Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.596

Declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el "Día Nacional de las Áreas Protegidas"

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de Alfonso De Urresti Longton, Juan Ignacio Latorre Riveros, Ximena Ordenes Neira, Paulina Núñez Urrutia y Ricardo Lagos Weber. Fecha 19 de abril, 2023. Moción Parlamentaria en Sesión 14. Legislatura 371.

Proyecto de ley iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Lagos y De Urresti, señoras Núñez y Órdenes, y señor Latorre, que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el “Día Nacional de las Áreas Protegidas”.

I- Antecedentes:

En 1997, se crea el Congreso de Áreas protegidas de Latinoamérica y el Caribe (Congreso), se trata de un espacio de intercambio de experiencias, académico y de debate sobre políticas públicas; surge como una iniciativa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) quienes reúnen a actores sociales para que fortalezcan sus capacidades con el fin de promover a las áreas protegidas como soluciones basadas en la naturaleza ante los retos de la sociedad. El Congreso también ofrece la oportunidad para que autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y de pueblos indígenas, así como el sector privado, expongan planteamientos que serán trasladados ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que revisará las Metas de Aichi en 2020. [1]

En octubre de 2019 se llevó a cabo el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe, en Lima, Perú, en un momento en que se necesitaba incrementar la ambición para enfrentar la emergencia climática, y atender la dramática pérdida de biodiversidad pues, 25% de todas las especies de animales y plantas se encontraban en peligro y alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentaban a la extinción (IPBES).[2][3]

Dicho Congreso tuvo como objetivo tres aspectos relevantes:

1. Promover la mejor gestión de las áreas protegidas a servicio de la sociedad;

2. Evaluar y fortalecer la contribución de las áreas protegidas a los compromisos sostenible, y

3. Fortalecer y renovar la gestión de las áreas protegidas frente a las necesidades actuales y futuras.

En esta declaración se reconoce, el aporte de las áreas protegidas como una solución basada en la naturaleza para contribuir al bienestar de las personas y al desarrollo sostenible, destacando el aporte fundamental de estos espacios para la protección de la biodiversidad, el bienestar humano, el respeto por los pueblos originarios y la inclusión de diversos segmentos de la sociedad, posicionando a las áreas protegidas como un eje de integración social, salud, inclusión y bienestar, valorando a los y las Guardaparques, por su loable y abnegada labor, como gestores de la conservación de la naturaleza y el liderazgo social, inspirando a niñas, niños y jóvenes para encantarse con las áreas protegidas, y recordando la importancia de promover en distintas instancias internacionales a las áreas protegidas como una estrategia de desarrollo sostenible.

Cabe destacar que Chile, en la en la COP15- del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), adhirió a la meta que plantea hacer posible que, para el año 2030, al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, especialmente las zonas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas, se conserven y gestionen eficazmente.

Además, existe otra meta en materia internacional, con relación a los Objetivos de Desarrollo Sustentable fijados para el año 2030, en particular el número 14 que promueve conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.

Para alcanzar dichas metas en los próximos 7 años, se requiere hacer esfuerzos para involucrar a la comunidad en general como actores de cambio en este proceso, referidos tanto a la participación, información y toma de conciencia, para velar porque se anime y se capacite a la población para tomar decisiones que apunten a la sostenibilidad. Entre estas acciones se encuentra, sin duda, la difusión sobre la importancia que tienen las áreas protegidas para el país.

II- En Chile

En nuestro país, la biodiversidad es uno de los patrimonios más importantes, por lo que se ha llegado a un consenso respecto de su conservación, esto es la creación y manejo de áreas protegidas, siendo este el mecanismo más adecuado para la preservación de todos sus elementos (genéticos, especies y ecosistemas).

Según la UICN, un área protegida es “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tinos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.[4]

De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Medio Ambiente, se entiende por área protegida a nivel nacional: “Porciones de territorio, delimitadas geográficamente y establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente, colocadas bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental”.[5]

Con el transcurso del tiempo, el desarrollo institucional y legislativo se ha podido constituir diversos tipos de áreas protegidas, en nuestro caso 9, que se agrupan en 3 categorías:

i) Las que tienen por objeto de conservación la biodiversidad;

ii) Las que cuentan con planes de manejo;

iii) Las que contienen mecanismos institucionales para su planificación, designación y manejo.

Los tipos de áreas protegidas son:

• Parque Marino

• Reserva de Regiones Vírgenes

• Parque Nacional

• Monumento Natural Santuario de la Naturaleza

• Reserva Forestal

• Reserva Nacional

• Reserva Marina

• Áreas Marinas Costeras de Múltiples Usos.

• Santuario de la naturaleza

Por lo anteriormente expuesto, resulta indispensable que los integrantes de nuestra comunidad, desde su educación preescolar tomen conciencia de la importancia que revisten las áreas protegidas, tanto para la supervivencia de los seres humanos, la alimentación, oxigeno, además de resguardar la diversidad biológica.

Por consiguiente, la idea matriz del presente proyecto de ley consiste en la incorporación formal en nuestro derecho del Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, el establecimiento de una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental. Esta consagración constituye una acción del Estado necesaria para reafirmar su compromiso en el cuidado de estas áreas, pero además implica un antecedente simbólico que permite resaltar la importancia cultural, histórica, económica y social que representan para nuestro país.

Este proyecto de ley plantea que sea el segundo sábado de noviembre de cada año el Día Nacional de las Áreas Protegidas como fecha conmemorativa y de celebración. Se establece esta fecha porque ya es primavera, es un clima idóneo para la visita, sin repercutir en la carga de visitantes en el periodo estival.

En tal sentido, no cabe duda de que la conmemoración del Día Nacional de las Áreas Protegidas, que mediante esta moción se propone, constituirá una oportunidad ineludible para que los organismos sectoriales pertinentes del Estado hagan una difusión sobre su importancia.

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: "Declárase el segundo sábado de noviembre de cada año, como el Día Nacional de las áreas protegidas".

[1] https://www.areasprotegidas-latinoamerica.org/congreso/sobre-el-congreso/
[2] https://www.areasprotegidas-latinoamerica.org/documentos-fmales/ Declaración de Lima pág.2 y 68
[3] https://www.areasprotegidas-latinoamerica.org/documentos-fmales/ Declaración de Lima pág.2 y 68
[4] http://areasprotegidas.mma.gob.cV
[5] http://areasprotegidas.mma.gob.cV

1.2. Informe de Comisión de Medio Ambiente

Senado. Fecha 06 de junio, 2023. Informe de Comisión de Medio Ambiente en Sesión 29. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y BIENES NACIONALES, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el "Día Nacional de las Áreas Protegidas".

BOLETÍN Nº 15.852-12

Objetivo(s) / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y Particular / Votación en General y Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Moción, sin urgencia.

Se hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular, a la vez, el presente proyecto de ley. Se deja constancia, asimismo, de que la propuesta legal resultó aprobada por la unanimidad de sus integrantes (5x0).

- - -

OBJETIVO (S) DEL PROYECTO

La incorporación formal en el derecho del Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, el establecimiento de una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: No tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

ASISTENCIA

- Representantes del Ejecutivo e invitados:

- El Subsecretario del Medio Ambiente, señor Maximiliano Proaño.

- El asesor legislativo del Ministerio del Medio Ambiente, señor Cristóbal Correa.

- Otros

- Los asesores legislativos: del H. Senador señor Latorre, el señor Tomas Mendoza, de la H. Senadora señora Allende, el señor Javier Bravo; del H. Senador señor Gahona, señor Benjamín Rug, y de la H. Senadora señora Núñez, la señora Johana Godoy.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración la Moción de los Honorables Senadores señores De Urresti, Lagos, Latorre y Honorables Senadoras señoras Núñez y Órdenes.

La Moción que da origen al presente proyecto de ley señala que en Chile la biodiversidad es uno de los patrimonios más importantes, por lo que se ha alcanzado consenso respecto a su conservación por medio de la creación y manejo de áreas protegidas, siendo éste el mecanismo más adecuado para la preservación de todos sus elementos (genéticos, especies y ecosistemas).

Se afirma que, de acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Medio Ambiente, se entiende por área protegida a nivel nacional: “Porciones de territorio, delimitadas geográficamente y establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente, colocadas bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental”.

A continuación, da cuenta de los diversos tipos de áreas protegidas existentes, las que se agrupan en 3 categorías:

i) Las que tienen por objeto de conservación la biodiversidad;

ii) Las que cuentan con planes de manejo;

iii) Las que contienen mecanismos institucionales para su planificación, designación y manejo.

En tanto, los tipos de áreas protegidas son las siguientes:

-Parque Marino

-Reserva de Regiones Vírgenes

-Parque Nacional

-Monumento Natural Santuario de la Naturaleza

-Reserva Forestal

-Reserva Nacional

-Reserva Marina

-Áreas Marinas Costeras de Múltiples Usos

-Santuario de la naturaleza

Por lo anteriormente expuesto, se señala que resulta indispensable que los integrantes de la comunidad, desde su educación preescolar, tomen conciencia de la importancia que revisten las áreas protegidas, tanto para la supervivencia de los seres humanos, la alimentación, la obtención de oxígeno, como para resguardar la diversidad biológica.

Por consiguiente, se sostiene la necesidad de incorporar formalmente en el derecho el Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, el establecimiento de una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental. Dicha consagración reafirma el compromiso del Estado con el cuidado de estas áreas y, además, constituye un antecedente simbólico que permite resaltar la importancia cultural, histórica, económica y social que representan para el país.

Así, el presente proyecto de ley propone que el Día Nacional de las Áreas Protegidas sea el segundo sábado de noviembre de cada año, ya que, al ser primavera, existe un clima idóneo para la visita, sin repercutir en la carga de visitantes en el periodo estival.

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

La Comisión, de forma unánime, valoró la iniciativa, en especial consideración de la reciente tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y PARTICULAR [1]

A.- Presentación del proyecto y debate suscitado a su respecto

Al iniciar el estudio del proyecto de ley en informe, la Comisión recibió en audiencia al Subsecretario del Medio Ambiente, señor Maximiliano Proaño quien celebró la iniciativa y comenta que desde el Ministerio nació la idea de buscar una fecha distinta a la considerada en la moción, esperando que coincidiera con algún hito de la aprobación, promulgación o publicación de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SBAP).

Respecto al proyecto en estudio, el Honorable Senador señor Gahona opinó que sería mejor definir un día más general, no necesariamente vinculado a las áreas protegidas, por ejemplo, el día de la naturaleza. En relación a la fecha, indicó que le parecía bien la propuesta en la moción.

Sobre el punto, la Honorable Senadora señora Allende informó que ya existe el día de la naturaleza.

A su turno, el Honorable Senador señor Latorre afirmó que se busca instaurar el día de las áreas protegidas en específico para resaltar su importancia, sobre todo en el contexto de la creación del SBAP.

Seguidamente, preguntó al Ejecutivo si existe una fecha tentativa que deseen proponer.

El Subsecretario del Medio Ambiente, señor Maximiliano Proaño afirmó que, ya que no hay certeza respecto a la aprobación y publicación de la ley que crea el SBAP, prefieren mantener la fecha propuesta en la moción.

Además, consideró importante la época del año en la que se instaurará el día de las áreas protegidas, ya que, si se espera a la aprobación o publicación de la ley que crea el SBAP, se celebraría en invierno, lo que es inconveniente. En cambio, en noviembre es buena época ya que habrá mejor clima y se pueden incentivar las visitas y actividades a las áreas protegidas.

En la misma línea, el Honorable Senador señor Latorre sostuvo que este día puede ser utilizado por las comunidades educativas, el turismo ecológico y la educación ambiental en general, promoviendo la conservación de las áreas protegidas, por lo que coincide con la necesidad de que sea en época primaveral o de verano, tal como se propuso en la moción.

B.-Votación en general y particular y fundamento de voto

-- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y particular, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadoras señoras Allende, Núñez y Honorables Senadores señores Gahona, Walker y Latorre.

Fundamentando su voto, la Honorable Senadora señora Núñez valoró positivamente la iniciativa, ya que considera muy importante el fomentar el cuidado de las áreas protegidas en las comunidades y establecimientos educaciones, para así fortalecer la protección que se les otorga por ley.

Asimismo, el Honorable Senador señor Latorre reiteró que consagrar un sábado como el día de las áreas protegidas es propicio para promover la educación ambiental y fomentar el turismo. Además, resalta la importancia que puede tener esto para las regiones en que se encuentran las áreas protegidas.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación, en general y particular, del siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Declárase el segundo sábado de noviembre de cada año, como el Día Nacional de las áreas protegidas.”.

- - -

ACORDADO

Acordado en sesión celebrada el día 05 de junio de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Latorre (Presidente), señoras Allende y Núñez y señores Gahona y Walker.

Sala de la Comisión, a 07 de junio de 2023.

Magdalena Palumbo Ossa

Abogado Secretaria de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y BIENES NACIONALES, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE DECLARA EL SEGUNDO SÁBADO DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL "DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS". (BOLETÍN N° 15.852-12).

_______________________________________________________________

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: La incorporación formal en el derecho del Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, el establecimiento de una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental.

II. ACUERDOS: aprobado en general y particular, por unanimidad (5x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: no tiene

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Senado. Moción de los Honorables Senadores señores De Urresti, Lagos, Latorre y Honorables Senadoras señoras Núñez y Órdenes.

VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 19 de abril de 2023.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y particular.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Artículo 19 N° 8 de la Constitución Política de la República; ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.

Valparaíso, a 06 de junio de 2023.

Magdalena Palumbo Ossa

Abogado Secretaria de la Comisión

[1] A continuación figura el link de cada una de las sesiones transmitidas por TV Senado que la Comisión dedicó al estudio del proyecto: https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/medio-ambiente/comision-de-medio-ambiente-cambio-climatico-y-bienes/2023-06-06/072340.html

1.3. Discusión en Sala

Fecha 04 de julio, 2023. Diario de Sesión en Sesión 37. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

DECLARACIÓN DE SEGUNDO SÁBADO DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley iniciado en moción de los Senadores señores Lagos y De Urresti; señoras Núñez y Órdenes, y señor Latorre, en primer trámite constitucional, que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas, iniciativa correspondiente al boletín N° 15.852-12.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "simple".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 15.852-12) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto de ley es la incorporación formal en el derecho del Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, el establecimiento de una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa de artículo único la discutió en general y en particular a la vez, y propone a la Sala que sea considerada del mismo modo.

La referida Comisión deja constancia, además, de que la propuesta legal resultó aprobada en general y en particular por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Allende y Núñez y señores Gahona, Walker y Latorre.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 5 del informe de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Secretario.

Para los efectos de rendir el informe correspondiente, le ofrezco la palabra a la Senadora Allende.

La señora ALLENDE.-

Gracias, Presidente.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales tiene el honor de informar el proyecto de ley que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas, iniciado -según se ha relatado- en moción de los Senadores De Urresti y Lagos; de las Senadoras Núñez y Órdenes, y del Senador Latorre.

El fundamento que da origen al presente proyecto de ley señala que en Chile la biodiversidad es uno de los patrimonios más importantes, por lo que se ha alcanzado consenso con respecto a su conservación por medio de la creación y manejo de áreas protegidas, siendo este el mecanismo más adecuado para la preservación de todos sus elementos (genéticos, especies y ecosistemas).

En lo medular, esta iniciativa establece que el segundo sábado de noviembre de cada año será el Día Nacional de las Áreas Protegidas. Esto tiene especial relevancia, ya que hace solo algunas semanas, después de un trabajo de varios años, se ha logrado despachar el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Con ello, el proyecto busca el establecimiento de una fecha orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental.

De este modo, esperamos que con el establecimiento de este día se pueda conmemorar a nuestras áreas protegidas, fomentado la visita de las personas y familias a ellas a fin de concientizar a nuestros ciudadanos sobre lo trascendente que es preservar nuestro patrimonio natural. Así, consideramos esta una fecha propicia para promover la educación ambiental y fomentar el turismo. Además, resaltamos la importancia que pueda tener aquello para las regiones en que se encuentran las áreas protegidas.

Se hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular este proyecto de ley. Se deja constancia, asimismo, de que la propuesta legal resultó aprobada por la unanimidad de sus integrantes, es decir, por los cinco miembros que la componen.

He dicho, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Van Rysselberghe.

El señor VAN RYSSELBERGHE.-

Muchas gracias, Presidente .

Quiero partir señalando mi total disposición a aprobar este proyecto de ley, de manera que nuestro país cuente con un día nacional de las áreas protegidas que permita visibilizar y poner en valor el riquísimo patrimonio natural que tenemos en nuestro territorio.

Sin embargo, y ante la temática de esta iniciativa, no quiero dejar pasar la oportunidad de referirme a una problemática que tenemos en la provincia del Biobío y entiendo también que en otros lugares de la macrozona sur.

Específicamente en la comuna de Quilaco se encuentra la Reserva Nacional Altos de Pemehue, la cual está íntimamente relacionada con las comunas de Quilaco, Alto Biobío y Mulchén , las que se caracterizan por un alta ruralidad y aislamiento de los grandes centros urbanos.

Esta reserva nacional fue creada el 18 de agosto del año 2009, abarcando una superficie de más de 18.500 hectáreas, que están bajo la administración de Conaf y que tiene como objetivos resguardar la diversidad ambiental de la zona, potenciar el desarrollo de las poblaciones aledañas mediante destinos turísticos atractivos y, además, la implementación de medidas de compensación de la construcción de la represa Ralco , por medio de la compra del fundo Porvenir, para luego donarlo al Fisco, creando así esta reserva forestal.

Gracias a esta iniciativa, que en conjunto con otras, como la central Angostura, en las comunas de Santa Bárbara, Alto Biobío , Quilaco y Mulchén se ha trabajo infatigablemente en generar un circuito turístico relacionado al turismo medioambiental, proyecto en el cual cientos de familias de estas comunas se han embarcado con emprendimientos que dependen, en gran parte, del atractivo vinculado a este tipo de reservas nacionales.

Sin embargo -y este es el punto-, ninguno de estos objetivos se ha podido cumplir, ya que esta reserva natural, que es propiedad fiscal y patrimonio de todos los chilenos, se mantiene en una toma permanente en sus accesos por una comunidad que reivindica su propiedad, impidiendo el ingreso a turistas y vecinos.

De hecho, el personal de Conaf que estaba a cargo del cuidado de esta reserva debió ser retirado hace meses ante la imposibilidad de garantizar su seguridad, dejando en el más completo abandono a esta área -se supone- protegida.

Durante los últimos meses he enviado oficios al Ministerio del Interior solicitando informar sobre las medidas que el Gobierno estaba tomando para normalizar esta situación, que durante los últimos años ha imposibilitado el acceso a turistas y vecinos a esta zona de conservación de la naturaleza y que se encuentra -se presume- bajo la protección del Estado.

En conclusión, celebro la intención de institucionalizar un día nacional de las áreas protegidas en nuestro país, pero estimo que su efecto real será nulo si el Estado de Chile no es capaz de garantizar el libre acceso de sus ciudadanos y turistas extranjeros a ellas.

En tal sentido, llamo -por su intermedio, Presidente - a que el Gobierno tome las medidas necesarias para que el libre acceso a esta área protegida en particular esté garantizado para todos los chilenos y visitantes extranjeros a la máxima brevedad, de manera que los objetivos iniciales que fundamentaron la creación de esta reserva nacional puedan efectivamente ser cumplidos: la real protección de la diversidad medioambiental de la zona y lograr un desarrollo económico para las comunidades locales a través de circuitos turísticos potentes y seguros.

Muchas gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Keitel.

El señor KEITEL.-

Gracias, señor Presidente.

El proyecto que estamos discutiendo y votando el día de hoy propone declarar el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

En Chile la biodiversidad es una de las riquezas más importantes que tenemos, con una cobertura de bosque nativo que representa el 18 por ciento de su superficie continental, más de 1.300.000 hectáreas de humedales, ecosistemas marinos de alta productividad y más de 60.000.000 de hectáreas de áreas protegidas.

Por ende, debemos generar en la ciudadanía conciencia sobre la preservación de la naturaleza, así como asegurar la diversidad biológica y conservar el patrimonio ambiental.

Nuestra Región del Biobío cuenta con hermosas reservas nacionales, santuarios y un parque nacional con una rica biodiversidad que debemos cuidar para las nuevas generaciones, siendo este uno de los grandes desafíos para las actuales autoridades. En la última cuenta pública de la institucionalidad ambiental de la región, se dio a conocer que Biobío es la segunda región del país con más humedales urbanos declarados durante el último año y se destacó que no existe otra región que tenga una política pública para la conservación de la biodiversidad.

Estos sin duda son grandes avances; pero debemos seguir trabajando desde el Congreso, colocando al ecosistema y a las personas en el centro para asegurar el cuidado de dichos espacios, regular la institucionalidad ambiental de Chile a fin de lograr un equilibrio entre todos los agentes involucrados y seguir promoviendo los planes que buscan alcanzar la meta de descarbonización del país, pensando en la salud de las personas que viven en las llamadas "zonas de sacrificio", porque juntos podemos lograr el anhelado Chile más ecológico y más sano.

Voto a favor, señor Presidente.

Gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Muchas gracias, Presidente.

Antes de comenzar, saludo al Alcalde Juan Rocha, de la comuna de Lanco, y a los concejales y concejalas que lo acompañan en las tribunas.

Quiero felicitar este proyecto de ley, que con la Senadora Núñez, el Senador Lagos Weber, la Senadora Órdenes, el Senador Latorre y quien habla presentamos con la idea precisamente de reconocer y señalar que el segundo sábado de noviembre de cada año se fije específicamente como el Día Nacional de las Áreas Protegidas, para que ese fin de semana se pueda destacar, celebrar y conmemorar ese día en los distintos escenarios del país.

Creo que es tremendamente relevante dilucidar dudas con respecto a para qué se hacen estas conmemoraciones de días, de tal o cual actividad: precisamente para poner en discusión ese tipo de materias.

Yo valoro mucho que el Senador Keitel, un Senador de la Región del Biobío , reconozca, por ejemplo, la importancia, el avance que tienen los humedales urbanos en esa zona, que además los vimos en funcionamiento, a propósito del desastre de inundaciones la semana pasada, de tormentas, de lluvias enormes, como espacios naturales que evitan inundaciones, que evitan más desastres.

Podemos ver cómo en distintos lugares, en la Región de Valparaíso, en la Región del Maule, en la Región de O'Higgins, en el propio Santiago , el respeto, la preservación del medioambiente permite mitigar y evitar mayores desastres frente al cambio climático y a situaciones que claramente se van a presentar con mucho mayor frecuencia en nuestro país, con grandes temporadas de lluvias, muchos milímetros de agua caída, y después con largos períodos, de meses o años, de sequía.

Hemos aprobado de manera transversal en este Parlamento la Ley sobre Cambio Climático, lo que tiene que llevarnos a ese compromiso.

Creo que esto es importante, porque si nosotros tenemos fechas de conmemoración; si vamos haciendo conciencia; si vamos generando la posibilidad de que los profesores y las profesoras en las distintas escuelas eduquen, formen en esta materia; si hacemos que se tome conciencia de esto en el ámbito local, con los dirigentes sociales, con las comunas, con los alcaldes, con los gobiernos regionales, para escalar hacía el ámbito nacional, vamos a tener un mejor país.

Por eso, este Día Nacional de las Áreas Protegidas debe ir en ese camino, de apoyar y conmemorar en todo el territorio esta temática.

Por último, nos encontramos ad portas-se va a promulgar- de la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y esta nueva efeméride puede contribuir, precisamente, al cuidado y a la protección del patrimonio ambiental y de la biodiversidad.

Chile se encuentra entre los diez países -es importante tenerlo presente- con menor inversión en biodiversidad, por lo que es necesario que este debate, esta concientización y este cambio de paradigma se traduzcan en más inversión en el ámbito de la protección de estas áreas.

Por eso, Presidente , me imagino que este proyecto va a ser aprobado por unanimidad.

Nuevamente, agradezco a cada uno de los colegas que lo han suscrito.

Debemos seguir avanzando en generar conciencia, pero también protección del medioambiente.

Voto a favor, señor Presidente.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidente.

Las áreas protegidas tienen una especial relevancia para las regiones del norte del país, en especial para el resguardo de acuíferos que alimentan vegas y bofedales, sitios Ramsar , parques o reservas nacionales ubicados en la Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta. Y hablo sobre todo de los acuíferos que sustentan a las comunidades andinas, protegiendo los ecosistemas.

Las áreas protegidas en Chile abarcan una superficie de aproximadamente 30 millones de hectáreas, las cuales se distribuyen en un total de 157 unidades emplazadas en diferentes tipos de ecosistemas.

Sin embargo, la distribución por ecosistemas no es homogénea, ya que más del 80 por ciento corresponde a ecosistemas terrestres; un 14 por ciento posee ambientes costeros, costeros-marinos, intermareales y marinos; y solo un 5 por ciento de estas unidades albergan humedales.

Entre las áreas protegidas de la Región de Arica y Parinacota, cabe destacar los humedales de Lluta, el salar de Surire, la reserva nacional Las Vicuñas, el parque nacional Lauca y el monumento natural Quebrada de Cardones.

Es evidente que el éxito en la protección de estas áreas radica en la identificación de la comunidad con ellas, con su importancia y con lo fundamental de su sustentabilidad.

En ese contexto, el establecer un Día Nacional de las Áreas Protegidas constituye una medida eficaz para que la comunidad se acerque a su conocimiento y protección en todo el territorio nacional, regional y comunal. La protección y preservación de los ecosistemas no solo es fundamental en nuestros días, sino que genera una inexcusable responsabilidad con las generaciones futuras.

Voto a favor, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Senadora Allende, ¿usted pidió de nuevo la palabra? ¿No?

Entonces, Senador Walker.

Perdón, ¿había pedido la palabra, Senadora?

Senadora Allende, puede intervenir.

La señora ALLENDE.-

Presidente , para aclarar, yo leí el informe de la Comisión porque en ese momento no había llegado el Senador Latorre . Pero ahora solicité la palabra simplemente como una integrante más del Senado.

Quiero partir por felicitar a los mocionantes.

Me parece que es muy necesario tener este día para una mayor conciencia.

En tal sentido, no se puede dejar de decir que nuestros ecosistemas están superando cada día umbrales más críticos, experimentando cambios irreversibles en el clima y en la pérdida de la biodiversidad. Estos cambios avanzan con especial fuerza en América Latina. Según nos informa la WWF, desde 1970, todas las poblaciones de animales decrecieron alrededor de un 60 por ciento, y poblaciones enteras en Sudamérica y Centroamérica han decaído en un 89 por ciento.

La tarea de protección de nuestras áreas protegidas es muy grande, está lejos de terminar, y para ello es fundamental contar con un mejor marco jurídico, más presupuesto, fiscalización, pero, sobre todo, una participación y vinculación con la sociedad civil para visibilizar y dar a conocer nuestro patrimonio natural.

Creo que dimos un paso histórico cuando aprobamos el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Esto va a permitir completar nuestra institucionalidad ambiental y afrontar de mejor manera los compromisos internacionales que recientemente adquirió nuestro país y las iniciativas que se han levantado.

Por ejemplo, en la última COP15 de Biodiversidad se acordó el objetivo mínimo. Doscientos países, incluido Chile, aprobaron el Marco Mundial de la Biodiversidad, que propone conservar el 30 por ciento de la superficie del planeta, movilizando al menos 200 mil millones de dólares anuales.

Ayer, en la sesión especial sobre el litio, se nos informó que la Estrategia Nacional contempla conservar el 30 por ciento de la superficie de salares, aumentando el apenas 7,5 por ciento de salares que se encuentra hoy bajo protección oficial.

Otro paso más se ha dado en los últimos meses con el acuerdo conocido como "BBNJ" (sigla que en inglés significa Biodiversity Beyond National Jurisdiction ), que permitirá la creación de corredores biológicos en ultramar. Así también se busca la creación de la primera área protegida internacional en la Antártica, iniciativa que nuestro país ha liderado, tal como el Presidente Boric ha promovido la propuesta que pretende proteger corredores biológicos desde las costas de Canadá hasta el archipiélago de Chiloé, llamada "Américas para la Protección del Océano".

Chile, entonces, avanza en el número de áreas bajo protección oficial en los últimos años. Hace poco, el Presidente Boric inauguró el Parque Nacional del Desierto Florido, que constituye el cuadragésimo cuarto parque nacional de Chile y se suma a las 105 áreas que están actualmente bajo el resguardo de Conaf, que equivalen a 18 millones de hectáreas.

Sin embargo, pese a este aumento sostenido, solo el 32,8 por ciento de la superficie está verdaderamente protegida de manera adecuada. Según datos del PNUD, Chile gasta 60 centavos de dólar por área protegida -¡60 centavos de dólar!-, lejos del promedio de América Latina y el Caribe, que es de 1,95 dólares.

Por eso, como tenemos que hacer un enorme esfuerzo, nos debemos comprometer cada vez con más fuerza y buscar todas las herramientas que nos permitan, efectivamente, cumplir como país y realmente velar por nuestras áreas protegidas.

Tenemos que visibilizar y coronar políticas de largo plazo.

En tal sentido, la aprobación del SBAP significa un aumento del 57 por ciento del presupuesto anual destinado a esta materia.

En consecuencia, me parece muy bien que se declare el segundo sábado de noviembre como el Día Nacional de las Áreas Protegidas, como decíamos antes, para una mayor concientización, para que las familias visiten estos lugares y para que se eduque ambientalmente a nuestros niños y jóvenes.

Por eso, Presidente, apoyo esta moción, que me parece muy importante.

Nosotros tenemos que avanzar en cómo proponer un verdadero desarrollo sostenible, una mejor democracia ambiental, una sociedad más resiliente e informada de las graves consecuencias y de lo vulnerables que somos frente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad que nos amenaza a cada instante.

He dicho.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senadora.

Senador Walker.

El señor WALKER.-

Gracias, Presidente.

Me tocó concurrir con mi voto favorable en la Comisión de Medio Ambiente a la aprobación en general y en particular de este proyecto, que establece el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Felicito a sus principales autores, los Senadores De Urresti, Lagos y Latorre y las Senadoras Núñez y Órdenes.

Es muy importante establecer este Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, de asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental.

Efectivamente, el objetivo de este proyecto es declarar el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Acabamos de despachar, después de mucho tiempo, transcurridos doce años, el proyecto que crea el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y establece un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Creo que finalmente se despachó una buena iniciativa, un texto equilibrado.

Lamentablemente, Presidente , su discusión se centró en la presencia o no de la industria salmonera en las reservas nacionales. Pero el proyecto iba mucho más allá de eso. De hecho, quedaron excluidas tales actividades y otras en los parques nacionales, en las áreas de reservas vírgenes y también en los monumentos naturales.

Considero que estamos dando un paso significativo al establecer el nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Pienso que habrá un tremendo desafío en la implementación de este nuevo servicio. Y, sin duda, la instauración del Día Nacional de las Áreas Protegidas va a ayudar a relevar de manera permanente la necesidad de preservar las áreas protegidas y, en definitiva, la biodiversidad, que es tan importante para combatir el cambio climático.

Por eso, obviamente, votamos a favor de este proyecto, tal como lo hicimos en la Comisión de Medio Ambiente.

Muchas gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Núñez.

La señora NÚÑEZ.-

Muchas gracias.

Señor Presidente , yo me pregunto, cada vez que discutimos si declaramos algún día como "día nacional de", si ello tiene sentido o no, si servirá de algo, qué efecto va a producir. Y estoy plenamente convencida de que esto va a cumplir su objetivo.

Este proyecto de ley, que hemos impulsado de manera transversal desde la Comisión de Medio Ambiente, busca la incorporación formal en el derecho del Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, el establecimiento de una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, de asegurar la biodiversidad biológica y de conservar el patrimonio ambiental.

En Antofagasta, respecto de la cual muchas veces me ha tocado intervenir por nuestra actividad principal, que es la minería -también tenemos la actividad portuaria y hoy la que se desarrolla en torno a la energía-, contamos con seis áreas protegidas. Así es, en pleno desierto, en el desierto más árido del mundo. Estas son la reserva nacional Los Flamencos, el parque nacional Llullaillaco, el monumento natural La Portada, el monumento natural Paposo Norte, la reserva nacional La Chimba y el parque nacional Morro Moreno .

La finalidad, entonces, de declarar este día como tal, de establecer el Día Nacional de las Áreas Protegidas, es generar conciencia colectiva, fomentar la cultura de este tipo de patrimonios y aumentar el valor paisajístico de estos espacios.

Un área protegida, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es "un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados", en definitiva, de nuestra casa, de nuestro planeta.

Por lo anterior, este proyecto, que declara el segundo sábado de noviembre como el Día Nacional de las Áreas Protegidas, y que se encuentra en plena concordancia con la actualización de normas medioambientales en las que Chile ha ido avanzando en los últimos años, las que a su vez vienen a reafirmar el compromiso de las organizaciones ciudadanas, de las autoridades y del Estado en esta materia, sobre todo cuando cuestiones como la información, la educación y la gestión de áreas protegidas pudieran requerir presupuesto para cumplir sus propósitos, viene a ser una buena medida y una decisión correcta.

Por lo tanto, no solo como autora de este proyecto, sino también como Senadora de la Región de Antofagasta , hago un llamado hoy día a todas y a todos a que podamos proteger nuestras áreas, a que cuidemos nuestro medioambiente, nuestra casa, nuestro planeta y a que se pueda destinar un día al año para concientizar de manera colectiva a la comunidad, fomentar la cultura de este tipo de patrimonio y, como dije recién, aumentar el valor de estos espacios.

Así que voy a votar a favor, Presidente. Y solicito que la Sala haga lo propio.

Gracias, señor Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias.

Tiene la palabra el Senador Iván Moreira.

El señor MOREIRA.-

Muchas gracias, Presidente.

Quien me antecedió en el uso de la palabra, la Senadora Paulina Núñez , se preguntaba para qué sirven todos estos días nacionales, y ella explicaba claramente el porqué.

Yo sé que tenemos muchos días nacionales, de distintas cosas, pero a mi juicio ello contribuye de alguna manera a ir creando conciencia respecto de distintos temas, porque la memoria es frágil.

Valoro estos días nacionales porque son un reconocimiento.

Una vez en este Hemiciclo, en plena pandemia, tratamos un proyecto relativo al Día Nacional del Peluquero , y todos decían "¡Cómo vamos a colocar en tabla el Día Nacional del Peluquero en plena pandemia!". Tuvimos un gran debate sobre eso. Pero, más allá de la caricatura que pueden hacer algunos, esa fue una iniciativa que de alguna forma hacía un reconocimiento a más de ciento ochenta mil peluqueros en Chile, cuyo trabajo constituye una labor social y tiene la misma dignidad que otros.

No quiero entrar a comparar unos días nacionales con otros, porque lo que hoy día nos convoca es declarar el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Fíjense que, buscando algunas frases de la historia, Alonso de Ercilla, en el siglo XVI, se refería a nuestro país en términos elogiosos:

"Es Chile norte sur de gran longura,

costa del nuevo mar, del Sur llamado;

tendrá del leste a oeste de angostura

cien millas, por lo más ancho tomado"

Eso nos decía Alonso de Ercilla en el siglo XVI.

Chile -hay que recordarlo- tiene barreras naturales que protegen, pero que también excluyen, lo que nos da una posibilidad muy particular de tener especies desconocidas en el resto del mundo y cuya evolución ha sido diferente a la del resto del planeta; una tierra con pocas especies ponzoñosas; una tierra para admirar y apreciar; una franja con la nieve de los Andes, la aridez extrema del desierto de Atacama, el solaz de la selva valdiviana. La selva valdiviana del Senador Alfonso de Urresti, o la tierra de Atacama de la Senadora Provoste, o la tierra del Maule.

Vuelvo a repetir: el solaz de la selva valdiviana.

¡Cuántas veces con el Senador De Urresti nos hemos enfrentado porque tenemos visiones distintas, pero queremos lo mejor para el tema de los humedales!

¿Quién ha sido el rey de los humedales en este Congreso? ¡El Senador De Urresti! Pero jamás, ¡jamás!, me ha invitado a firmar uno de esos proyectos, pese a que tengo tantos humedales en mi región. Pero lo respeto porque él ha sido coherente.

Estoy hablando del solaz de la selva valdiviana en medio del norte, como es el parque Fray Jorge; de la belleza natural de la región que me honro en representar, con sus volcanes nevados, sus lagos prístinos, su verde inmenso y su mar agreste; de un Chile con la Patagonia casi virgen, que termina en la Antártica, la tierra de la esperanza y del futuro.

Yo sé que esto sale como a poesía. ¡Es que es poesía!, poesía que nace del corazón, por la belleza de nuestra Región de Los Lagos, al igual que la de otras regiones, como la Región de Aysén.

Proteger para las nuevas generaciones este patrimonio no es una posibilidad; es -y lo digo con mayúscula- ¡un Deber! Y Chile tiene una larga tradición en su protección. No siempre ha sido fácil, y menos ha gozado de la simpatía y comprensión de muchos, pero ha sido un esfuerzo sostenido de todos los gobiernos, con distintas intensidades.

Desde 1925, cuando se crea el primer parque nacional en La Araucanía, el parque Benjamín Vicuña Mackenna , mucha agua ha pasado bajo el puente del tiempo, y también hemos mejorado nuestro conocimiento de las dinámicas evolutivas de nuestro mundo vegetal y animal, hasta la reciente aprobación por este Congreso de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que tanto se demoró en ser aprobada: ¡ocho años!

Yo estuve presente en sus primeras discusiones, y no tengo complejo en reconocer que una de las Senadoras más persistentes en este proyecto fue la Senadora Allende -también en la Ley Ambiental-. Yo tenía muchas diferencias con ella en esta materia, pero ¡terminaron convenciéndome los hechos!

¡Debemos asumir un compromiso real!

Cuando tuve vista al Mapocho , y la tuve durante veinticinco años, cuando fui Diputado por la Región Metropolitana, no estaba al tanto de lo que pasaba en el resto de Chile y en las distintas regiones. Pero hoy día valoro y estoy convencido de que debemos asumir un compromiso mayor con el medioambiente y con las áreas protegidas.

Pero cuando hablamos de áreas protegidas, ¡ojo!, tenemos que hacerlas compatibles con la actividad económica.

Con el tiempo veremos lo que va sucediendo, paso a paso, porque lo que no hemos hecho en cincuenta o sesenta años no lo podemos realizar solo con una ley y en un año.

Crecimiento y protección del patrimonio no son incompatibles ni deben ser considerados opuestos. En tiempos en que el cambio climático nos obliga a repensar nuestros paradigmas, poner en la palestra pública la relevancia de las áreas protegidas no parece banal.

No soy muy partidario de estos "días de", pero considero muy relevante tener un día en noviembre donde dejemos de mirar una pantalla, levantemos la vista y seamos capaces de disfrutar lo que nos ha costado tanto proteger. Es un día de reconocimiento, y, por la importancia que ello significa, debemos valorar y proteger el medioambiente con este Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Que el cemento de todos los días no nos haga olvidar que la belleza está en cada rincón de nuestro país, y solo se requieren las ganas de conocerla.

Yo apruebo este proyecto, señor Presidente.

Y le agradezco sinceramente a mi asesor que escribió esta intervención, ya que lo hizo muy bien al representar el sentimiento poético, de corazón, que nace con un tema tan bonito como es proteger la naturaleza y la belleza de Ñuble, la belleza de Valdivia, la belleza de Atacama, la belleza...

La señora EBENSPERGER.-

Del norte.

El señor MOREIRA.-

... del norte también.

El señor DURANA.-

¡Y la de Tacna...!

(Risas).

El señor MOREIRA.-

¡La de Tacna no, señor...! ¡Ahí no están los buenos...!

La belleza que tienen todas las regiones, como Valdivia y las que representa cada uno de ustedes.

Voto no solamente con el corazón, sino con la convicción de que hay que proteger ¡siempre! nuestro medioambiente.

Y nuestra región, la Región de Aysén -para que no se vaya a sentir el Senador Sandoval-, también la del Vicepresidente , en fin, todas las regiones del país,...

El señor KUSANOVIC .-

¡Magallanes!

El señor MOREIRA.-

... como Magallanes, tienen algo maravilloso de naturaleza que mostrar.

Voto a favor, para que sea un día especial de reconocimiento.

He dicho, señor Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador , por su poético discurso.

Le ofrezco la palabra a la Senadora Ximena Órdenes.

La señora ÓRDENES.-

Muchas gracias, Presidente.

Como señalaba el Senador Moreira, Chile tiene una larga tradición en la protección de áreas naturales: las primeras áreas protegidas datan de principios del siglo XX, siendo contemporáneas a las primeras creadas en el mundo.

Por eso quiero valorar que hoy día estemos tramitando un proyecto de ley que declara el Día Nacional de las Áreas Protegidas. Y digo esto porque Chile debe poner en valor su biodiversidad y su patrimonio ambiental, estableciendo como propósito la conservación de estas áreas.

De ahí que es tan importante que el segundo sábado de noviembre de cada año se declare el Día Nacional de las Áreas Protegidas. Lo digo también porque represento a una región, la de Aysén, donde las áreas protegidas abarcan más del 50 por ciento del territorio (hablamos de cerca de 7 millones de hectáreas) y el 42 por ciento del mar territorial.

Yo quiero dedicar esta nueva efeméride a quienes trabajan en las áreas protegidas, en particular a los guardaparques de la Región de Aysén: a Juan Pincheira , presidente del Cuerpo de Guardaparques de Aysén ; al señor Luis Azócar , presidente del sindicato de trabajadores, y a tantos otros que están distribuidos a lo largo de todo el territorio regional en pos de la protección de la biodiversidad y la conservación, como el señor Hernán Amado , Luis Velásquez , Mireya Azócar , Paola Moldenhauer , Jorge Osses , Fernando Mansilla y Orlando Beltrán .

Digo esto porque hemos avanzado mucho, y quiero reconocer la labor que se ha realizado en la Comisión de Medio Ambiente, porque la verdad es que tramitó con bastante celeridad esta iniciativa. Gracias a esa Comisión hoy día contamos con una Ley Marco de Cambio Climático; con el SBAP como un nuevo servicio público, después de más de una década de tramitación; con la Ley de Humedales Urbanos. Podemos hacer una larga lista.

El Estado ha visibilizado y ha expresado claramente su compromiso con el resguardo del patrimonio natural de Chile; pero ello requiere también un esfuerzo -lo mencionaba la Senadora Isabel Allende - para avanzar en los temas de presupuesto, porque no podemos entrar en la misma contradicción del año pasado, cuando se rebajó la asignación de la Conaf, particularmente en materia de áreas silvestres protegidas.

En la Región de Aysén, en particular, 7 millones de hectáreas están a cargo de cerca de 45 guardaparques. ¡Eso no puede seguir ocurriendo! Chile no puede continuar asumiendo compromisos en esta materia si efectivamente no va a comprometer las condiciones mínimas y básicas para el resguardo que corresponde.

En ese sentido, creo que debemos seguir avanzando para que haya un presupuesto adecuado, para que exista mayor fiscalización. Lo digo porque hablar de áreas protegidas y de la naturaleza en Chile es hablar también de lo que constituye nuestra identidad.

El patrimonio que muestra Chile hacia el exterior, respecto del cual debemos hacernos cargo, está muy ligado a la naturaleza y a la biodiversidad, por tanto, tenemos que continuar consolidando estos temas. Y espero de verdad que en la Ley de Presupuestos haya una expresión distinta, dado que contamos con la Ley Marco de Cambio Climático, con el SBAP y con leyes en materia de conservación y resguardo del patrimonio ambiental. Supongo que vamos a hacer un gesto en esa materia.

De mi parte, Presidente , solo quiero decir que estoy muy contenta de haber participado de esta iniciativa, y confío en que el Día Nacional de las Áreas Protegidas nos va a permitir a todos visibilizar la importancia que tiene para nuestro país reflexionar acerca de los temas de conservación y enfrentar de manera adecuada desafíos que están muy ligados a cómo gestionamos las áreas silvestres, como son los temas relativos al cambio climático.

Muchas gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

A usted, señora Senadora.

Tiene la palabra el Senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.-

Un proyecto como este ciertamente nos convoca a todos a hablar de la mayor riqueza de nuestro país, que es su naturaleza, y a rendir homenaje a nuestras regiones.

Aprovecho esta ocasión para saludar a mi región, en la cual, junto con montañas y salares, está la laguna más alta del mundo, y cuya naturaleza se expresa de manera extraña en medio del desierto, en valles que conservan su calidad y su biodiversidad de manera permanente gracias a nuestro esfuerzo. Tenemos un solo humedal en Arica, y tratamos de cuidarlo de la mejor manera posible.

Un saludo a nuestros amigos en Chungará, a nuestros amigos en Visviri y también a nuestros amigos en las comunas que desarrollan la agricultura ariqueña.

Quiero, sin embargo, decir algo que me llamó la atención en este homenaje a la biodiversidad y a la riqueza de Chile. Ciertamente, todos han aludido con mucha razón a los santuarios de la naturaleza, donde está la mayor belleza que este país puede proporcionar, pero olvidando algo que es muy importante.

Me gusta mucho que este proyecto se llame "Día Nacional de las Áreas Protegidas" y no "Día Nacional de la Biodiversidad" -que yo habría aprobado igual, pero es algo distinto-, porque en Chile existe una riqueza natural que no siempre apreciamos y valoramos como corresponde. La prueba de ello está en que han hablado los Senadores de todas las regiones involucradas en este proyecto y ninguno ha hecho alusión a ella. Me refiero a la riqueza de nuestro cielo, que mira hacia la inmensidad y nos proporciona la fortuna de ser la mayor tierra astronómica del mundo.

Cuando hablamos de "áreas protegidas", espero que nos acordemos de cuidar al cerro Paranal , al cerro Armazones ; que recordemos el gran proyecto Magallanes , que debería crear el observatorio más grande del mundo, con lo cual tendremos tres de los cinco observatorios más grandes que se conocen. Me refiero a los observatorios visuales, porque, por cierto, también está el observatorio ALMA en el norte de Chile, que es el primer radio observatorio del mundo. En materia de radioastronomía no hay nada como ALMA.

Esas también son riquezas naturales, Presidente . Son agrestes, no tienen una sola hoja, ni un solo árbol. Son tan estáticos, estables, que su naturaleza no cambia ni con los siglos.

No cabe duda de que es una riqueza que debemos proteger, su aire, su cielo, para evitar que se contamine. Cuando uno va a Paranal -he estado allá-, llega la noche y no se ve nada; está todo bajo tierra para evitar que se contamine la luz que mira hacia el universo desde Chile.

Por eso, quiero dejar constancia de que, en términos prácticos, estos son sitios que también requieren protección. Las áreas astronómicas de Chile son las más importantes del mundo.

Muchas gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Ofrezco la palabra al Senador Gastón Saavedra.

El señor SAAVEDRA.-

Gracias, Presidente.

En buena hora estamos discutiendo este proyecto, y lo vamos a aprobar en términos unánimes, por lo que uno escucha y observa en las connotadas intervenciones anteriores.

Venimos saliendo de una catástrofe, donde lo que hicimos mal nos pasa la cuenta. Llueve de manera inclemente y nuestra población es la que sufre los embates de este cambio climático, que es producto de los errores y los horrores cometidos por la sociedad, por la humanidad, y también por nosotros en nuestro país.

¿Por qué, entonces, debemos desarrollar un proyecto como este en el Congreso de la nación? Porque debemos seguir educando, creando conciencia medioambiental, que es necesaria en la toma de decisiones y en la destinación de recursos públicos para proteger estos espacios, los cuales tienen que ver con reservas, con la protección de la naturaleza y de la vida de quienes habitamos en las diferentes regiones del país.

Es importante proteger el origen de nuestros ríos en la alta cordillera, para que los efectos no se hagan sentir aguas abajo.

Y quienes desarrollan proyectos productivos deben tener un mayor compromiso con el conjunto de la vida, una visión holística para la aplicación de medidas que luego no sean dañinas para el patrimonio y la vida de las personas.

Es muy relevante la creación de este día, porque educa en el presente, pero, al mismo tiempo, transforma el futuro. Y eso es lo que debe quedarnos. Por eso estamos creando este Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Soy de una región esencialmente verde, la Región del Biobío, que se llama así por el río más largo del país, el más caudaloso tal vez, el cual al mismo tiempo produce mucha riqueza desde el punto de vista biológico.

Hay lugares donde se requiere una dedicación mayor; por ejemplo, el parque Pedro del Río Zañartu, que fue otorgado a la ciudad de Concepción por el propio Pedro del Río, ubicado en la península de Hualpén, donde existe una constante discusión acerca de qué se hace con ese lugar. Porque, ¡claro!, están las presiones de los desarrolladores inmobiliarios que quieren transformar el uso de suelo y desproteger esa zona, creando espacios para la construcción habitacional, dañando y depredando el patrimonio biodiverso que allí existe.

Está la reserva Nonguén , también constantemente amenazada por desarrollos inmobiliarios para acotarla y achicarla. ¡Tenemos que cuidarla!

El parque Tumbes , en la península de Tumbes, en Talcahuano: hay que poner más cuidado en su manejo y recuperarlo para que esa reserva natural sea parte de la ciudad puerto. Y, junto con ello, fomentar el cuidado y la educación de niños y niñas en el sistema escolar, cosa de crear conciencia medioambiental en el futuro.

El humedal Boca Maule, en la ciudad de Coronel, ha sido rescatado y desarrollado con un proyecto interesante. Junto con el Senador Alfonso de Urresti lo visitamos en su momento, para que allí se aplicara la Ley de Humedales, y hoy día está consagrado como tal.

En fin, en los altos de Antuco, en Quilaco, por donde uno recorre la región se encuentra con este tipo de territorios, de áreas protegidas, respecto de las cuales tenemos que entender que son parte del patrimonio biodiverso, que nos van a permitir, por lo tanto, los cuidados de todo nuestro patrimonio y de todos los ecosistemas.

Estas áreas van a desempeñar un papel fundamental en la protección y preservación de nuestra flora y fauna, de los ecosistemas y recursos naturales valiosos. Pueden tener diferentes categorías y niveles de protección, que varían según el lugar y los territorios en que se encuentran. En las dieciséis regiones que conforman nuestro territorio nacional existe una diversidad que hay que observar, apreciar y cuidar.

Ese es el desafío que nos plantea la naturaleza, que nos plantea nuestro país, con una perspectiva de futuro y de largo plazo.

Por lo tanto, nuestras opiniones y nuestro proceder a la hora de votar proyectos, que tienen discusiones distintas, deben considerar el desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo.

La conservación de la biodiversidad, de las áreas protegidas, nos va a brindar este refugio seguro para las especies, las plantas, los animales, protegiendo -reitero- la biodiversidad biológica y preservando los hábitats naturales.

Debemos mantener estos servicios ecosistémicos. Los ecosistemas saludables dentro del área protegida proporcionan servicios vitales para la sociedad, como la protección del agua, del suelo, la regulación del clima y la polinización de cultivos.

La investigación y la educación son parte de otro capítulo que también se concentra en esto.

Estas áreas son valiosas para la investigación científica y la educación ambiental, brindando la oportunidad para estudiar la naturaleza y comprender mejor los procesos ecológicos que se viven en nuestras regiones.

Y, por cierto, el turismo y la recreación deben ser sostenibles. Muchas áreas protegidas atraen a visitantes y a turistas, generando oportunidades económicas a través del turismo sostenible, proporcionando una experiencia de contacto con la naturaleza que debemos propiciar.

Sin embargo, las áreas protegidas también enfrentan desafíos, como la deforestación. Hay que proceder, por lo tanto, con políticas públicas tendientes a superar esta condición y a propiciar la reinstalación y la forestación, sobre todo de flora y fauna nativa, que es la que tenemos que recuperar. Porque, de paso, con eso contribuimos a generar una verdadera protección ambiental para evitar, cuando llega la época estival, el verano, los incendios forestales.

Son materias que están pendientes y que tenemos que asumir, pero con la misma elocuencia puesta en nuestros discursos a la hora de tomar decisiones y de respaldar estas medidas, que se tienen que llevar desde el Estado central y los diferentes gobiernos regionales para que se puedan tomar estas decisiones y hacer estas inversiones en función de la identidad local.

Debe ser una gestión, por lo tanto, efectiva y sostenible, porque estas áreas requieren planes de manejo adecuados y participación de las comunidades locales, apoyo financiero y cooperación entre los diferentes actores.

A nivel global también existen varias iniciativas y acuerdos internacionales para promover la conservación de áreas protegidas, como los objetivos respecto a la diversidad biológica y la conservación señalados en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre (Cites).

En resumen, las áreas protegidas son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas naturales. Su importancia radica en la preservación de la naturaleza y la sostenibilidad en el largo plazo de nuestro territorio. Y con ello contribuimos a superar hoy día la condición de crisis que vive la Tierra.

Y espero que haya unanimidad para este día nacional, que ¿reitero- es importante para la conciencia medioambiental que el país requiere en el presente, pero con una perspectiva de futuro.

He dicho, Presidente .

Muchas gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

A usted, Senador.

Si les parece, abriremos la votación, manteniendo los tiempos de quienes están inscritos.

--Así se acuerda.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

En votación.

(Durante la votación).

Ofrezco la palabra al Senador Latorre.

El señor LATORRE.-

Gracias, Presidente.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, que me toca presidir, tiene el honor de declarar el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Esta moción, como ya se ha dicho, es del Senador De Urresti, y la patrocinamos el Senador Lagos, las Senadoras Núñez y Órdenes y quien habla. Y fue aprobada por la unanimidad de sus integrantes (5x0), por lo que hago un llamado a la Sala para aprobar también por unanimidad esta iniciativa.

Además, hace pocas semanas se aprobó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), después de más de diez años de tramitación en el Congreso Nacional.

Con esto, el proyecto busca el establecimiento de una fecha orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica y conservar el patrimonio ambiental.

De este modo, esperamos que en el establecimiento de este día se puedan conmemorar nuestras áreas protegidas, fomentando la visita a estas de las personas, las familias y las comunidades educativas, de manera de concientizar a nuestros ciudadanos sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio natural. Es una fecha propicia para promover la educación ambiental a todo nivel, fomentar el turismo sustentable y resaltar la importancia que tiene o puede tener esto para las regiones en que se encuentran las áreas protegidas.

Por último, también se hizo presente en el proyecto de artículo único que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión lo discutió en general y en particular. Y, como decía anteriormente, lo aprobó por unanimidad.

Por último, Presidente , esta iniciativa también busca el manejo de las áreas protegidas siendo este el mecanismo más adecuado para la preservación de todos sus elementos: genéticos, especies y ecosistemas.

Por tanto, voto a favor. Y hago un llamado a la Sala para que podamos aprobar, ojalá por unanimidad, este importante proyecto: declarar el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias a usted, Senador.

Ofrezco la palabra al Senador Lagos .

El señor LAGOS.-

Muchas gracias, Presidente.

Ciertamente voy a votar a favor del proyecto. Soy uno de los mocionantes junto a las Senadoras Núñez y Órdenes y los Senadores Latorre y De Urresti.

Creo que fue la Senadora Núñez quien señalaba -por su intermedio, señor Presidente - que uno puede cuestionarse cuál es la utilidad de fijar por ley días determinados en el calendario nacional para conmemorar, recordar una efeméride, etcétera. En mi opinión, esto siempre es importante, pero lo mejor y más adecuado es ver cuánto énfasis se le pone a relevar ese día.

Quiero decirle que este Parlamento aprobó, en otra moción que presentamos en su oportunidad, el Día Mundial de los Océanos, basándonos en su reconocimiento internacional para aplicarlo -si usted quiere- a nuestro calendario nacional.

Y recientemente, el 8 de junio, realizamos en el Salón de Honor de este Congreso Nacional, por tercer año, una actividad muy masiva a nivel presencial y de streaming, en donde lo que se hace...

(Rumores).

Senador De Urresti, ¡por favor!

Decía que lo que se hace es ayudar a generar conciencia sobre un tema muy relevante: la protección de los océanos, con una agenda muy variada pero muy circunscrita. Estoy hablando de relevar lo que fue el tratado que se suscribió recientemente a nivel global sobre la protección de la biodiversidad más allá de las aguas jurisdiccionales; los esfuerzos para generar un área marina protegida en la Antártida, que se diría que es lo que va quedando pendiente en materia de áreas marinas protegidas en el mundo; y también el esfuerzo que hicimos para vincular la protección de los océanos y de los ríos en Chile, en donde nuestra institucionalidad es bastante débil, por no decir pobre. Hemos avanzado harto en las áreas marinas protegidas, pero hay muy poca institucionalidad en materia de ríos.

Ahora, esto de "el día nacional de" va a depender, como digo, del esfuerzo y las energías que se quiera relevar.

En el tema de protección de las áreas protegidas, que no me cabe duda de que va a incluir a los océanos, hay actividades que para aquellos que estamos en política son muy relevantes por lo siguiente: son de las escasas oportunidades en donde la edad promedio de los concurrentes en general es menor a varios de los que estamos sentados hoy día en el Hemiciclo -lo digo con respeto a aquellos que son bastante más jóvenes que yo-, pues las generaciones más jóvenes conectan con la política a partir de temas como la protección del medioambiente.

Quiero recordarles que en el Senado hemos avanzado muchísimo en esta materia: hicimos la legislación que establece la glosa para la protección de las áreas marinas protegidas en el presupuesto de Medio Ambiente; establecimos un incentivo tributario para las donaciones que tengan por objeto proteger el medioambiente, que no existía hasta hace poco; creamos recientemente el Fondo Naturaleza Chile, que mueve importantes recursos a partir del trabajo conjunto público-privado para la protección de las áreas marinas protegidas, entre ellos los océanos también.

Y esta actividad, a diferencia de otros días nacionales que son en un día determinado, se fijó -como dice el proyecto- para el segundo sábado de noviembre de cada año, con lo cual estamos asegurándonos de que esta efeméride sea un sábado.

Un representante de las organizaciones no gubernamentales preocupadas del medioambiente, uno en particular, Pugh , me decía: "Mire, este sábado puede, eventualmente, asemejarse al Día del Patrimonio", día en que innumerables sitios en Chile, de memoria, históricos, son visitados por centenares de miles de chilenos a lo largo del país.

Pues bien, este día de las áreas protegidas, un sábado de noviembre, con la debida campaña, publicidad e incentivos puede constituir un elemento muy importante a la hora de generar conciencia, en donde las autoridades nacionales de todo tipo, desde las magistraturas, los congresos, el sector público y por qué no hasta el sector privado, podrían movilizarse en torno a ofrecer visitas específicas presenciales a las áreas protegidas para relevar este día.

Es un conjunto de cosas.

Un "día nacional de" no a va a resolver los problemas de fondo, pero esto, más el SBAP, que hemos generado recientemente, y los recursos que se están invirtiendo son importantes.

Pero quiero decir que estamos al debe.

Me quedan un par de minutos, pero quiero terminar con algo.

Hay un déficit muy importante a la hora de financiar áreas protegidas. Tengo a la mano estadísticas de Pugh, entre otros, que señalan que actualmente en nuestro país se destinan menos de 1.600 pesos chilenos por hectárea protegida, ¡menos de 1.600! Y la mayoría de ellos viene básicamente -perdón lo coloquial- por corte de boleto, es decir, se financia con la entrada. El gobierno central pone menos de un 40 por ciento en el financiamiento de las áreas protegidas en Chile y la mayoría de los recursos, en el caso de guardaparques y guardabosques, proviene de la entrada cortada.

Esta cifra de 1.600 pesos empalidece al lado de los casi 2.400 que gasta la hermana República Argentina por hectárea protegida o los más de 5.500 de la República de Perú (convertí a pesos chilenos las cifras, para que entendiéramos de cuánto estábamos hablando).

Entonces, nosotros tenemos un déficit en el financiamiento de las áreas protegidas, básicamente una brecha de alrededor de 4.000 o 5.000 pesos por hectárea. Y estos recursos no pueden provenir solamente de la entrada; debe ser una política nacional.

Señor Presidente, termino agradeciendo el respaldo a esta iniciativa.

Que la celebración de este día tenga éxito va a depender de lo que hagamos todos nosotros a la hora de relevar la importancia de las áreas protegidas el segundo sábado de noviembre de cada año. Y para ello espero que las autoridades asistamos a esa conmemoración con las familias, con las organizaciones ambientales, con el sector público, con el sector privado.

He dicho.

Muchas gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

A usted, señor Senador.

Tiene la palabra el Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Presidente, quiero sumarme a las palabras de felicitaciones para los autores del proyecto.

Creo que es importante que en los momentos en que hablamos de desafíos internacionales en materia de protección y de sustentabilidad del medio ambiente, tengamos un proyecto de este tipo, que les otorga de una u otra manera relevancia a los temas de preservación de áreas, sobre todo en nuestro país, que tiene hermosos lugares que hay que proteger. Justamente se debe compatibilizar esta protección con las actividades que también hoy día se desarrollan en esos territorios.

El mundo tiene aproximadamente 202 mil áreas protegidas, que cubren prácticamente 20 millones de kilómetros cuadrados, lo cual determina que el 14,7 por ciento de las tierras del planeta se encuentren protegidas.

En nuestro continente tenemos desafíos importantes para avanzar en los temas relacionados con la protección del medio ambiente. Uruguay , Colombia y Argentina son los países que tienen las áreas más afectadas por la actividad humana.

Como vamos a determinar la celebración del Día Nacional de las Áreas Protegidas, no es un dato menor que más del 70 por ciento de los países del mundo tienen sobre el 50 por ciento de sus áreas protegidas bajo intensa presión humana, algo de lo cual se ha dicho en buena parte de las intervenciones.

Por lo tanto, los desafíos que tenemos para el futuro son importantes. Preservar la biodiversidad es un desafío mundial del cual nuestro país, por cierto, no puede estar exento jamás.

No hay que olvidar que fue la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro del año 1992 la que comenzó y marcó un hito en los temas de protección medioambiental. Todas aquellas áreas protegidas que hoy se determinan en el mundo existen gracias a ese encuentro tan importante que se desarrolló en Brasil.

Señor Presidente , ¿es importante tener una fecha que conmemore el Día Nacional de las Áreas Protegidas? Sí. Pero no va a tener ningún sentido si no existen ciertas condiciones que considero relevantes. Porque las áreas protegidas funcionan cuando están bien financiadas, en primer lugar. Funcionan cuando están bien administradas, bien localizadas y bien ubicadas. Son efectivas para detener las amenazas que causan la pérdida de biodiversidad y para garantizar que las especies regresen del borde de la extinción.

Por lo tanto, termino mis palabras señalando que el desafío central que tenemos como país y a nivel planetario es mejorar la gestión de las áreas protegidas más valiosas para la conservación de la naturaleza y para garantizar su producción. Si no desarrollamos esos elementos, que son gravitantes, va a ser inoficioso tener una fecha que conmemore o celebre cada año el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Creo que es fundamental que los estados, los gobiernos, otorguen los recursos para que las áreas protegidas cuenten con un buen financiamiento, de modo que la protección sea efectiva y cumpla la labor para la cual fueron catalogadas como tal.

Voto a favor de esta iniciativa.

He dicho.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Ofrezco la palabra al Senador Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , Honorable Sala, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza define las áreas protegidas como una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Tradicionalmente son consideradas como áreas protegidas los parques nacionales, las reservas naturales.

Ciertamente esta es una materia que se ha ido expandiendo en términos de cuáles son las áreas protegidas dentro de la superficie planetaria. Estas se encuentran entre el 11,5 y el 14 por ciento de la superficie, dependiendo de la fuente que se consulte. Bajo ese contexto, por supuesto, uno tiene que volcar la mirada hacia nuestro país.

Chile tiene 173 áreas protegidas en diversas categorías; 73 de ellas, que equivalen al 42 por ciento, han sido objeto de alguna actividad comercial, industrial o de explotación. Por tanto, es muy importante poner el foco justamente en eso: las talas ilegales, las ocupaciones ilegales, los problemas relacionados con los deslindes, los dominios, entre otros.

Pero ciertamente el problema más de fondo es la gestión de las áreas protegidas, particularmente porque no hay un adecuado manejo por parte de la Conaf. Esta señalaba que para preservar las áreas protegidas se requieren alrededor de 1.500 guardaparques adicionales, y ciertamente Chile está en deuda con eso.

En nuestro país tan solo se invierten 1,27 dólares por hectárea versus los 16,47 dólares que invierte, por ejemplo, Costa Rica. Eso habla de la falta de atención, particularmente en las políticas públicas, respecto de la preservación de las áreas protegidas. Tampoco hay un presupuesto adecuado para la administración del Sistema de Áreas Protegidas, y ello implica que debemos poner el foco en esta materia.

He sido un activista en este tema. He presentado proyectos y recursos judiciales para proteger el campo dunar en la comuna de Concón; los humedales en la Región de Valparaíso, particularmente los corredores biológicos en las comunas de Algarrobo, Casablanca, El Quisco y San Antonio . Por lo tanto, me siento particularmente satisfecho por que tengamos un día que nos permita volcar la mirada hacia las áreas protegidas, e incentive a las comunidades educativas y a la comunidad en general para que puedan entender la importancia de su debida preservación en nuestro país y en el mundo.

Por eso, voto favorablemente este proyecto.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Ofrezco la palabra a la Senadora Paulina Vodanovic.

La señora VODANOVIC.-

Gracias, Presidente.

La idea matriz del presente proyecto consiste en incorporar formalmente en el derecho el Día Nacional de las Áreas Protegidas; es decir, establecer una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o conservar el patrimonio ambiental.

Esta consagración constituye una acción necesaria del Estado para reafirmar su compromiso en el cuidado de dichas áreas y, además, implica un antecedente simbólico que permite resaltar la importancia cultural, histórica, económica y social que representa para nuestro país.

Se establece el segundo sábado del mes de noviembre por diversas razones.

En primer término, noviembre es el mes que tiene actualmente menos efemérides ambientales; solo se celebra el primer sábado el Día de la Fauna Chilena. Además, en noviembre nos encontramos en época de primavera con un clima más idóneo, lo que favorece una mayor cantidad de visitas a las áreas protegidas, lo cual no repercute en la carga de visitantes del periodo estival, que puede ser mayor.

El proyecto no fija un día específico, sino que determina el segundo sábado de noviembre, para que el Día Nacional de las Áreas Protegidas pueda ser un fin de semana y se apoye la visita de las personas a dichas áreas.

Resulta indispensable que los integrantes de nuestra comunidad, desde su educación preescolar, tomen conciencia de la importancia que revisten las áreas protegidas, tanto para la supervivencia de los seres humanos, la alimentación, el oxígeno, como para resguardar la diversidad biológica.

Estamos ad portas de la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y esta nueva efeméride puede contribuir a la concientización sobre el cuidado y protección del patrimonio ambiental y la biodiversidad.

Chile se encuentra entre los diez países con menor inversión en biodiversidad, por lo que es necesario que esta concientización y cambio de paradigma se traduzcan en mayor inversión y financiamiento en las áreas protegidas.

Por este motivo, voy a aprobar el proyecto.

Muchas gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señora Senadora.

No hay más inscritos. Por lo tanto, hagamos el llamado, señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (33 votos a favor), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, De Urresti, Durana, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Lagos, Latorre, Moreira, Ossandón, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto a favor del Senador señor Espinoza.

Muy bien, aprobado en general y en particular el proyecto, pasa a la Cámara de Diputados.

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 04 de julio, 2023. Oficio en Sesión 51. Legislatura 371.

Nº 328/SEC/23

Valparaíso, 4 de julio de 2023.

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la Moción, informe y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el “Día Nacional de las Áreas Protegidas”, correspondiente al Boletín N° 15.852-12:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Declárase el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.”.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Cultura

Cámara de Diputados. Fecha 26 de julio, 2023. Informe de Comisión de Cultura en Sesión 59. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL SEGUNDO SÁBADO DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS. BOLETÍN N° 15852-12(S)

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones tiene el honor de informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en una moción de las senadoras señoras Ximena Órdenes y Paulina Núñez y de los senadores señores Alfonso De Urresti, Ricardo Lagos y Juan Ignacio Latorre.

Para el despacho de esta iniciativa, S.E. el Presidente de la República ha hecho presente urgencia calificada de “simple” para todos sus trámites legales, por lo que esta Cámara cuenta con un plazo de treinta días corridos para su tramitación que vence el 22 de agosto próximo, por haberse dado cuenta en la Sala, en la sesión N° 55, celebrada el 24 de julio pasado.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 260 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular, a la vez, el presente proyecto de ley.

I. IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES.

La idea matriz se orienta a incorporar en el calendario nacional el Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, establecer una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, de asegurar la diversidad biológica y de conservar el patrimonio ambiental.

II. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

Para efecto de lo establecido en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9° del artículo 304 del Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados, la Comisión dejó constancia de lo siguiente:

1. Normas de quórum especial.

El artículo único no tiene tal carácter.

2. Normas que requieran trámite de Hacienda.

El artículo único no requiere tal tramitación.

3. El artículo único fue aprobado en los mismos términos propuestos por el Senado por unanimidad con los votos de los diputados (as) Gustavo Benavente, Alejandro Bernales, Nathalie Castillo, Viviana Delgado, Jorge Durán, Eduardo Durán, Marta González, Claudia Mix, Mauricio Ojeda y Hotuiti Teao.

4. Adiciones y enmiendas que la Comisión aprobó en la discusión en particular.

Ninguna.

5. Artículos e indicaciones rechazadas.

No hay disposiciones en esta situación.

6. Diputada informante.

Se designó a la señora Viviana Delgado Riquelme.

III. FUNDAMENTOS.

Los mocionantes señalan que en Chile la biodiversidad es uno de los patrimonios más importantes, por lo que se ha alcanzado consenso respecto a su conservación por medio de la creación y manejo de áreas protegidas, siendo éste el mecanismo más adecuado para la preservación de todos sus elementos (genéticos, especies y ecosistemas).

Se afirma que, de acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Medio Ambiente, se entiende por área protegida a nivel nacional “Porciones de territorio, delimitadas geográficamente y establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente, colocadas bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental.”.

A continuación, da cuenta de los diversos tipos de áreas protegidas existentes, las que se agrupan en 3 categorías:

i) Las que tienen por objeto de conservación la biodiversidad;

ii) Las que cuentan con planes de manejo;

iii) Las que contienen mecanismos institucionales para su planificación, designación y manejo.

En tanto, los tipos de áreas protegidas son las siguientes:

- Parque Marino

- Reserva de Regiones Vírgenes

- Parque Nacional

- Monumento Natural Santuario de la Naturaleza

- Reserva Forestal

- Reserva Nacional

- Reserva Marina

- Áreas Marinas Costeras de Múltiples Usos

- Santuario de la naturaleza

Por lo anteriormente expuesto, se señala que resulta indispensable que los integrantes de la comunidad, desde su educación preescolar, tomen conciencia de la importancia que revisten las áreas protegidas, tanto para la supervivencia de los seres humanos, la alimentación, la obtención de oxígeno, como para resguardar la diversidad biológica.

Por consiguiente, se sostiene la necesidad de incorporar formalmente en el derecho el Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, el establecimiento de una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica o de conservar el patrimonio ambiental. Dicha consagración reafirma el compromiso del Estado con el cuidado de estas áreas y, además, constituye un antecedente simbólico que permite resaltar la importancia cultural, histórica, económica y social que representan para el país.

Así, este proyecto propone que el Día Nacional de las Áreas Protegidas sea el segundo sábado de noviembre de cada año, ya que, al ser primavera, existe un clima idóneo para la visita, sin repercutir en la carga de visitantes en el periodo estival.

IV. RESUMEN DEL CONTENIDO APROBADO POR EL H. SENADO.

De conformidad a lo dispuesto en el numeral 2° del artículo 304 del Reglamento de la Corporación el texto aprobado por el H. Senado propone declarar el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

V. SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS.

DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 260 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular, a la vez, el presente proyecto de ley.

La diputada Delgado valoró esta iniciativa dado que estimó que el reconocimiento del día de las áreas protegidas, sumado a la defensa del medio ambiente, llevada a cabo por muchas organizaciones y activistas sociales del país, contribuiría a resguardar los humedales y sus ecosistemas frente al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Asimismo consideró plenamente justificado establecer un día en el calendario nacional que celebre el Día Nacional de las Áreas Protegidas puesto que ayudaría a reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica y conservar el patrimonio ambiental, además de erigirse como un antecedente simbólico que permitiría resaltar la importancia cultural, histórica, económica y social que representan para el país.

La diputada González opinó conveniente que la declaratoria de este día no quedara solo como un reconocimiento simbólico a las áreas protegidas, sino que fuera acompañada con acciones concretas que permitieran un real resguardo del medio ambiente y sus ecosistemas.

La diputada Mix señaló que el reconocimiento de este día debía ir acompañado de políticas públicas que permitieran robustecer con medidas concretas las áreas protegidas.

El diputado Teao manifestó que era menester que las áreas protegidas no solo contaran con un día de conmemoración en el calendario, sino que también con el impulso de diversas políticas públicas que contribuyan a su real protección.

El diputado Bernales valoró esta iniciativa y consignó que los proyectos destinados a instaurar en el calendario los días de conmemoración, solo podían limitarse al reconocimiento simbólico de la respectiva efeméride, dado que requerían del patrocinio del Ejecutivo cuando incluían el desarrollo de actividades adicionales.

En virtud de lo expuesto, la Comisión aprobó la iniciativa, tanto en general como en particular, por unanimidad con los votos de las diputadas señoras Nathalie Castillo, Viviana Delgado, Marta González y Claudia Mix y diputados señores Gustavo Benavente, Alejandro Bernales, Jorge Durán, Eduardo Durán, Mauricio Ojeda y Hotuiti Teao (10-0-0).

********

VI. TEXTO DEL PROYECTO COMO QUEDARÍA EN VIRTUD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA COMISIÓN.

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la Diputada Informante, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda aprobar el siguiente:

PROYECYO DE LEY

“Artículo único.- Declárase el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.”.

********

Tratado y acordado según consta en el acta de la sesión celebrada el 26 de julio de 2023, con la asistencia de los diputados (as) Gustavo Benavente Vergara, Alejandro Bernales Maldonado (Presidente), Nathalie Castillo Rojas, Viviana Delgado Riquelme, Jorge Durán Espinoza, Eduardo Durán Salinas, Marta González Olea, Claudia Mix Jiménez, Mauricio Ojeda Rebolledo, Hotuiti Teao Drago y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión, a 26 de julio de 2023.

CLAUDIA RODRÍGUEZ ANDRADE

Abogada Secretaria de la Comisión

2.2. Discusión en Sala

Fecha 02 de agosto, 2023. Diario de Sesión en Sesión 61. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

DECLARACIÓN DE SEGUNDO SÁBADO DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15852-12)

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas, correspondiente al boletín N° 15852-12.

Para la discusión del proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputada informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es la señora Viviana Delgado .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 51ª de la presente legislatura, en miércoles 5 de julio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 59ª de la presente legislatura, en lunes 31 de julio de 203. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señora DELGADO, doña Viviana (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas, contenido en el boletín N° 15852-12.

El proyecto se inició en moción de las senadoras señoras Ximena Órdenes y Paulina Núñez , y de los senadores señores Alfonso de Urresti, Ricardo Lagos y Juan Ignacio Latorre .

La idea matriz o fundamental se orienta a incorporar en el calendario nacional el Día Nacional de las Áreas Protegidas, es decir, a establecer una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de preservar la naturaleza, asegurar la diversidad biológica y conservar el patrimonio ambiental.

Fundamentos

Los mocionantes señalan que en Chile la biodiversidad es uno de los patrimonios más importantes, por lo que se ha alcanzado consenso respecto de su conservación mediante la creación y manejo de áreas protegidas, siendo este el mecanismo más adecuado para la preservación de todos sus elementos, ya sean genéticos, especies o ecosistemas.

Se afirma que, de acuerdo a lo señalado por el Ministerio del Medio Ambiente, se entiende por área protegida a nivel nacional las “porciones de territorio, delimitadas geográficamente y establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente, colocadas bajo protección oficial, con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental.”.

A continuación se da cuenta de los diversos tipos de áreas protegidas existentes, las que se agrupan en tres categorías:

i) Las que tienen por objeto de conservación la biodiversidad;

ii) Las que cuentan con planes de manejo, y

iii) Las que contienen mecanismos institucionales para su planificación, designación y manejo.

En tanto, los tipos de áreas protegidas son los parques marinos, las reservas de regiones vírgenes, los parques nacionales, los monumentos naturales santuarios de la naturaleza, las reservas forestales, las reservas nacionales, las reservas marinas, las áreas marinas costeras de múltiples usos y los santuarios de la naturaleza.

Señalan los autores que resulta indispensable que los integrantes de la comunidad, desde la educación preescolar, tomen conciencia de la importancia que revisten las áreas protegidas, tanto para la supervivencia de los seres humanos, la alimentación y la obtención de oxígeno, como para resguardar la diversidad biológica.

Relación descriptiva del proyecto

La moción consta de un artículo único que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

Discusión y votación del proyecto

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 260 del Reglamento de la Corporación, la comisión discutió en general y en particular esta iniciativa y la aprobó por unanimidad en los mismos términos propuestos por el Senado, con los votos de las diputadas Nathalie Castillo , Marta González , Claudia Mix y quien habla, Viviana Delgado , y de los diputados Gustavo Benavente , Alejandro Bernales , Jorge Durán , Eduardo Durán , Mauricio Ojeda y Hotuiti Teao .

En el seno de la comisión se hizo presente que el reconocimiento del día de las áreas protegidas, sumado a la defensa del medio ambiente, llevada a cabo por muchas organizaciones y activistas sociales del país, contribuiría a resguardar los humedales y sus ecosistemas frente al desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Asimismo, se consideró plenamente justificado establecer un día en el calendario nacional para celebrar el Día Nacional de las Áreas Protegidas, pues ayudaría a reflexionar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, de asegurar la diversidad biológica y de conservar el patrimonio ambiental, además de erigirse como un antecedente simbólico que permitiría resaltar la importancia cultural, histórica, económica y social que representan para el país.

También se estimó que estas declaratorias deberían ir acompañadas de acciones concretas que permitieran un real resguardo del medio ambiente y sus ecosistemas, y se hizo un llamado a que el Estado contribuyera mediante políticas públicas a su materialización.

Por las razones y los argumentos señalados, la comisión recomienda a la Sala aprobar el texto del proyecto de ley propuesto en informe.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Jaime Sáez .

El señor SÁEZ.-

Señor Presidente, da gusto intervenir cuando se trata de proyectos que persiguen un fin tan noble y que, desde mi punto de vista, mejoran nuestra sociedad en su conjunto.

Las áreas protegidas, principalmente los parques nacionales, son una política que surge en Estados Unidos hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y que denota un compromiso de la sociedad en su conjunto por cautelar aquello que debe perdurar para las futuras generaciones.

Hablamos de ecosistemas no solo prístinos, sino también tremendamente frágiles en su conformación, que prestan servicios ecosistémicos invaluables para la sociedad y la humanidad en su conjunto, no solo para la sociedad de un país.

Por lo tanto, que Chile establezca un día para celebrar el compromiso sistemático que ha adquirido nuestro Estado para avanzar en la superficie de áreas protegidas, no solo terrestres, sino también marinas, es una bonita noticia que permitirá mucha más difusión y educación respecto de la importancia de las áreas protegidas para un amplio segmento de la población que no siempre tiene la posibilidad de acceder, disfrutar y valorar in situ lo que implican una reserva nacional, un monumento natural y un parque nacional, así como también las áreas de conservación privadas, respecto de las cuales se realiza un enorme esfuerzo a lo largo de todo nuestro país.

En ese sentido, me parece justo y pertinente mencionar también el enorme paso que dio Chile hace unos meses al promulgar la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, servicio que debe ser fortalecido desde el minuto cero de su surgimiento a la vida. Esa preocupación debería empezar a notarse en la tramitación de la ley de presupuestos para el próximo año.

Este es un proyecto que vamos a aprobar, porque enaltece a nuestro país y pone en valor y asigna una gran importancia a, probablemente, uno de los mayores legados que podemos dejar a las futuras generaciones no solo de Chile, sino también del mundo entero.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Sara Concha .

La señorita CONCHA (doña Sara).-

Señor Presidente, creo firmemente que este proyecto tiene el potencial de traer grandes beneficios en el área educacional y de las ciencias. Al establecer un día dedicado a la celebración y reflexión sobre la importancia de las áreas protegidas estamos fomentando de alguna manera el aprendizaje y la conciencia sobre la importancia de preservar nuestra biodiversidad y nuestro patrimonio ambiental.

En el ámbito educativo, este día debería ser utilizado para enseñar a los estudiantes no solo sobre la importancia de las áreas protegidas y cómo pueden contribuir a su conservación, sino también -aún más importante- para que conozcan el contenido de estas, la biodiversidad que contienen y las especies autóctonas que son protegidas, así como también su importancia, ya que muchas especies únicas en el mundo se esconden en nuestras áreas protegidas, tanto de la flora como de la fauna, incluso algunos microorganismos.

También, es importante que no solo la comunidad escolar, sino que también toda la comunidad conozca la gran utilidad que nos brindan ecosistemas como los humedales y los bosques nativos, ya que su preservación nos ayuda a todos a vivir mejor, es decir, nos afectan directamente. Muchos no conocen o desconocen lo que nosotros tenemos.

Además, este día podría ser utilizado para promover la investigación científica en las áreas protegidas. Chile cuenta con una gran diversidad biológica y con ecosistemas únicos, que son objeto de estudio por parte de científicos nacionales e internacionales.

Al establecer un día dedicado a las áreas protegidas estamos brindando una plataforma para compartir los resultados de esas investigaciones y fomentar de esta manera el avance del conocimiento de la diversidad de áreas protegidas.

Por eso, anuncio mi voto a favor de esta moción. Espero celebrar pronto ese día como corresponde.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Viviana Delgado .

La señora DELGADO (doña Viviana).-

Señor Presidente, como parte de una diputación socioambientalista, es realmente valorable este tipo de instancias para reconocer y establecer días nacionales con el fin de fomentar y concientizar sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad.

Pero también quiero ser clara y muy firme: un día nacional debe ser algo más profundo que una simple efeméride; no puede ser solo una fecha especial para recordar un hito en particular, porque seguramente se olvidará al día siguiente. Por el contrario, debe ser una oportunidad para reflexionar y visibilizar, pero, sobre todo, para actuar con hechos concretos y no solo con buenas intenciones. Esa es una verdadera preocupación.

A lo largo y ancho de nuestro país, 14,5 millones de hectáreas corresponden a áreas silvestres protegidas, es decir, el 20 por ciento del territorio nacional. Estas están distribuidas en 36 parques nacionales, 49 reservas nacionales y 15 monumentos naturales.

Por eso, quienes somos ambientalistas esperamos que con este proyecto se generen estrategias de sensibilización y educación ambiental, por medio de políticas, campañas y programas que informen e insten a la comunidad a proteger esos espacios naturales, haciéndoles saber que nos pertenecen a todos y todas, y que cuentan con un enorme valor ambiental, ecológico, cultural y social.

Quiero recalcar el concepto de educar, porque en este mismo hemiciclo cierto sector ha desinformado, negado y minimizado los efectos de la crisis global y la importancia del cuidado y respeto que debemos tener por nuestra naturaleza.

Tenemos un país hermoso, con una biodiversidad privilegiada y con variados ecosistemas, pasando desde el árido desierto nortino a los valles del centro y al frío y verde del sur.

Cuidar y preservar nuestras áreas naturales requiere un compromiso social, de educación y conciencia para promover un futuro más verde y sustentable, que garantice la salud de los ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .

El señor KAISER.-

Señor Presidente, nadie niega ni a nadie se le ocurriría negar la importancia de la ecología, de los parques nacionales, del tremendo trabajo que realizan nuestros guardaparques de la Conaf, etcétera.

Con todo, quiero hacer una crítica un poco más amplia a estos proyectos de ley que generan “el día de…”, porque “el día de…” se establece para conmemorar y las conmemoraciones cuestan dinero.

Ese es un lujo que se pueden dar los países del primer mundo, pero en nuestro caso hablamos de un país que tiene 700.000 familias esperando por una casa, pero que se gasta la plata en conmemorar “el día de…”.

Sé que es importante, y tengo ciento por ciento claro que es muy importante la protección de la ecología, pero nos estamos gastando el dinero de una manera que no se condice con las necesidades inmediatas, urgentes, urgentísimas de la población. Y esto tiene efectos, y lo tiene en nuestro propio Congreso, cuando nos dedicamos a discutir este tipo de temas en lugar de hablar de cosas que están afectando de manera dramática a la gente. Hoy, una iglesia, una posta y una escuela fueron quemadas en la ciudad de Traiguén.

De alguna manera, estamos completamente desconectados de la realidad de nuestros compatriotas; completamente, porque estamos hablando de cosas que no tienen importancia para la vida de nuestros conciudadanos, al menos, no inmediata. Sí, estoy de acuerdo en que no es un tema irrelevante, pero tampoco es prioritario. Este no es un tema que debiésemos estar viendo acá, como lo hemos hecho con otros tantos proyectos para establecer otros tantos “días de…” para las más distintas causas. Y se empiezan a gastar y gastar y gastar los recursos, que debiesen estar destinados a terminar con los campamentos, a terminar con la delincuencia, que debiesen invertirse en educación, que debiesen invertirse donde corresponde, porque somos un país del tercer mundo. ¡Eso somos: un país del tercer mundo!

¡No del primero! ¡No somos Alemania ni Suiza! Y la plata que se le saca a la gente con su 19 por ciento de IVA es plata que le duele a fin de mes, que le duele no tenerla. Solo por concepto de IVA, todo este país trabaja prácticamente tres meses del año para el Estado. Y a cambio, ¿qué recibe? Recibe días, recibe “el día de…”.

Este proyecto, en otro momento de nuestra historia, sería perfecto. Con calma, con tranquilidad, con las calles en paz, sin criminalidad, con fronteras controladas, sin gente viviendo en campamentos, con los sueldos al alza y con la inflación controlada, pensaría que es un buen proyecto y estaría dispuesto a respaldarlo. De hecho, me encantaría respaldarlo, pero no puedo. Y no puedo, porque el dinero que se va a invertir en este día es dinero que se debe invertir mejor, que se tiene que invertir en la gente que está desesperada por ayuda. Esa gente no está desesperada por un día nacional de las áreas protegidas, y no es que no sea importante -lo repito-, sino que se trata de prioridades. Y en este Congreso estamos poniendo mal las prioridades; la clase política está poniendo mal las prioridades. Y si después nos retan en la calle, porque dicen que nos dedicamos a puras leseras, el ciudadano observador no dejaría de tener razón, hasta cierto punto, porque su problema, el problema que lo está mordiendo, no lo solucionamos.

Entonces, reconozco la tremenda labor que realizan nuestros guardaparques y la Conaf, así como reconozco lo fundamental que es la ecología, pero también debemos reconocer que tenemos necesidades urgentes, y esas necesidades se llaman urgencias porque no permiten más dilación, y a ellas nos debemos dedicar. A esas urgencias tenemos que dedicar hasta el último peso y hasta el último minuto de nuestro trabajo.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero .

La señora CORDERO (doña María Luisa).-

Señor Presidente, hago totalmente mías las palabras del diputado Johannes Kaiser . De hecho, mi intervención apuntaba en ese sentido.

Con todo, en mi calidad de psiquiatra no puedo evitar decir que en esta Sala se produce un delirio, un delirio que nos separa de la realidad de Chile. Y esto no tiene ningún carácter político; aquí hablamos de cosas que no están en el discurso cotidiano. También pienso que es una tragedia vivir en un país en el que, para comer, tienes que pagar todos los días el 19 por ciento de IVA, y a nadie le da vergüenza este tema.

A propósito del romántico texto que leyó la diputada Viviana Delgado , que lo encuentro precioso, quiero señalar que nací en el sur, en Puerto Montt, y mi mamá me enseñó a no pisar en ciertos lugares, porque había plantas que solo salen en los territorios de la provincia de Llanquihue, de modo que tengo muy internalizado el respeto por la naturaleza, desde pequeña. Creo que con la diputada Viviana Delgado nos podríamos encargar de levantar actas de todos los sitios prioritarios y enviarlas a las respectivas municipalidades, porque cuando las inmobiliarias y las narcoinmobiliarias levantan edificios, como el de la comuna de Estación Central, se pasan a llevar las áreas de valor ecológico. De esta forma, podríamos enseñar, a quien sea que autorice, que no se puede levantar un edificio en tal o cual parte, porque hay un área protegida.

Por otro lado, quiero aprovechar este tiempo para referirme al proyecto anterior, dado que llegué tarde y no alcancé a inscribirme para intervenir.

Señor Presidente, comparto plenamente que Isla de Pascua tenga su canal de televisión. Todos sabemos que los pascuenses no se consideran chilenos. De hecho, ellos pertenecen al archipiélago polinésico, y cuando dan el tiempo en los canales de televisión chilenos, se rajan hablando de la Isla de Pascua, que es un archipiélago polinésico, pero nunca dan las temperaturas de Castro, Quellón o Ancud .

Que no se enoje conmigo el diputado Fernando Bórquez , pero cuando nací, en el año 1943, la provincia de Llanquihue tenía anexado el territorio del archipiélago de Chiloé. Y hay una cosa contra Chiloé , porque como ellos recibieron a los españoles, después que perdieron la guerra, algo pasa ahí. Y lo pienso, porque los expertos en clima ni siquiera nombran a estas comunas cuando entregan el pronóstico del tiempo en los famosos matinales.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Tello .

La señorita TELLO (doña Carolina).-

Señor Presidente, este proyecto establece una efeméride orientada a celebrar y reflexionar sobre la importancia de la preservación del medio ambiente y de asegurar la biodiversidad y conservación del patrimonio natural, una efeméride que busca generar conciencia medioambiental y fomentar la visita a áreas turísticas en el período estival. Para ello, el proyecto establece que el segundo sábado de noviembre de cada año será el Día Nacional de las Áreas Protegidas.

El proyecto en debate representa un pequeño paso en la dirección de visibilizar la problemática ambiental actual, de forma de generar conciencia sobre lo vital que es conservar las áreas protegidas y parques nacionales, invitando a una reflexión sobre la importancia de proteger la biodiversidad de la naturaleza. Sin embargo, debemos ser conscientes de que la efectiva lucha contra el avance del cambio climático requiere de acciones concretas y profundas.

Por lo tanto, la mera declaración de un día no será suficiente si no se acompaña de medidas estratégicas y estructurales para superar la situación crítica que nos impone la crisis climática.

En este sentido, es importante recordar que hace poco despachamos a ley la creación del Servicio de Biodiversidad y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Lamentablemente, durante su tramitación, parlamentarios de algunos sectores políticos de derecha dejaron desprotegidas algunas áreas prístinas en parques nacionales, dejándolas vulnerables a la voracidad de los intereses económicos de algunas actividades, como la de las salmoneras.

El Día Nacional de las Áreas Protegidas debe ser un recordatorio de la urgencia de actuar en pro del medio ambiente y la biodiversidad, pero también un llamado a la coherencia política de nuestros representantes y autoridades. Necesitamos leyes y políticas públicas que velen por la integridad de nuestros ecosistemas naturales por sobre la rentabilidad de corto plazo de algunos.

En nuestra Región de Coquimbo, a la cual represento, existe un sentir muy importante respecto de este tema. Creo que este tipo de iniciativas ha sido clave para preservar ecosistemas únicos de nuestra región, como el Parque Nacional Fray Jorge o la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, uno de los hotspots de biodiversidad más importantes de todo el mundo, que en su momento se vio amenazado por el proyecto minero Dominga . Sin embargo, hoy se avanza hacia la consolidación de una Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Birregional Coquimbo-Atacama, lo que también es un tremendo avance en la lógica de proteger esos ecosistemas.

Me parece que esta iniciativa va en la línea correcta. Si bien es insuficiente, creemos que es un paso que debemos dar para concientizar y para conocer nuestro patrimonio natural, por ejemplo, el que tenemos en la Región de Coquimbo, que es único en el mundo. Ello nos impone un deber de estándar internacional de proteger aquellos espacios de la manera más efectiva y eficiente posible. En esa lógica, seguiremos con el trabajo que desde la bancada de acción climática estamos llevando adelante desde esta Cámara.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Marta González .

La señora GONZÁLEZ (doña Marta).-

Señor Presidente, sin duda -lo hemos discutido en otras ocasiones-, el hecho de conmemorar el “día de…” nos genera una sensación de insuficiencia. De todas formas es positivo reconocer y generar un espacio para la reflexión sobre estos temas tan importantes. En ese sentido, estoy totalmente en desacuerdo con lo que planteó el diputado Kaiser en el sentido de que no son temas importantes. Son temas importantísimos: ya hemos visto qué pasa cuando arrasamos con nuestros ecosistemas naturales y depredamos los recursos de forma no sustentable.

Por supuesto, las comunidades son las que sufren las consecuencias de lo anterior. A ello se suman las catástrofes naturales que se provocan cuando no existe una contención natural como son las riberas de los ríos, las cuencas, etcétera. Si no podemos cuidar de buena forma nuestro medio ambiente, obviamente las comunidades son las que van a sufrir. En ese contexto, por supuesto que todo lo que se haga en pro de cuidar el medio ambiente y de relevar la protección de las áreas de nuestra naturaleza es totalmente relevante.

Ahora, también quiero mencionar, como antecedente, que una de las principales normas o la que tuvo más adhesión dentro de las iniciativas populares en este proceso constituyente fue la que establece el reconocimiento de los animales como seres sintientes. Obviamente ello está en la línea de lo que la población y la ciudadanía requiere.

Por supuesto, hay temas de fondo y temas medulares que hay que corregir. En ese sentido, me tomo de las palabras del diputado Kaiser y manifiesto que me alegra escuchar que está pendiente de los temas de fondo. Solo como ejemplo, uno de esos temas, que hoy está en el centro, es la reforma de pensiones. Ese sí que es un tema profundo para la ciudadanía. Esperamos que todas las fuerzas políticas tengan altura de miras y podamos responder a la ciudadanía.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el “Día Nacional de las Áreas Protegidas”.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 125 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Ahumada Palma , Yovana ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Marzán Pinto, Carolina ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Alessandri Vergara, Jorge ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Matheson Villán, Christian ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Alinco Bustos, René ; Delgado Riquelme , Viviana ; Medina Vásquez, Karen ; Rojas Valderrama, Camila ; Araya Guerrero, Jaime ; Donoso Castro, Felipe ; Mellado Pino, Cosme ; Romero Leiva, Agustín ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Durán Espinoza , Jorge ; Mellado Suazo, Miguel ; Romero Talguia, Natalia ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Durán Salinas, Eduardo ; Melo Contreras, Daniel ; Rosas Barrientos, Patricio ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Flores Oporto, Camila ; Meza Pereira , José Carlos ; Sáez Quiroz, Jaime ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Fries Monleón, Lorena ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Barrera Moreno, Boris ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Mix Jiménez, Claudia ; Sagardía Cabezas, Clara ; Becker Alvear, Miguel Ángel ; Giordano Salazar, Andrés ; Molina Milman, Helia ; Santana Castillo, Juan ; Bello Campos, María Francisca ; González Gatica, Félix ; Morales Alvarado, Javiera ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Benavente Vergara, Gustavo ; González Olea, Marta ; Morales Maldonado, Carla ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Berger Fett, Bernardo ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Moreira Barros, Cristhian ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Moreno Bascur, Benjamín ; Schneider Videla, Emilia ; Bianchi Chelech, Carlos ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Muñoz González, Francesca ; Schubert Rubio, Stephan ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Musante Müller, Camila ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Bravo Castro, Ana María ; Jiles Moreno, Pamela ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Soto Mardones, Raúl ; Bravo Salinas, Marta ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bugueño Sotelo, Félix ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Ojeda Rebolledo, Mauricio ; Tapia Ramos, Cristián ; Bulnes Núñez , Mercedes ; Labbé Martínez, Cristian ; Orsini Pascal, Maite ; Teao Drago, Hotuiti ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Labra Besserer, Paula ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Tello Rojas, Carolina ; Carter Fernández, Álvaro ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Trisotti Martínez, Renzo ; Castillo Rojas, Nathalie ; Lavín León, Joaquín ; Palma Pérez, Hernán ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Leal Bizama, Henry ; Pérez Olea, Joanna ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Celis Montt, Andrés ; Lee Flores, Enrique ; Pérez Salinas, Catalina ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Cicardini Milla, Daniella ; Leiva Carvajal, Raúl ; Pizarro Sierra, Lorena ; Venegas Salazar, Nelson ; Cid Versalovic, Sofía ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Placencia Cabello, Alejandra ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Longton Herrera, Andrés ; Pulgar Castillo, Francisco ; Weisse Novoa, Flor ; Coloma Álamos, Juan ; Antonio ; Malla Valenzuela, Luis ; Ramírez Diez, Guillermo ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Concha Smith, Sara ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Raphael Mora, Marcia ; Yeomans Araya, Gael ; Cordero Velásquez , María Luisa .

-Votó por la negativa:

Urruticoechea Ríos, Cristóbal

-Se abstuvieron:

De la Carrera Correa, Gonzalo ; González Villarroel, Mauro ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Sánchez Ossa, Luis .

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.

Despachado el proyecto al Senado.

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 02 de agosto, 2023. Oficio en Sesión 45. Legislatura 371.

Oficio N° 18.648

VALPARAÍSO, 2 de agosto de 2023

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado, en los mismos términos en que lo hiciera ese H. Senado, el proyecto de ley que Declara el segundo sábado de noviembre de cada año como el “Día Nacional de las Áreas Protegidas”, correspondiente al boletín N° 15.852-12.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 328/SEC/23, de 4 de julio de 2023.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

RICARDO CIFUENTES LILLO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Trámite Finalización: Senado

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 02 de agosto, 2023. Oficio

Nº 380/SEC/23

Valparaíso, 2 de agosto de 2023.

A Su Excelencia el Presidente de la República

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Declárase el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.”.

- - -

Hago presente a Su Excelencia que esta iniciativa de ley tuvo su origen en moción de los Honorables Senadores señores Ricardo Lagos Weber y Alfonso De Urresti Longton, señoras Paulina Núñez Urrutia y Ximena Órdenes Neira, y señor Juan Ignacio Latorre Riveros.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 21.596

Tipo Norma
:
Ley 21596
URL
:
http://www.leychile.cl/N?i=1196284&t=0
Fecha Promulgación
:
06-09-2023
URL Corta
:
http://bcn.cl/3fel9
Organismo
:
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Título
:
DECLARA EL SEGUNDO SÁBADO DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Fecha Publicación
:
27-09-2023

LEY NÚM. 21.596

DECLARA EL SEGUNDO SÁBADO DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en moción de los Honorables Senadores señores Ricardo Lagos Weber y Alfonso De Urresti Longton, señoras Paulina Núñez Urrutia y Ximena Órdenes Neira, y señor Juan Ignacio Latorre Riveros,

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Declárase el segundo sábado de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Áreas Protegidas.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 6 de septiembre de 2023.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- María Heloísa Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente.

    Lo que transcribo para Ud. para los fines que estime pertinentes.- Maximiliano Proaño U., Subsecretario del Medio Ambiente.