Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 21 de mayo, 2002. Mensaje en Sesión 1. Legislatura 347.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL.
SANTIAGO, 21 de mayo de 2002
MENSAJENº 5-347/
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, a contar del 1° de junio de 2002.
El proyecto es fruto de un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores, lo que reitera la permanente vocación de este Gobierno de avanzar en mayor equidad social en un ambiente de consenso con los trabajadores.
A. NECESIDAD DEL SALARIO MÍNIMO.
Existe consenso en el país que el salario mínimo cumple un importante rol al asegurar un piso salarial, especialmente a los trabajadores con un bajo nivel de capacitación. Este grupo laboral se desenvuelve en un marco de limitadas capacidades de negociación salarial y mínimas posibilidades de movilidad, lo que genera asimetría en el poder negociador de trabajadores y empresarios. Es así como el salario mínimo cumple un rol relevante en aquellas empresas donde no hay negociación colectiva.
B. EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO.
El salario mínimo ha tenido un innegable rol en la recuperación de los salarios de los trabajadores en la última década, encontrándose en el nivel de poder adquisitivo más alto de los últimos 30 años.
Este nivel histórico es consecuencia de un importante esfuerzo del país, liderado por los gobiernos de la Concertación, que ha tenido por objeto mejorar las condiciones de los trabajadores.
C. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL.
En el marco del acuerdo para fijar el salario mínimo del período -junio 2002- mayo 2003- el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han coincidido en reiterar la vigencia de las normas de protección del ingreso mínimo mensual establecidas en la legislación laboral.
Las normas de protección cuya vigencia son prioridad para el Gobierno, se sustentan en el reconocimiento de la norma base contenida en el Código del Trabajo, en el artículo 44 inciso tercero, que dispone:
"el monto mensual de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a la mínima vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo."
Así también, el inciso 3° del artículo 8° del DL 670, que estableció el ingreso mínimo mensual, modificado por la ley N° 19.222, indica:
"En el ingreso mínimo indicado no se considerarán los pagos por horas extraordinarias, la asignación familiar legal, de movilización, de colación, de desgaste de herramientas, la asignación de pérdida de caja ni los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes. Tampoco se imputarán al ingreso mínimo las cantidades que perciba el trabajador por concepto de gratificación legal, cualquiera que fuere su forma de pago.".
En el mismo sentido, la Jurisprudencia Administrativa y Judicial ha sostenido de manera reiterada que "del precepto legal anotado se desprende que no procede incluir dentro del ingreso mínimo los estipendios que en la norma se señalan específicamente, como tampoco aquellos beneficios en dinero que no se paguen mes a mes. La ley expresamente ha establecido que no resulta procedente incluir la gratificación legal, cualquiera sea su modalidad de pago, dentro del ingreso mínimo legal, circunstancia ésta que permite sostener que aquella gratificación legal que es pagada mediante anticipos mensuales no puede ser considerada para enterar dicho ingreso mínimo.".
En consecuencia, consideramos que para enterar este piso remuneracional, es necesario respetar la normativa laboral vigente contenida en el inciso 2 del artículo 41 del Código del Trabajo ,en relación con artículo 8,inciso 3 del DL 670, complementado por la ley 19.222 y su reiterada y uniforme jurisprudencia, que excluyen para efectos de enterar el ingreso mínimo mensual, las cantidades pagadas al trabajador por concepto de sobresueldo, gratificación legal o convencional, asignación familiar legal, asignación de movilización, de colación, de desgaste de herramientas, de pérdida de caja, y en general los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes.
D. CONSIDERACIONES PARA LA FIJACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO EN EL AÑO 2002
En primer lugar, el presente proyecto de ley considera que en el año en curso existe considerable incertidumbre en el entorno económico mundial.
Si bien la posición de la economía chilena es privilegiada respecto de otros países emergentes, lo que ha quedado en evidencia con la reciente suscripción del histórico acuerdo con la Unión Europea y con la exitosa emisión del último bono soberano, en insuperables condiciones para una economía emergente, consideramos que tomar decisiones de largo plazo basándose en proyecciones de variables económicas, que dependen en gran medida de la evolución de dicho escenario externo resulta inadecuado.
Por estos motivos, este proyecto de ley establece el nivel de salario mínimo exclusivamente para el período de un año.
En segundo lugar, en relación con la determinación del nuevo nivel del salario mínimo, es importante considerar la lenta recuperación del empleo y la persistencia de altas tasas de desempleo en nuestra economía. Esta situación es la que actualmente concentra los mayores esfuerzos y preocupación del gobierno.
De esta forma, el gobierno se encuentra desarrollando un importante esfuerzo con los programas de empleo directo y subsidios a la contratación de mano de obra. Un aumento desmedido en el salario mínimo sería contradictorio con esta preocupación fundamental. El desafío, a fin de cuentas, es compatibilizar un incremento del salario mínimo que beneficie a los que tienen empleo, sin afectar negativamente las posibilidades de encontrar trabajo de aquellos que no tienen uno.
Si bien el salario mínimo en sí no es una causal de desempleo, es importante hacer notar que existe un nivel a partir del cual éste empieza a ser restrictivo para la contratación, en especial en los sectores más vulnerables y menos calificados. La evidencia que se dispone establece que actualmente se encuentra cerca de ese límite, particularmente en el caso de la fuerza de trabajo más joven.
E. CONTENIDO DEL PROYECTO.
El artículo primero fija en $111.200 el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.
Se fija, además, en $83.703 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.
Por último, en el inciso final de este artículo, se fija en $ 72.326 el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales.
Los montos a que se refiere este artículo, comenzarán a regir a contar del 1° de junio del año 2002 por un período de trece meses.
El artículo segundo modifica el güarismo "$108.833" por $ "111.200", relativo al ingreso mensual, a que se refieren las letras a) y b) del artículo 1° de la ley N° 18.987, que incrementó las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, y que fuera reemplazado por el artículo 21 de la ley N° 19.775, que otorgó un reajuste de remuneraciones de los trabajadores del sector público a contar del 1° de diciembre del 2001.
En mérito de lo expuesto, someto a vuestra consideración, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.- Fíjase, a contar del 1° de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $ 111.200 el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.
Fíjase, a contar del 1° de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $ 83.703 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.
Fíjase, a contar del 1° de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, en $ 72.326.
Artículo 2º.- Modifícase el inciso primero del artículo 1° de la ley N° 18.987, reemplazado por el artículo 21 de la ley N° 19.775, sustituyendo, en las letras a) y b) el guarismo "$108.833" por "$111.200".".
Dios guarde a V.E.,
RICARDO LAGOS ESCOBAR
Presidente de la República
RICARDO SOLARI SAAVEDRA
Ministro del Trabajo y Previsión Social
NICOLÁS EYZAGUIRRE GUZMÁN
Ministro de Hacienda
Fecha 21 de mayo, 2002. Diario de Sesión en Sesión 1. Legislatura 347. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
AUMENTO DEL INGRESO MÍNIMO. Primer trámite constitucional.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Continúa la sesión.
Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, que aumenta el ingreso mínimo.
Diputado informante de las Comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 2945-05. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Solicito el acuerdo de la Sala para que ingrese la subsecretaria de Hacienda, señora María Eugenia Wagner.
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el diputado señor Lorenzini.
El señor LORENZINI .-
Señor Presidente , como presidente de las Comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda -que presiden el diputado señor Pedro Muñoz y quien habla, respectivamente-, paso a informar sobre el proyecto, en primer trámite constitucional, que aumenta el ingreso mínimo.
Antes de entrar en el análisis del proyecto, quiero referirme a algunas inquietudes que se vertieron durante las distintas sesiones que realizaron las Comisiones unidas durante esta tarde.
En mi calidad de presidente de la Comisión de Hacienda , creo que, a futuro, debiéramos evitar esta forma de tramitar los proyectos. Uno entiende el significado que tiene para todos los chilenos el 21 de Mayo y la presencia en el Congreso del Presidente de la República , pero nos parece que no es la forma adecuada de legislar, por cuanto nos habría gustado tener más tiempo para haber escuchado en las Comisiones unidas a interlocutores como a los ministros del Trabajo y de Hacienda , y los representantes de los trabajadores, a fin de haber conversado sobre aspectos de la iniciativa, lo que resulta obvio en nuestro trabajo parlamentario. Espero que este punto también sea discutido durante el debate que se va a producir a continuación.
Por otra parte, agradezco la paciencia y gentileza de los 26 miembros de ambas Comisiones, así como su respaldo a esta iniciativa que favorece a los trabajadores.
El proyecto es bastante simple: incrementa el salario mínimo de 105.500 pesos a 111.200 pesos, lo que significa un aumento del 5,4 por ciento, y en el caso de los trabajadores menores de 18 años, desde 81.661 pesos a 83.703 pesos. El costo fiscal de la iniciativa asciende a 746.484.000 pesos.
En general, hubo una discusión breve en la Comisión. Básicamente, algunas consultas respecto de la posible inclusión de ciertas cifras, como bonos, gratificaciones o colaciones. Después de la explicación del Ejecutivo , quedó claro que, desde el punto de vista legal, no procede la inclusión de esas cifras.
Señor Presidente , las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo someten a la consideración de la Sala el proyecto, aprobado en forma unánime en votación nominal de los miembros asistentes, a quienes agradezco el trabajo que realizaron, así como al presidente de la Comisión de Trabajo , señor Pedro Muñoz .
Creo que tendremos el tiempo necesario durante su discusión en la Sala para exponer nuestros puntos de vista.
Por lo tanto, las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo recomiendan aprobar el proyecto.
Los señores diputados podrán encontrar en sus escritorios el mensaje del proyecto y el respectivo detalle financiero.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
En el tiempo de la UDI, tiene la palabra el señor Julio Dittborn, por 5 minutos.
El señor DITTBORN .-
Señor Presidente , todos los años nos corresponde hacer esta misma discusión, cual es fijar la remuneración que recibe casi medio millón de trabajadores chilenos que hoy ganan el salario mínimo; y todos los años, quienes conocemos la pobreza, nos vamos con un sentimiento de amargura por no poder reajustar este salario en un porcentaje mayor, porque es evidente que ninguna familia puede vivir con 111.200 pesos.
Si un país no crece económicamente -y Chile viene creciendo a tasas muy bajas desde hace varios años-, nada crece. No crece el salario mínimo, porque no existen las condiciones reales para ello, pero tampoco crece ningún otro tipo de salario. Por ejemplo, si uno mira las cifras del INE sobre aumento de remuneraciones distintas al salario mínimo, nos daremos cuenta que de esos aumentos son tremendamente bajos.
Reitero, un país que no crece, no puede dar a sus trabajadores ningún aumento importante que favorezca su bienestar. Como dijo un amigo nuestro: “Cuando un país no crece, no pasa nada”. Ésa es la tragedia para la gente más pobre de este país; es la tragedia del estancamiento o de la falta de crecimiento de Chile.
Por lo tanto, este medio millón de trabajadores que gana el salario mínimo tendrá que conformarse, una vez más, con un aumento mísero del ingreso mínimo mensual.
Además, no creamos que la fuerza de la ley será tan importante como para que mañana todos los trabajadores ganen, por lo menos, el salario mínimo. Eso no será así. En el futuro, en algunos días, en la semana siguiente o en el próximo mes, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas -para no usar las de la Universidad de Chile, que son más altas- referidas a la Región Metropolitana, se estima que el país seguirá teniendo más de 600 mil personas cesantes que ganan cero, ni siquiera el ingreso mínimo. Sin embargo, como nadie vive con cero peso, lo más probable es que realicen algún trabajo muy menor, informal y, como es lógico, sin contrato laboral -estacionando autos, vendiendo cosas en las micros u otros-, por el que probablemente percibirán algún ingreso.
Ha transcurrido un año más, y la sensación de frustración, al menos en los diputados de la UDI, es muy clara. Nos quedaremos con un dejo de angustia al no poder otorgar a los trabajadores menos calificados del país algún mejoramiento especial en su remuneración mensual mínima. Es más, me aventuro a decir que eso seguirá ocurriendo mientras el país se mantenga estancado y sin crecimiento, como ocurre en la actualidad.
He dicho.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Seguel por tres minutos.
El señor SEGUEL.-
Señor Presidente , quiero dejar claramente establecido en la Sala, porque no tuvimos tiempo de hacerlo en la Comisión, que no nos ha parecido bien la forma de legislar sobre el reajuste del ingreso mínimo mensual. Por eso, decimos a los dos ministros presentes en la Sala que el procedimiento no nos gusta, por lo que esperamos que nunca más se legisle así, sobre todo cuando se trata de una materia tan delicada como el aumento del ingreso mínimo, que requiere de más tiempo para su discusión y también para escuchar a los trabajadores, que son los principales afectados en este caso.
Sin embargo, apreciamos y valoramos que el Ejecutivo haya llegado a consenso con la CUT, porque los acuerdos sociales tranquilizan al país y dan señales positivas del trabajo que se está realizando.
También quiero señalar que, desde el año pasado, la bancada de diputados de la Democracia Cristiana ha formulado un planteamiento al Gobierno, y hoy, en nombre de dicho Comité, quiero darlo a conocer oficialmente.
Es bueno buscar acuerdos que abarquen más tiempo de vigencia de la ley. Nos parece incómodo repetir el mismo ejercicio todos los años y escuchar similares discursos. Por esa razón, invitamos a los parlamentarios de todas las bancadas del Congreso, tanto de Oposición como de Gobierno, para que, junto con trabajadores y empresarios, propongamos al Ejecutivo un acuerdo político-económico respecto de los tres años que restan del Gobierno del Presidente Lagos.
Como sabemos que es importante que haya tranquilidad, tal como lo planteó hoy en su discurso el Presidente de la República , queremos colaborar y seguir trabajando para que así sea. Lo señalo, porque si todos los años se continúan realizando las negociaciones para reajustar el monto del salario mínimo, las del próximo, cuando se eligen alcaldes y concejales, con toda seguridad serán extremadamente difíciles, por el clima que existirá.
En consecuencia, como queremos paz social y acuerdos de largo plazo, nos gustaría que el ministro responda hoy respecto de la proposición formulada.
Por último, quiero decir al diputado señor Dittborn , con todo el respeto que merece, que me ha llamado mucho la atención su intervención, porque parlamentarios de su propio partido han dicho, permanentemente, que no quieren que haya más salario mínimo. ¿A quiénes les hacemos caso? ¿A los que no quieren que exista ingreso mínimo o a quienes desean que se aumente? Sería bueno contar con la respuesta a esa inquietud a fin de tener claridad para enfrentar la discusión.
He dicho.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Jaramillo.
El señor JARAMILLO .-
Señor Presidente , resulta difícil hablar de este proyecto de ley, cuando en una mañana se han vivido tantas cosas. El Presidente de Chile cumplió con su deber constitucional de dar cuenta al Congreso Nacional de los avances que ha tenido el país. Al respecto, me siento orgulloso de mi Presidente y de su conducción en bien de la nación. Dijo que momentos difíciles se viven en el mundo entero, pero tendremos que entendernos, porque, para eso, somos personas de trato social digno. Podemos decirnos cosas, pero, a mi juicio, el pensamiento de todos es concordante: Chile avanza, Chile puede más. Así se ha expresado. Y vamos a hacer más. El ingreso mínimo significó poner un piso alto a los pequeños y medianos empresarios a la hora de decidir sus contrataciones, y en tiempos en que Chile vive con las tasas de desempleo más altas de los últimos doce años, este factor hay que tenerlo muy presente.
Queremos que en nuestro país los trabajadores sean retribuidos justamente y que el aumento del ingreso mínimo sea mayor, pero hay que ceder paso a la realidad económica, y es lo que se hace cuando se discuten proyectos de esta naturaleza. Ganar cero no es la idea del mensaje, que nos da seguridad, porque el tratamiento de la cesantía lo estamos notando. La aprobación unánime de esta iniciativa en las Comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda así lo refleja. Hay un respaldo de los parlamentarios al ingreso mínimo.
No quiero terminar estas palabras sin referirme a la situación de los trabajadores del agro. Allí aparentemente la cosa es diferente. Ni siquiera son remunerados con el ingreso mínimo, pues son contratados de manera informal o, lisa y llanamente, al margen de la ley. Para los trabajadores agrícolas no hay ingreso mínimo.
Por eso, llamo a respetar la ley y a fiscalizar con mayor rigor las contrataciones en el campo.
Termino apoyando con mucho énfasis y entusiasmo lo que hoy se ha logrado, a pesar de las dificultades económicas que el país vive.
He dicho.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité del Partido Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg por dos minutos y medio.
El señor MONCKEBERG.-
Señor Presidente , todos sabemos que los parlamentarios hemos sido elegidos en los respectivos distritos con el fin de legislar, es decir, para estudiar en profundidad los distintos proyectos de ley que se someten a nuestro conocimiento y analizar a fondo las distintas posturas. No fuimos elegidos para certificar hechos o para transformar la Cámara de Diputados, esencialmente legisladora, en una instancia de mero trámite. Pero eso es lo que ha ocurrido hoy: nos hemos visto en la necesidad de aprobar en minutos una norma de gran transcendencia, que crea grandes expectativas en los trabajadores.
Hace casi tres días, dijimos que creíamos tremendamente importante que el Ejecutivo enviara con antelación el proyecto para no estar negociando en los últimos minutos. Por cierto, la discusión del aumento del ingreso mínimo es importante para quienes hoy tienen contrato de trabajo, pero también era una gran oportunidad para pensar, con más imaginación y flexibilidad, en alternativas para la inmensa cantidad de personas que hoy no tiene fuente de trabajo. Sabemos que la gran cantidad de cesantes se da en los menores de 24 años. Sin embargo, hoy se fija únicamente un salario especial para los menores de 18 años. ¿Por qué no se aprovechó esta oportunidad para extender el salario mínimo especial a los menores de 24 años o a quienes se encuentran cesantes? Todas estas alternativas ni siquiera se consideraron por la premura y superficialidad con que nos hemos visto obligados a aprobar el proyecto.
En la mañana escuchamos una gran pieza oratoria del Presidente de la República . Nos dijo abiertamente que éste era un país líder en América Latina, prácticamente perseguido por los países del norte -en especial por los de Europa- para firmar tratados, con grandes posibilidades de crecimiento; sin embargo -y en pocas horas-, volvemos a la realidad y nos enfrentamos a un país con altas tasas de cesantía y que debe conformarse con un ingreso mínimo de 111 mil pesos.
No digamos nunca más que Chile, por culpa de la crisis internacional, no tiene posibilidades de aumentar el ingreso mínimo. Durante el primer semestre, Estados Unidos creció un 5,4 por ciento, pero nuestro país únicamente lo hizo en un 2 por ciento. Ojalá que el Ejecutivo tome medidas con urgencia para no tener que dar la mala noticia de que el aumento del salario mínimo no responde a las expectativas de los trabajadores.
He dicho.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité Socialista y Radical, tiene la palabra, por seis minutos, el diputado señor Sergio Aguiló .
El señor AGUILÓ .-
Señor Presidente , anuncio que nuestra bancada aprobará la iniciativa que aumenta el ingreso mínimo, de manera modesta, en un monto que se concordó luego de un diálogo entre las autoridades de Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores.
Con todo, queremos hacer un par de comentarios respecto de algunas afirmaciones formuladas por la Derecha, en particular por la UDI.
El diputado señor Dittborn se ha permitido decir que vota acongojado -uno le nota la cara y tiende a creerle- debido a la precariedad del aumento del salario mínimo. Pero el señor Dittborn , en todos los seminarios y reuniones sostenidos al margen de esta sesión televisada, se mostró a favor de eliminar el salario mínimo. Por lo demás, hay propuestas del Instituto Libertad y Desarrollo en ese sentido, sustentadas en la tesis de que el aumento del empleo en el mercado de trabajo, regulado por la oferta y la demanda, conlleva una baja en el precio, es decir, en el salario mínimo, lo que generaría más empleo. De ello colijo que el señor Dittborn , por lo menos en los seminarios, ha estado a favor de que se gane mucho menos de 111.200 pesos.
En seguida, manifiesta que el punto en cuestión es el crecimiento. Recordémosle las palabras del Presidente de la República -probablemente el diputado señor Dittborn no estaba suficientemente concentrado esta mañana, y tiene razón: quizá no fue de su gusto la intervención maciza y contundente del Primer Mandatario-: en los 12 años de gobierno de la Concertación, el país ha crecido 5,8 por ciento promedio anual; en cambio, durante los años de la dictadura militar, que la UDI apoyó, lo hizo en un 2,4 por ciento promedio anual. Esas cifras, indesmentibles y oficiales, son entregadas por el Banco Central de Chile. Incluso, el año pasado, cuando Chile bajó sus niveles de crecimiento a 2,8 por ciento, igualmente creció cuatro veces más que el promedio de América Latina.
Señor Dittborn y señores de la UDI, la pregunta que hay que contestar es quién se queda con el crecimiento en nuestro país. ¿Estamos dispuestos alguna vez a hablar en serio acerca de la distribución del ingreso? ¿Estamos dispuestos alguna vez a revisar el tema de que el 10 por ciento más rico de la población en Chile se queda con el 43,2 por ciento del ingreso, es decir, del crecimiento del producto interno bruto, en circunstancia de que estas cifras en los países desarrollados, que ustedes admiran, y probablemente en muchos de los cuales vacacionan, es la mitad? Entonces, hablemos en serio.
Las propias informaciones de revistas especializadas de negocios señalan que los gerentes de las pequeñas y medianas empresas ganan entre 3 millones y 5,5 millones de pesos y los de grandes empresas, entre 6 millones y 12 millones de pesos -y estamos hablando de los sueldos de los gerentes, no de las utilidades de los accionistas-. Esa diferencia, entre 7 millones u 8 millones y los 111.200 pesos, es la que hay que discutir.
En Japón, la diferencia de un obrero respecto del gerente -y no estamos hablando del marxismo-leninismo ni del comunismo, sino de un país con economía de libre mercado, capitalista- es de siete veces. En Chile es una diferencia vergonzosa, abismante, que la Derecha y la UDI permanentemente defienden.
Discutamos la diferencia que hay entre los gerentes de cualquiera de estas empresas, quienes ganan 8 millones, 10 millones o 12 millones, y el trabajador que ganará los 111.200 pesos.
¿Es razonable, es productivo y es humano que existan esas diferencias en nuestras empresas? ¿Se promueve la comprensión de que la empresa es de todos y que tenemos que empujarla para adelante? ¿Se promueve -una palabra que le gusta mucho, diputado señor Dittborn - la productividad de la empresa cuando el gerente gana 12 millones y el trabajador 111.200 pesos?
Por cierto, no es ni humano ni socialmente justo, pero tampoco es productivo.
Queremos, por cierto, seguir empujando el crecimiento, y Chile lo está haciendo estupendamente en materia de crecimiento. Pero también debemos preguntarnos quién se queda con ese crecimiento y de qué manera lo distribuimos un poco más equitativamente, para ver si en ese contexto, diputado señor Dittborn , salimos un poco menos acongojados y un poco más contentos de aprobar un proyecto de ley sobre el salario mínimo legal.
He dicho.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité de la UDI, tiene la palabra el diputado señor Felipe Salaberry.
El señor SALABERRY.-
Señor Presidente , había preparado mi intervención para referirme a la materia del proyecto de ley que nos convoca, pero las palabras del diputado señor Aguiló me han dejado atónito.
En Chile no hay empresa donde 120 de sus miembros ganen los sueldos que nosotros recibimos. Aquí, en la Cámara -es por todos conocido-, el diputado señor Aguiló gana lo mismo que los gerentes que él denuncia.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor SALABERRY.-
Supongo que las asignaciones son las mismas para todos los diputados.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor SALABERRY.-
Seamos transparentes. Estamos discutiendo un sueldo mínimo...
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Señores diputados, les ruego evitar los diálogos.
Puede continuar, diputado señor Salaberry.
El señor SALABERRY.-
Señor Presidente , el nerviosismo de los diputados de la Concertación habla por sí solo.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
Diputado señor Sergio Aguiló , lo llamo al orden.
Puede continuar, diputado señor Salaberry.
El señor SALABERRY.-
Señor Presidente , el diputado señor Jaramillo planteó, con mucha honestidad, la complicación en situaciones de crisis, con cifras de desempleo importantes, y que hay que tener cuidado a la hora de fijar los salarios mínimos.
Yo represento a un distrito donde la pobreza se vive a diario. En Macul, San Joaquín y La Granja no se habla del salario mínimo; no se habla de 105 mil ni de 111 mil pesos. Se habla de tener los mil pesos para comprar pan, azúcar o té.
Según las cifras oficiales, 600 mil jefes o jefas de familia reciben un salario mínimo de cero peso. Son personas que pasan hambre. Realmente, no estamos discutiendo como corresponde un proyecto de ley de esta envergadura, además del problema de los jóvenes, que recién planteó el diputado señor Monckeberg .
Una vez más, los miembros de la Concertación han expresado discursos para la galería, en circunstancias de que debemos enfrentar con altura de miras el proyecto de ley que estamos discutiendo.
He dicho.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Ruego a los señores diputados mantener silencio en la Sala y tener respeto por las opiniones de los oradores. Si decimos que ésta es la cuna de la democracia, debe respetarse el derecho que cada persona tiene para expresarse.
En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra al diputado señor Ortiz.
El señor ORTIZ .-
Señor Presidente , ¿quién puede discutir que el salario mínimo mensual es importante para, al menos, regular un piso a los trabajadores chilenos? Nadie, con inteligencia mediana, puede creer que una persona va a vivir con 111.200 pesos.
Lamento profundamente que la pasión no permita tener la claridad que debe existir en el debate, en un proyecto de ley tan importante como el que estamos tratando.
¿Por qué expreso esto? Un solo recuerdo: el estatuto docente. Es fundamental tener un salario básico mínimo mensual para los profesores chilenos, ya que, de lo contrario, 25 mil profesores seguirían ganando el ingreso mínimo mensual, que, en una época, era de 18 mil pesos. Es bueno recordarlo.
Es importante clarificar el esfuerzo que se ha realizado desde 1990 para que, a lo menos, la gente tenga por ley un mínimo de ingreso.
Los colegas parlamentarios no recuerdan aquello que se señala en la página dos del mensaje presidencial: “En el ingreso mínimo indicado no se considerarán los pagos por horas extraordinarias, la asignación familiar legal, de movilización, de colación, de desgaste de herramientas...”, etcétera. Es lo mínimo mínimum. Por lo tanto, esto debe ser parte de la historia de la ley, para evitar que muchos empresarios se aprovechen.
¿Por qué lo señalo? Porque en grandes cadenas comerciales -el diputado René Manuel García está equivocado, y se lo puedo demostrar cuando desee- toman como parte del ingreso mínimo, por ejemplo, el porcentaje de ventas. Por lo tanto, se debe hacer claridad al respecto.
Por otro lado, se está legislando por trece meses, con un aumento de 5,9 por ciento, en un país, como el nuestro, en el que el crecimiento de la inversión es de 5 por ciento. Debemos recordar que nuestros vecinos tienen serios problemas económicos.
Se está realizando un gran esfuerzo luego de haber escuchado a los trabajadores chilenos.
Por todo lo anterior, y porque también existe un acuerdo con la Central Única de Trabajadores, que hará posible que avancemos por el camino correcto, votaremos favorablemente el proyecto.
He dicho.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá.
La señora TOHÁ (doña Carolina).-
Señor Presidente , las políticas que se han seguido en los últimos años han estado orientadas a buscar la manera de que el costo por las restricciones económicas no recaiga en la gente más humilde. Para ello, se ha mantenido en alza el gasto social y año a año se ha elevado el salario mínimo, aun cuando ha habido voces de la UDI que han planteado lo contrario: que el gasto social se elimine o se reduzca y que el salario mínimo se congele.
Es sorprendente cómo esas posturas se han cambiado sin explicación. El Instituto Libertad y Desarrollo, que es la cuna de las ideas de la UDI, en su último informe sobre la materia plantea que existe evidencia suficiente para justificar que el salario mínimo no se incremente este año. Es sorprendente este cambio de opinión; pero, por otra parte, es gratificante que en la UDI haya diversidad de opiniones y capacidad para corregir errores.
Sin duda, como chilenos, debemos aspirar a un salario mínimo más alto y a subirlo progresivamente, pero con responsabilidad, de manera seria y de acuerdo con las posibilidades de nuestro país.
Pensamos que el salto que daremos en esta ocasión no sólo va a aliviar la situación de las familias que perciben el salario mínimo, el más bajo en nuestro mercado laboral, sino que también será una inyección de recursos para incrementar la demanda interna, factor clave para la reactivación y el crecimiento, que tanto preocupa.
El Partido por la Democracia valora el proyecto, pues se llegó a él en acuerdo con los trabajadores y luego de una negociación que partió con posturas muy distintas, pero en la que prevalecieron los esfuerzos por acercarlas y flexibilizarlas.
Finalmente, se llegó a la cifra que se conoce. No es la que queremos, pero en este minuto es la más alta de Latinoamérica. Aprendamos a valorar las cosas que logramos, porque para una familia que vivía con 105.500 pesos, los 5.700 pesos serán una diferencia importante.
Pero, por sobre todo, valoramos que se logró que se haga una fiscalización efectiva de la legislación laboral, de modo que no se abuse de los trabajadores más débiles. Queda claro que las gratificaciones y bonos no constituyen sueldo, y es un llamado de atención para todos los empleadores que pagan el sueldo mínimo. Se resguardan especialmente los derechos laborales y las conquistas de los trabajadores.
Además de hacer el esfuerzo por alzar el salario mínimo, debemos comprometernos a llevar adelante el próximo año una negociación plurianual, de acuerdo con los trabajadores, para avanzar en esta materia. Pienso que debiera ser la preocupación más importante del Congreso Nacional.
He dicho.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES .-
Señor Presidente , con motivo de la discusión sobre el salario mínimo, hemos perdido una gran oportunidad. Sabemos que esto tiene tres lecturas: una, el salario mínimo para los trabajadores que tienen contrato de trabajo; otra, para los trabajadores que ingresan al mundo laboral, y otra, para los cesantes. La pérdida de una gran oportunidad se refiere a la flexibilización del salario mínimo. Es más, hemos solicitado al Ejecutivo , en reiteradas ocasiones, que se haga un cambio en el Código del Trabajo para pagar por hora a los jóvenes que necesitan trabajar.
Parece absurdo que se siga dependiendo de un acuerdo entre el Ejecutivo y la CUT. La CUT representa sólo un 9 por ciento de los trabajadores del país, pero una gran cantidad de chilenos tiene la esperanza de que se logre una cifra distinta.
Por eso, flexibilizar el salario mínimo sería, tal vez, una realidad que representaría lo que en la actualidad vive el país.
Necesitamos tener la posibilidad de pagar menos a los jóvenes que están ingresando al mundo del trabajo. Es cuestión de preguntar a uno de ellos que hoy no tenga trabajo, qué haría con 111.200 pesos. Para él sería una panacea. En cambio, para otros, que tienen contratos vigentes, es un salario mínimo. El crecimiento del país permite sólo el porcentaje del 5,4 por ciento, equivalente a un salario de 111.200 pesos.
Vamos a concurrir con nuestros votos favorables para aprobar este salario mínimo, pero tenemos esta reserva. Quisiéramos, como también han dicho otros parlamentarios, disponer de más tiempo para debatir un ingreso fundamental para la vida de tanta gente en el país. Por eso debemos cambiar este sistema, en el que un proyecto de este tipo ingresa y se despacha en pocas horas.
He dicho.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité del Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra al diputado señor Rodrigo Álvarez .
El señor ÁLVAREZ .-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero plantear una consideración que hoy a todos nos llama la atención.
Hace algunas semanas, tuvimos una serie de polémicas, con mayor o menor fundamento, sobre el funcionamiento de nuestra Cámara. Incluso, el Presidente del Senado se permitió una expresión peyorativa cuando dijo, como algo malo, “diputadizar el Senado”.
Todas estas polémicas no tienen ningún sentido si nos permitimos legislar en esta forma. Por lo tanto, la primera lección que hoy debemos sacar es la siguiente: ¿Cómo es posible que sobre una materia tan importante, que estuvo presente en las Comisiones, etcétera, hayamos tenido que legislar de esta forma, con debates limitados, con tiempo absolutamente restringido y sin poder escuchar a los actores? Los verdaderos problemas para el futuro de la imagen de esta Cámara son, precisamente, legislar de una forma tan equivocada, errada y absolutamente a la ligera, como lo estamos haciendo hoy en esta materia. Incluso, varios de los temas que nos han presentado colegas de las bancadas del PPD y del PS podríamos haberlos discutido con mucho más tiempo, pero ello no es posible por esta forma de legislar. No se diga que es porque el Presidente tuvo hoy que cumplir con una de sus responsabilidades, pues este debate venía arrastrándose desde hace semanas. En consecuencia, podrían haber tomado las medidas adecuadas para poder legislar bien, como se ha hecho en otras ocasiones.
En segundo lugar, quiero decir que, en nombre de la bancada de la UDI, vamos a votar a favor del proyecto, como lo acabamos de hacer en las comisiones de Hacienda y de Trabajo, y como lo hemos hecho en las dos ocasiones anteriores en que se debatió este tema. Podemos tener dudas sobre el tema, discutirlo, etcétera; pero -reitero-, para que quede absolutamente claro, pese a los comentarios y críticas, la posición oficial de esta bancada es votar a favor del proyecto.
En tercer lugar -contestando un poco las afirmaciones del diputado señor Aguiló-, es obvio que el diputado Dittborn , al igual que todos los de la UDI, estamos acongojados -a pesar de que él se ríe de esa expresión-, tristes. Sin duda alguna, esta situación a nivel nacional nos molesta. Podemos discutir el salario mínimo sin ningún problema, como también hacerlo respecto de la renta de los parlamentarios, de los directorios o sobre qué se ha hecho en los últimos doce años en esta materia, o dónde probablemente han aumentado las diferencias de renta entre un trabajador y un director; pero ésa es otra materia. El diputado Dittborn se preocupa realmente -queremos decirlo como UDI-, porque entendemos que ninguna de estas discusiones es relevante mientras no haya un acelerado crecimiento económico en el país. Ésa es la primera apreciación que hacía el diputado señor Dittborn . Sin embargo, el diputado señor Aguiló se permitió recordarle el discurso del Presidente Lagos , el cual tengo en mi poder. Me permitiré leer una frase de éste: “Hemos aprendido que el camino más eficiente para combatir la pobreza es el crecimiento económico acelerado”. Eso es, justamente, lo que estaba diciendo el diputado señor Dittborn . Mientras no logremos reponer el crecimiento económico acelerado, no tendremos una solución a todos estos problemas, ni gente, familias, viviendo en condiciones dignas, por mucho que establezcamos un salario mínimo que, por de pronto, se acerca mucho más a esa pobreza dura de la que también nos hablaba el Presidente esta mañana.
Por lo tanto, la primera prevención del diputado Dittborn debería ser compartida por todos, por cuanto es lo que dijo el Presidente esta mañana -insisto-: “Hemos aprendido que el camino más eficiente para combatir la pobreza es el crecimiento económico acelerado”.
Para terminar, la segunda prevención del diputado Dittborn es precisamente la que deberíamos tener todos acá, cual es que el salario mínimo en Chile no es de 111.200 pesos, sino de cero peso, para 600 mil chilenos. Ésa es la congoja de la UDI y espero que también sea la del Partido Socialista y la del PPD.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Edgardo Riveros.
El señor RIVEROS.-
Señor Presidente , si este país no tuviera historia, la congoja de un diputado y el estado atónito de otro movería al enternecimiento. Pero como el país tiene historia, uno no puede sino calificar de populista el discurso que hemos escuchado de la Derecha, particularmente de la UDI.
Sí, cuando la Concertación asumió el poder, en 1990, el salario mínimo era de 18 mil pesos. Las correcciones monetarias que uno quisiera hacer demostrarían que el salario mínimo hoy, prácticamente, no superaría los 50 mil pesos. En la actualidad, Chile tiene un salario mínimo que, según la OIT, ha mejorado en más del 80 por ciento su poder adquisitivo. Ésa es la realidad. La realidad entre el gobierno en el cual participó la UDI y al cual le dio sustento político, y la del gobierno de la Concertación. La realidad de un gobierno que, en momentos de dificultades, le quitó el 10,6 por ciento a los jubilados de este país, y a su autor lo premiaron llevándolo como candidato a la Presidencia de la República . Ésa es la verdad. Por eso no hay mayor razón de rechazo cuando, de manera populista, se dice lo que hemos escuchado acá.
Debiéramos resaltar -eso nos tiene satisfechos- que aquí hay responsabilidad: por parte del gobierno, de reajustar el salario mínimo, y por parte de los trabajadores, para no exigir más allá de lo que la economía del país puede dar. Ciertamente, nos gustaría -vamos a procurar que ello se materialice- efectuar la negociación sobre el salario mínimo por un período más largo a fin de no repetirla todos los años, de manera de ayudar a trabajadores sin capacidad negociadora para que cuenten, al menos, con un piso en su remuneración.
Los 24 diputados democratacristianos que componen nuestra bancada, que hoy hemos estado presentes para escuchar el mensaje del Presidente de la República, vamos a concurrir a votar favorablemente este proyecto de ley, sin demagogia, con responsabilidad y mirando el futuro y el desarrollo de nuestro país, que se sustenta básicamente en sus trabajadores, quienes merecen tener un trato justo y digno.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.
La señora VIDAL ( doña Ximena).-
Señor Presidente , hoy, 21 de Mayo, es un día muy significativo desde el punto de vista histórico, ya que conmemoramos el aniversario 123º del Combate Naval de Iquique y recibimos el mensaje del Presidente de la República en el Congreso Pleno, mediante el cual da cuenta de los avances y desafíos que tenemos como país.
Ahora, en esta sesión especial que simboliza el principio de la legislatura ordinaria, estamos llamados a aprobar esta iniciativa, que permitirá que el sueldo base, o salario mínimo de los trabajadores de Chile, aumente, en un porcentaje que siempre será insuficiente, desde el punto de vista de los trabajadores, y, por qué no decirlo también, desde una mirada realista. La cifra del salario en cuestión no cubre las necesidades básicas de una familia.
No es menos cierto que la responsabilidad del Gobierno es cuidar la economía, mantener los equilibrios necesarios para contar con un crecimiento consistente, como el que nos merecemos todos los chilenos.
Este proyecto de ley beneficiará a 500 mil trabajadores. Al escuchar las lamentaciones de los diputados señores Dittborn y Salaberry , sumo mis propias lamentaciones, pensando: ¿cuándo será el día en que los parlamentarios de la UDI comuniquen las cosas como son?
Nadie puede estar feliz de que nuestros trabajadores ganen tan poco; pero este acuerdo respecto del salario mínimo es la base que el Estado asegura, es el piso a partir del cual existe libertad para aumentarlo, dependiendo de las circunstancias de cada empresa. Hemos estado esperando sesionar todo este día 21 sobre este proyecto, de artículo único, considerando la urgente necesidad de que los trabajadores cuenten con el aumento mínimo para su salario mensual. Así como todos esperamos que este proyecto se apruebe, también esperamos que las empresas del país se pongan a la altura del siglo XXI e inviertan cada vez más en los trabajadores, porque sabemos que el capital humano es la base del crecimiento económico, del que tanto se ha hablado en esta sesión y que todos buscamos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité del Partido Renovación Nacional, tiene la palabra, por dos minutos y medio, el diputado señor Carlos Hidalgo .
El señor HIDALGO.-
Señor Presidente, las diligencias que se hacen en forma apresurada, normalmente no salen bien. Esperemos que ésta resulte favorable.
Hace un par de días, el ministro de Hacienda , señor Nicolás Eyzaguirre , y el presidente del Banco Central , señor Carlos Massad , se sinceraron con el país al señalar que la economía no iba a crecer más allá del 3 por ciento y, de hecho, se bajaron las proyecciones de crecimiento. Hoy tuvimos la oportunidad de escuchar al Presidente de la República , señor Ricardo Lagos , quien señaló que el año 2002 se ve muy difícil.
En los fundamentos del proyecto de aumento del salario mínimo se expresa exactamente lo mismo: la difícil situación económica actual y su proyección, razón por la cual el salario mínimo se estableció solamente para 13 meses.
Es necesario destacar -y sería bueno que el Gobierno también les dé credibilidad a las cifras y a los estudios realizados por institutos de la Derecha-, específicamente, los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo.
Entre 1998 y 2000, la cifra de empleo informal creció en 33 mil personas, y la de desempleo, en más de 226 mil personas. Si a ello sumamos el período 2001-2002, las cifras son superiores.
Asimismo, esos institutos han señalado que el 70 por ciento de los cesantes ha estado al margen de la contratación del salario mínimo.
No obstante, las condiciones del país, en términos macroeconómicos, están bien; las tasas de interés ya no pueden ser más bajas. La responsabilidad del Gobierno y de los ministerios correspondientes es generar la confianza para reactivar la inversión y el consumo que el país necesita.
He dicho.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Socialista y Radical, tiene la palabra, por tres minutos y medio, el diputado señor Eduardo Lagos.
El señor LAGOS .-
Señor Presidente , la necesidad de contar con un piso mínimo para los salarios, en economías de libre mercado como la nuestra, tiene una dimensión económica, pero también una dimensión ética. Diversos instrumentos que fijan derechos básicos, reconocen la necesidad de una redistribución justa y digna.
Como radicales, creemos que, en principio, atendiendo estas consideraciones, el salario mínimo legal debería permitir al trabajador y a su familia, satisfacer las necesidades básicas. Esto implica considerar una serie de factores.
En primer lugar, el valor de la canasta de necesidades básicas. Sobre un valor monetario de la canasta de alimentos de 20.825 pesos, la canasta de necesidades básicas para una persona debería alcanzar una cifra superior a los 56 mil pesos.
En segundo lugar, los parámetros de población, el tamaño de un hogar y el número de ocupados por hogar.
En cuanto al tamaño del hogar, el promedio de componentes pobres es de 4,5 miembros, y la media nacional, de 3,9 miembros.
En relación con el número de ocupados por hogar, los valores correspondientes son: 1, en el caso de un hogar pobre, y 1,4, en el de la media nacional.
Esto nos lleva a la conclusión de que, en este sentido, la magnitud del salario mínimo que solicitaba la CUT es perfectamente racional. Sin embargo, dadas las actuales condiciones de la economía nacional -e incluso en un período de normalidad-, incrementar el ingreso mínimo en el porcentaje que solicitaba la CUT es absolutamente imposible. Entonces, se ha concordado la suma de 111.200 pesos.
Como bancada, creemos que, en el futuro, esto debería transformarse en un acuerdo de más largo plazo; es perfectamente viable fijar, en las actuales condiciones, un horizonte de cuatro o cinco años. La crisis que vive la economía chilena no se origina en un desequilibrio en el mercado del trabajo, sino en una contracción de la demanda interna. En este contexto, un incremento del salario mínimo constituye un factor con el cual se podría enfrentar dicha situación. Sin embargo, ello debe ser parte de una combinación de políticas destinadas a apoyar sólidamente un proceso reactivador.
Por último, hoy es necesario y perfectamente posible programar un crecimiento del salario mínimo que apunte a cerrar la brecha entre el poder adquisitivo de los asalariados y la satisfacción de sus necesidades básicas. Las alternativas que han buscado congelar su valor actual -en rigor, incluso desearían eliminarlo-, esconden el afán de hacer recaer el costo de la crisis sobre los hombros de los trabajadores, lo cual ha sido una práctica continua durante las últimas décadas.
Como diputado de la bancada del Partido Radical, anuncio que concurriremos con nuestro voto favorable al proyecto, pero con la idea de que el próximo año podamos discutir con más tiempo el monto del ingreso mínimo y tengamos una consideración muy superior en el futuro.
He dicho.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo de la bancada de la UDI, tiene la palabra el diputado señor Gastón Von Mühlenbrock.
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente , después de escuchar, hoy en la mañana, el discurso pronunciado por su Excelencia el Presidente de la República y de contrastarlo con la realidad remuneracional de esta tarde, uno queda con la idea de que estamos viviendo en dos países diferentes por la forma y los proyectos, y porque hoy hemos bajado del “ranking” de riesgo. En ese contexto, basta ya de seguir jugando con los trabajadores de nuestro país. No podemos continuar así, después de intensas tratativas o negociaciones para incrementar el salario en 5.700 pesos. Eso es reflejo del Chile de hoy en la tarde, en el que estamos discutiendo decisiones adoptadas en sesiones de comisiones convocadas con suma urgencia.
Este es un llamado de atención al Ejecutivo , en especial al Ministerio de Hacienda, de que, como país, no podemos seguir estancados, lo cual ha ocurrido en estos últimos cuatro o cinco años. Basta ya de conformarnos con un crecimiento de 2,5 por ciento. Este proyecto, por un lado, sólo beneficia a un grupo de trabajadores y, por otro, en nada resuelve la situación de la gran cantidad de personas que seguirán cesantes en nuestro país, lo cual nos lleva a reflexionar seriamente en que algo que hemos hecho, como país o autoridad económica, no ha logrado los objetivos perseguidos.
Por lo tanto, nuestra bancada votará favorablemente el proyecto, pero con bastante vergüenza por su exiguo monto. Si bien los trabajadores han llegado a un acuerdo de última hora, en el fondo no están contentos, ya que se aprobó un aumento de sólo 5.700 pesos.
El diputado señor Riveros nos acusa de antidemocráticos. Por el clamor ciudadano y por la justicia que significa aumentar el salario mínimo de los trabajadores, aprobaremos este proyecto de ley con la misma rapidez con que nuestra bancada votó la iniciativa para ampliar el plazo de inscripción electoral a fin de posibilitar que el Partido Demócrata Cristiano presentara sus candidatos; de lo contrario, sus representantes no estarían presentes en la sala.
Muchas gracias.
-Aplausos.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra al diputado señor Maximiano Errázuriz.
El señor ERRÁZURIZ.-
Señor Presidente , hemos sido convocados para votar el proyecto de ley que fija el ingreso mínimo por los próximos trece meses, a contar del 1 de junio de este año.
Sobre este objetivo, haré tres comentarios.
En primer lugar, todos hubiésemos deseado un ingreso mínimo por sobre el monto propuesto por el Gobierno. ¿Cómo puede alguien suponer que una familia es capaz de alimentarse, vestirse, educar a sus hijos, resolver sus problemas de salud y solventar otros gastos necesarios con sólo 111.200 pesos? Sin embargo, el estancamiento del desarrollo económico del país imposibilita otorgar un monto superior. El Gobierno, al proponer un salario mínimo de 111.200 pesos, es mezquino, no por el monto que establece el proyecto, sino por no crear las condiciones que permitan más ahorro, más inversión, más crecimiento y más desarrollo del país. Si eso se hubiese logrado, estaríamos, por cierto, en condiciones de votar un ingreso mínimo muy superior.
Segundo comentario: vigencia del acuerdo. Entiendo que los trece meses tienen por objeto evitar que el próximo 21 de mayo nos encontremos en la misma situación que hoy: en Santiago, los ministros de Hacienda y de Trabajo negociando con la Central Unitaria de Trabajadores; en el cerro Castillo, el Presidente de la República esperando recibir el proyecto para firmarlo y enviarlo al Congreso Nacional; aquí, senadores y diputados esperando desde el mediodía la propuesta legislativa.
Con la vigencia hasta el día 30 de junio, no volveremos a estar en esta situación el 21 de mayo del próximo año. Sin embargo, en el futuro se debiera negociar a más de un año plazo, si no queremos que el problema se repita año tras año.
Tercer comentario: el monto de 111.200 pesos dispuesto por la ley. Son muchos los empresarios que pagan a sus trabajadores sumas superiores al ingreso mínimo. A este propósito, destaco especialmente, y a modo de ejemplo, a tres compañías que en los últimos tres años han obtenido el premio Carlos Vial Espantoso, instituido como reconocimiento a las empresas que se caracterizan por dar especial participación a sus trabajadores en sus utilidades: Metanex , la Compañía General de Electricidad y la Empresa Nacional de Explosivos. Un ejemplo que muchas otras imitan en silencio.
Ojalá que otras empresas, en la medida en que puedan hacerlo, paguen lo más que les sea posible por encima del ingreso mínimo. Así, los trabajadores vivirán mejor, las empresas venderán más, todos ganarán más. Juntos -Gobierno, empresarios, trabajadores y Parlamento-, estaremos aunando esfuerzos para mejorar el nivel de vida de los más necesitados. Ésa es nuestra responsabilidad, nuestra tarea, y es lo que nos hará sentir más orgullosos de nosotros mismos, más solidarios y más cristianos. En suma, nos hará sentir más y mejores chilenos.
Muchas gracias.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Restan tres minutos a la bancada de la Democracia Cristiana.
Tiene la palabra al diputado señor Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI .-
Señor Presidente , ¡qué Torre de Babel! Por aquí, quieren subir los salarios, y los empresarios dicen que no. (Es cierto lo que ha señalado el diputado Errázuriz en cuanto a que se trata de un salario mínimo). Por acá, se confunden un poco defendiendo al Gobierno, al señalar que no hay que subir los salarios.
La Democracia Cristiana, preocupada de la gente, está aquí presente, con sus 24 diputados, defendiendo los resultados que la ciudadanía está esperando. 24 diputados que vienen a hacer propuestas positivas, no a discutir gran política.
Destaco dos elementos positivos, que rescatamos y apoyamos. Uno de ellos es el artículo 2º, en el que nadie se ha fijado. ¡Ojo con él! Ese artículo significa que al subir el salario mínimo, la mayoría de los trabajadores quedan en el tramo 1, razón por la cual recibirán más dinero cada mes por asignación familiar. Eso está aquí, pero no se ha resaltado. Ello significa que el Estado pondrá 276 millones de pesos.
El segundo hecho positivo se refiere a lo que haremos en un momento más: que la clase media, que los pequeños y medianos empresarios, tengan tranquilidad. En efecto, las bancadas de la Concertación firmaremos un protocolo de acuerdo con los ministros aquí presentes, para que durante los próximos meses se estudie la pertinencia de que en los próximos tres años -por lo menos durante el Gobierno del Presidente Lagos- haya tranquilidad respecto de cuál será el ingreso mínimo y sus reajustes. Se quiere que las pequeñas y medianas empresas, que no tienen grandes estadísticos ni asesores, puedan proyectarse; que sepan qué significará ello en los próximos tres años; que los trabajadores sepan hacia dónde caminan y, quizá, discutir otras cosas.
Ésas son propuestas serias, pensadas en función de nuestra clase media. Ésas son propuestas en virtud de las cuales la Democracia Cristiana, con sus 24 diputados, ha estado dando la cara todo el día, y lo seguirá haciendo por nuestros trabajadores.
He dicho.
El señor SALAS ( Vicepresidente ).-
Señores diputados, finalizaron los tiempos correspondientes a los Comités de Renovación Nacional -10 minutos y 30 segundos-, Socialista y Radical -9 minutos-, Demócrata Cristiano -12 minutos- y del Partido por la Democracia -10 minutos y 30 segundos-.
Restan 5 minutos al Comité de la Unión Demócrata Independiente.
El señor MUÑOZ (don Pedro).-
Punto de Reglamento, señor Presidente.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Pedro Muñoz.
El señor MUÑOZ (don Pedro) .-
Señor Presidente , después de esta breve intervención, seguramente su Señoría me recordará una norma reglamentaria, que la conozco; pero quiero referirme al acuerdo que se adoptó en las Comisiones unidas de Trabajo y Hacienda, de que harían uso de la palabra sólo dos diputados por bancada, uno de cada Comisión. No se ha dado cumplimiento cabal a ese acuerdo. Tanto la bancada PPD como el Comité Socialista y Radical se han ceñido a él.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Señor diputado, en esta Sala se cumplen los acuerdos de los Comités y de la Mesa.
En el caso del PPD -aquí no hay nada oculto, todo es correcto-, intervinieron tres diputados. En los casos del Comité del Partido Demócrata Cristiano y de las bancadas, hicieron uso de la palabra más de dos diputados, dentro de los tiempos consagrados.
Restan cinco minutos del tiempo de la UDI.
Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.
El señor DITTBORN .-
Señor Presidente , el diputado Lorenzini ha dicho que la Democracia Cristiana está aquí, con sus 24 diputados, apoyando este proyecto; y la verdad es que lo está porque la Alianza por Chile, en su momento, corrigiendo un error del diputado Riveros y de sus asesores, les permitió presentar candidatos. De otra manera, no estarían aquí esos 24 diputados. No habría ninguno.
(Aplausos).
Ahora, en forma muy breve, responderé algunos comentarios formulados sobre mi intervención anterior.
Lo que tiene a este país absolutamente detenido, entre otras cosas, son las intervenciones -como las socialistas- que escuchamos hace algunos minutos; porque, señor Presidente , seamos honestos: afirmar seriamente en esta Cámara que aquí hay personas que ganan 111.200 pesos porque otras tienen ingresos por 4 millones, 5 millones o 6 millones -como señaló el diputado Aguiló-, es sembrar la semilla de la lucha de clases, que tanto daño ha hecho al país. ¡No hay ninguna relación entre las personas que ganan más, quienes seguramente son profesionales que han pasado años estudiando y que, probablemente, son muy expertos y productivos en sus respectivas áreas, con quienes, penosamente, reciben salarios mínimos, como el que hoy estamos por aprobar. Pretender vincular eso provoca un tremendo daño en la sociedad!
La manera de igualar o emparejar los ingresos en un país -y hablemos de la distribución del ingreso, que es un tema tremendamente importante- no es a través de cobrar más impuestos a unos para dárselos a otros, ni alegando en forma histérica que, porque algunos ganan mucho, otros ganan poco.
En Japón, por ejemplo, existe una distribución del ingreso mucho más pareja que la que tenemos en Chile, en Brasil o en cualquier otro país latinoamericano, debido al sistema educacional. Para advertirlo, habría que comparar resultados. Ahí está el secreto para alcanzar una mejor distribución del ingreso sin odio ni lucha de clases. ¡Ésa es la manera como los países y la gente más pobre crecen!
Lamentablemente, la educación pública chilena exhibe casos, como el que se analizó hace pocas semanas en un colegio de Rancagua, que demuestran que niños de octavo básico no saben leer ni escribir. No obstante, según el Presidente de la República , tenemos a profesores ganando 600 mil pesos mensuales. Me alegro de que así sea, pero la pregunta es: ¿Están ganando los niños que se educan en colegios municipalizados? No sé, me surgen dudas.
Además, constituye una tremenda inconsecuencia culpar a los profesionales de sueldos medios y altos de que otras personas ganen el salario mínimo, cuando los mismos señores diputados, incluido el señor Aguiló, ganan sueldos más altos que los que él mencionaba, incluso sin pagar impuestos, y no hacen ningún esfuerzo por redistribuir. Ésa, insisto, es una tremenda inconsecuencia.
Por ello, en nombre de la bancada de la UDI, pido al ministro de Hacienda que nos grave nuestras asignaciones con impuestos, como al resto de los chilenos. Hagamos política social de verdad. Con esos recursos podemos ayudar a construir una mayor igualdad de oportunidades. Demos el ejemplo de una política social sin discriminaciones.
He dicho.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministro de Hacienda.
El señor EYZAGUIRRE ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , en nombre del Gobierno pido disculpas por las circunstancias en que se ha llevado a cabo la negociación del salario mínimo, que procuraremos no repetir en el futuro. Ésta se ha dado en un mes complejo, porque en él se dan la celebración el Día del Trabajo y la cuenta del Presidente de la República .
Sin duda, el lugar donde se legisla es el Congreso Nacional; pero al Gobierno le parece que pactar el salario mínimo con las organizaciones de los trabajadores, sin perjuicio del complemento que hacen los honorables parlamentarios, tiene un valor intrínseco importante, relacionado con la convivencia social, con la aceptación de las reglas del juego y con la marcha fluida de la economía.
Por tanto, no hemos escatimado desvelos en llegar a un pacto con los trabajadores. En tal sentido, quiero rendir mi más profundo reconocimiento a la Central Unitaria de Trabajadores, la cual, tras un proceso arduo de negociación, finalmente ha pactado este incremento, que durará trece meses.
Hemos hecho ingentes esfuerzos por usar tanto una modalidad plurianual como también por despejar dos elementos que concurren en la negociación del salario mínimo. Es enteramente demostrable que hay situaciones en que la debilidad del poder negociador de los trabajadores implica una depresión de los salarios por debajo de lo que amerita la productividad y de lo que los empresarios podrían pagar. Pero, en otro extremo, tenemos a las pequeñas y medianas empresas, y también a los trabajadores aprendices -quienes están en sus primeros años de experiencia laboral-, puesto que un alza desmedida del salario mínimo podría ocasionar un fuerte desempleo. Por lo expuesto, con la Central Unitaria de Trabajadores hemos explorado la posibilidad de establecer un salario diferenciado entre jóvenes y adultos.
Esas conversaciones no han prosperado. Hay aspectos de fondo que tienen que ver con razones culturales, con problemas de aversión al riesgo; pero estaríamos encantados con explorar este año, junto con los parlamentarios, alguna fórmula que pueda consensuar elementos fundamentales, como los que ustedes han expresado y que he repetido.
Decir que el incremento del salario mínimo es pobre porque la economía está pobremente conducida, no se compadece con los datos. Lo que algunos pudieron imaginar o anhelar como posibilidad de tender un manto de dudas en la ciudadanía en relación con la conducción económica, ha quedado al desnudo cuando, a través de las pantallas de la televisión, los chilenos han observado el dramatismo de la recesión en México, Brasil, en los países vecinos, para no citar a Argentina, caso que todos conocemos. Seguir creciendo nos debe llenar de orgullo. En circunstancias análogas, Chile nunca en su historia lo pudo hacer.
Informo a un diputado de Renovación Nacional -porque algunos de sus asesores se lo pueden plantear- que la economía americana ha crecido 5,4 por ciento respecto del trimestre inmediatamente anterior, lo que en economía hace toda la diferencia respecto de crecer en doce meses. Es la diferencia entre un pequeño impulso y un paso sostenido.
Afirmo categóricamente que el día en que la economía americana experimente un crecimiento de 5 por ciento en doce meses, si no estamos creciendo a una tasa similar, significará que lo que he expresado no tiene sentido alguno. Lo desafío a que se informe bien respecto de lo que plantea.
Finalmente, en este acuerdo nos parece importante haber establecido que el salario mínimo sea efectivamente eso y que no esté compuesto por otras forma de pago que no constituyen sueldo, como los bonos de locomoción o las gratificaciones que, por ley, deben ser pagadas en exceso a este salario.
El salario mínimo, a pesar de ser el segundo más alto de América Latina, está lejos -como decía un diputado radical- de constituir una canasta básica. Los trabajadores entienden que son socios en este proceso de crecimiento, y que, por tanto, deben moderar sus demandas en un momento difícil. Nos debe llenar de orgullo tener un movimiento sindical de esas características. Además, agradezco mucho el apoyo que todos ustedes han expresado para este aumento del ingreso mínimo.
Muchas gracias.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a los pareos.
El señor LOYOLA ( Secretario ).-En conformidad con lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, en la Secretaría de la Corporación se han registrado los siguientes pareos: de la señora Isabel Allende con el señor Carlos Kuschel, de la señora María Angélica Cristi con el señor Carlos Montes, y del señor Mario Bertolino con el señor Guido Girardi
El señor SALAS (Vicepresidente).-
En votación general el proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi, Aguiló, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo, Burgos, Caraball ( doña Eliana), Cardemil, Ceroni, Cornejo, Delmastro, Dittborn, Egaña, Encina, Errázuriz, Escobar, Espinoza, Galilea (don Pablo), García (don René Manuel), García-Huidobro, González (don Rodrigo), Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Ibáñez (doña Carmen), Jaramillo, Jarpa, Jiménez, Kast, Lagos, Leal, Leay, Lorenzini, Luksic, Martínez, Masferrer, Mella ( doña María Eugenia), Meza, Monckeberg, Mora, Moreira, Mulet, Muñoz (don Pedro), Navarro, Ojeda, Olivares, Ortiz, Paredes, Pareto, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Quintana, Rebolledo, Riveros, Robles, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sepúlveda ( doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Tuma, Uriarte, Valenzuela, Vargas, Venegas, Vidal ( doña Ximena), Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker.
El señor SALAS (Vicepresidente).-
Aprobado en general.
Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 21 de mayo, 2002. Oficio en Sesión 1. Legislatura 347.
VALPARAISO, 21 de mayo de 2002
Oficio Nº 3760
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Con motivo del Mensaje, certificado y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.- Fíjase, a contar del 1 de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $ 111.200 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.
Fíjase, a contar del 1 de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $ 83.703 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.
Fíjase, a contar del 1 de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, en $ 72.326.
Artículo 2º.- Modifícase el inciso primero del artículo 1° de la ley N° 18.987, reemplazado por el artículo 21 de la ley N° 19.775, sustituyendo, en las letras a) y b) el guarismo "$108.833" por "$111.200".".
Dios guarde a V.E.
EDMUNDO SALAS DE LA FUENTE
Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 21 de mayo, 2002. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 1. Legislatura 347.
?CERTIFICADO
Certifico que en el día de hoy, a las 20:15 horas, la Comisión de Hacienda se reunió para tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, (Boletín Nº 2.945-05), iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.
Los artículos 1º y 2º del proyecto fueron aprobados por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Matthei y señores Boeninger, García, Ominami y Sabag, en los mismos términos en que fueron despachados por la H. Cámara de Diputados.
Valparaíso, 21 de mayo de 2002
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario
Fecha 21 de mayo, 2002. Diario de Sesión en Sesión 2. Legislatura 347. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.
REAJUSTE DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre reajuste del monto del ingreso mínimo mensual, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (2945-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 2ª., en 21 de mayo de 2002
Informe de Comisión:
Hacienda (verbal), sesión 2ª., en 21 de mayo de 2002.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
La Comisión de Hacienda fue autorizada por la Sala para efectuar un informe verbal sobre el proyecto en debate y, atendido que el Ejecutivo ha hecho presente la urgencia calificándola de "discusión inmediata", ya lo está estudiando, ad referéndum.
El objetivo principal de la iniciativa es fijar en 111 mil 200 pesos el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta de 65 años de edad, a contar del 1 de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003. Asimismo, fija en 83 mil 703 pesos el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años y los menores de 18 años de edad, durante el período anteriormente señalado, y establece el monto del ingreso mínimo mensual que se utiliza para fines no remuneracionales en la suma de 72 mil 326 pesos, también a contar del 1 de junio del año en curso y hasta el 30 de junio de 2003.
La Comisión de Hacienda aprobó el proyecto, ad referéndum, en general y particular a la vez, por la unanimidad de sus miembros (Honorables señora Matthei y señores Boeninger, García, Ominami y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.
Cabe señalar que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, esta normativa debe ser tratada en general y particular a la vez, por tener urgencia calificada de "discusión inmediata".
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
Quisiera pedir entonces a la Comisión de Hacienda, que ya ha estudiado, ad referéndum, el proyecto, que se reúna para tomar el acuerdo oficial a fin de que la Sala pueda pronunciarse sobre él.
Mientras tanto, solicito al señor Ministro que nos informe acerca de los aspectos del proyecto y del acuerdo logrado.
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.
El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, en primer lugar, en nombre del Ejecutivo ofrezco las más sinceras disculpas por la forma en que se ha tramitado la iniciativa en debate.
La verdad es que durante mayo resulta extraordinariamente complejo establecer un diálogo lo suficientemente amplio sobre un tema tan importante para la economía y para los trabajadores como el salario mínimo. Este mes hay dos celebraciones: el 1º(la fiesta de los trabajadores), y el 21, que representa el momento culminante donde el Presidente de la República se dirige a la nación para referirse a su programa, por lo cual son extraordinariamente difíciles las condiciones para poder establecer un diálogo fecundo.
Por eso, el Gobierno ha intentado hasta el último momento llegar a un acuerdo con los trabajadores, lo que obviamente no obliga al Parlamento a aprobar la iniciativa, pero sí constituye un importante precedente a efectos de que el salario mínimo sea un motivo de concordancia, de paz social, de respeto mutuo entre el capital y el trabajo, y pueda procederse a su implementación en forma consensuada.
De allí que hemos pactado un salario mínimo vigente por 13 meses a fin de que el próximo año la discusión se realice durante junio, donde contamos con mayor tranquilidad para ir al fondo del asunto.
La tasa de incremento del salario mínimo que figura en el proyecto -pactada con la Central Unitaria de Trabajadores- es de 5,4 por ciento, que equivale a algo menos de 5 por ciento anual, pues su vigencia fue determinada por un período de 13 meses.
Debemos tener presente que durante el 2001 el Congreso Nacional aprobó un incremento de 5,5 por ciento del salario mínimo, pero, también, que este año las condiciones de inflación de la economía son más moderadas y que el ritmo de crecimiento económico, si bien se avizora promisorio a futuro, es todavía magro. Por ello, nos pareció que el porcentaje sugerido guarda un apropiado equilibrio entre la protección del poder de compra de los 500 mil trabajadores que perciben el ingreso mínimo, y la mantención de éste dentro de un nivel que permita su pago por las empresas, en especial las pequeñas y medianas, y así no ocasionar más desempleo.
Termino, señor Presidente, señalando dos puntos adicionales.
En primer lugar, deseamos reiterar que, conforme a la legalidad vigente, entendemos por salario mínimo la remuneración del trabajador sin incorporar otros emolumentos, como bonos de colación, de movilización o gratificaciones, los que de acuerdo a la ley deben ser pagados en forma separada, por sobre el salario, y no en sustitución del mismo. Esto es de gran importancia para los trabajadores, puesto que en algunos casos se producen abusos.
En segundo término, hemos realizado grandes esfuerzos por lograr una discusión un poco más de fondo, que pueda, por ejemplo, incorporar la posibilidad de un tratamiento plurianual del salario mínimo -algo que fue muy debatido en la Cámara de Diputados-, y, también, introducir una eventual diferenciación del salario mínimo entre los trabajadores -digamos- aprendices (que fundamentalmente corresponden al estrato de edad de 18 a 21 ó 22 años), y los trabajadores adultos ya formados y con alguna calificación.
Ambos temas han sido discutidos muy a fondo con la Central Unitaria de Trabajadores, pero no hemos podido establecer todavía un acuerdo a ese respecto. No obstante, nos proponemos continuar explorando estas dos posibilidades durante el año en curso.
Lo anterior significa dar más certidumbre en cuanto al valor del salario mínimo en el futuro, donde tendremos que incorporar adecuadamente eventuales contingencias de la economía, como alguna fórmula de diferenciación entre el salario mínimo de los trabajadores aprendices versus el salario mínimo de quienes tienen más experiencia.
En síntesis, como dije, estamos proponiendo un aumento de 5,4 por ciento que regirá durante trece meses, lo que equivale a una tasa algo inferior al 5 por ciento anual y que, a nuestro juicio, compatibiliza apropiadamente, dada la baja inflación, el mantener y expandir moderadamente el poder de compra del salario mínimo con la necesidad de que éste no constituya un obstáculo para la contratación de mano de obra, fundamentalmente en las empresas mediana y pequeña.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Hacienda , Senador señor Ominami.
El señor OMINAMI.-
Señor Presidente , se trata de un proyecto muy simple. Y, como aquí se ha indicado, su disposición fundamental -el inciso primero del artículo 1º- establece un nuevo salario mínimo mensual de 111 mil 200 pesos, lo cual representa, en términos absolutos, un aumento de 5 mil 700 pesos respecto del salario vigente hasta ahora, que era de 105 mil 500. Esto, en términos porcentuales, significa un incremento de 5,4.
Por otra parte, el inciso segundo fija en 83 mil 703 pesos el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años e igual suma para los menores de 18.
Por último, el inciso final del mismo artículo 1º fija en 72 mil 326 pesos el monto del ingreso mínimo mensual para fines no remuneracionales.
La iniciativa fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Hacienda.
Ahora bien, a título más bien personal, deseo destacar el hecho de que el proyecto fue concordado con la Central Unitaria de Trabajadores. Es muy importante que esto ocurriese. Y, a mi juicio, corresponde felicitar al Gobierno por el esfuerzo empeñado en la materia.
Todos advertimos que el resultado logrado se da en un contexto difícil, pues existe incertidumbre a nivel internacional y persisten, también, altas tasas de desempleo en el ámbito interno.
Ésa es la razón por la cual a todos nos pareció que hubo un adecuado equilibrio entre la necesidad de defender el salario mínimo, por una parte; y, por la otra, el no adoptar decisiones que pudieran poner en peligro la posibilidad de ir recuperando progresivamente los niveles de empleo de la economía chilena. Particularmente, nos preocupa la situación del desempleo juvenil.
Es del caso destacar que éste es el salario mínimo de más alto nivel alcanzado en los últimos treinta años; y que es muy relevante que la economía chilena pueda mantenerlo con estas características en un contexto de crisis económica internacional.
En mi opinión, ésas fueron las razones que permitieron a la Comisión una aprobación muy rápida y unánime del proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
Hago presente a la Sala que hubo acuerdo para que la iniciativa fuese tratada como de fácil despacho, lo que supone cinco minutos para quienes la apoyen e igual tiempo para los que la impugnen.
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , frente a una iniciativa relacionada con el salario mínimo, obviamente no tenemos más ni mejor alternativa que aprobarla; y, también, hacer un reconocimiento de que se trata de una materia acordada con la Central Unitaria de Trabajadores.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el salario mínimo se fija en función de la economía del país. De lo contrario, podría ser fuente de cesantía y también de informalidad, como lo demuestra claramente la teoría económica.
Si a lo anterior agregamos lo manifestado en el discurso presidencial que escuchamos hoy en la mañana en el Congreso Pleno, donde se habló "cero" en cuanto a crecimiento económico, regionalización, agricultura, ganadería, sector forestal, sector minero y desarrollo regional y rural, en verdad no se observan señales claras para un crecimiento económico.
Además de ello se dio a entender que en caso de crisis económica -o sea, ya se está previendo esa situación- se crearán 150 mil nuevos empleos inducidos e inclusive una cantidad superior a esa cifra. Y si a esto sumamos que el discurso del Primer Mandatario fue, a nuestro juicio, claramente agresivo en contra del Congreso y de cada uno de los parlamentarios, tanto de la Concertación como de la Alianza por Chile, pienso que con ello no se genera una condición de confianza para que haya crecimiento económico en el país y se pueda contar con un salario mínimo digno, regionalizado, para todos los chilenos.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Moreno.
El señor MORENO.-
Señor Presidente , sólo deseo manifestar que estamos reunidos para aprobar un aumento del salario mínimo, lo que corresponde precisamente al acuerdo tomado. Por ello, creo que la intervención de quien me precedió en el uso de la palabra -aunque tenga todo el derecho de dar las opiniones políticas que estime convenientes-, no puede confundir lo que debemos aprobar. Ésta es una actitud positiva. Por lo tanto, cualquier interpretación respecto del discurso presidencial de esta mañana o los juicios políticos que se tengan al respecto pueden darse en el momento que corresponda, pero no ahora.
La señora MATTHEI.-
Pido la palabra.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
No es posible, pues corresponden sólo dos intervenciones.
La señora MATTHEI.-
¿Desde cuándo los señores Senadores califican la oportunidad en que podemos hablar?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-
Además, es un procedimiento ya acordado.
Deseo manifestar al Senador señor Horvath que no me sentí agredido por el discurso del Presidente de la República . Su Señoría tiene todo el derecho a sentirse en esa forma; pero, en lo que a mí concierne, dejo en claro que no fue así.
Si le parece a la Sala, se aprobará la iniciativa.
--Por unanimidad, se aprueba en general y particular el proyecto.
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 21 de mayo, 2002. Oficio en Sesión 2. Legislatura 347.
?Valparaíso, 21 de Mayo de 2.002.
Nº 19.893
A S. E. La Presidente de la H. Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, correspondiente al boletín Nº 2.945-05.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 3.760, de 21 de Mayo de 2.002.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
ANDRES ZALDIVAR LARRAIN
Presidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario del Senado
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 22 de mayo, 2002. Oficio
VALPARAISO, 22 de mayo de 2002
Oficio Nº 3761
A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1º.- Fíjase, a contar del 1 de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $ 111.200 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.
Fíjase, a contar del 1 de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $ 83.703 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.
Fíjase, a contar del 1 de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, en $ 72.326.
Artículo 2º.- Modifícase el inciso primero del artículo 1° de la ley N° 18.987, reemplazado por el artículo 21 de la ley N° 19.775, sustituyendo, en las letras a) y b) el guarismo "$108.833" por "$111.200".".
Dios guarde a V.E.
EDMUNDO SALAS DE LA FUENTE
Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario de la Cámara de Diputados
REAJUSTA MONTO DE INGRESO MINIMO MENSUAL
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Fíjase, a contar del 1º de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $111.200 el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.
Fíjase, a contar del 1º de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, en $83.703 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.
Fíjase, a contar del 1º de junio de 2002 y hasta el 30 de junio de 2003, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, en $72.326.
Artículo 2º.- Modifícase el inciso primero del artículo 1º de la ley Nº 18.987, reemplazado por el artículo 21 de la ley Nº 19.775, sustituyendo, en las letras a) y b) el guarismo "$108.833" por $111.200".".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 22 de mayo de 2002.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.- Ricardo Solari Saavedra, Ministro del Trabajo y Previsión Social.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., María Eugenia Wagner Brizzi, Subsecretaria de Hacienda.