivo en orden a plantear una solución de Estado a esta problemática y un plan responsable que permita entregarle las herramientas a la Armada de Chile para que continuar realizando el combate y el cuidado efectivo de nuestras costas.
La diputada Flores dijo que se trata de una iniciativa esperada que materializa un compromiso que asumió el Ministerio de Defensa Nacional en la discusión de la recién pasada ley de Presupuestos y que es muy importante, particularmente para los congresistas que representan zonas de alta densidad costera, como es su caso.
5. Votación en general.
- Sometido a votación en general el proyecto de ley, fue aprobado por la unanimidad de los diputados y diputadas presentes (10/0/0). Votaron a favor los diputados Francisco Undurraga (Presidente), Miguel Ángel Becker, Jorge Brito, Álvaro Carter, Tomás De Rementería, Andrés Jouannet, Johannes Kaiser, Cristhian Moreira y las diputadas Camila Flores y Carmen Hertz.
5.1 Fundamentación del voto.
El diputado Kaiser votó a favor, aunque manifestó que le hubiese gustado un aumento mayor de la dotación.
El diputado Undurraga (presidente) coincidió en que la necesidad de dotación es mayor, pero es un buen comienzo.
*** Se deja constancia de que el diputado Luis Sánchez manifestó su apoyo a la idea de legislar.
IV. PRECEPTOS DE RANGO ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
La Comisión comparte el criterio del Senado en cuanto a que el proyecto no contiene preceptos que requieran quórum especial de aprobación.
V. TRÁMITE DE HACIENDA.
De conformidad a lo establecido en el número 5 del artículo 304 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia de que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda el artículo único permanente y los artículos primero y segundo transitorios.
VI. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN.
No hubo artículos rechazados por la Comisión.
No hubo indicaciones rechazadas ni declaradas inadmisibles por la Comisión.
VII. MENCIÓN DE LAS ADICIONES Y ENMIENDAS QUE LA COMISIÓN APROBÓ EN LA DISCUSIÓN EN PARTICULAR.
No las hubo.
VIII. MENCIÓN PRECISA DE LAS RESERVAS DE CONSTITUCIONALIDAD.
No hubo reservas de constitucionalidad.
IX. COMUNICACIÓN A LA CORTE SUPREMA.
No la hubo.
X. DISCUSIÓN PARTICULAR.
Antes de entrar en la discusión particular, la diputada Camila Flores anunció que había acordado un pareo verbalmente con la diputada Ericka Ñanco, el que fue admitido por la unanimidad de las diputadas y diputados presentes.
ARTÍCULO ÚNICO
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero transitorio
Artículo primero.- Durante ocho años, contados desde la publicación de la presente ley, no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo transitorio
Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.
El diputado señor Johannes Kaiser consultó cuál sería la facultad que contempla el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N°1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, a que de manera prohibitiva hace referencia el artículo primero transitorio del proyecto de ley en votación.
La Ministra señora Maya Fernández explicó que la prohibición garantiza precisamente que el incremento de la planta sea para el Escalafón del Litoral de conformidad lo establece la presente iniciativa.
El Almirante De la Maza corroboró que el compromiso institucional es entregar los recursos de manera escalonada en la medida que se vayan ocupando los cupos anuales. Este aumento es exclusivo para el Escalafón del Litoral. Las plazas se entregarán completas, porque la ley se aprueba solo una vez, pero los recursos se entregarán de manera paulatina conforme lo establece el proyecto de ley.
- Sometidos a votación conjunta el artículo único y los artículos primero y segundo transitorios, fueron aprobados por la unanimidad de los diputados y diputadas presentes (10-0-0). Votaron a favor los diputados Francisco Undurraga (Presidente), Miguel Ángel Becker, Jorge Brito, Álvaro Carter, Tomás De Rementería, Andrés Jouannet, Johannes Kaiser, Cristhian Moreira y Luis Sánchez, y la diputada Carmen Hertz.
El diputado Kaiser votó a favor. Sin embargo, argumentó que el costo de este aumento de dotación representa 1/8 de lo que se perdió en las fundaciones, refiriéndose al Caso Convenios, por lo que espera que el Gobierno no considere cerrado con este avance el compromiso que tiene con sus costas y siga pensando en un plan de aumento de las capacidades hasta que efectivamente la Dirección de Territorio Marítimo y Marina Mercante esté en condiciones de controlar todo el territorio marítimo de nuestro país.
XI. TEXTO DEL PROYECTO COMO QUEDARÍA EN VIRTUD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA COMISIÓN.
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la señora diputada informante, esta Comisión recomienda aprobar el proyecto de ley, cuyo texto –a modo meramente ilustrativo- quedaría de la siguiente forma:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- Durante ocho años, contados desde la publicación de la presente ley, no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.
****************
Tratado y acordado en la sesión 72ª, celebrada el 16 de abril de 2024, con la asistencia de las diputadas y diputados integrantes de la Comisión, Francisco Undurraga Gazitúa (Presidente), Roberto Arroyo Muñoz, Miguel Ángel Becker Alvear, Jorge Brito Hasbún, Álvaro Carter Fernández, Tomás De Rementaría Venegas, Camila Flores Oporto, Carmen Hertz Cádiz, Andrés Jouannet Valderrama, Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Cristhian Moreira Barros y Luis Sánchez Ossa.
Valparaíso, 17 de abril de 2024.
JOHN SMOK KAZAZIAN
Abogado Secretario de la Comisión
Cámara de Diputados. Fecha 22 de abril, 2024. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 22. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA, EN EL ESCALAFÓN DEL LITORAL
Boletín N°16.619-02 (S)
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, don Gabriel Boric Font, ingresado a tramitación el 29 de enero de 2024. La iniciativa cumple su segundo trámite constitucional y se encuentra con Discusión Inmediata.
Asistió en representación del Ejecutivo, la Ministra de Defensa señora Maya Fernández Allende, acompañada del Jefe de la División de Presupuestos y Finanzas de ese Ministerio, señor Gian Suil Herrera y del Director General de Personal de la Armada, Vicealmirante señor Raúl Zamorano Goñi.
I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS
1.- Comisión técnica: Comisión de Defensa Nacional.
2.- Normas de quórum especial: No hubo en este trámite nuevas normas que calificar.
3.- Normas de competencia de esta Comisión de Hacienda:
La Comisión Técnica señaló en tal condición a todo el proyecto de ley.
4.- Artículo rechazado: No hubo
La Comisión aprobó por la mayoría de diez de sus integrantes presentes, en los mismos términos, el texto propuesto por la Comisión Técnica.
5- Indicaciones declaradas inadmisibles: No hay
6.- Diputado informante: El señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
II.-SÍNTESIS DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES
Contar con mayor fuerza efectiva de personal altamente especializado para desarrollar funciones en el ámbito marítimo, para que, por una parte, puedan cumplir su rol de autoridad ante el sostenido crecimiento de espacios marítimos y control de fronteras, como asimismo, en la mitigación de los efectos nocivos que la contaminación produce al medio ambiente acuático, y, por la otra parte, asumir múltiples tareas derivadas de la aprobación de nuevas leyes, convenios internacionales y otros escenarios marítimos que requieren mayor presencia de la Armada de Chile en todo el territorio costero como Autoridad Marítima.
III.- ANTECEDENTES [1]
Escalafón del Litoral
-La implementación total se alcanzará en el plazo de 7 años. La planta actual es de 289, irá aumentando progresivamente: 33 en el primer año, 36 en el segundo y 56 en el tercer año.
-El proceso de administración del personal abarca las etapas de ingreso, desarrollo y retiro. Considera las características propias de cada escalafón, la normativa legal y las necesidades institucionales, en base a las variables “planta versus existencia”.
-En mayo de 2023, se dictó el decreto N°158 que modificó el decreto (R) N°230 de 1998, aumentando la fuerza disponible del personal de Gente de Mar de la Especialidad del Litoral a través de las siguientes medidas:
(a) Se fusionó entre los grados de Sargento 2° a Suboficial, con el objeto de contar con mayor flexibilidad en la administración de las dotaciones.
(b) En la fusión, se consolidaron las plantas de Línea y de los Servicios en un solo conglomerado.
(c) Mantiene los requisitos de la carrera profesional y la estructura piramidal, sin que ello irrogue más gasto para el Estado.
Entre los efectos esperados con el proyecto de ley, relevó los siguientes:
- Aumentar en 125 oficiales del Escalafón del Litoral altamente capacitados.
- Dar conducción a la planta fusionada de Gente de Mar, modificada en el año 2023.
- Responder a los nuevos escenarios marítimos y lacustres, en resguardo y fortalecimiento de los intereses marítimos nacionales.
- Incremento histórico que permitirá fortalecer la presencia y control que ejerce el Estado, mediante la Autoridad Marítima, en todo el territorio nacional.
IV.- CONTENIDO DE LA INICIATIVA
El proyecto de ley consta de un artículo permanente y dos artículos transitorios, que contienen las siguientes materias:
Artículo único
Modifica el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N°1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, con el objetivo obtener mayor fuerza efectiva de personal especializado que presta sus funciones en el ámbito marítimo. La propuesta contempla:
- Aumentar la planta de los oficiales del litoral en 125 plazas adicionales de manera gradual en 3 años.
- Flexibilizar la planta de oficiales de línea del litoral fusionando desde guardiamarina hasta capitán de corbeta.
Artículo primero transitorio
Limita por 8 años el uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón de Litoral.
Artículo segundo transitorio
Señala la fuente del gasto.
V.-INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO
El Informe Financiero N°41 de 25 de enero del año en curso, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda que acompañó al Mensaje a su ingreso, señala lo siguiente:
El proyecto de ley modifica la Planta del escalafón Litoral de la Armada. En específico, se propone fusionar los grados de Guardiamarina, Subteniente, Teniente Segundo, Teniente Primero y Capitán de Corbeta, lo cual busca flexibilizar la gestión administrativa del uso de plazas en la Planta.
Adicionalmente, se aumentan 125 plazas distribuidas entre los distintos grados del escalafón Litoral, las cuales serán creadas durante los 3 primeros años (33 primer año, 36 en el segundo y 56 en el tercero), mientras que la provisión de estos será en 7 años desde la entrada en vigencia de este proyecto de ley, considerando la gradualidad esperada en el cumplimiento de los respectivos requisitos.
EL EFECTO DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL
La presente estimación de costos asociada al proyecto de ley se realiza en función de la provisión de las plazas adicionales. Se presenta a continuación la distribución de gasto acorde a la provisión planteada por la Armada:
Si bien el costo total del proyecto de ley en régimen asciende a $4.873 millones de pesos, solo se requerirían $3.053 millones de pesos de mayor aporte fiscal, ya que la Armada financiará la contratación del personal proveniente de la Reserva Naval y el gasto en adquisición de activos para el personal adicional con cargo a su propio presupuesto.
FUENTE DEL GASTO
El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile, y en lo que faltare, con cargo a la partida de Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.
FUENTES DE INFORMACIÓN
-Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia Proyecto de Ley que modifica la planta de oficiales de la Armada, en el escalafón del Litoral.
-Minuta Proyecto de Ley que modifica la Planta de Oficiales de la Armada, en el escalafón Litoral, Armada de Chile 2023.
VI- ACUERDOS ADOPTADOS
La Comisión recibió, en representación del Ejecutivo, a la Ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández Allende.
Expuso sobre la necesidad urgente de aumentar la planta de oficiales del litoral, debido al crecimiento sostenido de la actividad marítima en las últimas dos décadas, que incluye la vigilancia y fiscalización de espacios marítimos y control de fronteras, así como la mitigación de los efectos nocivos de la contaminación en el medio ambiente acuático. Este aumento en las actividades ha llevado a la Armada de Chile a asumir múltiples tareas derivadas de la aprobación de nuevas leyes y convenios internacionales, y otros escenarios marítimos que requieren una mayor presencia institucional como Autoridad Marítima.
El proyecto de ley propuesto busca flexibilizar la planta de oficiales de línea del litoral, fusionando rangos desde guardiamarina hasta capitán de corbeta y aumentando la planta en 125 plazas adicionales de manera gradual en un periodo de 3 años, con el fin de fortalecer la fuerza efectiva del personal especializado que opera en el ámbito marítimo. La Ministra señaló que este es un proceso de administración del personal que incluye las etapas de ingreso, desarrollo y retiro, y debe considerar las características propias de cada escalafón, la normativa legal y las necesidades institucionales.
Destacó que este proyecto se vincula con lo efectuado en mayo de 2023, mediante la dictación del decreto supremo que aumentó la fuerza disponible del personal de Gente de Mar de la Especialidad del Litoral, fusionando rangos y consolidando las plantas de Línea y de los Servicios en un solo conglomerado, lo que no incrementa el gasto para el Estado y mantiene los requisitos de la carrera profesional.
El incremento gradual de la planta permitirá responder a los nuevos escenarios marítimos y lacustres, resguardando y fortaleciendo los intereses marítimos nacionales, y reforzando la presencia y control que ejerce el Estado mediante la Autoridad Marítima en todo el territorio nacional. Este aumento en el número de oficiales del Escalafón del Litoral es considerado un incremento histórico que contribuirá significativamente a las capacidades de la Armada de Chile. Enfatizó que los 125 oficiales se traducen en 125 unidades nuevas.
Finalmente, destacó que el mayor gasto fiscal asociado al proyecto es de 4.873 millones de pesos, con un aporte institucional de 1.820 millones, representando un incremento sustancial pero necesario para fortalecer la capacidad de la Armada en respuesta a los desafíos actuales y futuros en el ámbito litoral y marítimo.
El Vicealmirante señor Raúl Zamorano Goñi destacó la necesidad de una planta de oficiales cuyo número esté acorde con el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 1998, que norma la cantidad máxima por grado, actualmente fusionada desde GAMA a T2. Explicó que la planta actual es rígida en grados superiores, lo que limita la flexibilidad y presenta escasez de plazas para ascensos, impidiendo el incremento de personal. Desde el año 2009, se han presentado varias propuestas y actualizaciones para aumentar en 125 las plazas del Escalafón Litoral, destacando la urgencia de esta medida para atender las crecientes necesidades del ámbito marítimo y lacustre.
Detalló las nuevas normativas y tareas asignadas a la DIRECTEMAR, incluyendo regulaciones sobre acceso a la información pública, concesiones marítimas, y evaluación ambiental, entre otros. Además, subrayó los nuevos escenarios marítimos que requieren mayor vigilancia y protección de la vida humana en aguas nacionales, la necesidad de nuevas capitanías de puerto lacustres y la respuesta a emergencias como paros y narcotráfico.
La propuesta incluye un aumento gradual de la planta en 3 años y un plan de financiamiento a 7 años. Este enfoque busca lograr una mayor flexibilidad en la gestión del personal y satisfacer las demandas del servicio marítimo, manteniendo un equilibrio entre el personal que se retira y los nuevos ingresos, sin considerar la conscripción ni el personal de tropa profesional, focalizando en necesidades institucionales específicas.
El Jefe de la División de Presupuestos y Finanzas del Ministerio, señor Gian Suil Herrera, expuso en relación con el presupuesto, el costo total del proyecto de ley asciende a $4.873 millones de pesos, de los cuales se requerirían $3.053 millones de pesos de mayor aporte fiscal. El mayor gasto fiscal se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida del Tesoro Público. Los recursos para los años siguientes serán provistos en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.
A su término, los integrantes de la Comisión formularon diversas inquietudes.
El Diputado Sáez preguntó las personas del sector marítimo ahora tendrían la posibilidad de convertirse en oficiales. Luego, preguntó sobre el nivel actual de fuga de talentos, especialmente en la Dirección del Territorio Marítimo, y si este proyecto de ley podría ayudar a retener ese talento para beneficio de la Armada de Chile.
La Diputada Rojas planteó una consulta relacionada con la dotación de personal en puertos, recordando su participación en una comisión investigadora previa sobre el tema. Preguntó si este proyecto de ley abordaría la falta de capacidades específicas para ciertas labores en los puertos y cómo se haría la distribución de esas capacidades a nivel nacional. Además, mencionó la importancia de la distribución de capacidades en puertos, especialmente en el caso del puerto de San Antonio, y si se contemplaba una mirada similar en este proyecto.
El Diputado Bianchi destacó el rol relevante de la Armada en materia de protocolos de defensa y de policía marítima y consultó sobre la distribución, ilustrando con un ejemplo de lo que ocurre en la Comuna de Río Verde, en Puerto Nuevo, lugar en que no existe control en materia de fiscalización. Consultó sobre la existencia de otro proyecto para reforzar en materia de fiscalización marítima.
El Diputado Mellado, preguntó si las 125 plazas adicionales en 3 años representan nuevos equipos para combatir diversas problemáticas, como el control de fronteras, el narcotráfico, entre otros, y solicitó información sobre la distribución de estos recursos. También cuestionó la asignación de fondos, especialmente el porcentaje destinado al aporte fiscal y a la Armada, así como la ausencia de detalles sobre los gastos asociados a los 125 equipos mencionados en el proyecto. Finalmente, expresó confusión sobre la limitación del uso de plantas no ocupadas en el escalafón territorial durante 8 años, pidiendo aclaraciones sobre su significado práctico.
La Ministra Fernández respondió a las preguntas planteadas. Explicó que el decreto permitió un aumento en la cantidad de personal de la armada al fusionar plantas, pero este proyecto de ley permitiría aumentar las plantas de manera oficial, lo que resultaría en 125 nuevos oficiales que conforman 125 patrullas. Respecto a la distribución de recursos, mencionó la importancia de tener una instrucción una vez aprobado el proyecto para planificar el refuerzo de los equipos de acuerdo con las necesidades, proponiendo hacer llegar dicha distribución cuando aquello ocurra. Sobre la limitación del uso de plantas no ocupadas durante 8 años, explicó que esto se refiere a destinar el personal específicamente a tareas relacionadas con el borde costero. Además, destacó la importancia de garantizar el presupuesto para el equipamiento necesario para fortalecer el borde costero.
El Vicealmirante Zamorano respondió a las preguntas planteadas. Explicó que el aumento de 125 equipos implicaría un costo adicional que ya estaría contemplado en el presupuesto de la armada para los próximos años. Respecto a la gente de mar, mencionó que, debido a la necesidad de contar con más oficiales en el escalafón del litoral, se permitiría el paso de personal de mar a oficiales de mar. Sobre la fuga de talento, señaló que anualmente salen al retiro alrededor de 600 personas, de las cuales 400 son por retiro forzoso y el resto por voluntad propia, y que este proyecto ayudaría a reducir esa cifra. Respecto a la distribución de recursos y personal, mencionó la importancia de la priorización y mencionó algunos lugares específicos donde se requeriría mayor presencia, como San Antonio, Mejillones, San Gregorio y Los Lagos. Explicó que el aumento de la planta se realizaría gradualmente en un período de 7 años y que la limitación de 8 años, se justifica en el espíritu del proyecto de ley y que garantizaría que los cupos adicionales se ocupen en el escalafón del litoral.
El Diputado Gasto Von Mühlenbrock consultó si se tiene claridad sobre el fundamento o motivo del porcentaje de los retiros voluntarios.
El Vicealmirante Zamorano respondió que aquello obedece a la existencia de mayores expectativas económicas.
El Señor Suil aclaró respecto al presupuesto, que los 4.873 millones en régimen contemplan las categorías de gastos en personal; bienes y servicio de consumos y la adquisición de activos no financieros.
El Diputado Mellado solicitó se confirme que en el presupuesto se considera todo lo necesario para implementar las 125 unidades, tales como equipamiento, vehículos, logística.
La Ministra Fernández aclaró que este es un proyecto de ley para la planta de los oficiales y cuyo financiamiento está a siete años.
A continuación, se analizaron los artículos del proyecto, todos de competencia de la Comisión de Hacienda:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero transitorio.- Durante ocho años, contados desde la publicación de la presente ley, no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo transitorio.-El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.
Votación
Puestas en votación en un solo acto las disposiciones sometidas a la competencia de la Comisión, resultaron todas aprobadas, y en los mismos términos propuestos, por la unanimidad de los diez Diputados presentes. Votaron a favor los Diputados y Diputadas señores y señora (itas) Barrera, Bianchi, Cid, Mellado, Naranjo, Rojas, Romero, Sáez, Von Mühlenbrock y Yeomans. (10-0-0).
*******
Por las razones expuestas, la Comisión de Hacienda recomienda aprobar el proyecto de ley sometido a su conocimiento, en los mismos términos propuestos por la Comisión Técnica.
******
Tratado y acordado en la sesión especial celebrada el lunes 22 de abril del año en curso, con la asistencia de los diputados señores Boris Barrera Moreno, Carlos Bianchi Chelech, Miguel Mellado Suazo, Jaime Naranjo Ortiz, Agustín Romero Leiva, Jaime Sáez Quiroz, Gastón Von Mühlenbrock Zamora y señora Sofía Cid Versalovic, y señoritas Camila Rojas Valderrama y Gael Yeomans Araya (Presidenta).
Sala de la Comisión, a 22 de abril de 2024.
MARÍA EUGENIA SILVA FERRER
Abogado Secretaria de la Comisión
Fecha 23 de abril, 2024. Diario de Sesión en Sesión 22. Legislatura 372. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.
AUMENTO DE PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA EN ESCALAFÓN DEL LITORAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16619-02)
La señorita CARIOLA, doña Karol (Presidenta).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la planta de Oficiales de la Armada, en el Escalafón del Litoral, correspondiente al boletín N° 16619-02.
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinarán tres minutos por bancada.
Diputados informantes de las comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda son la diputada Carmen Hertz y el diputado Gastón von Mühlenbrock , respectivamente.
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 18ª de la presente legislatura, en lunes 15 de abril de 2024.Documentos de la Cuenta N° 11.
-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 20ª de la presente legislatura, en miércoles 17 de abril d 2024. Documentos de la Cuenta N° 15.
-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Defensa Nacional.
La señora HERTZ, doña Carmen (de pie).-
Señorita Presidenta, honorable Sala, en nombre de la Comisión de Defensa Nacional, paso a informar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la planta de Oficiales de la Armada, en el Escalafón del Litoral.
Durante la tramitación de esta iniciativa, la Comisión contó con la participación de la ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández Allende ; del comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza , y del jefe de la División de Presupuestos y Finanzas del Ministerio de Defensa Nacional, señor Gian Suil Herrera .
Sus intervenciones constan de manera detallada en el informe que los colegas tienen a su disposición.
La iniciativa tiene como idea matriz aumentar gradualmente la dotación del Escalafón de Oficiales del Litoral de la Armada de Chile como mecanismo permanente para hacer frente a nuevos escenarios que demandan mayor presencia y fiscalización de la autoridad marítima.
El proyecto persigue materializar esa idea matriz a través de las siguientes dos medidas:
1. Incrementar progresivamente la planta del Escalafón de Oficiales del Litoral, en el lapso de tres años, en 125 plazas, y
2. Flexibilizar la Planta de Oficiales de Línea del Litoral, fusionando desde guardiamarina hasta capitán de corbeta.
Para formular tal propuesta, el gobierno ha tomado en consideración que las actividades marítimas y lacustres de la Armada de Chile han sufrido un importante crecimiento, derivado, entre otras razones, de la entrada en vigencia de nuevos cuerpos normativos que inciden en las labores que desempeña dicha institución.
Además, han surgido escenarios marítimos que establecen nuevas exigencias para la autoridad marítima, tales como las tareas de vigilancia, evaluación, control y fiscalización en los espacios marítimos en las siguientes áreas: contaminación marina, desarrollo sostenido en el área portuaria de la zona norte asociado a la actividad minera, expansión de la salmonicultura hacia la zona austral, combate de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, desarrollo de la matriz energética nacional y los consiguientes proyectos para establecer plantas de hidrógeno verde en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y prevención en materias de narcotráfico, crimen organizado y tráfico ilícito de migrantes por pasos no habilitados en la zona norte.
Contenido del proyecto
Para concretar todo lo expuesto, el proyecto consta de un artículo permanente y dos artículos transitorios.
El artículo único introduce modificaciones en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, para aumentar de forma gradual la planta en el Escalafón del Litoral de los Oficiales de Línea.
El artículo primero transitorio establece que durante ocho años, contados desde la publicación de la ley, no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad que tiene el Presidente de la República, a proposición del comandante en jefe institucional, para aumentar transitoriamente las plazas de oficiales de un escalafón hasta el número de plazas no ocupadas en otro, cuando no existieren vacantes para atender necesidades derivadas del nombramiento o ascenso de oficiales en los respectivos escalafones.
El artículo segundo transitorio regula la imputación del gasto. Finalmente, para efectos reglamentarios, dejo constancia de lo siguiente: El proyecto fue aprobado en general por unanimidad.
El articulado no contiene preceptos orgánicos constitucionales ni de quorum calificado. El proyecto no modifica el texto aprobado por el Senado.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Saludo a la ministra de Defensa Nacional, doña Maya Fernández , quien se encuentra presente en la Sala,.
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor VON MÜHLENBROCK (de pie).-
Señorita Presidenta, honorable Cámara, la Comisión de Hacienda pasa a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que modifica la planta de oficiales de la Armada, en el escalafón del Litoral.
En representación del Ejecutivo, concurrió a presentar la iniciativa la ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández , quien estuvo acompañada del director general del Personal de la Armada, vicealmirante Raúl Zamorano , y del jefe de la División Presupuesto y Finanzas de la cartera, señor Gian Suil .
La idea fundamental de la iniciativa se orienta a disponer de mayor fuerza efectiva del personal que cumple funciones en el ámbito marítimo, para que, por una parte, pueda cumplir su rol de autoridad ante el sostenido crecimiento de actividades en espacios marítimos y en control de fronteras, como en la mitigación de los efectos nocivos que la contaminación produce en el medio ambiente acuático, y, por otra, asumir múltiples tareas derivadas de la aprobación de nuevas leyes, convenios internacionales y otros escenarios marítimos que requieren mayor presencia de la Armada de Chile como autoridad marítima.
En sus fundamentos, el proyecto advierte que la estructura del escalafón de Litoral de la Armada de Chile, que no ha sido actualizado en casi dos décadas, padece actualmente de escasez de plazas para los ascensos, rigidez en los cargos superiores y falta de oficiales que lideren el trabajo, todo lo cual ha generado traslados transitorios desde otros escalafones y postergación de tareas en otros ámbitos.
En particular, mediante un artículo permanente y dos disposiciones transitorias, la iniciativa de ley interviene el artículo 2° del DFL N° 1, de 1998, con el objetivo de modificar la fuerza efectiva de la planta de oficiales de Litoral en dos sentidos: aumentar en 125 las nuevas plazas de oficiales del escalafón del Litoral, en un periodo de tres años, implementado en siete ejercicios, y flexibilizar su gestión administrativa, fusionando los grados desde guardiamarina hasta capitán de corbeta.
La señora ministra de Defensa Nacional explicó que este aumento de plazas, equivalente al 18 por ciento de la planta de Litoral, significará la creación de 125 nuevas patrullas en terreno, pues cada oficial tendrá a su cargo un equipo especializado de gente de mar.
En materia de incidencia presupuestaria, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos señala que la gradualidad de siete años con que se aumentará esta mayor dotación generará un gasto incremental en personal y bienes de consumo de 207 millones de pesos durante el primer año y de 4.873 millones de pesos en régimen. De ellos, 3.053 millones de pesos serán aporte fiscal, mientras que los 1.820 millones de pesos restantes provendrán de financiamiento propio de la Armada, particularmente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la futura ley en informe durante su primer año presupuestario se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile, y en lo que faltare, con la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.
Los integrantes de la comisión realizaron diversas preguntas acerca de la distribución territorial del nuevo personal y coincidieron en manifestar la urgencia de fortalecer las labores de fiscalización en nuestras costas y aguas interiores, particularmente en lo referido a pesquisar el comercio ilegal.
Consecuentemente, puestos en votación los artículos de su competencia, resultaron todos aprobados por la unanimidad de los diez legisladores presentes: las diputadas Sofía Cid , Camila Rojas y Gael Yeomans (Presidenta), y los diputados Boris Barrera , Carlos Bianchi , Miguel Mellado , Jaime Naranjo , Agustín Romero , Jaime Sáez y este diputado informante, Gastón von Mühlenbrock En consideración a lo señalado, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar la presente iniciativa de ley en los términos expuestos.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Becker .
El señor BECKER.-
Señorita Presidenta, las múltiples acciones tendientes a cumplir de mejor manera la responsabilidad de ser protectores del mar han llevado a la Armada a solicitar un aumento de la dotación del personal de oficiales del escalafón Litoral.
Tal como señaló el propio comandante en jefe de la Armada en la Comisión de Defensa Nacional, el proyecto de ley que debatimos se podría convertir en una anhelada materialización de la propuesta presentada por el almirante Edmundo González en 2009, pues hoy el Ejecutivo la está haciendo realidad. Con ello, la Armada de Chile contará con una mayor dotación para hacer frente a los nuevos desafíos que demanda cumplir las diferentes tareas asignadas para el control de los espacios marítimos y de aguas con profesionales calificados.
En concreto, la iniciativa propone aumentar, en un plazo de tres años, en 125 el número de oficiales que se desempeñen en dicha especialidad, pasando de 289 a 414 oficiales, lo que implicaría un incremento de planta de 43,25 por ciento. Así, la Armada reforzará el desarrollo de labores propias del litoral en materia de seguridad, vigilancia, fiscalización, inspección y preservación del medio ambiente marino y de áreas protegidas, entre otras múltiples funciones.
Todas esas tareas demandan oficiales con capacidades profesionales especializadas que puedan dirigir el trabajo del personal de gente de mar.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Tomás de Rementería .
El señor DE REMENTERÍA.-
Señorita Presidenta, el escalafón Litoral de la Armada de Chile tiene como función principal controlar el frente marítimo de aguas interiores del país, salvaguardando múltiples áreas. Ellos son los que comandan las lanchas patrulleras de la Armada y pueblan nuestras capitanías de puerto, cumpliendo un rol muy importante. Asimismo, cumplen actividades preventivas en recintos portuarios, bordes costeros, ríos y lagos de dominio público.
El escalafón Litoral se ha incorporado de buena forma al trabajo investigativo que realiza el Ministerio Público para combatir el narcotráfico. Sin ir más lejos, el 27 de marzo de 2021, en un operativo de la policía marítima, conducido por la Fiscalía de Iquique, se pudieron pesquisar 788 kilogramos de cocaína a 140 millas náuticas al oeste de la caleta de Pisagua. El 2 de agosto de 2022, por orden de la Fiscalía de Valparaíso, la policía marítima incautó 1.100 kilos de marihuana en el puerto de San Antonio, que tenía como destino el puerto de Manzanillo, en México.
Así, hemos constatado un cambio en la naturaleza de la función de la policía marítima. Antes cumplía labores de resguardo, pero hoy cumple una función integral. La droga entra a Chile por los puertos marítimos; la droga sale de Chile por los puertos marítimos. Hoy esa función debe ser reforzada, y el personal no da abasto.
La ministra de Defensa Nacional ha avanzado en un proyecto que había pedido la Armada durante varios gobiernos, los cuales no habían querido escuchar. Hoy este gobierno lo hace realidad y se compromete a aumentar la planta de este escalafón, porque, finalmente, hay un compromiso con la seguridad de nuestros mares y la seguridad en el ingreso a Chile por nuestros puertos.
Con este proyecto se ha cumplido un anhelo de la Armada de Chile.
He dicho.
La señorita CARIOLA doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO.-
Señorita Presidenta, el año 2018 conocí la necesidad de mejorar las capitanías de puerto en todo el país por el contrabando y también por la seguridad de quienes somos usuarios del mar. Sin embargo, han pasado doce años desde que se realizó esta solicitud. Pasaron los ministros Jaime Ravinet , Andrés Allamand , Rodrigo Hinzpeter , Alberto Espina , Mario Desbordes y Baldo Prokurica , pero ahora la ministra Maya Fernández Allende cumple con esta necesidad, lo que se valora en todas las comunas costeras y en las que tienen islas oceánicas, porque se ha detectado que el contrabando marítimo es la principal puerta de entrada de drogas, armas y otras mercancías de contrabando que atentan contra la seguridad y la tranquilidad de Chile.
Este proyecto va a permitir que en régimen tengamos 125 patrullas nuevas -cada una compuesta por un oficial y cuatro funcionarios de Gente de Mar-, que permitirán reforzar el control de los puertos, porque en Chile somos como una isla, donde más del 90 por ciento de lo que entra y sale del país lo hace a través del tráfico marítimo. Ahí es irreemplazable el rol de la Policía Marítima, la cual ha tenido muy buenos resultados, a pesar de que se le ha dotado de pocas capacidades.
Por eso, también queremos profundizar en la fiscalización a las flotas pesqueras industriales de Chile y de otros países que pueden atentar contra el resguardo de los ecosistemas marinos y de nuestra soberanía.
Muchas veces, cuando pido que dibujen a nuestro país en un papel, solo dibujan la tierra, pero ese inmenso mar que no dibujan nos conecta con otros continentes. Por consiguiente, debe ser protegido y resguardado. Ese es el rol de la Policía Marítima.
Agradezco, por intermedio de la señorita Presidenta, a la ministra Maya Fernández y al Presidente Gabriel Boric por dotar de más capacidades a la gente de mar.
He dicho.
La señorita CARIOLA doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señorita Presidenta, saludo este proyecto, porque es un inicio. Como dijimos en la Comisión de Defensa, esta iniciativa no puede ser considerada como la solución a los problemas, puesto que es, literalmente, una gota de agua sobre una piedra caliente.
Chile exporta prácticamente la mitad de la droga que llega a Europa. Por nuestros puertos sale la mitad de la droga que llega a ese continente. La que está encargada de fiscalizar los puertos es la Policía Marítima; la que está encargada de detener el contrabando de armas, drogas y otros elementos ilícitos es la Policía Marítima. Ahora, nos vamos a gastar en régimen -ojo, colegas solo cuatro millones de dólares. ¡Cuatro millones de dólares!
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, malgastábamos el 2018 -ahora va a ser bastante peor cinco mil millones de dólares. Con ese malgasto de plata nosotros podríamos tener una Policía Marítima de quinientos mil hombres.
Destinamos solo cuatro millones de dólares a una situación en la cual nos estamos transformando en la Colombia del siglo XXI, en cuanto a exportación de drogas se trata. Reitero: ¡cuatro millones de dólares!
Entiendo que hay procesos para aumentar las plantas, etcétera, pero no veo la urgencia; no entiendo la falta de urgencia. Saludo este proyecto, porque es un inicio, pero la verdad es que aquí falta un poco de imaginación y falta un poco de audacia a la hora de enfrentar los problemas de seguridad que asolan a nuestro país.
Las armas ilegales que están entrando a nuestro país no se venden en las armerías, sino que entran por nuestros puertos, donde faltan los escáneres, o, incluso, por las caletas. También entran por la frontera, donde también falta el control fronterizo. Por ahí se escapó el asesino del mayor de Carabineros hace poco tiempo, porque nadie controla nuestra frontera.
¡Cuatro millones de dólares! ¿Eso es lo que nos costará a nosotros controlar cuatro mil kilómetros de costa?
Saludo la iniciativa, porque es un buen inicio.
Señora ministra, por intermedio de la señorita Presidenta, ¿no cree que estamos siendo demasiado humildes, sobre todo si consideramos lo que nos estamos gastando en otros programas extremadamente ineficientes de la Administración? ¿Cuándo van a empezar a poner las lucas donde realmente se necesitan? ¿Cuándo vamos a empezar a hacer el mayor esfuerzo que requerimos para recuperar el control de nuestro país?
He dicho.
La señorita CARIOLA doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .
El señor SÁNCHEZ.-
Señorita Presidenta, este proyecto era un largo anhelo de la Armada. Desde que asumí como miembro de la Cámara de Diputados he tenido muchas reuniones con distintos representantes de la Armada de Chile, y una de las cosas que desde hace largo tiempo ellos más han comentado es la necesidad de ampliar la planta del escalafón Litoral.
Muchos podrán preguntarse por qué. Quizás hay mucho desconocimiento respecto de qué hacen los marinos de especialidad Litoral. Básicamente, lo que ellos hacen es resguardar nuestras fronteras marítimas, resguardar las playas y, entre otras funciones, también asumen el rol de policía marítima, lo que pone sobre sus espaldas la responsabilidad de combatir contra flagelos tan relevantes en los tiempos que corren, como el narcotráfico a través de nuestras fronteras marítimas, la inmigración ilegal a través de fronteras marítimas y la pesca ilegal, un problema muy complejo, de larga data y que exige una acción permanente por parte del Estado, que se expresa en buena medida a través del rol de nuestros marinos de especialidad Litoral.
Ellos son muy pocos. Hoy, la planta es de 289 efectivos y se está pretendiendo aumentarla en solo 125 plazas, lo que, además, será en forma progresiva a lo largo de tres años.
Es un buen paso, pero hay que seguir avanzando. O sea, si hoy estamos hablando de la necesidad de que haya más inversión por parte del Estado de Chile en seguridad, en policía, en control de nuestras fronteras, en lucha contra el narco, en lucha contra el crimen organizado, cautelar nuestra frontera marítima es esencial o fundamental.
Hoy podemos decir que nuestros efectivos navales de especialidad Litoral están superados por las funciones que tienen que desempeñar habitualmente, porque eso no es lo único que hacen. También tienen que hacerse cargo, por ejemplo, de las boyas que están dentro del territorio marítimo nacional. Hay un montón de temas distintos de los que tienen que hacerse cargo esos marinos. Por supuesto, ellos necesitan mayores recursos para dar esta lucha como los chilenos se merecen.
Nuestras Fuerzas Armadas son un baluarte para nuestro país, son la verdadera primera línea de defensa que tenemos contra los grandes flagelos que hoy enfrenta Chile. Confiamos en ellas para la lucha contra el terrorismo y para la lucha en los estados de excepción. Necesitan más recursos, necesitan más efectivos y tenemos que reforzar eso.
Este es un buen primer paso. Por eso, con la bancada republicana votaremos a favor.
He dicho.
La señorita CARIOLA doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .
La señora ROJAS (doña Camila).-
Señorita Presidenta, saludo a la ministra Maya Fernández Allende . Le agradezco la presentación de este proyecto a ella y al gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Precisamente, es muy importante que la planta de oficiales de la Armada se pueda ver fortalecida, para que así puedan cumplir de la manera más adecuada las nuevas labores y funciones que se les han encomendado.
En ese sentido, este país, que tiene una vasta extensión marítima y una evidente vocación portuaria y pesquera, requiere personal que cumpla labores en ese ámbito y complementar esas labores con funciones de fiscalización y de control. Precisamente, eso hace la Armada chilena. Para eso se requieren recursos y dotación. Precisamente, eso viene a hacer este proyecto de ley.
El gobierno ya dio una señal al fortalecer el Servicio Nacional de Aduanas y ahora también fortalece la Armada de Chile.
He dicho.
La señorita CARIOLA doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez .
El señor BÓRQUEZ.-
Señorita Presidenta, este proyecto busca establecer el fortalecimiento de la Policía Marítima por medio de un aumento de la dotación de oficiales en el Escalafón del Litoral de la Armada de Chile.
En un contexto de extrema inseguridad debido al tráfico descontrolado de drogas y de personas, y teniendo en cuenta el acceso a las vías marítimas que existen en nuestro país, es muy necesario que fortalezcamos la presencia de funcionarios de las Fuerzas Armadas que estén altamente capacitados, para así controlar las operaciones ilícitas que tienen lugar en el mar chileno.
Por decirlo de manera coloquial, nos hemos convertido en una especie de paraíso fiscal para las bandas criminales y traficantes. No es por nada que la ONU catalogó a San Antonio como el principal puerto para trasladar droga a nivel mundial.
Esto también ocurre en el archipiélago de Chiloé, porque, como he dicho cientos de veces en este hemiciclo, como no existe presencia de las autoridades, se les da chipe libre a las organizaciones criminales.
En conocimiento de esa situación, presenté una solicitud de resolución con el fin de requerir un aumento en la dotación de la Policía Marítima, para que la distribución de los nuevos funcionarios se haga de manera equitativa entre los distintos sectores de nuestro país.
Asimismo, solicité que se entreguen mayores recursos a este organismo dependiente de la Directemar, de manera de contar con las herramientas necesarias para controlar el narcotráfico en Quellón y el tráfico de vehículos robados que están siendo ingresados al archipiélago de Chiloé.
Además de esos delitos, la situación se agrava por el hecho de no contar con el personal necesario para resguardar nuestras costas.
Estoy consciente de que debemos robustecer la guardia en nuestras costas, para derrotar de una vez por todas a la delincuencia, de modo que votaré a favor de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra Maya Fernández .
En primer lugar, es necesario contarle a la ciudadanía la relevancia y el valor que tienen las funciones que ejercen las y los oficiales de la Armada de Chile, que muchas veces son desconocidas por la gran mayoría.
Lamentablemente, es ampliamente ignorado que la fuerza naval, a través del ejercicio de su poder y del servicio marítimo que otorga, cumple labores imprescindibles, algunas de ellas muy relevantes en un momento tan crucial como el que vive Chile en materia de seguridad.
Digo esto no solo a propósito del importante rol que cumplen en defensa de nuestra soberanía e integridad territorial, sino también pensando en tareas tan delicadas como dar seguridad a la navegación, proteger la vida humana en el mar, preservar el medio ambiente acuático, proteger los recursos naturales marinos y fiscalizar las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo jurisdiccional.
En un país con una extensión de nada más y nada menos que 6.435 kilómetros de costa, dichas labores no pueden sino resultar de vital importancia, pero, desafortunadamente, en los últimos años nuestra fuerza naval se ha estado viendo superada a la hora de cubrir tales necesidades, y la cantidad de oficiales no ha dado abasto para dar respuesta a los requerimientos de Chile. Actualmente se puede recurrir a un mecanismo para paliar aquello, como traspasar transitoriamente a oficiales desde otros escalafones de la Armada al Escalafón del Litoral.
Ese es el escenario en que surgió este proyecto de ley, mediante el cual se busca aumentar de manera permanente, aunque con gradualidad, en un período de siete años, la dotación del escalafón de oficiales del Litoral de la Armada de Chile, creando 125 nuevas plazas.
Eso permitirá enfrentar los nuevos desafíos, que demandan mayor presencia y fiscalización por parte de la autoridad marítima, tales como el aumento de la vigilancia y la fiscalización de actividades en espacios que tienen a su cargo. Entre esas tareas se encuentran, por ejemplo, el combate de la pesca ilegal y el control de las fronteras marítimas, lo que permitirá orientar la prevención y erradicación del narcotráfico, del crimen organizado y del tráfico ilícito de migrantes.
Creemos que esos son elementos necesarios, que pocas veces son conocidos en el marco de la labor que desempeña la Armada de Chile, y me parece relevante ponerlos hoy sobre la mesa, como un paso que están dando desde el Ministerio de Defensa Nacional la ministra Maya Fernández y el gobierno, para fortalecer uno de los espacios relevantes y necesarios en el combate contra el crimen organizado.
Debemos darle esa figuración, pues en este proyecto no se plantea solo un aumento de dotación, sino que también nos hacemos cargo de cuidar nuestras costas y nuestras fronteras, porque ahí se están produciendo situaciones que son indeseadas para el pueblo de Chile, para nuestro país y para nuestra seguridad nacional.
Por eso valoro este proyecto de ley, y nos hemos comprometido como Cámara de Diputadas y Diputados con la Armada para darle prioridad a su tramitación. Fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa Nacional, y esperamos que lo sea de la misma forma en esta Sala.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Álvaro Carter .
El señor CARTER.-
Señor Presidente, votaré a favor de este proyecto de ley, que va claramente en la dirección de establecer que esta tercera policía de Chile cuente con más recursos. No obstante, sabemos que eso no es suficiente.
Por ejemplo, acá se señala que habrá 125 patrullas más, pero eso no es del todo cierto, porque, a diferencia de Carabineros de Chile o de la PDI, para que la Armada pueda llevar a cabo sus patrullajes necesita material.
En ese sentido, todavía estamos lejos de una situación normal. Por lo tanto, uno de los aspectos que se le plantearon a la ministra fue que en el futuro se debe trabajar para seguir comprando nuevos elementos, que permitan que la policía marítima llegue a todos lados.
El territorio marítimo de Chile es uno de los más grandes del mundo. En ese contexto, pedirle a la Armada, que hace un trabajo excelente, que continúe en esa senda, no pasa solo por dar gracias a un Presidente o a un ministro de turno, sino también por tener un discurso de Estado que nos permita avanzar para tener, en veinte o en treinta años más, una Armada preparada para enfrentar a un enemigo que no es un país externo, como muchos creen, sino grupos organizados que tratan de ingresar a Chile en embarcaciones cargadas con drogas.
Valoramos este proyecto de ley, pero creemos que todavía queda corto. Anuncio mi voto a favor.
He dicho.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .
El señor JOUANNET.-
Señorita Presidenta, por su intermedio, saludo a la ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández .
En primer lugar, agradezco la presentación de este proyecto de ley, cuyo propósito es aumentar la capacidad y la dotación de Directemar, de nuestra policía marítima.
En la discusión que tuvimos en la Comisión de Defensa Nacional no quedamos conformes, y creo que tampoco el ministerio, porque querríamos más; eso es algo objetivo.
Por tanto, nos pusimos a trabajar en eso, y nos comprometimos a que los gobiernos regionales también hagan un esfuerzo en materia de dotación física.
Yo he hablado con el gobernador regional de La Araucanía, quien está absolutamente dispuesto a colaborar en la construcción y habilitación de viviendas e infraestructura para que se asiente bien nuestro personal marítimo. Creo que eso es lo que debemos hacer.
Además, quiero señalar que sí se puede tener una policía fronteriza, y aquí tenemos un ejemplo.
Como he dicho en reiteradas ocasiones, necesitamos tener una policía militar de fronteras, porque el señor Dayonis Junior Orozco habría huido a Ecuador por la frontera, y eso significa que nuestras fronteras están vulneradas y vulnerables.
Recién estuvimos en Colchane -es la tercera vez que voy-, y pude constatar que la situación en la frontera no ha cambiado casi nada. No tenemos las fronteras controladas. De hecho, están tan descontroladas que, entre Colchane y el pueblo boliviano que está enfrente, entra y sale quienquiera por medio de una carta que da el alcalde.
Es más, dicho alcalde les dio una carta de ingreso a personas que venían desde Oruro, que está a 80 kilómetros hacia el interior de Bolivia, y les permitió la entrada a nuestro país. De eso estamos hablando.
Por otra parte, los militares nos informaron que, de cada mil personas que ingresan a Chile durante las ferias, solo seiscientas regresan a su país. Por tanto, no tenemos control de las fronteras.
Por ahí pudo haberse ido este señor Orozco , quien sería el presunto asesino de nuestro mayor Emmanuel Sánchez , y se presume que hoy estaría en Ecuador tras haber salido por nuestra frontera.
Por eso necesitamos una institucionalidad nueva, que tenga inteligencia y capacidades, y que resguarde nuestros puertos, nuestros aeropuertos y nuestras fronteras terrestres y aéreas. Eso es algo que podemos hacer.
A quienes son más jóvenes, les digo que en la época de la Concertación lo habríamos hecho. Fue entonces, por ejemplo, cuando se pudo crear el Fosis o la Fundación Integra, porque nos atrevíamos a crear institucionalidad. En esa época se hacían cosas.
Invito al gobierno a abrirse a crear una nueva institucionalidad, que resguarde verdaderamente nuestras fronteras, ya que, de lo contrario, el crimen organizado entrará y saldrá como quiera.
Me gustaría que la ministra ponga atención, porque quiero que ella le transmita esto al gobierno.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao .
El señor TEAO.-
Señor Presidente, el proyecto de ley que se nos presenta hoy es de suma importancia para el adecuado funcionamiento de la Armada de Chile y para la seguridad marítima de nuestro país.
La propuesta de aumentar la planta autorizada en el escalafón de oficiales del litoral en 125 plazas adicionales, de manera progresiva, en un lapso de tres años, junto con la fusión de la planta de oficiales de línea, es una medida crucial para enfrentar los nuevos desafíos que se presentan en nuestras costas.
La Armada de Chile desempeña un rol fundamental en el desarrollo del poderío marítimo nacional, garantizando la seguridad de la navegación, fomentando las actividades marítimas y portuarias y protegiendo la vida humana en el mar. Sin embargo, el crecimiento de nuestras actividades marítimas y lacustres, así como la emergencia de nuevos escenarios y desafíos, demandan una respuesta adecuada por parte de nuestra institución naval.
Este proyecto no solo garantiza el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales de la Armada, sino que también protege los derechos laborales del personal y asegura una mayor estabilidad laboral y proyección profesional para las futuras generaciones.
No es un secreto que el litoral de la Región de Valparaíso, en particular el de la provincia de San Antonio, tiene una gran cantidad de playas que son disfrutadas y aprovechadas por miles de turistas y son la fuente laboral de muchas familias de comunas como El Tabo, Algarrobo y Cartagena, solo por nombrar algunas.
La adecuada protección que pueden dar las capitanías de puerto pasa, en gran medida, por que cuenten con personal suficiente para desarrollar esta gran labor fiscalizadora. Una mayor cantidad de patrullas implica una mayor capacidad de fiscalización.
Por tanto, estamos ante una iniciativa urgente y necesaria para que la Armada pueda cumplir a cabalidad una labor que se ha vuelto cada día más compleja. Es nuestro deber asegurar la seguridad y el desarrollo marítimo de Chile.
Anuncio mi voto a favor.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Por el tiempo restante de su bancada, tiene la palabra el diputado Christian Matheson .
El señor MATHESON.-
Señor Presidente, en las últimas décadas Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en la actividad marítima y lacustre, lo que ha implicado nuevos desafíos y exigencias por parte de la autoridad, en este caso ejercida por la Armada de Chile.
Desde el combate contra la contaminación marina y la pesca ilegal, hasta la vigilancia de proyectos energéticos y portuarios, y las tareas de fiscalización, control y seguridad en nuestros espacios marítimos son tareas de esta institución. Este escenario ha puesto en tensión la capacidad operativa del Escalafón del Litoral de la Armada, encargado de dichas funciones, cuya planta vigente data de 2007.
Hasta ahora, la institución ha debido recurrir a medidas temporales, como el traspaso transitorio de oficiales desde otros escalafones, lo que resulta perjudicial para el cumplimiento de otras funciones dentro de la institución. Para dar solución a esto, el proyecto busca aumentar de manera permanente y gradual la planta autorizada de oficiales del litoral en 125 plazas adicionales. Este incremento permitirá restituir los traspasos interinos, fortalecer las labores de vigilancia marítima y dar respuesta efectiva a los nuevos requerimientos derivados del desarrollo de la actividad naval en Chile, pero, además, mejorar la gestión administrativa de la institución.
Votaré a favor.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Malla .
El señor MALLA.-
Señor Presidente, creo que cada proyecto que dé protección a nuestro país, ya sea por tierra, por mar o por aire, es sumamente importante. Este en particular va a ayudar a combatir las diversas incivilidades que ocurren en las costas chilenas, como el narcotráfico.
En Arica tenemos una costa extensa donde no solo existe el problema de la migración irregular de extranjeros que utilizan el borde costero como paso no habilitado, sino también el problema del tráfico de drogas y de armas. En ocasiones, hemos visto hasta homicidios en la costa de Arica.
Tener más efectivos de la Policía Marítima en nuestra región y en nuestro país es esencial para dar mayor cobertura y controlar y fiscalizar aún más las situaciones que se dan en nuestros puertos y en nuestra costa. También se requiere inyectar más recursos para que la labor sea más efectiva contra el combate al narcotráfico, a la delincuencia y a la inseguridad que viven tantos y tantas compatriotas, especialmente aquellos que viven en bordes costeros.
Llamo a aprobar este proyecto, para poder combatir las distintas aristas de la delincuencia que afectan día a día a nuestro país y a sus costas.
Por supuesto, hay mucho más en lo que trabajar y avanzar, pero esta iniciativa es un gran paso que podrá dar pronta respuesta al combate a la delincuencia, al narcotráfico y a la migración irregular.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández .
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (ministra de Defensa Nacional).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a las diputadas y diputados presentes en la Sala.
Primero, quiero agradecer al Congreso Nacional. Este es un proyecto que está en segundo trámite constitucional. Tuvo un debate en el Senado, en el que fue aprobado por unanimidad, y lo mismo ocurrió en las dos comisiones de la Cámara de Diputadas y Diputados que lo revisaron: la Comisión de Defensa Nacional y la Comisión de Hacienda. Creo que es un proyecto sobre el que existe una preocupación transversal; por eso hago el reconocimiento.
Hace un año y medio, más o menos, conversé con el almirante señor Juan Andrés de la Maza sobre esta preocupación y este anhelo que ha tenido la Armada desde hace muchos años de aumentar la planta de oficiales en el Escalafón del Litoral, dadas las tareas que cumple la Armada, como bien se ha dicho aquí, de vigilancia, de seguridad, de fiscalización y de inspección.
Nuestro territorio es largo, por lo que se requiere un fortalecimiento de la Armada. El incremento de 125 oficiales, que es el objetivo de este proyecto, corresponde al 43 por ciento, lo que se traducirá en la presencia de 125 patrullas más, que estarán cumpliendo las tareas que muy bien las diputadas y diputados han descrito en sus discursos.
Conversé con el Presidente Gabriel Boric sobre la necesidad y la importancia de este proyecto, y coincidió en que es muy importante legislar y apoyar este incremento en la dotación de los oficiales del Escalafón del Litoral. Es un tremendo avance, y estamos de acuerdo en ello, y como país es una preocupación transversal.
Vamos a seguir trabajando para apoyar las distintas tareas de seguridad de nuestro país y todo lo que lleve respaldo a las tareas que realizan nuestras Fuerzas Armadas.
Agradezco nuevamente al Congreso Nacional.
He dicho.
El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la planta de oficiales de la Armada en el Escalafón del Litoral.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 139 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria , Cordero Velásquez , María Luisa , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Aedo Jeldres, Eric , Cornejo Lagos , Eduardo , Melo Contreras , Daniel , Romero Sáez , Leonidas , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Mirosevic Verdugo , Vlado , Romero Talguia , Natalia , Alinco Bustos , René , De la Carrera Correa, Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Rosas Barrientos , Patricio , Araya Guerrero , Jaime , Del Real Mihovilovic , Catalina, Molina Milman , Helia , Sáez Quiroz , Jaime , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Delgado Riquelme , Viviana , Morales Alvarado , Javiera , Saffirio Espinoza , Jorge , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Morales Maldonado , Carla , Sagardía Cabezas, Clara , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Salinas , Eduardo , Moreira Barros , Cristhian , Sánchez Ossa , Luis , Astudillo Peiretti , Danisa , Flores Oporto , Camila , Moreno Bascur , Benjamín , Santana Castillo, Juan , Barchiesi Chávez , Chiara , Fuenzalida Cobo, Juan , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno, Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barría Angulo , Héctor , González Gatica , Félix , Musante Müller , Camila , Schalper Sepúlveda , Diego , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Olea , Marta , Naveillan Arriagada , Gloria, Schneider Videla , Emilia , Bello Campos , María Francisca , González Villarroel , Mauro , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schubert Rubio , Stephan , Benavente Vergara , Gustavo , Guzmán Zepeda , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Serrano Salazar , Daniela , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bórquez Montecinos , Fernando , Jouannet Valderrama , Andrés , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Palma Pérez , Hernán , Teao Drago , Hotuiti , Bravo Salinas , Marta , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Bulnes Núñez , Mercedes , Labra Besserer , Paula , Pérez Salinas , Catalina, Ulloa Aguilera , Héctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lagomarsino Guzmán , Tomás, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Gazitúa , Francisco , Camaño Cárdenas , Felipe , Lavín León , Joaquín , Placencia Cabello , Alejandra , Undurraga Vicuña , Alberto , Cariola Oliva , Karol , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Carter Fernández , Álvaro , Lee Flores, Enrique , Ramírez Diez , Guillermo , Veloso Ávila , Consuelo , Castillo Rojas, Nathalie , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Pascal , Matías , Venegas Salazar , Nelson , Castro Bascuñán , José Miguel , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Videla Castillo , Sebastián , Celis Montt , Andrés , Malla Valenzuela , Luis , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cid Versalovic , Sofía , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa , Flor , Cifuentes Lillo , Ricardo , Matheson Villán , Christian , Riquelme Aliaga , Marcela , Winter Etcheberry , Gonzalo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Medina Vásquez , Karen , Rivas Sánchez , Gaspar , Yeomans Araya , Gael , Concha Smith, Sara , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama, Camila .
La señorita CARIOLA , doña Karol (Presidenta).- Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, en los mismos términos aprobados por el Senado.
Se despacha el proyecto a ley. Felicitaciones, ministra.
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 23 de abril, 2024. Oficio en Sesión 13. Legislatura 372.
VALPARAÍSO, 23 de abril de 2024
Oficio N°19.403
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que la Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado en los mismos términos en que lo hiciera ese H. Senado, el proyecto de ley que modifica la planta de Oficiales de la Armada, en el Escalafón del Litoral, correspondiente al boletín N°16.619-02.
Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº144/SEC/24, de 10 de abril de 2024.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 23 de abril, 2024. Oficio
Valparaíso, 23 de abril de 2024.
Nº 176/SEC/24
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos “1”, “16” y “44”, por los guarismos “2”, “26” y “50”, respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos “50”, “64” y “114”, en su totalidad, por el guarismo único “244”, para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “244”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “280”.
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo “280”, introducido por el numeral anterior, por el guarismo “336”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- Durante ocho años, contados desde la publicación de la presente ley, no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.
- - -
Dios guarde a Su Excelencia.
JOSÉ GARCÍA RUMINOT
Presidente del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
LEY NÚM. 21.669
MODIFICA LA PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA, EN EL ESCALAFÓN DEL LITORAL
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, que modifica las Plantas de Oficiales y Empleados Civiles del Ejército, Armada y Fuerza Aérea:
1. Modifícase, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, de la siguiente forma:
a. Sustitúyense los guarismos "1", "16" y "44", por los guarismos "2", "26" y "50", respectivamente.
b. Sustitúyense los guarismos "50", "64" y "114", en su totalidad, por el guarismo único "244", para los cinco grados jerárquicos, correspondientes a Capitanes de Corbeta del Litoral; Tenientes Primero del Litoral; Tenientes Segundo, Subtenientes y Guardiamarinas del Litoral.
2. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo "244", introducido por el numeral anterior, por el guarismo "280".
3. Sustitúyese, a contar del 1 de enero del año subsiguiente al de la fecha de publicación de la presente ley, en el párrafo I. Oficiales de Línea, letra D. Escalafón del Litoral, el guarismo "280", introducido por el numeral anterior, por el guarismo "336".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- Durante ocho años, contados desde la publicación de la presente ley, no se podrá hacer uso de las plazas no ocupadas en el Escalafón del Litoral para efectos de ejercer la facultad señalada en el artículo 264 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, ni de otra norma de similar naturaleza.
Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Armada de Chile y, en lo que faltare, con cargo a la partida Tesoro Público. En los años siguientes, los recursos serán provistos en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 10 de mayo de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Maya Fernández Allende, Ministra de Defensa Nacional.- Mario Marcel Cullell, Ministro de Hacienda.
Lo que se transcribe para su conocimiento.- Galo Eidelstein Silber, Subsecretario para las Fuerzas Armadas.