Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 16 de abril, 2007. Mensaje en Sesión 19. Legislatura 355.
MENSAJE DE S.E. EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAISO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO.
_______________________________
SANTIAGO, abril 16 de 2007.
MENSAJE Nº 85-355/
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
Vengo en someter a vuestra consideración un proyecto de ley, que tiene por objeto modificar la división política y administrativa en la V Región de Valparaíso, creando en su territorio la nueva provincia de Marga Marga.
I.ANTECEDENTES.
La iniciativa propuesta se vincula, en términos generales, a la conveniencia de adecuar periódicamente la estructura territorial del país al dinamismo demográfico, a los requerimientos de crecimiento de la actividad económica y a la necesidad de satisfacer en forma más eficaz las demandas de la comunidad, armonizando tales factores con criterios técnicos que aseguren la viabilidad de la nueva unidad territorial.
Concretamente, para la modificación específica que se propone, se han considerado las particulares características productivas presentes en los territorio de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache, distintas de las que poseen las demás comunas que conforman las provincias en las que actualmente se insertan las mencionadas. Asimismo, se han constatado amplias y sólidas vinculaciones entre las cuatro comunas mencionadas, tanto por sus características productivas comunes, como por su situación geográfica.
II.CONTENIDO DEL PROYECTO.1.-Configuración de la provincia.
La provincia que se propone, se configura a partir de la agregación de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache, pertenecientes hoy, las dos primeras, a la provincia de Valparaíso, y a la provincia de Quillota las dos últimas. La capital provincial será Quilpué.
La nueva provincia de Marga Marga, tendrá una superficie de 1179,4 Kmts2, con una población de 277.525 habitantes.
Además de lo indicado, esta nueva provincia coincidirá, íntegramente, con el territorio correspondiente al Distrito Electoral Nº 12.
2.-Instalación de la Gobernación de Marga Marga.
Para los efectos de la instalación de la nueva Gobernación, el proyecto contempla la creación del cargo de Gobernador, asignándole un grado equivalente al de sus pares.
El Gobernador deberá ser nombrado a partir del primer día hábil del sexto mes siguiente al de la publicación de la ley, fecha en que ésta entrará en vigencia.
Asimismo, para efectos de dotar de personal a la Gobernación, el artículo primero transitorio autoriza al Presidente de la República para que, mediante decreto con fuerza de ley, aumente hasta en once cupos la dotación máxima de personal del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546 miles.
3.-Instalación de organismos de nivel nacional en la provincia de Marga Marga.
Para los efectos de establecer en la nueva provincia aquellos servicios y organismos de nivel nacional que sean necesarios, se faculta al Presidente de la República para dentro del plazo de 6 meses contado desde la publicación de la ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, modifique la planta de personal de dichos organismos, pudiendo crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación, y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal en igual número al de empleos que se creen.
4.-Consejeros regionales y consejo económico y social provincial de de Marga Marga.
El artículo tercero transitorio dispone que, hasta la próxima elección del Consejo Regional, se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también a la Provincia de Marga Marga.
Paralelamente, artículo segundo transitorio dispone que en el plazo de noventa días a contar desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, deberá constituirse la comisión que de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, debe determinar los organismos que tendrán derecho a participar en la elección de representantes por estamento para el Consejo económico y social provincial de Marga Marga.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.-Modifícase la división provincial de la V región de Valparaíso, en la siguiente forma:
1)En la Provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del Decreto con Fuerza de Ley N° 2-18.715, de 1989, exclúyense de su territorio las comunas de Limache y Olmué.
2)En la Provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del Decreto con Fuerza de Ley N° 2-18.715, de 1989, exclúyense de su territorio las comunas de Quilpue y Villa Alemana.
3)Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la Provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación, y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546 miles.
Artículo Segundo.- En un plazo de noventa días desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del D.F.L. N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53, de la misma ley.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la Provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.-El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
Dios guarde a V.E.,
BELISARIO VELASCO BARAONA
Vicepresidente de la República
FELIPE HARBOE BASCUÑÁN
Ministro del Interior (S)
ANDRÉS VELASCO BRAÑES
Ministro de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 05 de julio, 2007. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 59. Legislatura 355.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, REGIONALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO. _________________________________________________________________
BOLETÍN Nº5005-06-1
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social pasa a informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en un mensaje, en primer trámite constitucional y reglamentario.
Para el tratamiento de esta iniciativa, la Comisión contó con la asistencia y participación de la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, doña Claudia Serrano; del asesor de esa repartición, señor Rodrigo Cabello; y de los alcaldes de Limache, señor Germán Irarrázabal; Olmué, señor Tomás Aranda; Quilpué, señor Mauricio Viñambres, y Villa Alemana, señor Raúl Bustamante.
I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.
Previamente al análisis de fondo y forma del proyecto, se hace constar, en lo sustancial, lo siguiente:
a) La idea matriz del proyecto en informe es crear en la V Región de Valparaíso la provincia de Marga Marga, que estará conformada por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.
b) Los artículos 1° permanente y 3° transitorio deben ser aprobados con quórum orgánico constitucional, según los artículos 110 inciso segundo y 113 inciso primero de la Carta Magna, respectivamente.
c) Los artículos 2° permanente; 1° y 4° transitorios deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda.
d) El proyecto fue aprobado, en general, por diez votos a favor y una abstención. Prestaron su asentimiento las señoras Pascal y Tohá, y los señores Becker, De Urresti, Duarte, Egaña, Godoy, Ojeda, Valenzuela y Ward, en tanto que se abstuvo el señor Bauer.
e) Se designó Diputado Informante al señor De URRESTI, don Alfonso.
II.- ANTECEDENTES GENERALES.
A)Antecedentes de hecho.
Al decir del mensaje, la iniciativa legal responde a la necesidad de adecuar la estructura territorial de la región de Valparaíso a los cambios demográficos y económicos que ella ha experimentado en los últimos años, satisfaciendo así de manera más eficaz las demandas de la comunidad, sin perjuicio de conjugar esos legítimos intereses con criterios técnicos que aseguren la viabilidad de la unidad territorial que se propone crear.
Agrega que, en este caso concreto, el Ejecutivo ha considerado las peculiares características productivas de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache -situadas las dos primeras en la actual provincia de Valparaíso, y las otras dos en la de Quillota-, que las diferencian claramente de las demás comunas que conforman las provincias señaladas. Por otra parte, el gobierno ha estimado conveniente reunir las cuatro comunas en comento en una nueva provincia, atendiendo a las amplias y sólidas vinculaciones existentes entre ellas, que dicen relación tanto con una común vocación económica, como con su situación geográfica.
El nuevo ente territorial contaría con una superficie de 1.179,4 kilómetros cuadrados y una pobla¬ción de 277.525 habitantes.
Por último, el mensaje destaca que la nueva provincia coincidirá íntegramente con el territorio correspondiente al distrito electoral N°12.
B) Antecedentes de derecho.
El artículo 3° inciso tercero de la Carta Magna dispone que los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
A su vez, el artículo 110 de la Ley Fundamental estipula que para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas. En su inciso segundo, la disposición en referencia señala que la creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; la modificación de sus límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional.
Por su parte, el artículo 63 N°11 de la Constitución Política señala que lo relativo al establecimiento o modificación de la división política y administrativa del país es materia de ley. Complementando esta disposición, el artículo 65 inciso tercero prescribe que corresponde al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con las materias arriba enunciadas.
También resulta atingente el artículo 113 de la Carta Fundamental, que, tras definir al concejo regional, encomienda a una ley de rango orgánico constitucional determinar sus atribuciones, integración y organización.
Por último, es pertinente el artículo 116 de la Constitución, que estatuye que en cada provincia existirá un consejo económico y social de carácter consultivo, debiendo determinar la ley orgánica constitucional respectiva su composición, forma de designación de sus integrantes, atribuciones y funcionamiento.
III.- IDEA MATRIZ.
La idea matriz del proyecto en informe es crear en la V Región de Valparaíso la provincia de Marga Marga. Ella estará constituida por las comunas de Quilpué y Villa Alemana, que pertenecen actualmente a la provincia de Valparaíso; y por las de Limache y Olmué, que integran hoy día la provincia de Quillota. La modificación político-administrativa no altera los límites de las comunas aludidas.
IV.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.
A) Discusión y votación general.
Durante la discusión general, la Subdere efectuó una reseña de los fundamentos y contenido de la iniciativa legal en informe, poniendo de relieve el hecho de que ella constituye la respuesta del gobierno a un anhelo muy antiguo de los casi trescientos mil habitantes de las comunas que se unen para formar la provincia de Marga Marga. Bajo esta óptica, la creación de aquélla permitirá “acercar” el Estado a quienes habitan en esa área, recogiendo a través de la figura del gobernador las inquietudes y propuestas de la comunidad. Acotó que la reestructuración político-administrativa que conlleva el proyecto va a significar que el número de consejeros regionales que representan a la provincia de Valparaíso ante el Core disminuya de 11 a 8 miembros, en tanto que Marga Marga contará con cuatro consejeros en dicho órgano. De este modo, la nueva provincia tendrá una participación adecuada en las decisiones que se adopten en el seno del Core y que atañan directamente a sus habitantes.
Por otra parte, la Comisión escuchó la opinión de los alcaldes de las comunas que, de acuerdo al proyecto, conformarían la nueva provincia propuesta. Dado que efectuaron un planteamiento común sobre la materia, se consigna a continuación una síntesis del mismo, que incluye los antecedentes contenidos en un estudio técnico que se distribuyó en la sesión.
A juicio de los ediles, la creación de la provincia de Marga Marga, en la Región de Valparaíso, se justifica con creces. Se trata -subrayaron- de una antigua aspiración, y que no hace sino recoger el sentir de la comunidad de las cuatro comunas concernidas (incluyendo, naturalmente, a las máximas autoridades locales), que presentan una evidente complementariedad turística, industrial, etc. Este anhelo fue recogido por la Asociación de Municipalidades del Marga Marga, creada en mayo de 2006, y que integran los cuatro municipios en comento. Actúa como ente administrador de la Asociación el municipio de Quilpué, ciudad capital de la provincia propuesta, que cuenta con el centro urbano más gravitante -130 mil habitantes- y que, además, es el punto de conexión obligatoria de todo el territorio provincial. Para su cometido, la Asociación dispone de cinco comisiones, entre ellas la de residuos sólidos urbanos, y las de educación y salud.
Por otro lado, destacaron que las cuatro comunas que conformarían la provincia de Marga Marga son periféricas de las actuales cabeceras provinciales y han demostrado tener capacidad para autosustentarse funcionalmente. En efecto, la conectividad del territorio se ha visto fortalecida en el último tiempo con ejes estructurantes como las vías troncales urbana y sur, el Metrotrén y el camino internacional ruta 60 CH. Por lo tanto, dicho territorio configura un área de enlace de los ejes de desarrollo de la región.
Cabe agregar que, en el período 1992-2002, la población de las comunas antedichas creció, en conjunto, un 19,5%, índice muy superior al promedio de la región, que fue del 11%. La nueva provincia presenta la característica de que es 96% urbana, lo que determina sus actividades productivas, que se orientan preferentemente hacia el sector terciario y de servicios. Olmué es la única excepción al respecto, ya que cuenta con un 36% de población rural. En su crecimiento demográfico, las cuatro comunas tienden hacia la conurbación. El territorio de la provincia de Marga Marga puede ser descrito como “litoral profundo”, y es complementario de las áreas costera y andina de la macrozona central del país.
Desde el punto de los beneficios que reportaría el establecimiento de este nuevo ente territorial, señalaron que la agrupación de las cuatro comunas permite obtener economías de escala en la licitación de servicios como áreas verdes, aseo, mantención vial y de transporte, alumbrado eléctrico, etc. En otros términos, la conformación de la provincia de marras apunta a una mejor gestión integral de los procesos de administración, planificación, control y fiscalización de su territorio. Por lo tanto, lejos de aumentar la burocracia, se reducirían los costos.
Si bien, por otra parte, la nueva gobernación no dispondría de recursos propios, la provincia, a través de los consejeros regionales que elija (y que serían cuatro), va a poder acceder a un mayor número de proyectos de financiamiento regional. En esta perspectiva, visualizan al gobernador como una figura que va a canalizar y potenciar las aspiraciones de las fuerzas vivas de las cuatro comunas, y no como un mero agente del Poder Ejecutivo en el territorio provincial.
Finalmente, argumentaron que resulta lógico que el territorio de la provincia de Marga Marga coincida exactamente con el distrito electoral N°12.
*************
El proyecto suscitó un amplio respaldo entre los integrantes de la Comisión. Se destacó que la creación de la provincia de Marga Marga materializa una antigua aspiración de los habitantes de las comunas mencionadas y, por ende, constituye una decisión acertada desde el punto de vista del ordenamiento territorial. Avala esta determinación la circunstancia de que la conectividad entre dichas comunas se ha visto acrecentada en los últimos años, con la inauguración de la nueva red vial conocida como “Troncal Sur”. Por otro lado, la presencia de un gobernador en ese ámbito territorial aportará una visión global, constituyéndose en un efectivo motor para su desarrollo. En una perspectiva distinta, se señaló que los habitantes de las comunas de Limache y Olmué sienten, en alguna medida, que han sido postergados por la gobernación de Quillota, en tanto que quienes viven en Quilpué y Villa Alemana han tenido, históricamente, una mayor cercanía con las comunas del interior que con las costeras, albergando, por ende, análogo sentimiento hacia Valparaíso. Finalmente, parece lógico que el actual distrito 12 coincida exactamente con el área que ocupan las cuatro comunas que integrarían la nueva agrupación territorial, en vez de estar distribuido entre las provincias de Valparaíso y Quillota, como sucede en la actualidad.
Puesto en votación en general, fue aprobado por diez votos a favor y una abstención, según se señaló en la suma de este informe.
B) Discusión y votación particular.
La idea matriz de la iniciativa legal se traduce en tres artículos permanentes y cuatro transitorios, respecto de los cuales en la Comisión se registró la votación que se indica.
Artículo 1°
Éste, que en síntesis crea la provincia de Marga Marga, con capital en Quilpué, y que comprende las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, fue aprobado por diez votos a favor y una abstención.
Artículo 2°
Esta norma, que agrega a la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior un nuevo cargo de gobernador, grado 3, fue aprobada por idéntica votación.
Artículo 3°
Esta disposición, que precisa que la ley en proyecto entrará en vigor el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha en que se nombrará al gobernador de la provincia en mención, fue aprobada por la votación arriba indicada.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo 1°
Éste, que faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo de 6 meses, contado desde la publicación de la ley, modifique, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, la planta de personal de los organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la nueva provincia, pudiendo, en el ejercicio de dicha atribución, crear empleos en la planta que indica, fijar sus grados, transformar cargos existentes, etc.; y que agrega que también podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, con la limitante de que ese mayor gasto no debe exceder el monto que especifica, fue aprobado, también, por diez votos a favor y una abstención.
Artículo 2°
Este artículo, según el cual en el plazo de noventa días, que se computa desde la instalación de la gobernación de la provincia de Marga Marga, ha de constituirse la comisión que, de acuerdo a la ley N°19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Adminis¬tración Regional, debe determinar los organis¬mos que tienen derecho a participar en la elección de representantes por estamento para el Consejo Económico y Social Provincial de Marga Marga, fue aprobado por análoga votación.
Artículo 3°
Esta norma, con arreglo a la cual los consejeros regionales electos por las provincias de Valparaíso y Quillota representarán también a la provincia de Marga Marga hasta que tenga lugar la próxima elección del Consejo Regional, fue aprobada por diez votos a favor y una abstención.
Artículo 4°
Éste, en cuya virtud el mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de la presente ley durante el año en que se publique en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas de los ministerios y demás organismos que correspondan, fue aprobado por la misma votación.
C) Artículos e indicaciones rechazados.
No hubo artículos ni indicaciones rechazados.
D) Artículos e indicaciones declarados inadmisibles.
No hay normas que se hallen en alguna de las hipótesis descritas en el epígrafe.
**************
Concluida la discusión y votación particular, la Comisión somete a la consideración de la H. Cámara el siguiente
PROYECTO DE LEY
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1) Exclúyanse del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del Decreto con Fuerza de Ley N° 2-18.715, de 1989, las comunas de Limache y Olmué.
2) Exclúyanse del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del Decreto con Fuerza de Ley N° 2-18.715, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3) Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
************
Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones de los días 19 de junio y 3 de julio de 2007, con la asistencia de los señores Duarte, don Gonzalo (Presidente); Bauer, don Eugenio; Becker, don Germán; De Urresti, don Alfonso; Egaña, don Andrés; Estay, don Enrique; Farías, don Ramón; Godoy, don Joaquín; Ojeda, don Sergio; señora Pascal, doña Denise; señora Tohá, doña Carolina; Valenzuela, don Esteban; y Ward, don Felipe.
Sala de la Comisión, a 5 de julio de 2007.
SERGIO MALAGAMBA STIGLICH
Abogado Secretario de la Comisión
Cámara de Diputados. Fecha 01 de agosto, 2007. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 59. Legislatura 355.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO.
BOLETÍN Nº 5.005-06
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda informa el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación.
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
1.- Origen y urgencia
La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por un Mensaje de S.E. la Presidenta de la República.
2.- Disposiciones o indicaciones rechazadas
Ninguna.
3.- Disposiciones que no fueron aprobadas por unanimidad
Los artículos 2° permanente; 1° y 4° transitorios.
4.- Se designó Diputado Informante al señor DELMASTRO, don ROBERTO.
***
Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Patricio Escobar, Rodrigo Cabello, y Benjamín Valle, Jefe del Departamento de Estudios y Evaluación, Jefe de la División Legislativa y Asesor, respectivamente, todos de la SUBDERE, y Hernán Moya, Asesor de la Dirección de Presupuestos.
El propósito de la iniciativa consiste en crear en la V Región de Valparaíso la provincia de Marga Marga, constituida por las comunas de Quilpue y Villa Alemana, que pertenecen actualmente a la provincia de Valparaíso; y por las de Limache y Olmué, que integran hoy día la provincia de Quillota. La modificación político-administrativa no altera los límites de las comunas aludidas y el territorio de la provincia que se crea coincide con el distrito electoral N° 12.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 6 de marzo de 2007, señala que el mayor gasto fiscal anual que irrogue el proyecto de ley es el siguiente:
Asimismo, precisa que la aplicación del proyecto durante el año de su publicación en el Diario Oficial se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos y en los años siguientes, con cargo a los recursos que se consulten en la Ley de Presupuestos para estos efectos.
En el debate de la Comisión varios señores Diputados formularon recomendaciones en el sentido de que frente a las solicitudes de creación de comunas, provincias o regiones la SUBDERE opere con algún modelo que utilice parámetros uniformes para evaluar su conveniencia y que su implementación responda a un cronograma previamente definido que facilite la adecuada asignación de los recursos.
La Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento de los artículos 2° permanente, 1° y 4° transitorios.
En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente:
En el artículo 1° del proyecto, se modifica la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
Por el numeral 1), se excluyen del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del Decreto con Fuerza de Ley N° 2-18.715, de 1989, las comunas de Limache y Olmué.
Por el numeral 2), se excluyen del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del Decreto con Fuerza de Ley N° 2-18.715, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
Por el numeral 3), se crea la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Por el artículo 2°, se crea en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
En el artículo 3°, se establece que la ley entrará en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
En el artículo primero transitorio, se faculta al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546.000.
En el artículo segundo transitorio, se señala que en el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
En el artículo tercero transitorio, se dispone que se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
En el artículo cuarto transitorio, se contempla que el mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de la ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.
Sometidos a votación los artículos precedentes fueron aprobados por 4 votos a favor y 2 abstenciones.
Tratado y acordado en sesiones de fechas 18 y 31 de julio de 2007, con la asistencia de los Diputados señores Ortiz, don José Miguel (Presidente); Aedo, don René; Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Delmastro, don Roberto; Dittborn, don Julio; Insunza, don Jorge; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Montes, don Carlos; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl y Von Mühlenbrock, don Gastón, según consta en las actas respectivas.
Concurrió, además, el Diputado señor Juan Bustos.
SALA DE LA COMISIÓN, a 1 de agosto de 2007.
JAVIER ROSSELOT JARAMILLO
Abogado Secretario de la Comisión
Fecha 08 de agosto, 2007. Diario de Sesión en Sesión 61. Legislatura 355. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA. Primer trámite constitucional.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la Quinta Región.
Diputados informantes de las Comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Alfonso de Urresti, y de la de Hacienda, el señor Roberto Delmastro.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 5005-06, sesión 19ª, en 2 de mayo de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.
-Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de la de Hacienda, sesión 59ª, en 2 de agosto de 2007. Documentos de la Cuenta Nºs 5 y 6, respectivamente.
El señor WALKER (Presidente).-
¿Habría acuerdo para que la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, ingresara a la Sala?
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , el proyecto de ley crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la Quinta Región.
Para el tratamiento de esta iniciativa, la Comisión contó con la asistencia y participación de la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, doña Claudia Serrano ; del asesor de esa repartición, señor Rodrigo Cabello ; y de los alcaldes de Limache, señor Germán Irarrázabal ; Olmué , señor Tomás Aranda ; Quilpué, señor Mauricio Viñambres , y Villa Alemana, señor Raúl Bustamante .
La idea matriz del proyecto en informe es crear en la V Región de Valparaíso la provincia de Marga Marga, que estará conformada por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué .
Los artículos 1º permanente y 3º transitorio deben ser aprobados con quórum orgánico constitucional, según los artículos 110, inciso segundo, y 113, inciso primero, de la Constitución, respectivamente.
El proyecto fue aprobado, en general, por diez votos a favor y una abstención. Prestaron su asentimiento las señoras Pascal y Tohá , y los señores Becker , De Urresti, Duarte , Egaña , Godoy , Ojeda , Valenzuela y Ward , en tanto que se abstuvo el señor Bauer .
Antecedentes generales.
Al decir del mensaje, la iniciativa legal responde a la necesidad de adecuar la estructura territorial de la región de Valparaíso a los cambios demográficos y económicos que ella ha experimentado en los últimos años, satisfaciendo así de manera más eficaz las demandas de la comunidad, sin perjuicio de conjugar esos legítimos intereses con criterios técnicos que aseguren la viabilidad de la unidad territorial que se propone crear.
Agrega que, en este caso concreto, el Ejecutivo ha considerado las peculiares características productivas de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache -situadas las dos primeras en la actual provincia de Valparaíso, y las otras dos en la de Quillota-, que las diferencian claramente de las demás comunas que conforman las provincias señaladas. Por otra parte, el Ejecutivo ha estimado conveniente reunir las cuatro comunas en comento en una nueva provincia, atendiendo a las amplias y sólidas vinculaciones existentes entre ellas, que dicen relación tanto con una común vocación económica, como con su situación geográfica.
El nuevo ente territorial contaría con una superficie de 1.179,4 kilómetros cuadrados y una población de 277.525 habitantes.
Por último, el mensaje destaca que la nueva provincia coincidirá íntegramente con el territorio correspondiente al distrito electoral Nº 12.
El artículo 3º, inciso tercero, de la Constitución dispone que los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
En este sentido, los diputados del distrito, señora Amelia Herrera y señor Juan Bustos, en especial, subrayaron las características y ventajas del proyecto.
Su idea matriz es crear en la Quinta Región de Valparaíso la provincia de Marga Marga. Ella estará constituida por las comunas de Quilpué y Villa Alemana, que pertenecen actualmente a la provincia de Valparaíso; y por las de Limache y Olmué, que integran hoy la provincia de Quillota. La modificación político-administrativa no altera los límites de las comunas aludidas.
Durante la discusión general, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo efectuó una reseña de los fundamentos y contenido de la iniciativa legal en informe, poniendo de relieve el hecho de que ella constituye la respuesta del gobierno a un anhelo muy antiguo de los casi trescientos mil habitantes de las comunas que se unen para formar la provincia de Marga Marga. Bajo esta óptica, la creación de aquélla permitirá “acercar” el Estado a quienes habitan en esa área, recogiendo a través de la figura del gobernador las inquietudes y propuestas de la comunidad. Acotó que la reestructuración político-administrativa que conlleva el proyecto va a significar que el número de consejeros regionales que representan a la provincia de Valparaíso ante el Core disminuya de once a ocho miembros, en tanto que Marga Marga contará con cuatro consejeros en dicho órgano. De este modo, la nueva provincia tendrá una participación adecuada en las decisiones que se adopten en el seno del Core y que atañan directamente a sus habitantes.
Por otra parte, la Comisión escuchó la opinión de los alcaldes de las comunas que, de acuerdo al proyecto, conformarían la nueva provincia propuesta. Dado que efectuaron un planteamiento común sobre la materia, se consigna a continuación una síntesis del mismo:
A juicio de los ediles, la creación de la provincia de Marga Marga en la Región de Valparaíso se justifica con creces. Se trata -según señalaron en la Comisión- de una antigua aspiración, que no hace sino recoger el sentir de la comunidad de las cuatro comunas concernidas, incluyendo, naturalmente, a las máximas autoridades locales y a sus concejos. Este anhelo fue recogido por la Asociación de Municipalidades del Marga Marga, creada en mayo de 2006, que integran los cuatro municipios en comento. Actúa como ente administrador de la Asociación el municipio de Quilpué, ciudad capital de la provincia propuesta, que cuenta con el centro urbano más gravitante -130 mil habitantes- y que, además, es el punto de conexión obligatoria de todo el territorio provincial. Para su cometido, la Asociación dispone de cinco comisiones, entre ellas la de residuos sólidos urbanos y las de educación y salud.
Por otro lado, destacaron que las cuatro comunas que conformarían la provincia de Marga Marga son periféricas de las actuales cabeceras provinciales y han demostrado tener capacidad para autosustentarse funcionalmente. En efecto, la conectividad del territorio se ha visto fortalecida en el último tiempo con ejes estructurantes como las vías troncales urbana y sur, el Metrotrén y el camino internacional ruta 60 CH. Por lo tanto, dicho territorio configura un área de enlace de los ejes de desarrollo de la región.
Cabe agregar que en el período 1992-2002, la población de las comunas antedichas creció, en conjunto, un 19,5 por ciento, índice muy superior al promedio de la región, que fue del 11 por ciento. La nueva provincia de Marga Marga presenta la característica de que es 96 por ciento urbana, lo que determina sus actividades productivas, que se orientan preferentemente hacia el sector terciario y de servicios.
Por otra parte, si bien la nueva gobernación no dispondría de recursos propios, la provincia, a través de los consejeros regionales que elija -que serían cuatro-, podrá acceder a un mayor número de proyectos de financiamiento regional. En esta perspectiva, visualizan al gobernador como una figura que va a canalizar y potenciar las aspiraciones de las fuerzas vivas de la naciente provincia. Así ha sido difundido especialmente por el diputado señor Juan Bustos .
El proyecto suscitó un amplio respaldo entre los integrantes de la Comisión. Se destacó que la creación de la provincia de Marga Marga materializa una antigua aspiración de los habitantes de las comunas mencionadas.
Avala esta determinación la circunstancia de que la conectividad entre dichas comunas se ha visto acrecentada en los últimos años con la inauguración de la nueva red vial conocida como “troncal sur”.
Finalmente, parece lógico que el actual distrito Nº 12 coincida exactamente con el área que ocupan las cuatro comunas que integrarían la nueva agrupación territorial, en vez de estar distribuido entre las provincias de Valparaíso y de Quillota, como sucede en la actualidad.
Puesto en votación en general, el proyecto fue aprobado por diez votos a favor y una abstención.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Saludo a los alcaldes de Limache, señor Germán Irarrázabal; de Olmué, señor Tomás Aranda; de Villa Alemana , señor Raúl Bustamante, y de Quilpué, señor Mauricio Viñambres, presentes en las tribunas.
Por acuerdo de la Mesa, podrán intervenir en la discusión del presente proyecto, hasta por quince minutos, los diputados señores Juan Bustos y Joaquín Godoy.
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Roberto Delmastro.
El señor DELMASTRO .-
Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda paso a informar sobre el proyecto que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota en la Quinta Región de Valparaíso.
Constancias reglamentarias previas.
La iniciativa tuvo su origen en un mensaje de su excelencia la Presidenta de la República.
No contiene disposiciones o indicaciones rechazadas.
Los artículos 2º permanente y tercero y cuarto transitorios no fueron aprobados por unanimidad.
Durante el estudio en Comisión asistieron los señores Patricio Escobar , Rodrigo Cabello y Benjamín Valle , jefe del Departamento de Estudios y Evaluación , jefe de la División y asesor, respectivamente, de la Subdere, y Hernán Moya , asesor de la Dirección de Presupuestos.
El objetivo de la iniciativa es crear en la Quinta Región de Valparaíso la provincia de Marga Marga, constituida por las comunas de Quilpué y Villa Alemana, que pertenecen actualmente a la provincia de Valparaíso, y por las de Limache y Olmué, que integran hoy la provincia de Quillota. La modificación político-administrativa no altera los límites de las comunas aludidas y el territorio de la provincia que se crea coincide con el distrito electoral Nº 12.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 6 de marzo de 2007, señala que el mayor gasto fiscal anual que irrogue el proyecto de ley es el siguiente:
Gastos en personal, por concepto de dotación adicional -11 cargos-, 156.546.000 pesos; bienes y servicios de consumo, 35 millones de pesos; adquisición de activos no financieros, 14.300.000 pesos. Lo anterior implica un gasto total de 205.846.000 pesos.
Asimismo, el informe precisa que la aplicación del proyecto durante el año de su publicación en el Diario Oficial se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos, y en los años siguientes, con cargo a los recursos que se consulten en la Ley de Presupuestos para estos efectos.
En el debate de la Comisión varios señores Diputados formularon recomendaciones, en el sentido de que frente a las solicitudes de creación de comunas, provincias o regiones la Subdere opere con algún modelo que utilice parámetros uniformes para evaluar su conveniencia y que su implementación responda a un cronograma previamente definido que facilite la adecuada asignación de los recursos.
La Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social dispuso en su informe que la Comisión de Hacienda tomara conocimiento de los artículos 2º permanente y primero y cuarto transitorios.
En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente:
En el artículo 1º del proyecto se modifica la división provincial de la Quinta Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
Por el numeral 1), se excluyen del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5º del decreto con fuerza de ley Nº 2-18.715, de 1989, las comunas de Limache y Olmué .
Por el numeral 2), se excluyen del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5º del decreto con fuerza de ley Nº 2-18.715, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
Por el numeral 3), se crea la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Por el artículo 2º, se crea en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1º del decreto con fuerza de ley Nº 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
En el artículo 3º se establece que la ley entrará en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
En el artículo primero transitorio se faculta al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el ministro del ramo, modifique la planta de personal de los organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de esas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto en un año completo, de la cantidad de 156.546.000 de pesos.
En el artículo segundo transitorio se señala que en el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley Nº 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
En el artículo tercero transitorio se dispone que se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
En el artículo cuarto transitorio se contempla que el mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de la ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.
Sometidos a votación los artículos precedentes, fueron aprobados por 4 votos a favor y 2 abstenciones.
Tratado y acordado en sesiones de fechas 18 y 31 de julio de 2007, con la asistencia de los diputados señores Ortiz ( Presidente ), Aedo , Alvarado , Álvarez , Delmastro , Dittborn , Insunza , Jaramillo , Lorenzini , Montes, Robles , Súnico y Von Mühlenbrock .
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.
El señor BUSTOS .-
Señor Presidente , en primer lugar, deseo saludar a los alcaldes y concejales de las cuatro comunas que conformarán la nueva provincia, presentes en las tribunas, y a los dirigentes sociales y vecinos y vecinas que los acompañan.
Esas cuatro comunas no miran al mar, sino que están a la vera del cordón montañoso del interior de la provincia de Valparaíso, desde los cerros de Colliguay, pasando por La Dormida y el cerro El Roble, y terminando en el cerro La Campana, parque nacional y reserva natural de la humanidad. Por eso, ellas cuentan con un ambiente de especiales cualidades para el desarrollo humano.
Por eso, personas de los más recónditos lugares del país se sienten atraídas por esas cuatro comunas y, debido a la acogida y calidad de vida que encuentran en ellas, las eligen para vivir en sus años de mayor adultez.
Como expresó el diputado informante , señor De Urresti , esas cuatro comunas conforman una unidad geográfica y de conectividad. Allí se cuenta con el troncal urbano, el troncal sur, el Metrotrén y la pavimentación de la cuesta de La Dormida, que conecta con la ruta norte-sur. Además, en el último tiempo, tiene conectividad con la ruta internacional que lleva hasta Argentina.
Pero dicha unidad emerge, sobre todo, a partir de las necesidades e intereses comunes de los vecinos de esas cuatro comunas. Por eso, sus ediles configuraron una instancia de asociatividad cuyo primer presidente fue el alcalde de Quilpué , señor Mauricio Viñambres , y el actual es el alcalde de Limache , señor Germán Irarrázabal . Esa instancia de asociatividad representa los intereses y necesidades comunes de esas cuatro comunas, que son el fundamento para la creación de la provincia de Marga Marga, sobre la base de las condiciones que detalló el diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior. Esa unidad va más allá de las visiones políticas, lo que se expresa en el hecho de que el alcalde Tomás Aranda pertenece a la Democracia Cristiana, el alcalde Germán Irarrázabal , a Renovación Nacional; el alcalde Raúl Bustamente , a la UDI, y el alcalde Mauricio Viñambres , al Partido Socialista. Por lo tanto, reitero, más allá de sus visiones políticas, para ellos priman las necesidades e intereses de la gente, expresados en este caso en la concreción de ese anhelo tan antiguo de vecinos y vecinas de esas cuatro comunas.
En consecuencia, para mí constituye un deber, y creo que también para los vecinos y vecinas de esas cuatro comunas, felicitar a esos cuatro alcaldes por su tenacidad y el esfuerzo demostrado para convertir en realidad el anhelo de crear la provincia de Marga Marga. Desde hace mucho tiempo, ellos vienen reuniéndose con diferentes subsecretarios y subsecretarias de Desarrollo Regional, ministros del Interior y Presidentes de la República , con el objeto de lograr que se creara la provincia de Marga Marga. Además, presentaron todos los antecedentes e informes necesarios, a fin de que no hubiese ningún vacío en la concreción de este propósito. Por eso, debemos felicitar y agradecer a los cuatro alcaldes, porque, gracias a ellos, hoy haremos realidad la provincia de Marga Marga. Además, a sus cuatro concejos, a todos los vecinos y vecinas, y dirigentes sociales de las cuatro comunas.
Sólo tenemos que lamentar que no esté presente en la Sala la diputada Amelia Herrera , quien se encuentra enferma. Ella participó en la Comisión de Gobierno Interior para apoyar la creación de la nueva provincia.
También debo agradecer a todos los colegas diputados presentes y miembros de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda. El diputado Ortiz , presidente de la Comisión de Hacienda , que está dirigiendo esta sesión, puso todo su esfuerzo para que esta iniciativa se aprobara allí.
Por lo tanto, reitero mis agradecimientos a todos, porque al fin se ha materializado su anhelo.
Se encuentra también presente el senador Carlos Ominami . Con él, por allá, en 1997, iniciamos -junto con las personas mencionadas- este largo camino que termina hoy con la aprobación, estoy seguro, de la provincia de Marga Marga.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Damos la más cordial bienvenida al honorable senador por la Quinta Región, señor Carlos Ominami.
-Aplausos.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra el honorable diputado señor Joaquín Godoy.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, rescatando las últimas palabras de nuestro colega Juan Bustos, hoy, lamentablemente, la diputada Amelia Herrera, debido a una enfermedad, no va a poder hacer uso de la palabra y por eso la he pedido.
En primer lugar, este proyecto de ley, con el cual se pretende crear la nueva provincia de Marga Marga, responde al clamor de los ciudadanos, de la gente que hoy está en las tribunas de nuestra Cámara.
En segundo lugar, a mí, por lo menos, me hizo sentir muy orgulloso y esperanzado de la política el hecho de poder ver a cuatro alcaldes que, a pesar de tener ideas y de pertenecer a partidos políticos distintos, se unieron tras una causa. Eso deja entrever que, al final del día, los que estamos en política, a pesar de militar en partidos distintos, podemos trabajar en conjunto por causas nobles.
Sí quiero dejar muy en claro que, en mi corto andar en política como representante de Valparaíso, he aprendido algunas cosas. Una de ellas es que, muchas veces, lamentablemente, con el planteamiento de ciertos proyectos, a la ciudadanía se le exponen también ciertas soluciones que le generan muchísimas expectativas, las cuales, finalmente, no son satisfechas.
Yo no quiero que la gente que nos acompaña en tribunas, que en la actualidad vive en las comunas que se comprenden en la nueva provincia, crea que esta instauración va a ser la solución para todos sus problemas. Quiero que quienes nos visitan consideren mi razonamiento entre sus argumentos.
En la Comisión de Gobierno Interior consulté acerca de cuáles serían los reales beneficios que tendría la ciudadanía a partir de la creación de la nueva provincia, porque a los parlamentarios nos interesa mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país. Ése es nuestro fin último. Por eso, estoy en política.
La primera pregunta que uno se hace es cuál va a ser el beneficio económico que van a tener esas comunas una vez formada la nueva provincia. Se han planteado bastantes beneficios para ésta y yo tengo mis dudas de que, al final, se concreten.
Se habla de la necesidad de una mejor conectividad.
Por ejemplo, mucha de la gente que hoy vive en Quilpue, trabaja en Valparaíso y viaja todos los días. Se ha construido un nuevo troncal que permite que este flujo sea bastante expedito y de buena manera; por lo tanto, no existe un problema de conectividad.
Los alcaldes dicen que va a haber mejor conectividad entre las comunas que van a formar parte de la nueva provincia. Yo les señalé -esto de inmediato va a rendir frutos- que siempre, cuando ellos hagan políticas públicas en su comuna, piensen en el vecino, porque eso nos permite que cada una de las comunas genere sinergia y, por lo tanto, se beneficie del actuar en conjunto.
Por ejemplo, Valparaíso y Viña del Mar son dos ciudades muy distintas, pero perfectamente pueden complementarse y trabajar en conjunto para mutuo beneficio. En el caso del turismo, por ejemplo, Valparaíso es mucho más cultural y, Viña del Mar, mucho más jardín y playa. Por consiguiente, uno perfectamente puede hacer un mix con el cual dichas ciudades se beneficien. Por eso, llamo a nuestros alcaldes no a potenciar sus esfuerzos, porque ellos tienen muy claro lo que tienen que hacer, sino a trabajar en conjunto.
En tercer lugar, se hace notar el hecho de recuperar la identidad y por eso la importancia de que se creara la provincia. Se añade que la identidad es parte esencial de la cultura de dichas comunas y debemos protegerla.
Me preocupa que, muchas veces, las leyes que dictamos no inducen a que las fuerza vivas de nuestra sociedad logren por sí mismas mantener distintivos. Y el llamado es a que todos los días se vele porque nuestra cultura, identidad, idiosincrasia -esas pequeñas cosas que hacen a cada comuna distinta, pero, al mismo tiempo, enriquecedora- sigan proliferando.
En el caso particular de Valparaíso, uno añora nuestra ciudad cosmopolita, donde hay gente de diversas razas o que es parte de una generación de emigrantes. Esas cosas hay que mantenerlas. Ahora, no sé si la creación de la provincia va a ser el eje para que esto se logre.
Quiero ser muy sincero con ustedes, por su intermedio, señor Presidente , quiero expresar a nuestros invitados a tribunas que sería mucho más fácil que hiciera un discurso, ojalá para caer en gracia, pero ése no es el objetivo. La idea es mejorar la calidad de vida de nuestra gente, y pienso que estas personas llegaron hasta esta Cámara en busca de soluciones concretas. Sin embargo, lo que estamos haciendo es aumentar la burocracia. Dudo que la creación de la nueva provincia de Marga Marga solucione los problemas de las cuatro comunas que la integrarán; dudo que les potencie la economía; que les mejore la conectividad y que les genere más proyectos de desarrollo, porque esta nueva estructura territorial no asegura más recursos. Por eso, me preocupa que la gente se vaya con una idea errada.
Con todo, quiero transmitir el sentimiento de nuestra querida diputada Amelia Herrera . Ella nos ha pedido que nos hagamos eco de lo que la gente quiere. Por eso, y aunque desconozco si mi bancada está de acuerdo con lo que ella pide, votaré, en principio, favorablemente la creación de la nueva provincia del Marga Marga , porque siempre estaré llano a mejorar la calidad de vida de nuestra gente.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor WALKER ( Presidente ).-
En votación general el proyecto que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la Quinta Región de Valparaíso , con excepción de los artículos 1º permanente y tercero transitorio, que requieren quórum de ley orgánica constitucional.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 16 abstenciones.
El señor WALKER (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Becker Alvear Germán; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Soto González Laura; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aedo Ormeño René; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Isasi Barbieri Marta; Lobos Krause Juan; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Norambuena Farías Iván; Palma Flores Osvaldo; Rojas Molina Manuel; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Vargas Lyng Alfonso; Verdugo Soto Germán.
El señor WALKER ( Presidente ).-
En votación los artículos 1º permanente y tercero transitorio, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de 69 diputados en ejercicio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 13 abstenciones.
El señor WALKER (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Becker Alvear Germán; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Rossi Ciocca Fulvio; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Soto González Laura; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Valenzuela Van Treek Esteban; Venegas Cárdenas Mario; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aedo Ormeño René; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Isasi Barbieri Marta; Lobos Krause Juan; Monckeberg Bruner Cristián; Norambuena Farías Iván; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Vargas Lyng Alfonso; Verdugo Soto Germán.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Como el proyecto no ha sido objeto de indicaciones, también se declara aprobado en particular y se deja constancia de que se alcanzó el quórum constitucional requerido.
Despachado el proyecto.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 08 de agosto, 2007. Oficio en Sesión 43. Legislatura 355.
VALPARAÍSO, 8 de agosto de 2007
Oficio Nº 6939
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Con motivo de la Mensaje, Informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyanse del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyanse del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
***
Hago presente a V.E. que los artículos 1° permanente y 3° transitorio fueron aprobados, tanto en general como en particular, con el voto a favor de 77 Diputados, de 120 en ejercicio, dándose cumplimiento a lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.
Dios guarde a V.E.
PATRICIO WALKER PRIETO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 17 de enero, 2008. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 87. Legislatura 355.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso.
BOLETÍN Nº 5.005-06.
____________________________________
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto señalado en el epígrafe, en segundo trámite constitucional e iniciado en mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República.
A las sesiones en que la Comisión se abocó al estudio de esta iniciativa asistieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores Avila, Ominami y Romero; de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo: la Subsecretaria, señora Claudia Serrano, el Jefe de la División Jurídico Legislativa, señor Rodrigo Cabello, el Jefe del Departamento de Estudios, señor Patricio Escobar, el Jefe de Gabinete, señor Axel Callis, y el Asesor Legislativo, señor Alvaro Villanueva; el Intendente de la V Región de Valparaíso, señor Iván de la Maza; el Alcalde de Limache, señor Germán Irarrázaval; el Alcalde de Olmué, señor Tomás Aranda; el Alcalde de Quilpué, señor Mauricio Viñambres, y el Alcalde de Villa Alemana, señor Raúl Bustamante.
I. OBJETIVO DEL PROYECTO
Este proyecto tiene por finalidad crear la nueva provincia de Marga Marga en la V Región, compuesta por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.
II. CUESTIÓN PREVIA
Hacemos presente que el artículo 1º permanente y tercero transitorio, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional.
El mencionado artículo 1º enmienda la división político administrativa del país, en tanto que el artículo tercero transitorio modifica los territorios a los cuales representan los consejeros regionales de las provincias de Valparaíso y Quillota.
III. ANTECEDENTES
3.1. De Derecho
- Decreto con fuerza de ley Nº 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior.
- Decreto con fuerza de ley Nº 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior.
- Decreto con fuerza de ley Nº 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
3.2. De Hecho
El mensaje con que el ex Vicepresidente de la República, señor Belisario Velasco, inició este proyecto de ley expresa que éste responde a las periódicas adecuaciones de la estructura territorial del Estado, en correspondencia con el dinamismo geográfico, el crecimiento de la actividad económica y la satisfacción eficaz de los requerimientos de la comunidad.
Agrega que para el fin perseguido con esta iniciativa -la creación de una nueva provincia- se han considerado las particularidades productivas de las comunas que la conformarán: Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache, distintas de las demás comunas que integran las actuales provincias que las agrupa, al tiempo que se han constatado las coincidencias y vinculaciones que unen a las mencionadas comunas, desde un punto de vista geográfico y productivo.
A continuación, el mensaje se ocupa del contenido del proyecto señalando que la nueva provincia propuesta estará configurada con dichas cuatro comunas, pertenecientes actualmente a la provincia de Valparaíso las de Quilpué y Villa Alemana, y a la provincia de Quillota, las de Olmué y Limache. Se propone a la ciudad de Quilpué como capital provincial.
La nueva provincia abarcará un territorio de 1.179,4 kilómetros cuadrados, con una población de 277.525 habitantes. Para efectos electorales quedará comprendida en el Distrito Electoral Nº 12.
El proyecto, además, prosigue el mensaje, crea un cargo de Gobernador, con un grado equivalente al de sus pares, que será nombrado el primer día hábil del sexto mes siguiente al de la publicación de esta ley.
Con excepción de las menciones al distrito electoral, población y superficie del nuevo territorio provincial, el contenido de la descripción precedente conforma los artículos 1º al 3º, permanentes de esta iniciativa.
En el artículo primero transitorio, explica el mensaje, el proyecto autoriza al Presidente de la República para aumentar en once cupos la dotación máxima de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que signifique este aumento de la suma de $ 156.546 miles.
También dispone el proyecto que en el plazo de noventa días contados desde la fecha de instalación de la nueva gobernación, habrá de constituirse la comisión que deba determinar qué organismos tendrán derecho a participar, mediante sus directores, en la elección de sus representantes al consejo económico y social provincial (Artículo segundo transitorio).
Seguidamente, en un artículo tercero transitorio, declara que los consejeros regionales representantes de las provincias de Valparaíso y Quillota, lo serán también a la provincia de Marga Marga hasta la próxima elección del Consejo Regional.
Finalmente, el artículo cuarto transitorio del proyecto previene que el mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en el año de su publicación, se financiará con reasignaciones internas de los ministerios, servicios y organismos respectivos.
IV. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto está compuesto por tres artículos permanentes y cuatro disposiciones transitorias.
El artículo 1º, integrado a su vez por tres numerales, modifica la división provincial de la V Región de Valparaíso, excluyendo de la provincia de Quillota las comunas de Limache y Olmué para incorporarlas a la nueva provincia. Del mismo modo, traslada desde la provincia de Valparaíso a la nueva provincia de Marga Marga, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
Finalmente, este precepto establece que la nueva provincia estará integrada por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, fijando su capital en la ciudad de Quilpué.
El artículo 2º crea en la planta de personal del servicio de gobierno interior, contenida en el artículo 1º del decreto con fuerza de ley Nº 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el cargo de Gobernador Provincial.
El artículo 3º permanente prescribe que esta ley entrará en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha desde la cual se podrá nombrar al gobernador de la nueva provincia.
Por lo que hace a las normas transitorias del texto aprobado por la Honorable Cámara, el artículo primero faculta al Presidente de la República para que dentro del plazo de seis meses luego de la publicación de esta ley, modifique las plantas de personal que sean necesarias para el funcionamiento de la nueva provincia. Con las mismas facultades, podrá también crear nuevos empleos, fijar sus grados de ubicación y modificar cargos existentes, pudiendo aumentar hasta en once cupos el máximo de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, y no pudiendo exceder la cantidad de $ 156.546 miles por año.
El artículo segundo señala que en el plazo de noventa días, contados desde la instalación de la Gobernación Provincial, se constituirá la Comisión a que hace mención el artículo 55 del decreto con fuerza de ley Nº 1-19.175, de 2005, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. (Dicha norma se refiere a una Comisión integrada por el Gobernador, el Contralor Regional -o por un delegado- y por un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, o en su defecto, por el Juez de Letras más antiguo de la provincia, que tendrá a su cargo la determinación de los organismos que tendrán derecho a participar, a través de sus directores, en la elección de representantes por estamento, al consejo económico y social provincial).
A su turno, el artículo tercero transitorio del texto aprobado por la Honorable Cámara, prescribe que los consejeros regionales electos por las provincias de Valparaíso y Quillota, representan también a la provincia de Marga Marga, hasta la próxima elección.
Finalmente, el artículo cuarto transitorio del texto aprobado en primer trámite constitucional, establece que el mayor gasto que implique la aplicación de esta ley en el año de su publicación, se financiará con reasignaciones internas de los respectivos ministerios, servicios y organismos.
V. DEBATE EN GENERAL
En sesión de 4 de septiembre de 2007, expuso acerca de este asunto la Subsecretaria de Desarrollo Regional, señora Claudia Serrano, quien señaló que la nueva provincia estará compuesta por las comunas de Quilpué, Villa Alemana (ambas de la provincia de Valparaíso), Olmué y Limache (ambas pertenecientes a la provincia de Quillota), congregando aproximadamente a una población de 277.525 habitantes.
Al respecto, indicó que la provincia de Valparaíso (excluídas las comunas de Quilpué y Villa Alemana, que se integrarían a la nueva provincia) quedará conformada entonces por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca y Juan Fernández, con una población de 651.821 habitantes. Por su parte, la Provincia de Quillota (excepto las comunas de Limache y Olmué, que se integrarán a la nueva provincia), quedará constituida por las comunas de Quillota, La Cruz, Calera, Nogales, Hijuelas, con una población de 175.917 habitantes, aproximadamente.
Afirmó que la capital propuesta para esta nueva provincia es la ciudad de Quilpué, que si bien no presenta una condición de centralidad geográfica ideal, es la ciudad con mayor población (130.000 habitantes). Asimismo, es el punto de conexión obligatoria de todo el territorio provincial, tanto por vialidad como por líneas de transporte hacia la cabecera regional.
A propósito de sus características geográficas, precisó que la conectividad de este territorio se ha visto fortalecida en el último tiempo a través de ejes estructurantes, como son las vías troncales urbano y sur, el Metrotren y el Camino Internacional Ruta 60, que la sitúa como un área de enlace de desarrollo de la región.
Respecto del crecimiento demográfico de las cuatro comunas que componen la nueva provincia, afirmó que evidencian un elevado incremento, alcanzando, en conjunto para el período intercensal 1992-2002, un 19,5 %, superior al de la Región de Valparaíso, que creció en un 11 %. Continuó expresando que la población urbana de la nueva provincia alcanza un 96,2 %, lo que, desde el punto de vista económico, condiciona sus actividades orientándolas fundamentalmente a que sean de tipo terciario o de servicios. En el sector de Olmué, la comuna con mayor porcentaje de población rural (36 %), el turismo es una fuente laboral relevante.
Enseguida, argumentó que el principal fundamento para proponer la creación de esta provincia, es el incentivo a la descentralización, reconociendo las particularidades comunes que presentan sus comunas constitutivas y así dotarlas de una autoridad que coordine y potencie el accionar de la institucionalidad pública. Por ello, continuó, la conformación de esta provincia permitirá fortalecer la realización de una gestión integral de los procesos de administración, planificación, control y fiscalización de su territorio. Recordó que desde hace aproximadamente un año, los alcaldes de las municipalidades de estas cuatro comunas, conforman una asociación para tratar en forma conjunta temas relacionados con la gestión de residuos sólidos urbanos, educación, salud, cultura y turismo.
Señaló que si bien las autoridades provinciales no cuentan con una disponibilidad de recursos económicos que les permita incidir en forma directa en el desarrollo territorial, la provincia, a través de sus representantes (consejeros) en el Consejo Regional, puede tener acceso a un mayor número de proyectos de financiamiento regional, lo cual se potencia con territorios adecuadamente estructurados y con un proyecto común de desarrollo. En este contexto, destacó que la creación de esta provincia permitirá un reordenamiento de la representación en el Consejo Regional de Valparaíso, de conformidad con la fórmula de distribución actual (2 consejeros por provincia y 14 a repartirse entre las provincias de la región por prorrateo de población regional superior a un millón de habitantes). De esta forma, a la nueva provincia le corresponderán 4 consejeros, en tanto que la provincia de Petorca aumentará de 2 a 3 consejeros; las provincias de Isla de Pascua (2); Los Andes (3); Quillota (4); San Antonio (3); y San Felipe de Aconcagua (3), mantendrían su cantidad de consejeros. La provincia de Valparaíso, sede de la capital regional, disminuirá su representación de 11 a 8 consejeros, con lo que sigue siendo la provincia con mayor representación a nivel regional.
Finalmente, la señora Subsecretaria observó, respecto de los costos del proyecto, que se incrementa en 11 cargos la planta de Gobierno Interior, fijando, en todo caso, que el mayor gasto por este concepto no podrá exceder la cantidad de $ 156.500 miles anualmente. Respecto de su infraestructura, señaló que deberá habilitarse un edificio en la ciudad de Quilpué, propuesta como cabecera provincial, cuyos costos dependerán de la disponibilidad de inmuebles que reúnan las condiciones para ello, bien sean de propiedad fiscal, conseguidos a través de arriendo o, en último término, construyéndolo. Los costos, dependiendo de las opciones que se presenten, fluctuarán entre $ 140.000 miles para construcción y $ 3.750 miles mensuales, para el caso de arriendo.
- - -
En sesión de 8 de enero de 2008, el Honorable Senador señor Ominami señaló que el proyecto en debate es de alcances limitados, que sólo persigue reordenar una zona que geográficamente tiene importantes razones para constituirse en una provincia distinta de las que actualmente existen en la V Región. Además, recordó que los alcaldes de las cuatro comunas que compondrán esta nueva división geográfica son de diferentes tendencias políticas, lo que demuestra, a su juicio, un consenso que no puede desconocerse.
El Honorable Senador señor Pérez Varela señaló que, de acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales, el Gobierno Regional respectivo debe emitir su opinión respecto de las propuestas del Ejecutivo sobre modificaciones a la división geográfica, regional, provincial y comunal de la región.
Enseguida, llamó la atención respecto del compromiso asumido por el Gobierno durante la tramitación de los proyectos de ley por los que se crearon las nuevas Regiones de Arica y Parinacota y De Los Ríos, que consistió en acompañar durante el año 2007 una propuesta de modernización político administrativa del país, y que, al mes de enero de 2008, aun no se acompaña.
Solicitó también al Ejecutivo que la iniciativa en debate entre en vigencia luego de las elecciones municipales del año 2008, con el objeto de que no se preste para malos entendidos respecto de materias electorales.
La señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo manifestó, a propósito de lo consultado por el Honorable Senador señor Pérez Varela, que el estudio respecto del estado de la división político administrativa del país está terminado, por lo que luego de la entrega de los resultados, estos serán expuestos ante esta instancia legislativa.
A su turno, el Honorable Senador señor Romero expresó que la iniciativa en debate es una muestra de que el ordenamiento territorial debe ser un tema prioritario en la discusión de las políticas públicas, por lo que instó al Ejecutivo a presentar el informe con el cual se comprometió durante la tramitación de los proyectos por los cuales se crearon las nuevas regiones.
Manifestó su apoyo al proyecto de ley en informe, solicitando al Ejecutivo implementar la nueva provincia de acuerdo con modernos criterios de gestión, que tengan como objetivo principal la efectiva descentralización de las decisiones, sobretodo en lo que dice relación con el manejo de los recursos públicos.
En otro orden de materias, expresó que es relevante que esta iniciativa entre en vigencia en el año 2010, de manera que permita conocer la política de ordenamiento territorial que desea llevar a cabo el Ejecutivo, garantizando que la creación de la nueva provincia no tendrá fines electorales sino que, más bien, apuntará a un mejor manejo de los recursos y a una más pronta solución de las demandas ciudadanas.
Agregó que debe estudiarse la posibilidad de integrar -tal vez en este mismo proyecto- las comunas de Puchuncaví y Quintero a la Provincia de Quillota, por cuanto su identidad y conexión están más próximas a dicha provincia que a la que pertenecen actualmente, que es la de Valparaíso. A mayor abundamiento, indicó que -si bien este no es el momento adecuado- es partidario de realizar los estudios necesarios para crear la Región de Aconcagua, teniendo presente la importancia que tiene la descentralización y la agrupación de las diversas provincias según sus identidades propias y las posibilidades de conexión entre ellas.
Enseguida, el Honorable Senador señor Ominami afirmó que la creación de la nueva provincia de Marga Marga es una oportunidad para las comunas que la componen, sobretodo desde el punto de vista del acceso a las autoridades de Gobierno y a la independencia en el manejo de sus recursos. Señaló estar de acuerdo con la fijación de un plazo razonable para su entrada en vigencia, con el fin de que no se preste para interpretaciones erróneas en materia electoral.
A propósito de lo solicitado por el Honorable Senador señor Romero respecto de las comunas de Puchuncaví y Quintero, dijo estar de acuerdo con que formen parte de la provincia de Quillota, por cuanto guardan una relación lógica con una política de desarrollo basada en identidades comunes. Sobre el particular, instó a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo a realizar las consultas pertinentes en ambas comunas para conocer su parecer sobre la iniciativa de integrarse a la provincia de Quillota.
Por su parte, el Honorable Senador señor Núñez argumentó en el sentido de realizar un estudio comprensivo de toda la política de ordenación territorial, ya que la forma cómo se están creando nuevas provincias y regiones no es, a su juicio, la más adecuada. Precisó que el Ejecutivo debe tener en cuenta criterios económicos, geográficos y de identidad cultural para establecer una política integral que permita una remodelación definitiva de la estructura político administrativa del Estado. Llamó también la atención respecto de los efectos políticos de la creación de nuevas provincias, por cuanto repercute en la elección de consejeros regionales, limitando los que actualmente elige la provincia de Valparaíso.
El Intendente de la V Región, señor Iván de la Maza, expresó que ante una consulta formulada por la Honorable Cámara de Diputados, el Consejo Regional de Valparaíso emitió su parecer favorable a la creación de la nueva provincia de Marga Marga, trámite que se comprometió a ratificar en la próxima sesión del Consejo y, cumplida esa formalidad, acompañar el respectivo documento a esta Comisión.
Sobre el proyecto en debate, indicó que hace aproximadamente ocho años que se trabaja y discute sobre el tema, por lo que el Gobierno Regional ha conocido los antecedentes necesarios para que las cuatro comunas que la integran pasen a formar una nueva provincia en la región de Valparaíso, iniciativa que, según dijo, cuenta con un amplio respaldo no sólo de los miembros del Consejo Regional, sino que también de los respectivos consejos municipales.
Enseguida, el Honorable Senador señor Orpis señaló su interés por conocer a la brevedad el estudio encomendado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por cuanto es urgente la revisión del ordenamiento territorial y administrativo del país.
Finalmente, la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional manifestó su compromiso en orden a que este proyecto entrará en vigencia después de la elección municipal del año 2008, como también en entregar los resultados del estudio encargado respecto de la evaluación de los criterios y resultados de la actual división político administrativa del país. Enfatizó que dicho informe no se realizó para implementar una nueva ordenación territorial, sino que sólo para fijar criterios de evaluación acerca de su funcionamiento.
VI. ACUERDO
La unanimidad de los miembros de esta Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Orpis, Pérez Varela y Sabag, con las observaciones anotadas, prestó su aprobación en general al proyecto en informe, en los mismos términos consignados en el acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados.
Por tanto, esta Comisión somete a la consideración de la Sala de la Corporación el proyecto de ley en informe, cuyo texto es el siguiente:
PROYECTO DE LEY
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyanse del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyanse del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $ 156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
- - -
Acordado en sesiones celebradas los días 28 de agosto de 2007, con asistencia de los Honorables Senadores señores Sabag (Presidente), Bianchi, Ominami (señor Núñez) y Pérez Varela; 4 de septiembre de 2007, con asistencia de los Honorables Senadores señores Sabag (Presidente), Bianchi, Núñez, Orpis y Pérez Varela, y 8 de enero de 2008, con asistencia de los Honorables Senadores señores Sabag (Presidente), Bianchi, Núñez, Orpis y Pérez Varela.
Sala de la Comisión, a 17 de enero de 2008.
Mario Tapia Guerrero
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO.
(BOLETÍN Nº 5.005-06)
I.PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Este proyecto tiene por finalidad crear la nueva provincia de Marga Marga en la V Región, compuesta por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.
II.ACUERDOS: Aprobar en general esta iniciativa legal (5x0).
III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: El proyecto aprobado por esta Comisión consta de tres artículos permanentes y cuatro disposiciones transitorias.
IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Hacemos presente que el artículo 1º permanente y tercero transitorio, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional.
V.URGENCIA: No tiene.
VI.ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República.
VII.TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite.
VIII.APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 9 de agosto de 2007.
IX.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de agosto de 2007.
X.TRAMITE REGLAMENTARIO: Discusión en general.
XI.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
- Decreto con fuerza de ley Nº 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior.
- Decreto con fuerza de ley Nº 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior.
- Decreto con fuerza de ley Nº 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
Valparaíso, 17 de enero de 2008.
MARIO TAPIA GUERRERO
Secretario de Comisiones
Fecha 02 de abril, 2008. Diario de Sesión en Sesión 7. Legislatura 356. Discusión General. Pendiente.
CREACIÓN DE PROVINCIA DE MARGA MARGAEN QUINTA REGIÓN
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la Quinta Región, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (5005-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 43ª, en 14 de agosto de 2007.
Informe de Comisión:
Gobierno, sesión 87ª, en 23 de enero de 2008.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
El principal propósito de la iniciativa es crear en la Quinta Región la provincia de Marga Marga, compuesta por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Bianchi, Núñez, Orpis, Pérez Varela y Sabag), en los mismos términos del texto que despachó la Honorable Cámara de Diputados.
El articulado se transcribe en el primer informe de dicho organismo técnico.
Corresponde señalar que los artículos 1º permanente y tercero transitorio son orgánicos constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren, hoy, 19 votos conformes.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
En discusión general y particular a la vez.
De acuerdo con el Reglamento, corresponden 5 minutos a un Senador que sustente el proyecto e igual tiempo a otro que lo impugne.
Para tales efectos, concederé la palabra a los Honorables señores Pérez Varela y Ominami.
El señor PÉREZ VARELA .-
Yo solo quiero solicitar a la Mesa que retire de la tabla de Fácil Despacho esta iniciativa.
Señor Presidente, estamos frente a un texto mediante el cual se modifica la estructura política y administrativa del país. Por lo tanto, se requiere un análisis mucho más profundo del que podrían efectuar dos Senadores en los 10 minutos que prevé el Reglamento para los proyectos incluidos en esa parte de la sesión.
Además, debo recordar a la Sala que, a propósito de la creación de las Regiones de los Ríos y de Arica y Parinacota, el Gobierno se comprometió aquí a entregar una propuesta sobre futuras modificaciones de la división política y administrativa del país, y asimismo, a no efectuar ninguna alteración al respecto.
Podemos tener un juicio de valor positivo sobre la iniciativa que nos ocupa; y por eso la votamos a favor en la Comisión. Pero no hay duda de que el Ejecutivo está en deuda respecto de un elemento fundamental para que el Congreso -y particularmente el Senado- avance en un debate sobre la división política y administrativa acorde con principios, valores, propuestas y programas.
Otra razón que me lleva a plantear la solicitud que he formulado, señor Presidente , es el abuso que de la buena fe de la Comisión de Gobierno hizo el señor Intendente de la Región de Valparaíso , quien le informó que los consejeros regionales habían estudiado el proyecto -en cumplimiento de las normas pertinentes de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional- y resuelto apoyarlo, lo que en la práctica no ha sucedido.
En consecuencia, la Comisión de Gobierno, por la unanimidad de sus miembros, resolvió representar lo ocurrido con el señor Intendente de la Quinta Región .
Así que, tratándose de una iniciativa relevante -mediante ella se propone crear una provincia-, nos parece que la discusión debe ser distinta de la que posibilita el hecho de que esté incluida en la tabla de Fácil Despacho.
Pienso que un proyecto de esta naturaleza tiene que ser discutido en el Orden del Día, porque no parece adecuado que en otras Regiones se observe que modificamos la estructura política y administrativa del país sin efectuar un trabajo coherente.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
¿Su Señoría habla a título personal o en nombre de su Comité?
El señor PÉREZ VARELA.-
En nombre del Comité UDI.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
De acuerdo con el artículo 88 del Reglamento, procede votar de inmediato la solicitud formulada, sin discusión.
El señor ROMERO.-
¿Puedo plantear una moción de orden?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, aquí hay una cuestión más de fondo: para la aprobación de este proyecto se necesita quórum especial, y, habiendo presentes en la Sala 19 Senadores, ella no se visualiza muy factible.
Por lo tanto, yo preferiría que dejásemos pendiente la iniciativa hasta la próxima sesión y que se colocara en primer lugar, pero no en Fácil Despacho.
El señor NARANJO.-
Deseo plantear una cuestión reglamentaria, señor Presidente .
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
De conformidad con el artículo 88 del Reglamento, si un Comité pide retirar un proyecto de la tabla de Fácil Despacho -lo acaba de hacer el Honorable señor Pérez Varela -, procede someter a votación el planteamiento de inmediato, sin debate.
En consecuencia, corresponde votar.
De aprobarse la solicitud, la iniciativa debe pasar al Orden del Día, sin que pueda ser incluida en la tabla de Fácil Despacho durante el resto de la legislatura.
Eso es todo.
El señor NARANJO.-
Señor Presidente , tengo una duda reglamentaria.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
¿De qué se trata?
El señor NARANJO.-
Si hubo un acuerdo unánime de los Comités y de la Sala, ¿cómo un Comité modifica su postura después?
Y voy a poner un ejemplo.
En la sesión de esta mañana, cuando se cambió el procedimiento sobre distribución de los tiempos en sesiones especiales, yo le manifesté mi discrepancia porque, normalmente, en ellas los Comités disponen del mismo tiempo que tienen asignado en la hora de Incidentes. Y usted, señor Presidente , me dijo: "Fue un acuerdo unánime de Comités".
Sin embargo, ahora ocurre que, en cuanto a este proyecto, ayer hubo un acuerdo unánime de los Comités y de la Sala, pero de repente...
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
No, señor Senador.
El señor NARANJO.-
Ayer fue acordado por la Sala, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Claramente, con relación a esta iniciativa no hay un acuerdo de Comités.
Ahora, el Honorable señor Pérez Varela , como Comité, está haciendo ejercicio de un derecho reglamentario.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
El señor Presidente , en uso de sus atribuciones, anunció para la tabla de Fácil Despacho de esta sesión ordinaria tres proyectos, que fueron incluidos en ella.
El Senador señor Pérez Varela pidió retirar de dicha tabla la iniciativa que crea la provincia de Marga Marga -no rechazarla ni aprobarla- e incorporarla en el Orden del Día.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
En consecuencia, corresponde votar.
El señor OMINAMI.-
¿Me concede la palabra por 30 segundos, señor Presidente , antes de iniciar la votación?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Perdón, Su Señoría, pero...
El señor OMINAMI.-
Es que este proyecto se puso en tabla por acuerdo de Comités, es una, en mi concepto, mala decisión.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
No fue decisión de los Comités.
El señor OMINAMI.-
¿No?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
No, señor Senador.
El señor OMINAMI.-
Entonces, me parece razonable la solicitud formulada, pues la creación de una provincia es algo suficientemente importante como para debatir en detalle e intercambiar puntos de vista.
En consecuencia, opino que habría que llamar a votar por la inclusión del proyecto en el Orden del Día.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Así es. La petición no tiene más finalidad que esa.
En votación.
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la solicitud del Comité Unión Demócrata Independiente (23 votos afirmativos) y, consecuencialmente, el proyecto es retirado de la tabla de Fácil Despacho y queda para el Orden del Día.
Votaron por la afirmativa la señora Alvear y los señores Allamand, Arancibia, Ávila, Bianchi, Coloma, Espina, Frei, García, Gazmuri, Gómez, Horvath, Larraín, Muñoz Aburto, Naranjo, Núñez, Ominami, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Romero, Ruiz-Esquide y Zaldívar.
Fecha 29 de abril, 2008. Diario de Sesión en Sesión 15. Legislatura 356. Discusión General. Se aprueba en general.
CREACIÓN DE PROVINCIA DE MARGA MARGA
El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-
Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y de Quillota, en la Quinta Región de Valparaíso, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (5005-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 43ª, en 14 de agosto de 2007.
Informe de Comisión:
Gobierno, sesión 87ª, en 23 de enero de 2008.
Discusión:
Sesión 7ª, en 2 de abril de 2008 (se retira de Fácil Despacho y queda para el Orden del Día).
El señor PROKURICA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario general ).-
El principal objetivo de la iniciativa es crear, en la Quinta Región, la nueva provincia de Marga Marga, compuesta por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.
La Comisión discutió el proyecto solo en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Bianchi, Núñez, Orpis, Pérez Varela y Sabag) en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados.
El texto pertinente se transcribe en el informe.
Corresponde señalar que el artículo 1º permanente y el artículo tercero transitorio revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes, hoy, de 21 señores Senadores.
El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-
En discusión general.
Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.
El señor OMINAMI.-
Señor Presidente , se ha expuesto en varias ocasiones, tanto en la Sala como en la Comisión de Gobierno, que procede una discusión más amplia respecto de la división político-administrativa del país.
Algunas personas, con mucha razón, piensan que la estructura actual no es la más adecuada; que deberían crearse nuevas regiones. Otros estimamos que debería existir una agrupación más bien de macrorregiones, entre otros motivos porque la subdivisión acabará produciendo el efecto contrario al que algunos quisieran, en la medida en que podría terminarse en una gran Región Metropolitana rodeada de otras muy pequeñas, con lo cual creo que se avanzaría poco en materia de descentralización.
Pero lo concreto es que el asunto en debate no tiene que ver con esa discusión, sino con algo mucho más simple: el que cuatro comunas importantes de la Quinta Región dejen de ser los patios traseros de sus respectivas provincias. Ahí se encuentra el sentido básico del proyecto.
De las cuatro, Quilpué y Villa Alemana, en sí mismas, constituyen una concentración urbana extraordinariamente significativa -juntas superan los 250 mil habitantes-, que hoy forma parte de la provincia de Valparaíso.
Esta última enfrenta ya dificultades para solucionar los problemas de Valparaíso y Viña del Mar. Además, deseo recordar que comprende también las comunas de Concón y de Casablanca. Por lo tanto, se trata de una megaprovincia, con muy pocas posibilidades de hacerse cargo de realidades como las de Quilpué y Villa Alemana, comunas que, a su vez -reitero-, han adquirido personalidad propia.
En la Región se han materializado desarrollos viales muy trascendentes que permiten a ambas comunas acceder también a posibilidades productivas, turísticas, de desarrollo, que no existían antes.
Se justifica, entonces, que ellas puedan ser autónomas de la provincia de Valparaíso.
Igual cosa ocurre con las otras dos comunas que constituirán esta nueva provincia: Limache y Olmué , pues asimismo en la actualidad son patios traseros, pero de la provincia de Quillota.
Por consiguiente, todas ellas podrían adquirir personalidad propia.
La iniciativa, señor Presidente, no involucra ningún cambio de tipo electoral -se trata de un dato relevante para poner sobre la mesa-, porque las cuatro comunas ya configuran un distrito: el 12. La creación de la provincia consagra algo que ya existe, desde ese punto de vista.
Significa, además, dar forma político-administrativa a una situación que ha venido ocurriendo en lo productivo. En efecto, a través de los desarrollos a los cuales me referí, en particular en materia vial, estas comunas han adquirido una personalidad productiva que es importante desarrollar. El hecho de que conformen una provincia no implicará que se resolverán de forma milagrosa todas sus dificultades, pero sí podrán cultivar una personalidad propia.
Y las cuatro comunas constituyen un eje geográfico coherente, el cual comienza en Olmué, que hoy cuenta con una conexión muy directa con Santiago a través de Tiltil, pasando por la cuesta La Dormida. Por otra parte, el nuevo Troncal, en el fondo, las comunica con Viña del Mar y el Gran Valparaíso.
En consecuencia, creo que se trata de una iniciativa que prácticamente responde a una consideración de sentido común.
Al mismo tiempo, quiero decir que ha obtenido un apoyo transversal: los cuatro concejos municipales, con sus correspondientes alcaldes, la han estado empujando.
Esos organismos exhiben representación política diversa y jefes comunales de distintos sectores. Si no me equivoco, de los cuatro municipios involucrados, dos alcaldes reconocen filas en la Alianza y dos en la Concertación.
Por tanto, en el proyecto no media ninguna consideración de tipo político-partidista.
A la vez, deseo agregar que, a efectos de despejar cualquier duda sobre un eventual beneficio electoral, se convino en la Comisión de Gobierno -con el Senador señor Romero firmamos una indicación al respecto- que la instalación de la provincia tenga lugar con posterioridad a los procesos electorales que se avecinan. En un artículo transitorio se haría referencia a que ella se materializara en el mes de marzo de 2010, con posterioridad a la elecciones municipal y presidencial.
La iniciativa tuvo un amplísimo respaldo en la Cámara de Diputados.
Goza, además, de una gran simpatía ciudadana. Tanto es así que, como indiqué, los cuatro alcaldes y la unanimidad de los respectivos concejos municipales le prestaron su apoyo.
Manifestaron también una opinión favorable el gobierno regional y el CORE de Valparaíso.
Y tuvo su origen -no podría ser de otra manera- en el Ejecutivo , que llevó a cabo el estudio correspondiente sobre la viabilidad de la provincia. Estamos hablando de una división territorial que contará con cerca de 300 mil habitantes: será más bien una de las grandes dentro de nuestra estructura provincial.
Me parece que concurren todos los argumentos como para aprobarla.
Lamento que ahora seamos pocos en la Sala. En tal sentido, de no contarse con el quórum necesario, solicitaré diferir la votación, porque estimo que, en verdad, no hay ningún tipo de obstáculo, salvo el del quórum, para sacar el proyecto adelante.
Entonces, quizás correspondería...
El señor BIANCHI .-
Llamar a votar.
El señor VÁSQUEZ .-
Cabe pedir segunda discusión.
El señor OMINAMI.-
Señor Presidente , a lo mejor podría realizarse una auscultación.
Tengo la impresión de que varios señores Senadores se hallan en el Congreso y tal vez se podría efectuar un intento. Porque lo cierto es que llevamos bastante tiempo dando vueltas con el asunto.
He dicho.
El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-
Lo que haríamos, si ocurre lo que Su Señoría manifestó, sería suspender la votación y realizarla mañana en primer lugar.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente , ¿está solicitando la unanimidad para postergar la votación? ¿O no se requiere en este caso? ¿Cuál es su planteamiento? Porque, si se necesita unanimidad, no la daré.
El señor HOFFMANN ( Secretario general ).-
Señor Senador, basta con que un Comité pida segunda discusión. Tiene ese derecho.
El señor LONGUEIRA.-
Entonces, según entiendo, ¿se solicitaría formalmente una postergación por una vez?
El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-
Así es.
Tiene la palabra el Honorable señor Romero.
El señor ROMERO.-
Efectivamente, señor, Presidente , para postergar una votación solo se requiere la solicitud de un Comité. Así que, si no se lograra el quórum necesario para aprobar el proyecto, haría formalmente tal petición.
Señor Presidente , en lo referente a la materia en análisis, deseo señalar algunos argumentos que complementan lo que la Comisión de Gobierno ha planteado, por unanimidad, a la Sala del Senado.
En la actualidad, se está produciendo una tendencia a la descentralización intrarregional, porque cada vez se advierte con mayor fuerza la existencia de elementos que confirman que a nivel regional también se generan centralismos inconvenientes.
Respecto de la salud -lo menciono como ejemplo simplemente-, nos costó muchísimo definir hospitales de alta complejidad que cubrieran determinadas provincias. En el caso de lo que hoy proponemos llamar "provincia de Marga Marga", se contempla un recinto hospitalario de esa naturaleza, que estaría ubicado en Quilpué o Villa Alemana -en cualquiera de las dos comunas-, que daría cobertura al territorio de ambas ciudades y al de las de Olmué y Limache.
En general, siento que hay una suerte de transversalidad en torno a este asunto -como se ha señalado-, en el sentido de entender que lo que se busca es un ordenamiento dinámico dada la situación que se ha ido produciendo con el tiempo. Porque, históricamente, si bien Limache y Olmué pertenecen a la provincia de Quillota, su área de influencia más predominante hoy día tiene que ver con Quilpué y Villa Alemana. Por lo tanto, estas cuatro comunas, en caso de que la iniciativa se apruebe, el día de mañana conformarán la provincia de Marga Marga y se convertirán en un polo de desarrollo.
Desde esa perspectiva, me pareció importante dilucidar y sacar del debate lo relativo a una eventual utilización de la nueva provincia de Marga Marga con fines electorales, a través de autoridades que fueran definidas por parte del Ejecutivo. Con dicho objetivo, propuse que la iniciativa entrara en vigencia a partir del 11 de marzo del año 2010. De esa forma, se elimina cualquier situación que pueda ser catalogada de "sospechosa" -por decir lo menos- frente a un eventual intervencionismo electoral, que es tan frecuente en esta Región.
Por otra parte, en esa dinámica de ordenamiento territorial, estimo muy importante tener presente que las comunas de Puchuncaví y Quintero viven una realidad bastante parecida a la señalada. En la Comisión planteé la posibilidad de que ellas, cuyo centro de desarrollo está más ligado a la provincia de Quillota que a la de Valparaíso, pudieran desprenderse de esta última y anexarse a aquella.
Creemos que hay una mayoría importante de ciudadanos y de vecinos de las comunas referidas que apoya el proyecto en estudio. A mi juicio, sería un paso positivo aprobarlo, en especial si se saca de la discusión el intervencionismo electoral que pudiera plantearse. Si no lo hiciéramos, quedaríamos en una condición de sospecha frente a esa circunstancia.
Por otro lado, considero muy interesante acotar que el sector geográfico en comento se encuentra unido con las comunas de la Región Metropolitana gracias a una estructura vial que está dada no solo por la cuesta La Dormida, sino también por el camino Lo Orozco (La Playa), que conecta con la ruta 68. Además, se enlaza con el interior mediante la ruta Bioceánica, tramo que se halla completamente resuelto, desarrollado e implementado.
En mi opinión, tal aspiración debiera ser capitalizada mediante la aprobación del proyecto en análisis.
Señor Presidente , yo voy a respaldar la iniciativa, pero, con el objeto de obviar un eventual problema de quórum, como Comité, pido formalmente que la votación se postergue para mañana.
He dicho.
El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-
Considerando que en este minuto existe el número de votos suficientes en la Sala para aprobar el proyecto, un Comité solicitó abrir la votación.
¿Habría acuerdo para ello?
El señor BIANCHI.-
Sí, señor Presidente.
El señor ÁVILA.-
¡Gran idea la del Senador señor Ominami...!
El señor PROKURICA (Vicepresidente).-
Entonces, cerrado el debate.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor PROKURICA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Larraín para fundar el voto.
El señor LARRAÍN.-
Señor Presidente , la verdad es que lamento tener que opinar en un sentido contrario a la iniciativa. Pero aclaro que mi posición no se vincula con el contenido específico de ella.
Respeto las opiniones de los distintos municipios y de los parlamentarios de la zona. Entiendo que su objetivo prioritario sea, en su visión de gobierno provincial, la conformación de un nuevo territorio administrativo en torno a las comunas referidas: se busca separarlas de sus provincias respectivas (Quillota y Valparaíso) para constituir una nueva.
Sin embargo, deseo aprovechar esta oportunidad para hacer una reflexión mayor.
Me parece que, en el orden administrativo y en el proceso de descentralización, las provincias no tienen ningún sentido.
Esta es una buena instancia para preguntarse qué regionalización buscamos para el país. Porque si vamos a empezar a crear provincias, con atribuciones, competencias y recursos inexistentes, estaremos construyendo una regionalización cosmética, decorativa, pero no real ni concreta.
Los gobiernos regionales, los intendentes, los CORE y los seremis ya cuentan con pocas atribuciones, porque este es un país demasiado centralizado. Disponen de pocos recursos, debido a que estos se manejan, fundamentalmente, desde la capital, desde los ministerios.
¡Pero las provincias no tienen absolutamente nada!
En consecuencia, quienes ahora buscan la creación de una provincia, para que haya un gobernador y para generar desarrollo, identidad y progreso, no lograrán tales objetivos por esta vía.
Llevo muchos años viendo la acción de distintos gobernadores, hombres y mujeres de diferentes partidos políticos -ha habido buenos, regulares y malos-, pero la verdad es que, en las provincias de Linares y de Cauquenes, ni los buenos ni los mejores han podido lograr una mínima diferencia en el desarrollo de esas provincias. Y ello, porque las gobernaciones carecen de atribuciones; no funcionan.
Señor Presidente , si queremos avanzar en materia de regionalización, pienso que es más razonable analizar la cantidad de Regiones que hay en el país, su tamaño, su manera de operar. En ese sentido, me parece más conveniente dar lugar a nuevas Regiones, como ocurrió con la de Los Ríos y con la de Arica y Parinacota, en el norte, testimonios reales de entidades que tendrán, en la medida en que mejoremos su situación, una posibilidad de desarrollo. Sin embargo, eso nunca se conseguirá por el camino de formar nuevas provincias.
A lo mejor, dieciocho o veinte Regiones darían un resultado más efectivo. Habría que suprimir las provincias y robustecer al mismo tiempo las comunas, porque estimo que el desarrollo local es la base del progreso de un país. La descentralización se debe generar no solo a nivel regional, sino también en el ámbito comunal.
Si fortalecemos las comunas -con más atribuciones, más recursos, más dinero- y procuramos lo mismo para las Regiones, ¡qué sentido tienen las provincias! ¡Para qué las queremos!
Crear más provincias, a mi juicio, va en la dirección equivocada.
Por lo tanto, el problema no radica en las comunas con las que se pretende formar la provincia de Marga Marga, ni tampoco en el objetivo del proyecto, sino en una visión más global acerca de cómo debería ser el proceso de regionalización.
Si existe voluntad para explorar ese punto, a lo mejor en torno a la provincia de Marga Marga y otras sería factible pensar en la formación de una nueva Región. Eso tiene más sentido. Recuerdo que hace años el Senador señor Romero planteó la creación de una Región en lo que se llama la "Quinta Interior".
Me parece que esos proyectos tienen más fuerza, más coherencia y más justificación. El que nos ocupa, en cambio, es débil, pues carece de una entidad que dé sentido a las comunas de que trata.
Por eso, no quiero validar con mi voto tal situación. Mi decisión no debe entenderse vinculada a una situación específica, sino a un concepto de fondo: desarrollar el país en términos de la regionalización y de la descentralización mediante el establecimiento de provincias es un profundo error. Ello ha sido un fracaso. Y yo no quiero colaborar para que este se siga extendiendo.
He dicho.
El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , me alegra mucho escuchar que el Senador señor Larraín potenciaría a las comunas con mayor autonomía y más recursos. Porque en eso estamos.
La iniciativa que crea la provincia de Marga Marga viene aprobada por unanimidad por la Cámara de Diputados.
Además, en el debate desarrollado en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización contamos con la presencia de los Senadores señores Ávila , Ominami y Romero , quienes estuvieron absolutamente de acuerdo con el establecimiento de esta nueva provincia.
En esa oportunidad también recibimos al Intendente de la Quinta Región , don Iván de la Maza ; al Alcalde de Limache , don Germán Irarrázaval ; al Alcalde de Olmué , don Tomás Aranda ; al Alcalde de Quilpué , don Mauricio Viñambres , y al Alcalde de Villa Alemana, don Raúl Bustamante. Todos pidieron que aprobáramos la creación de dicha provincia, porque era altamente conveniente para los intereses de sus comunas y constituiría un territorio compacto. Gracias a esta iniciativa, ellos abrigan la esperanza de desarrollar planes turísticos y de tener mejores condiciones de ingresos en la distribución de los fondos regionales.
Por eso, la Comisión aprobó por unanimidad el proyecto.
Como han señalado diversos señores Senadores que me han precedido en el uso de la palabra, se propone como capital de la nueva provincia la ciudad de Quilpué, que es el centro urbano con mayor población y el punto de conexión obligado del nuevo territorio provincial, el cual abarca 1.180 kilómetros cuadrados, aproximadamente, con una población que bordea los 280 mil habitantes.
La creación de esta provincia estimula, también, los ejes estructurales que cruzan su territorio con un evidente progreso de la conectividad, acorde con sus cualidades productivas y con un creciente aumento poblacional, que es superior al registrado en el resto de la Región.
Además, y muy fundamentalmente, el proyecto se hace cargo de una aspiración ya instalada en la sociedad civil: el proceso de descentralización focalizado en áreas geográficas para aprovecha mejor los mecanismos productivos, optimizar las instancias de planificación y coordinación y proveer una mayor agilización de los recursos públicos.
En la discusión general que suscitó el proyecto en la Comisión de Gobierno, se arguyó que se persigue reordenar, mediante instrumentos más eficientes, un área geográfica con características comunes, al tiempo que se reconoce que el ordenamiento territorial es un asunto de alta prioridad en la formulación de las políticas públicas.
La alteración de la división política y administrativa del país sin duda constituye un hecho político relevante que trasciende lo meramente instrumental y general, pues tiene un significativo impacto en las personas, en sus intereses y quehaceres.
Los antecedentes que aconsejan la creación de esta provincia han sido analizados y cotejados con responsabilidad y celo. La Comisión así lo ha entendido y, por eso, otorgó su respaldo al proyecto, sin perjuicio de las observaciones y mejoras de que sea objeto en la discusión en particular, si el Senado aprueba la idea de legislar.
Cabe agregar que, para evitar algunas dudas o aprovechamiento político, se acordó que las autoridades que corresponda nombrar se designarán después del período electoral que viene; o sea, posterior a la elección de alcaldes y concejales, y también a las próximas de parlamentarios y de Presidente de la República.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER .-
Señor Presidente , estimados colegas, comparto algunas opiniones expresadas en la Sala en el sentido de que hace falta un debate más a fondo acerca de la división política y administrativa del país y del rol que les cabe a las provincias en nuestro ordenamiento nacional.
Yo soy partidario de valorar más a las provincias que a las regiones. Creo más en la identidad efectiva de aquellas en nuestro país.
A mi entender, las regiones son una entelequia que fue armada en un momento determinado y que, quizá en unos veinte años, lograremos superar en virtud de un proceso de descentralización para empoderar a las provincias.
El problema es que las provincias requieren una identidad básica.
En la nueva Región de Los Ríos, yo me pregunto qué sentido tiene la provincia que se inventó. Se trata de una cuya existencia se forzó -¡sí, se forzó!- y que carece de identidad propia. Surgió por la necesidad de satisfacer las demandas de una parte del territorio nacional, lo cual nos llevó a aprobar la creación de dicha Región. Para ello, la condición era contar con provincias; pero, como aquella se componía de una sola provincia, con identidad, hubo que inventar otra, que no posee tal condición.
Ello dejará pendiente un debate sobre el aspecto territorial durante bastante tiempo en esa parte del país.
La Región de Valparaíso, por su parte, ha experimentado diferentes configuraciones a lo largo de su historia. El caso más conocido lo representa la provincia de San Antonio, que ha pasado de una división administrativa a otra y hoy es parte de la Quinta Región. Y uno se pregunta cuánto tiene que ver San Antonio con la realidad del resto del territorio donde se inserta. Probablemente, se llegue a la conclusión de que no mucho.
Cuando hoy nos invitan a aprobar la creación de la provincia de Marga Marga, la duda que me asalta es si ella tiene identidad.
La identidad que ha planteado el Senador señor Ominami en parte es la del abandono, la de la no atención, la de patio trasero de las provincias de Valparaíso y Quillota.
Pero no sé si eso es suficiente, señor Presidente.
Por otra parte, entiendo que las provincias, además de poseer identidad histórica, deben cumplir una función particular. Y no sé si la que estamos creando asumirá alguna en especial.
Porque no hemos avanzado en lo relativo a darles más facultades y potestades a los gobiernos provinciales, que hoy no son más que coordinadores de servicios públicos -y hasta ahí no más-, sin presupuesto propio y con algún control sobre Carabineros de Chile, labor que no es muy grata, por cierto.
Señor Presidente , planteo esta inquietud porque en diversas ocasiones los integrantes de esta Corporación nos hemos amenazado mutuamente de que haremos una discusión acerca de cómo conformar las regiones, las provincias. Sin embargo, eso no ha ocurrido.
La Comisión de Gobierno nos entregó su informe a través del Senador señor Sabag. Pero dudo de que con esta iniciativa estemos colaborando con el análisis que el país requiere en esta materia. Me hago preguntas obvias: ¿Cambiarán los distritos electorales el día de mañana por esto? ¿Enfrentaremos un debate como el habido a propósito de la creación de las Regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos?
Señor Presidente , yo no seré un obstáculo en este proyecto, y lo votaré a favor.
Me parece que es una realidad el descuido hacia las comunas que se observa de parte de la capital regional. Es una realidad, pero, asimismo, las provincias necesitan otro tipo de identidad. Y no veo que estemos colaborando en ese sentido.
Señor Presidente, termino señalando lo siguiente.
Junto al Senador señor Chadwick vivimos lo que ha sucedido en una provincia de la Quinta Región, la de San Antonio, y la contradicción que se produce en ciertas comunas de nuestra circunscripción, como Navidad. Porque la vinculación de la Sexta Región con San Antonio -en términos de dinamizar sus actividades económica y comercial- es bastante más estrecha que con la Región de Valparaíso, al igual que la dependencia de algunas de nuestras comunas, como la de Navidad, pues cuando sus enfermos presentan patologías Auge deben ser atendidos en San Antonio o Valparaíso, por encontrarse más cerca que Rancagua, la cual se encuentra a 3 horas y media de viaje.
En definitiva, es necesario efectuar un debate más a fondo sobre la división política y administrativa del país.
Voto a favor del proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente , algunos Senadores dijeron durante el debate que la creación de municipios, provincias, regiones o circunscripciones no parece la forma más adecuada para evaluar nuestra división político-administrativa.
Reiterar en la Sala que los parlamentarios, alcaldes y comunidad involucrados son partidarios de la creación de esta provincia no es una sorpresa, como sí sería lo contrario o que alguien patrocinara la instauración de una provincia contra la voluntad de ellos.
Por lo tanto, es más fácil declararse partidario. Sin embargo, lo peor que podemos hacer es ir modificando nuestra división política y administrativa en función de la popularidad que significa proponer la creación de provincias. Yo me inclino por reducirlas. De ahí que no puedo apoyar el establecimiento de más cajas o agencias pagadoras como son en Chile las gobernaciones, que se convierten en organismos paralelos a los municipios. Si en algo se debe profundizar es en la verdadera modernización de las municipalidades y en el estudio de aquellos casos donde se justifican las gobernaciones. Pero, de todas maneras, deben eliminarse dentro de estas las que coinciden con cabeceras regionales.
Por lo tanto, independientemente de que hoy día se trate de la provincia de Marga Marga, con sus cuatro comunas, creo que la discusión debe ser mucho más de fondo. No es que me oponga a su creación, sino que me parece que la forma de modificar nuestra división político-administrativa está profundamente equivocada.
En verdad me sorprende que ahora estemos creando una nueva provincia, sobre todo después del debate del otro día sobre una nueva circunscripción en la Primera Región , donde hubo -para sorpresa mía, al menos- casi unanimidad para rechazarla sin haber previamente una discusión seria acerca de la división administrativa del país.
Por otro lado, aquí se señala que la proposición de crear la citada provincia no tiene efectos electorales. Puede que así sea en el corto plazo. Sin embargo, una nueva región, o circunscripción, requiere al menos de dos provincias, por lo tanto, algo de eso hay también en el "corazoncito" de los patrocinadores de la referida propuesta. No me estoy refiriendo a los actuales parlamentarios, porque parto de la base de que esto no operaría para su reelección.
En definitiva, no estoy de acuerdo en la forma sugerida ni encuentro serio abordar la creación de una provincia sobre la base de que Limache, Olmué , Quilpué o Villa Alemana -como aquí se ha dicho- se han convertido en patios traseros y de que, al pasar a ser parte de una nueva provincia, se convertirían en los patios delanteros de la Región.
Eso es extremar el argumento y mientras no haya una discusión seria y profunda en el Congreso y en el Ejecutivo sobre cuál debiera ser nuestra división administrativa o analizar la actual, después de 25 ó 30 años de vigencia, carece de todo sentido ir creando, como en la "teoría del salame", provincias, comunas o regiones en la forma en que lo hemos venido haciendo.
En consecuencia, no solo la iniciativa que nos ocupa, sino que cualesquiera otras que no se encuentren dentro de un contexto global, yo, al menos, las votaré en contra, aunque tengo claro que es incómodo asumir tal actitud.
Ojalá que en una Corporación como esta pensemos en el bien del país, en la forma cómo construimos una verdadera división política y administrativa que, efectivamente, lo desconcentre y descentralice, y no continuemos creyendo que con estos instrumentos lo vamos a lograr realmente o que las citadas cuatro comunas pasarán a tener la importancia requerida por el solo hecho de formar parte de la nueva provincia y de instalarles una gobernación.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA .-
Señor Presidente, de la lectura del informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, se visualizan dos elementos que a mí me llevan a cambiar de opinión frente al proyecto en debate.
En primer lugar, debo hacer presente que, a propósito de la creación de dos nuevas regiones, el Gobierno se comprometió en esta Sala a entregar una propuesta sobre futuras modificaciones de la división política y administrativa. Y en el debate sostenido el 8 de septiembre de 2007 en dicha Comisión, el Ejecutivo , a través de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, anunció que el estudio respectivo estaba terminado, por lo que en cuestión de días lo daría a conocer, y que, por lo tanto, tuviéramos la certeza de que la creación de la nueva provincia era parte integrante de él.
Han pasado 7 meses y nadie conoce ese estudio y la propuesta respectiva. En consecuencia, no hay duda de que será muy difícil apoyar públicamente con nuestro voto en la Sala la creación de una provincia que no forma parte de algún análisis coherente, orgánico, sobre cómo se construirá nuestra división política y administrativa.
Es cierto que para algunos siempre habrá una razón para crear esta nueva provincia, así como la hubo para las Regiones de Arica y Parinacota y la de Los Ríos. Pero cuando uno plantea instaurar la de Ñuble, se nos dice que no se puede, porque hay que esperar dicho estudio. Y ahora nos señalan que él es necesario, pero Marga Marga tiene condiciones particulares, saltándonos toda visión global sobre lo que debe ser la división de nuestro territorio.
A mi juicio, eso claramente constituye un error y no es aceptable que el Gobierno, pese a haberse comprometido en esta Sala a presentar al país una propuesta en tal sentido, no lo haya hecho; que reitere el 8 de setiembre del 2007 en la citada Comisión que ella estaba terminada, y que tampoco la entregue.
Por lo tanto, no hay posibilidad ni espacio para continuar con esta "política del salame" en el sentido de ir creando provincias de a una, sin considerar al país en su conjunto.
Pero hay otra razón, señor Presidente , que ya enuncié en días pasados: se refiere a que en la Comisión de Gobierno el Intendente de Valparaíso expresó que el Consejo Regional, luego de ser consultado, emitió su opinión favorable a la creación de esta provincia. Y debo señalar que eso es falso, porque no fueron consultados ni emitieron juicio alguno.
Señor Presidente , esas dos razones me obligan, necesariamente, a cambiar de opinión. Reconozco que en la Comisión voté a favor debido a las explicaciones dadas por la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, en el sentido de que íbamos a conocer una propuesta de la nueva división política y administrativa del país, y porque de buena fe creí que todos los consejeros regionales de Valparaíso, incluidos los de mi partido, habían sido consultados sobre el particular. Pero, cuando se detecta que ello no es así, cambia fundamentalmente el cuadro, y no estoy disponible para apoyar la creación de una provincia que no forma parte de un estudio orgánico ni coherente. Además, se han saltado mandatos legales, ya que la consulta a dicho consejo regional constituye una obligación legal establecida en la Ley Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales.
Por esas razones, votaré en contra del proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, al igual que el Honorable señor Pérez Varela , voté a favor de la iniciativa en la Comisión.
En verdad, en las últimas semanas, en el Senado ha habido un debate interesante, profundo. Y pienso que depende mucho de esa perspectiva para, al final, ver cómo uno se aproxima a los distintos temas.
Desde mi punto de vista, hace dos semanas, la Cámara Alta entregó una señal muy importante, con la cual se pretende terminar con la costumbre de legislar en forma aislada respecto de la división política y administrativa, de circunscripciones electorales, etcétera, mientras no se aborde globalmente el problema. Y me parece que esta es una decisión responsable.
Sobre esa base, evidentemente, uno tiene una perspectiva distinta frente a un proyecto de esta naturaleza.
¿Por qué la considero importante, señor Presidente ? Porque si el Senado está dispuesto a tener una visión de largo plazo sobre la descentralización del país y a frenar cualquier intento de legislar en forma aislada, la mejor señal que se puede dar al Ejecutivo es que de aquí para adelante no se aprobará ninguna iniciativa que apunte en esa dirección, salvo que se aborde el tema integralmente y se cuente con los estudios correspondientes.
Por lo tanto, una provincia de las características de la que se nos propone, evidentemente va a ser viable en la medida en que se aborde en un contexto mayor. Eso lo acepto y lo comparto plenamente. Y, a mi juicio, esa es la manera en que se debe tratar la materia.
Por otra parte, señor Presidente , en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización se halla en tramitación una importante iniciativa destinada a potenciar fuertemente el proceso de descentralización del país, mediante la reforma del artículo 114 de la Constitución Política. Paralelamente, en la Cámara de Diputados se está abordando la Ley Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales.
¿Y por qué señalo esto, señor Presidente ? Porque dentro de la estructura administrativa del país, si hay algo que no está definido, son las facultades y las competencias de las gobernaciones provinciales. Si se señala que los gobiernos regionales son una entelequia, lo son aún más las gobernaciones provinciales.
Por lo tanto, no solo hay que analizar este asunto desde el punto de vista de la división política y administrativa del país, sino también tenemos que velar y reflexionar respecto de cuáles serán las competencias de las gobernaciones en la futura administración regional.
En consecuencia, voy a votar negativamente el proyecto, como una señal para que, en definitiva, lo relativo a las provincias y a la descentralización sea abordado de manera integral y no aisladamente como se pretende en esta oportunidad.
En mi concepto, el Senado está dando una muestra de enorme responsabilidad en esta ocasión al entregar al Ejecutivo una señal categórica en cuanto a que estos temas han de ser tratados de manera distinta, y que proyectos de esta naturaleza ¿como el que crea la provincia de Marga Marga- no van a ser aprobados por esta rama del Parlamento.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
En votación.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
El Honorable señor Coloma.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún otro señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (22 votos contra 7 y dos abstenciones).
Votaron por la afirmativa la señora Alvear y los señores Allamand, Ávila, Bianchi, Escalona, Espina, Frei, García, Girardi, Gómez, Horvath, Letelier, Muñoz Barra, Navarro, Núñez, Ominami, Prokurica, Romero, Ruiz-Esquide, Sabag, Vásquez y Zaldívar.
Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Chadwick, Larraín, Longueira, Novoa, Orpis y Pérez Varela.
Se abstuvieron los señores Coloma y Flores.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-
La Mesa propone como plazo para presentar indicaciones el 5 ó el 12 de mayo.
El señor OMINAMI.-
El lunes 5, señor Presidente.
--Se fija como plazo para presentar indicaciones al proyecto el lunes 5 de mayo, a las 12.
Fecha 05 de mayo, 2008. Boletín de Indicaciones
?INDICACIÓN FORMULADA DURANTE LA DISCUSION EN GENERAL DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO.
BOLETIN N° 5.005-06
5-mayo-2008.
Indicaciones
ARTICULO 3º
1.-De los Honorables Senadores señores Romero y Ominami, para sustituir la frase “primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación,” por “11 de marzo del año 2010,”.
Senado. Fecha 02 de abril, 2009. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 22. Legislatura 357.
?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V región de Valparaíso.
BOLETÍN Nº 5.005-06.
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Esta Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene a honra emitir un segundo informe acerca del proyecto de ley señalado en el epígrafe, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República.
A las sesiones en que esta Comisión se abocó al estudio en particular de esta iniciativa asistieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores Carlos Ominami y Sergio Romero, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Mahmud Aleuy, sus asesores jurídicos señores Rodrigo Cabello y Alvaro Villanueva y el Jefe de Gabinete y el Director del Departamento de Estudios de esa Subsecretaría, señor Axel Callis y señor Osvaldo Henríquez, respectivamente.
- - -
I. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Este proyecto de ley, cual se hizo presente en el primer informe de esta Comisión, tiene por finalidad crear la nueva provincia de Marga Marga en la V Región de Valparaíso, conformada por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.
II. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL
Prevenimos que con arreglo a los artículos 110 y 113 de la Constitución Política, el artículo 1° permanente y el artículo tercero transitorio de este proyecto, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional, pues inciden en la creación de una provincia, en la modificación de los límites de otras y en la integración del consejo regional.
- - -
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento de la Corporación, se deja constancia que este proyecto de ley fue objeto de una sola indicación recaída en su artículo 3° permanente, que fue aprobada por unanimidad, sin modificaciones.
- - -
Reproducimos a continuación, una síntesis de la parte descriptiva del mensaje con que el Ejecutivo acompañó este proyecto al Congreso Nacional, consignada en el primer informe de esta Comisión:
“El mensaje con que el ex Vicepresidente de la República, señor Belisario Velasco, inició este proyecto de ley expresa que éste responde a las periódicas adecuaciones de la estructura territorial del Estado, en correspondencia con el dinamismo geográfico, el crecimiento de la actividad económica y la satisfacción eficaz de los requerimientos de la comunidad.
Agrega que para el fin perseguido con esta iniciativa -la creación de una nueva provincia- se han considerado las particularidades productivas de las comunas que la conformarán: Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache, distintas de las demás comunas que integran las actuales provincias que las agrupa, al tiempo que se han constatado las coincidencias y vinculaciones que unen a las mencionadas comunas, desde un punto de vista geográfico y productivo.
A continuación, el mensaje se ocupa del contenido del proyecto señalando que la nueva provincia propuesta estará configurada con dichas cuatro comunas, pertenecientes actualmente a la provincia de Valparaíso las de Quilpué y Villa Alemana, y a la provincia de Quillota, las de Olmué y Limache. Se propone a la ciudad de Quilpué como capital provincial.
La nueva provincia abarcará un territorio de 1.179,4 kilómetros cuadrados, con una población de 277.525 habitantes. Para efectos electorales quedará comprendida en el Distrito Electoral Nº 12.
El proyecto, además, prosigue el mensaje, crea un cargo de Gobernador, con un grado equivalente al de sus pares, que será nombrado el primer día hábil del sexto mes siguiente al de la publicación de esta ley.
Con excepción de las menciones al distrito electoral, población y superficie del nuevo territorio provincial, el contenido de la descripción precedente conforma los artículos 1º al 3º, permanentes de esta iniciativa.
En el artículo primero transitorio, explica el mensaje, el proyecto autoriza al Presidente de la República para aumentar en once cupos la dotación máxima de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que signifique este aumento de la suma de $ 156.546 miles.
También dispone el proyecto que en el plazo de noventa días contados desde la fecha de instalación de la nueva gobernación, habrá de constituirse la comisión que deba determinar qué organismos tendrán derecho a participar, mediante sus directores, en la elección de sus representantes al consejo económico y social provincial (Artículo segundo transitorio).
Seguidamente, en un artículo tercero transitorio, declara que los consejeros regionales representantes de las provincias de Valparaíso y Quillota, lo serán también a la provincia de Marga Marga hasta la próxima elección del Consejo Regional.
Finalmente, el artículo cuarto transitorio del proyecto previene que el mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en el año de su publicación, se financiará con reasignaciones internas de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
- - -
En sesión de esta Comisión de fecha 31 de marzo pasado, el Honorable Senador señor Romero expresó que esta iniciativa responde a una situación de hecho, cual es que las comunas de Limache y Olmué, integrantes de la provincia de Quillota, tienen una vinculación más estrecha con las de Quilpué y Villa Alemana, que pertenecen hoy a la provincia de Valparaíso. Una situación similar se advierte respecto de las comunas de Puchuncaví y Quintero, más relacionadas con la provincia de Quillota, lo que hace que, tal vez, en un futuro próximo esta Comisión deba considerar la posibilidad de que pasen a conformar esta última provincia, que hoy carece de costa. Agregó que tal eventualidad está avalada por la configuración geográfica de los territorios involucrados, la red vial que les da conectividad y la actividad comercial que estas localidades generan.
En otro orden, señaló que, de hecho, en la zona ya se habla de la provincia de Marga Marga como si existiera, lo que no es un tema menor si se considera que los alcaldes de las comunas involucradas están adoptando medidas que en el futuro afectarán disposiciones sobre desechos domiciliarios o nuevas instalaciones para el sistema de salud, todo lo cual refuerza la conveniencia de concluir la creación de esta nueva provincia.
El Honorable Senador señor Ominami, por su parte, manifestó que la modificación territorial que se propone con esta iniciativa descansa en la necesidad de reconocer una estructura de provincia para cuatro comunas con afinidades comunes, En la actualidad la provincia de Valparaíso ha alcanzado grandes dimensiones, una de las más grandes del país, lo que aconseja que las comunas más alejadas de su núcleo –Valparaíso, Viña del Mar, Concón- conformen una nueva entidad provincial.
Hizo presente que Quilpué y Villa Alemana configuran un territorio que alberga aproximadamente a ciento cincuenta mil habitantes. La agregación de Limache y Olmué permitirá organizar una provincia de rango medio; es decir, un conglomerado geográfico y humano que se ubique dentro del cincuenta por ciento de los territorios provinciales más grandes del país.
Explicó que la creación de esta nueva provincia es fruto de la confluencia de cambios geográficos derivados del desarrollo vial de estas comunas, lo que hace particularmente auspicioso asumir la nueva provincia que dispondrá de una infraestructura adecuada para su desenvolvimiento económico y social.
- - -
A continuación, la Comisión se ocupó de la única indicación formulada a este proyecto de ley aprobado en general. La referida indicación, de autoría de los Honorables Senadores señores Romero y Ominami, modifica el artículo 3° permanente del proyecto, que establece que esta ley entrará en vigor el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará el gobernador de la provincia de Marga Marga.
La indicación proponer sustituir la frase “primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación,” por “11 de marzo del año 2.010,”.
Esta indicación contó con la aprobación unánime de la Comisión, la que se la prestó sin enmiendas. Se pronunciaron afirmativamente los Honorables Senadores señores Bianchi, Núñez, Orpis, Pérez Varela y Sabag.
Junto al acuerdo precedente y con la misma unanimidad, la Comisión dispuso hacer constar en este informe el debate que suscitó el análisis del origen parlamentario de esta indicación. Por una parte, se tuvo presente que ella propone una fecha de vigencia para una ley que incide en la división administrativa del país, con efectos en los recursos públicos – y por ende en la responsabilidad financiera del Estado –; en la formulación de plantas de personal, y en la instalación de autoridades. Por otra, se consideró que la iniciativa parlamentaria en esta materia no implica invadir el campo de los asuntos que la Constitución Política reserva exclusivamente a la iniciativa del Ejecutivo. La indicación no crea nuevos empleos o cargos; no reconoce nuevas atribuciones o funciones ni obliga el patrimonio del Estado, de manera que para esta Comisión, no hay reparo constitucional respecto de su origen. Se tuvo además presente que al menos en otro proyecto de ley – el que suspendió el otorgamiento de permisos para la operación de casinos de juego en el año 2007, Boletín N° 4706-05 – se ha planteado supeditar los efectos de una ley al cumplimiento de un plazo o a la llegada de una fecha, mediante indicación parlamentaria.
- - -
En virtud de la relación precedente, esta Comisión tiene a honra someter a la consideración de la Sala el proyecto aprobado en general, con la siguiente enmienda:
Artículo 3° permanente
Reemplazar la frase “primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación” por “11 de marzo del año 2.010”.
(Unanimidad 5 x 0)
- - -
En consecuencia, el proyecto de ley queda como sigue:
“Proyecto de ley:
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyanse del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyanse del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el 11 de marzo del año 2.010, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $ 156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
- - -
Acordado en sesión de 31 de marzo de 2009, con asistencia de los Honorables Senadores señores Núñez, (Presidente); Bianchi; Orpis; Pérez Varela y Sabag.
Sala de la Comisión, a 2 de abril de 2009.
Mario Tapia Guerrero
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO
(BOLETÍN Nº 5.005-06)
I.PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
Este proyecto tiene por finalidad crear la nueva provincia de Marga Marga en la V Región de Valparaíso, conformada por las comunas de Quilpue, Villa Alemana, Limache y Olmué.
II.ACUERDOS:
Aprobar el texto votado en general, con la modificación introducida al artículo 3° permanente del proyecto: 5x0.
III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: El proyecto aprobado por la Comisión consta de 3 artículos permanentes y 4 transitorios.
IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Prevenimos que con arreglo a los artículos 110 y 113 de la Constitución Política, el artículo 1° permanente y el artículo 3° transitorio de este proyecto, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional, pues inciden en la creación de una provincia, en la modificación de los límites de otras y en la integración del consejo regional.
V.URGENCIA: No tiene.
VI.ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República.
VII.TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.
VIII.APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 2 de mayo de 2007.
IX.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de agosto de 2007.
X.TRAMITE REGLAMENTARIO: Discusión en particular. Segundo informe.
XI.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
1. Decreto con fuerza de ley Nº 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior.
2. Decreto con fuerza de ley Nº 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior.
3. Decreto con fuerza de ley Nº 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
Valparaíso, 2 de abril de 2009.
MARIO TAPIA GUERRERO
Abogado
Secretario de la Comisión
Senado. Fecha 27 de mayo, 2009. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 22. Legislatura 357.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V región de Valparaíso.
BOLETÍN Nº 5.005-06.
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su informe acerca del proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República, con urgencia calificada de “simple”.
A la sesión en que vuestra Comisión se abocó al estudio de esta iniciativa asistieron, además de sus miembros, en calidad de invitados, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, el Jefe de la División de Administración y Finanzas, señor Mauricio Espinoza; el Jefe del Departamento de Estudios y Evaluación, señor Patricio Escobar; y el asesor, señor Benjamín Valle.
- - -
El proyecto de ley en estudio fue analizado previamente por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
- - -
NORMAS DE QUORUM ESPECIAL
En lo referente a las normas de quórum especial, vuestra Comisión de Hacienda se remite a lo expresado, en forma previa, por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización en su segundo informe.
- - -
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento de la Corporación, se deja constancia de lo siguiente:
1. Artículos que fueron objeto de indicaciones o de de modificaciones: ninguno.
2. Indicaciones aprobadas sin modificaciones: no hay.
3. Indicaciones aprobadas con modificaciones: números: no hay.
4. Indicaciones rechazadas: no hay.
5. Indicaciones declaradas inadmisibles: no hay.
6. Indicaciones retiradas: no hay.
Se hace presente que esta constancia es complementaria de la hecha presente en el segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y sólo dice relación con el trámite cumplido ante la Comisión de Hacienda.
- - -
Previo a la discusión del proyecto, el Honorable Senador señor Ominami hizo ver la conveniencia de llevar a cabo la división provincial que se propone, por el escaso protagonismo que tradicionalmente han alcanzado las comunas en cuestión en sus respectivas provincias (Quilpué y Villa Alemana en la de Valparaíso, Limache y Olmué en la de Quillota), y por el desarrollo y cambios viales que han experimentado.
Resaltó, asimismo, el transversal consenso político que la iniciativa concita en los Concejos Municipales de las aludidas cuatro comunas, y la aprobación de una indicación, formulada en conjunto por Su Señoría y el Honorable Senador señor Romero, en el trámite seguido ante la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, que difiere el inicio de aplicación de esta ley hasta el 11 de marzo de 2010, de modo de evitar cualquier uso político electoral que se le quiera dar.
Los representantes del Ejecutivo indicaron que, de acuerdo al informe financiero, la planta de la Gobernación de la nueva provincia que se propone considerará once cargos adicionales, lo que debiera significar, conforme a lo que determine el Servicio de Gobierno Interior, nuevas destinaciones para funcionarios que en la actualidad se desempeñan en las provincias de Valparaíso y Quillota, que van a contar ahora con menos comunas.
La Honorable Senadora señora Matthei solicitó información consolidada respecto de la realidad ha que dado lugar la creación de nuevas provincias, en la que se describa acabadamente el impacto en dotación de personal (sea de planta, a contrata o a honorarios) en aquellas provincias a las que se han restado comunas, por una parte, y en las nuevas que se han creado, por otra, a efectos de conocer el aumento neto verificado.
Los representantes del Ejecutivo comprometieron el envío directo a Su Señoría de la información solicitada, haciendo presente que en el caso de las provincias de Ranco y Tamarugal, las últimas creadas, la dotación de personal de planta se ha limitado a cargos directivos (Gobernador, Director Regional y Director Provincial de Educación), y el resto de las dotaciones fueron incrementadas vía ley de presupuestos para el año 2008.
- - -
De conformidad con su competencia, vuestra Comisión de Hacienda se pronunció acerca de los artículos 1º y 2º permanentes y primero y cuarto transitorios, en los términos en que fueron aprobados por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, como reglamentariamente corresponde. Las referidas disposiciones se reseñan o reproducen, según el caso, a continuación:
Artículo 1º
Esta disposición modifica la división provincial de la V Región de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Excluye del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Excluye del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Crea la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2º
Este artículo crea, en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Disposiciones transitorias
Artículo Primero
Señala, de modo textual, lo siguiente:
“Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $ 156.546.000.”.
Artículo Cuarto
Esta disposición prescribe que el mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.
Todas las disposiciones de competencia de la Comisión de Hacienda -artículos 1º y 2º permanentes y primero y cuarto transitorios-, fueron aprobadas por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Matthei y señores Escalona, García y Ominami.
- - -
INFORME FINANCIERO
El Informe Financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de hacienda, de 6 de marzo de 2007, señala, de modo textual, lo siguiente:
“1.- El mayor gasto fiscal anual que irroga el presente proyecto de ley, para el Servicio de Gobierno Interior, es de:
2.- La aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos y en los años siguientes, con cargo a los recursos que se consulten en la Ley de Presupuestos para estos efectos.”.
Posteriormente, con fecha 15 de mayo de 2009, la Dirección de Presupuestos emitió un Informe Financiero Actualizado, del siguiente tenor literal:
“1.- El mayor gasto fiscal anual que irroga el presente proyecto de ley, para el Servicio de Gobierno Interior, es de:
2.- La aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos y en los años siguientes, con cargo a los recursos que se consulten en la Ley de Presupuestos para estos efectos.”.
En consecuencia, las normas de la iniciativa legal en informe no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del país.
- - -
En mérito del acuerdo precedentemente expuesto, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer la aprobación de la iniciativa legal en análisis, en los mismos términos en que lo hiciera la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización en su segundo informe, cuyo texto es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyanse del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyanse del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el 11 de marzo del año 2.010, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $ 156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
- - -
Acordado en sesión celebrada el día 12 de mayo de 2009, con asistencia de los Honorables Senadores señora Evelyn Matthei Fornet (Presidenta) y señores Camilo Escalona Medina, José García Ruminot y Carlos Ominami Pascual.
Sala de la Comisión, a 27 de mayo de 2009.
Roberto Bustos Latorre
Secretario de Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO
(BOLETÍN Nº 5.005-06)
I.PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
Este proyecto tiene por finalidad crear la nueva provincia de Marga Marga en la V Región de Valparaíso, conformada por las comunas de Quilpue, Villa Alemana, Limache y Olmué.
II.ACUERDOS:
Aprobar los artículos de competencia de la Comisión de Hacienda (Unanimidad 4x0).
III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: El proyecto aprobado por la Comisión consta de 3 artículos permanentes y 4 disposiciones transitorias.
IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Prevenimos que con arreglo a los artículos 110 y 113 de la Constitución Política, el artículo 1° permanente y el artículo 3° transitorio de este proyecto, de aprobarse, deben serlo con rango de ley orgánica constitucional, pues inciden en la creación de una provincia, en la modificación de los límites de otras y en la integración del consejo regional.
V.URGENCIA: Simple.
VI.ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la señora Presidenta de la República.
VII.TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.
VIII.APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 2 de mayo de 2007.
IX.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de agosto de 2007.
X.TRÁMITE REGLAMENTARIO: Informe de la Comisión de Hacienda.
XI.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
1. Decreto con fuerza de ley Nº 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior.
2. Decreto con fuerza de ley Nº 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior.
3. Decreto con fuerza de ley Nº 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
Valparaíso, 27 de mayo de 2009.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de Comisión
Fecha 03 de junio, 2009. Diario de Sesión en Sesión 23. Legislatura 357. Discusión Particular. Se aprueba en particular con modificaciones.
CREACIÓN DE PROVINCIA DE MARGA MARGA EN REGIÓN DE VALPARAÍSO.
El señor NOVOA ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y de Quillota en la Quinta Región, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (5005-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 43ª, en 14 de agosto de 2007.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 87ª, en 23 de enero de 2008.
Gobierno (segundo), sesión 22ª, en 2 de junio de 2009.
Hacienda, sesión 22ª, en 2 de junio de 2009.
Discusión:
Sesiones 7ª, en 2 de abril de 2008 (se retira de Fácil Despacho); 15ª, en 29 de abril de 2008 (se aprueba en general).
El señor NOVOA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
La iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión del 29 de abril del año recién pasado.
La Comisión de Gobierno deja constancia de que se presentó una sola indicación, de los Senadores señores Romero y Ominami, la que fue aprobada por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Bianchi, Núñez, Orpis, Pérez Varela y Sabag). La modificación consiste en fijar la entrada en vigencia de la ley en proyecto el 11 de marzo de 2010.
Por su parte, la Comisión de Hacienda, conociendo de las normas de su competencia, las aprobó también por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señora Matthei y señores Escalona, García y Ominami), en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Gobierno.
Hago presente a Sus Señorías que los artículos 1º permanente y 3º transitorio requieren para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.
El señor NOVOA (Presidente).-
En discusión particular el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Romero.
El señor ROMERO.-
Señor Presidente , tal como lo señaláramos durante la discusión general, la iniciativa de crear la provincia de Marga Marga y modificar el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota en la Quinta Región constituye una vieja y antigua aspiración de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué. Tanto es así que hoy se encuentran en las tribunas -aprovecho de saludarlos- alcaldes, concejales y dirigentes sociales de esas comunas. Y siento que su presencia es testimonio claro del deseo de crear la provincia de Marga Marga.
Las dos comunas provenientes de la provincia de Valparaíso (Quilpué y Villa Alemana), así como las dos que se segregan de la provincia de Quillota, están de tal modo separadas del centro neurálgico de ambas provincias que sus habitantes se sienten marginados de la acción desarrollada por las respectivas gobernaciones. Ese es el fundamento por el cual se pretende, justificadamente, constituir la provincia de Marga Marga.
Y este es un problema no solo de estructura territorial, sino también de alcanzar una descentralización que permita, en el caso de la salud, contar con un hospital de mediana o de alta complejidad para la nueva unidad territorial que se crea.
Siento que no nos encontramos únicamente ante la definición de una estructura administrativa, como significa en la práctica contar con una gobernación: aquí existe el deseo de que la descentralización sea más profunda, criterio compartido por el Senador señor Ominami , con quien hemos actuado de consuno con el objeto de impulsar algo que toda la ciudadanía y los dirigentes que hoy nos acompañan respaldan transversalmente, cualquiera que sea su condición o su pensamiento político.
Estamos frente a comunas que han ido creciendo a lo largo del tiempo y se han convertido, en los hechos, en un centro diferente tanto de Valparaíso como de Quillota. Y eso, obviamente, debe tener un respaldo y una justificación, para que esa identidad se convierta en un polo de desarrollo completamente distinto y se traduzca, en definitiva, en que la salud, la seguridad y todos los anhelos de los habitantes se hagan realidad.
Por eso, en este debate queremos confirmar y reiterar la voluntad de todos los parlamentarios de la Región en tal sentido.
Quiero aprovechar de mencionar que el ex Diputado Juan Bustos , un hombre que nos abandonó hace algún tiempo, impulsó resuelta y decididamente la presente iniciativa. Tenemos que reconocerlo. Y siento que la aprobación que hoy pueda prestarle el Senado también debiera alcanzar su memoria.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Creo que es algo legítimo, que corresponde. En realidad, sería el mejor homenaje que le podríamos brindar a nuestro común amigo.
Señor Presidente , pido a Sus Señorías que nos acompañen -tal como lo hicieron en la discusión general-, con su respaldo y con su voto, para crear definitivamente la provincia de Marga Marga, con un financiamiento adecuado y oportuno y con una vida que comenzará a regir en plenitud a partir del 11 de marzo de 2010, para evitar cualquier duda en cuanto a que aquí estamos frente a una iniciativa que no persigue otro fin que el desarrollo y el bienestar de los habitantes de las cuatro comunas que constituirán la nueva provincia de Marga Marga.
He dicho.
El señor NOVOA ( Presidente ).-
Como estamos en Fácil Despacho, solo daré la palabra a dos Senadores. Los demás podrán intervenir durante el fundamento de voto.
Tiene la palabra el Senador señor Ominami.
El señor OMINAMI.-
Señor Presidente , intervendré en forma bastante breve.
Como muy bien dijo el Senador señor Romero , hoy está culminando un esfuerzo de ya muchos años, que apunta a algo lógico, razonable, a una idea sensata, correcta: que cuatro comunas, que son, por así decirlo, el "patio trasero" de Valparaíso, en el caso de Quilpué y Villa Alemana, y el "patio trasero" de Quillota, en el caso de Limache y Olmué , y que ya configuran una realidad propia desde el punto de vista electoral -conforman un solo distrito, el N° 12-; que son también una realidad geográfica unida por los nuevos desarrollos viales, y que pueden ser, igualmente, una unidad productiva con un potencial importante, no solo en el campo residencial, sino también en el rubro turístico, puedan constituirse en una nueva gran provincia.
Para que Sus Señorías sepan, la que se está creando no es una provincia pequeña: va a estar dentro de las diez más grandes de Chile, con una población superior a los 300 mil habitantes. Quilpué tiene de 150 mil a 160 mil; Villa Alemana, de 120 mil a 130 mil, y Limache y Olmué suman más de 60 mil. En el fondo, estamos hablando de un grupo humano que puede llegar a las 340 mil personas. No será, en consecuencia, una provincia pequeña.
Adhiero a las palabras del Senador Romero en el sentido de que el proyecto es el resultado de un trabajo en conjunto, no del esfuerzo de alguien ni de un sector político en particular. Y me emociona mucho que Su Señoría le haya tributado un merecido homenaje al Diputado Bustos , quien aportó bastante a esta iniciativa.
Quiero destacar, también, que en esa tarea contamos con la colaboración, la buena disposición y el empeño de los alcaldes de las cuatro comunas que conformarán la nueva provincia -hoy nos acompañan en las tribunas-, quienes representan a distintas fuerzas políticas y no a una sola.
Desde ese punto de vista, el texto que nos ocupa es una buena demostración acerca de cómo se pueden hacer cosas por el bien del país, más allá de cualquier definición partidaria.
Asimismo, en tal esfuerzo cooperaron parlamentarios de otros distritos del país -y me da mucho gusto que nos acompañe en este momento el Diputado Forni -, quienes también ayudaron en este empeño, lo cual valoro.
Por último, debo manifestar que tengo gran confianza en que no estamos realizando simplemente una construcción burocrática de una provincia más. Con los alcaldes hemos conversado en torno a la idea de que Marga Marga constituya, no la provincia número 44, sino una provincia que demuestre cómo se pueden hacer bien las cosas; una provincia transparente y dinámica; una provincia capaz de distribuir las oportunidades hacia las demás comunas, sin concentrarlas solo en su capital, Quilpué, y una provincia que, desde ese ángulo, sea ejemplo de descentralización.
Señor Presidente , reitero que me causa enorme satisfacción el que ese largo esfuerzo esté prácticamente culminando hoy día.
El proyecto irá en tercer trámite constitucional a la Cámara de Diputados. Ello, en virtud de la indicación que presentamos en conjunto con el Senador señor Romero , con una finalidad muy razonable: que este asunto tan importante no se contamine con definiciones políticas electorales del actual período.
Me parece justo que nos demos el tiempo necesario para preparar el establecimiento de la nueva provincia, que comenzará a funcionar el 11 de marzo del próximo año.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
El señor NOVOA ( Presidente ).-
Conforme al Reglamento, deben darse por aprobadas las disposiciones que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, dejando constancia del quórum, ya que los artículos 1° permanente y 3° transitorio son de carácter orgánico constitucional.
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente , pido que se vote el artículo 3° permanente.
--Se aprueban reglamentariamente, con excepción del artículo 3° permanente, dejándose constancia, para los efectos del quórum constitucional exigido, de que se pronunciaron a favor 28 señores Senadores.
El señor NOVOA ( Presidente ).-
En votación el artículo 3° permanente.
--(Durante la votación).
El señor NOVOA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Pérez Varela, para fundamentar el voto.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente , tal como lo hice en la Comisión de Gobierno, voy a pronunciarme a favor del proyecto que crea la provincia de Marga Marga.
De la lectura de los informes pertinentes y de los discursos pronunciados por los Senadores señores Romero y Ominami se desprende claramente que estamos en presencia del esfuerzo de toda una comunidad, de alcaldes y de parlamentarios para llevar adelante esta iniciativa, que establece una nueva provincia y, por lo tanto, incide en la división político- administrativa del país.
Me parece bien la forma en que se ha avanzado. Y quiero expresar mi reconocimiento a todos quienes colaboraron en ello.
Sin embargo, no puedo dejar de mencionar un hecho que marca el presente debate: la ausencia del Gobierno en esta discusión, lo cual demuestra con nitidez la inexistencia de una política de Estado en la materia.
Aquí, el mérito del logro alcanzado corresponde a las fuerzas vivas de las cuatro comunas involucradas.
Pronto se cumplirán cuatro años del actual Gobierno. El mismo esquema se utilizó para crear tanto la Región de Los Ríos como la de Arica y Parinacota. El Ejecutivo no ha diseñado una política tendiente a descentralizar el país y fortalecer el proceso de regionalización. Se trata de acciones aisladas, que no forman parte de un plan que permita afirmar que el Estado de Chile está avanzando en una nueva división político-administrativa.
Celebro lo que se ha conseguido para los habitantes de Villa Alemana, Quilpué, Limache y Olmué ; la labor realizada por los Senadores señores Ominami y Romero en la Comisión de Gobierno, y el esfuerzo desplegado por distintos parlamentarios, como los Diputados Juan Bustos -a quien se recordó- y Marcelo Forni , presente en este Hemiciclo.
Gracias a acciones aisladas, contamos con las dos nuevas Regiones antes mencionadas. Y mediante esta iniciativa se establecerá la provincia de Marga Marga. Todas ameritaban ser creadas, y por eso nos pronunciamos a favor de los proyectos pertinentes.
Pero -repito- todo ello deja completamente al desnudo la absoluta falta de una política por parte del Gobierno con respecto a la descentralización y regionalización del país.
Voto que sí.
El señor NOVOA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , los miembros de la Comisión de Gobierno aprobamos por unanimidad la iniciativa y, por supuesto, ahora vamos a ratificar esa votación.
Yo era Presidente de dicho órgano técnico cuando nos correspondió tratar el proyecto que nos ocupa, el cual no era nuevo, sino que se encontraba pendiente desde hace varios años. Y comprobamos que existía consenso para aprobarlo. Los dos Senadores de la zona estuvieron de acuerdo; los Diputados, también. Y tuvimos oportunidad de invitar a los alcaldes de las comunas involucradas, quienes expresaron su total anuencia, al igual que el intendente, quien entregó un informe favorable.
En realidad, la iniciativa debió haberse transformado en ley hace bastante tiempo; pero en el seno de la Comisión se efectuó un profundo análisis acerca de que existen numerosas peticiones sobre creación de comunas, provincias y regiones.
Con respecto a este punto, se insiste en ir despedazando el sándwich por tajadas, poco a poco. Y cabe reclamar por la inexistencia de una política global del Gobierno sobre la materia.
No obstante lo anterior, en la Comisión aprobamos la iniciativa, que, por ser de toda justicia, concitó la unanimidad de los diferentes sectores.
Advertimos, sí, que no deseamos seguir aprobando el establecimiento de comunas, provincias ni regiones si no hay un contexto uniforme y claro para todo el país.
En todo caso, felicito a los alcaldes que solicitaron crear la provincia de Marga Marga ; a las diversas autoridades que participaron, y, fundamentalmente, a los parlamentarios, quienes actuaron muy unidos para sacar adelante algo tan importante para las zonas que representan.
Voto a favor.
El señor NOVOA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.-
Señor Presidente , junto con anunciar que votaré a favor, hago presente que el crear regiones o provincias no significa para el país más regionalización o más descentralización.
Espero que se realice un debate nacional para analizar la posibilidad de que tanto las regiones como las provincias tengan una real y efectiva autonomía. Y que se creen comunas donde efectivamente se vayan formando asientos poblacionales que constituyan una muestra del ejercicio de nuestra soberanía.
Quiero citar como ejemplo nuestra aspiración en orden a crear la comuna de Juan Ladrillero en la localidad de Puerto Edén. Sería pequeña, Pero, por encontrarse cerca de Campo de Hielo Patagónico Sur, parte de cuyo territorio está siendo reclamado por nuestros vecinos, el asentamiento de pobladores constituiría una forma de ejercer derechos soberanos en esa zona.
Así que espero que en el futuro, cuando se creen nuevas Regiones o provincias, se tomen en cuenta aspectos tanto geopolíticos como de descentralización y regionalización.
El señor NOVOA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Presidente , deseo señalar que los votos de los dos Senadores del Partido Por la Democracia también irán en apoyo de la iniciativa en debate.
Hago mías las observaciones formuladas por el Honorable señor Muñoz Aburto , en cuanto a la importancia de que, junto con la creación de provincias, se entreguen los recursos y las autonomías que permitan alcanzar un mayor desarrollo a quienes se interesaron y llevaron adelante gestiones en este ámbito.
No es dable que la capital de la Región se quede con la inmensa cantidad de los fondos y que las provincias que la integran reciban solamente el "raspado de la olla" -como se dice en lenguaje popular- o muy poco dinero.
Eso acontece con respecto a muchas provincias del país que, no obstante mostrar con orgullo su condición territorial de provincia, deben enfrentar problemas económicos, de autonomía y de desarrollo. Porque insisto en que los recursos generalmente son administrados por la capital regional. Es el caso, por ejemplo, de la Región de La Araucanía, que represento en el Senado.
Felicito, asimismo, a los señores parlamentarios que tuvieron la capacidad, la inteligencia y la persistencia para lograr aprobar una iniciativa de esta índole, lo cual indudablemente llenará de regocijo a los dirigentes comunales y provinciales que también presionaron para que esta idea se concretara.
He dicho.
El señor NOVOA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, como en el debate se han abordado dos puntos, creo importante precisar algunos elementos.
Tal como se ha manifestado, la Comisión aprobó la creación de la provincia de Marga Marga, pese a estimar unánimemente que no ha existido un análisis sustantivo sobre la división política y administrativa del territorio nacional. En definitiva, se trata de un mérito de los parlamentarios y de las autoridades regionales y comunales.
En tal virtud, debo dejar sentados dos aspectos muy relevantes.
En primer lugar -como señalé- no se ha realizado un estudio a fondo acerca de la división político-administrativa, en cuanto a la creación de Regiones y comunas. Y es fundamental hacerlo.
El segundo aspecto se refiere a la descentralización. Sobre el particular, quiero anunciar que en la Comisión de Gobierno estamos a punto de entregar a la Sala una importante propuesta de fondo en cuanto a cómo traspasar competencias y dar mayor autonomía a las Regiones, y esperamos ponerla a disposición del Senado en las próximas semanas.
Pienso que, mediante la reforma constitucional pertinente, va a llegar la hora de la verdad en materia de descentralización en el país. Ahí sabremos si los discursos se llevan a la práctica y si somos capaces de votar una enmienda de esa naturaleza.
Quiero dejar establecido que ese avance se ha logrado pese a la actitud del Ejecutivo , que mantiene una posición tremendamente centralista y le cuesta mucho traspasar poder y competencias. En definitiva, calculo que dentro de un plazo no superior a un mes estaremos debatiendo acerca de la descentralización desde un punto de vista sustantivo.
He dicho.
El señor NOVOA ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.
El señor NÚÑEZ.-
Señor Presidente , me felicito de que estemos respaldando la creación de la provincia de Marga Marga. Y, por cierto, agradezco a los señores Senadores de la Quinta Región , quienes permanentemente estuvieron planteando en nuestra Comisión la necesidad de su pronto establecimiento, al igual que los alcaldes de las comunas involucradas.
Si dicha provincia no se creó en la fecha que hubiéramos deseado, ello obedeció básicamente a lo que se ha expresado aquí: es preciso contar con una política que efectivamente permita disponer de una nueva y moderna división político-administrativa del territorio nacional. Y no lo hemos logrado.
No existe consenso respecto a cuántas Regiones debieran existir en el país. La propia Quinta Región enfrenta el problema de contar con dos provincias muy importantes e históricamente significativas, como las de San Felipe de Aconcagua y de Los Andes, a cuyos habitantes les gustaría que fueran Regiones.
En otros lugares del país también se dan situaciones parecidas. Por ejemplo, Calama , si no me equivoco, pasaría a denominarse Región de El Loa, y su capital sería Calama y no Antofagasta. Y existen otras ciudades con la misma aspiración.
Sin embargo, carecemos de una visión definitiva como la que tuvieron los constituyentes de 1925, quienes crearon veinticinco provincias que se mantuvieron prácticamente incólumes durante muchos años.
Tampoco sabemos si ha de contarse con más comunas o con menos. Hay quienes pensamos -lo sostengo desde hace bastante tiempo- que deberíamos tener más.
Por ejemplo, Francia -país mucho más pequeño que Chile desde el punto de vista territorial- posee 32 mil comunas. España, tiene 8 mil 400, y no se ha desintegrado el Estado, como algunos creen. Es perfectamente posible que existan más comunas, a condición de que dispongan de los recursos y los mecanismos suficientes para cumplir adecuadamente las funciones que les son propias.
Repito que carecemos de una visión sobre el particular. Y ello no es producto de que el Ejecutivo no haya elaborado una política al respecto. Se trata de una discrepancia entre nosotros. Incluso, las propias coaliciones representadas en el Parlamento no poseen una sola perspectiva acerca de cómo enfrentar el punto.
Sin embargo -como señaló el Senador señor Orpis -, por tercera vez vamos a tener la posibilidad de debatir más a fondo, aunque seguramente de manera más sustantiva, acerca de qué entendemos por regionalización y descentralización.
Las materias abordadas en la reforma a la Constitución Política que estamos proponiendo son las más sustantivas de los últimos veinte años.
En 1991 se hizo la primera reforma a la Carta. Luego, en 1995, se efectuó otra pequeña. Avanzamos en el ámbito municipal de manera bastante relevante durante un período. Y ahora estamos culminando un ciclo que debería llevar al Parlamento -y en particular al Senado- a una discusión más de fondo.
Ello nos permitirá, en primer lugar, progresar en la idea de resolver la anomalía democrática que el país enfrenta, en el sentido de que los consejeros regionales deberían ser elegidos en votación directa y universal. Vamos a proponer esa modificación al Senado, a los efectos de que podamos aprobarla ojalá dentro del más breve plazo.
En segundo término, trataremos lo relativo al traspaso de competencias. Nunca habíamos conversado acerca de este asunto como lo estamos haciendo en la actualidad con el Ejecutivo , lo cual, en mi opinión, ha sido bastante creativo.
Muchos señores parlamentarios aquí presentes han participado por la vía de las indicaciones, para ir enriqueciendo el debate. Y, seguramente -como se ha dicho-, en las próximas dos semanas podremos iniciar en el Senado una discusión que nos permitirá saber exactamente quiénes están dispuestos a avanzar en un proceso de regionalización y descentralización en serio, a fin de construir el país moderno que deseamos.
Por eso, el hecho de que hoy estemos dando paso a la creación de la provincia de Marga Marga abre un espacio para que nos dispongamos a realizar pronto un debate más de fondo en esta materia.
He dicho.
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor NOVOA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el artículo 3º permanente (28 votos contra uno), y queda despachado el proyecto en este trámite.
Votaron por la afirmativa la señora Alvear y los señores Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Escalona, Frei, Gazmuri, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín, Letelier, Longueira, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Novoa, Núñez, Ominami, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Romero, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.
Votó por la negativa el señor Kuschel.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 03 de junio, 2009. Oficio en Sesión 36. Legislatura 357.
?Valparaíso, 3 de junio de 2009.
Nº 461/SEC/09
A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso, correspondiente al Boletín Nº 5.005-06, con la siguiente enmienda:
Artículo 3º.-
Ha reemplazado la frase “primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación” por “11 de marzo del año 2010”.
- - -
Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto afirmativo de 22 señores Senadores, de un total de 37 en ejercicio.
En particular, sus artículos 1° permanente y tercero transitorio fueron aprobados con el voto favorable de 28 señores Senadores, de un total de 38 en ejercicio, dándose cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 6.939, de 8 de agosto de 2007.
Acompaño la totalidad de los antecedentes.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JOVINO NOVOA VÁSQUEZ
Presidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario General del Senado
Fecha 30 de junio, 2009. Diario de Sesión en Sesión 45. Legislatura 357. Discusión única. Se aprueban modificaciones.
CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y DE QUILLOTA. Tercer trámite constitucional.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso.
En discusión la modificación del Senado.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín N° 5005-06, sesión 36ª, en 4 de junio de 2009. Documentos de la Cuenta N° 4.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling.
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, este proyecto se ha discutido latamente en ambas Cámaras y la modificación del Senado dice relación con diferir la fecha de instalación de la nueva institucionalidad, encabezada por la gobernación de la provincia de Marga Marga. Como se recordará, el proyecto original establecía que la futura ley entraría en vigencia el primer día hábil del sexto mes siguiente al de su publicación y el Senado ha dicho a partir del 11 de marzo del 2010: es decir, se amplía ese plazo de seis a ocho meses.
Como esa es la única modificación, por su intermedio, solicito a la Sala que apruebe las modificaciones del Senado sin discusión, puesto que ya se debatió al respecto y lo relativo a los dineros para la instalación de la nueva provincia se considerarán en el proyecto de ley de presupuestos, a fines de año.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Señor diputado, hay sólo tres diputados inscritos, de manera que, según mi parecer, el despacho del proyecto será fácil y rápido.
Tiene la palabra su señoría.
El señor SCHILLING.-
Gracias, señor Presidente.
En 1997, el diputado Juan Bustos, de gran recuerdo en la Cámara como también en el distrito Nº 12, que corresponderá a la nueva provincia de Marga Marga, inició las gestiones para su creación. La aprobación y finalización del trámite legal significarán un justo homenaje a lo hecho por Juan Bustos, por su gente y organizaciones.
Me ha correspondido el honor y el desafío de reemplazarlo y una de mis primeras tareas fue contribuir a la creación de la provincia de Marga Marga, lo que, además, se inscribe en la política del Gobierno y de los gobiernos de la Concertación, de manera permanente y sistemática, de aproximar el poder a las personas. Se han creado, por ejemplo, las regiones de Arica y Parinacota y la de Los Ríos, también comunas y provincias. Es una convicción democrática la de hacer más cercano el poder a las personas, en cuanto a decisiones. En el caso específico de la provincia de Marga Marga, se trata de dar una nueva institucionalidad a cuatro comunas que reúnen alrededor de 350 mil personas caracterizadas por su diversidad y, al mismo tiempo, por la complementariedad de que pueden hacer gala trabajando por su desarrollo.
Por otra parte, hoy, Quilpué y Villa Alemana son las ciudades más dinámicas y que más crecen en población en Chile. Quienes habitan esta zona, hasta aquí, han tenido una sensación de postergación, considerándose, en muchas ocasiones, como el patio trasero de la provincia de Valparaíso o de la provincia de Quillota. La creación de la provincia de Marga viene a reparar este problema y a elevar la autoestima de las personas que trabajan y viven en este territorio.
Asimismo, la nueva realidad institucional permitirá desplegar la inmensa potencialidad que radica en la gente que habita en las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, la que debería distinguirse, primero, por su distribución en todo el territorio y no por su concentración en una sola de las ciudades y, al mismo tiempo, por enfatizar en el carácter cooperativo de su acción, actuando como una comunidad inteligente y no en competencia y en compartimientos estancos que, en general, caracterizan el quehacer de la administración pública.
Además, se trata de aprovechar la oportunidad para desarrollar una sociedad nueva en la provincia; fortalecerla, anudar sus lazos de cooperación, solidaridad y fraternidad por sobre los de la competencia, el egoísmo y el “chaqueteo” que, generalmente, se observan en el quehacer tradicional en el país. En definitiva, se trata de crear las condiciones para que las personas y las instituciones actúen como una comunidad inteligente.
Esta nueva provincia, además, permitirá mejorar la coordinación entre las autoridades públicas nacionales, regionales, comunales y, desde luego, también entre parlamentarios; mejorar la coordinación de las políticas públicas por hacerse en una población y territorio más pequeño, como también su focalización, sobre todo cuando aún Chile posee recursos escasos y debe orientarlos con sabiduría para apoyar a los más débiles sin detener el progreso de quienes van adelante.
La creación de la provincia de Marga Marga le dará a los habitantes de estas comunas mayor seguridad en sí mismos y una mejor disposición de ánimo para enfrentar los desafíos y tareas que supone el desarrollo, no sólo con crecimiento económico, sino también con justicia social.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Lily Pérez.
La señora PÉREZ (doña Lily).-
Muchas gracias, señor Presidente.
Siempre es muy importante la creación de nuevas regiones y provincias, porque generan gran ilusión, expectativa y encantamiento entre sus habitantes.
Esta mañana quiero sentar un precedente. Era indispensable participar en este debate y, para la historia de la ley, establecer mi posición con respecto a la creación de la provincia de Marga Marga.
Soy absolutamente partidaria de su creación, pero también de fiscalizar que los recursos del Estado se entreguen, que se inviertan y que, además, se descentralicen todos los servicios del Estado, que tienen que ser instalados en la provincia de Marga Marga.
Lo digo con fuerza, porque ha habido casos, como la creación de las Regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos, en que la gente se formó grandes expectativas y se hizo mucha ilusión, que terminaron convertidas en una gran frustración. Expreso esto porque una vez que se crearon esas nuevas regiones, que incluían sus respectivas provincias, los recursos del Estado no llegaron a tiempo y comenzaron las dificultades.
Durante estos meses, muchas personas y futuros vecinos de la provincia de Marga Marga que me han agradecido por exigir transparencia y por hacer un llamado de atención, en cuanto a que si bien es cierto somos partidarios absoluta y férreamente de la creación de la provincia de Marga Marga, también es muy importante dejar sentado en la historia de la ley el precedente de que hay que estar atentos al buen uso de los recursos del Estado.
¿Es algo necesario? A mi juicio, sí. Son cerca de 350 mil habitantes los que van a conformar la nueva provincia de Marga Marga. Probablemente va a ser la más pobre de las provincias de la Quinta Región, porque algunas de las comunas que la van a conformar, como Limache y Villa Alemana, superan el 23 por ciento de pobreza.
Limache, Villa Alemana, Quilpué y Olmué integran la nueva provincia de Marga Marga, lo cual la va a situar entre las provincias con grandes necesidades en salud, en hospitales -ya hay dos proyectos presentados sobre la materia: el de Quilpué y el de Villa Alemana-; en seguridad ciudadana. La comuna de Limache, por ejemplo, con 67 mil habitantes tiene solamente 47 carabineros, lo cual da un promedio cercano a un carabinero por cada 1.900 habitantes.
Pero ¿qué ganan los habitantes de la futura provincia de Marga Marga? ¿Qué gana la población de Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache? Eso es lo que la gente se pregunta. Y los parlamentarios tenemos que dar respuestas. No sólo decir que es muy bueno que se cree la provincia y que esto salga en los medios de comunicación. Lo importante es que aquí va a haber una capital administrativa. Al respecto, es importante escuchar a las autoridades municipales, porque tienen mucho que decir sobre el particular. Habrá una nueva gobernación, incluso, el municipio de Limache ha ofrecido una casona histórica para instalarla.
Pero lo más importante desde el punto de vista de los ciudadanos y de los vecinos es que se descentralizan los servicios del Estado. A modo de ejemplo, para las cuatro comunas que conforman el distrito 12, que aquí representan la diputada Amelia Herrera y el diputado Marcelo Schilling ¿qué servicios hoy no están presentes? El SAG, la Conaf, el Consejo de la Cultura, el Sernatur, el Sercotec, el Sernap, la Junji, el Servicio de Tesorería, Aduana, el Fonadis, tan importante en materia de discapacidad; el Fosis, el INJ, Chiledeportes, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, tan relevante para las personas de la tercera edad; la Conama, que debe velar por controlar los problemas medioambientales; Prochile y las mujeres decimos que tampoco está presente el Servicio Nacional de la Mujer. Esas son algunas de las ausencias en la zona y por eso la importancia de la descentralización real de los servicios del Estado, para que se instalen en buena forma en la nueva provincia y no existan sólo en el papel, como una propuesta.
Todas estas expectativas, si no van amarradas con la necesaria entrega de recursos del Estado y con una buena fiscalización, finalmente se transforman en decepción. Planteo el tema, porque hemos visto casos similares.
Quiero dar algunas cifras. En esta nueva provincia de Marga Marga van a trabajar más personas; habrá una nueva planta de personal. La creación de la gobernación implica, a modo de ejemplo, en el subtítulo 21, sueldos y gasto de personal, 500 millones de pesos al año más de lo que hoy dispone el gobierno regional; en el subtítulo 22, respecto de bienes y servicios de consumo, 200 millones más; en el subtítulo 24, transferencias corrientes, 15 millones más; en máquinas y equipos informativos y todo lo que es la adquisición de activos no financieros, por una vez, se entregan 500 millones más para su instalación.
Estamos, entonces, frente a una fuerte inversión del Estado, donde el gobierno regional además va a tener que ayudar a financiar proyectos a los clubes deportivos, a los clubes de mujeres, a los centros de madres; a los feriantes, que quieren nuevos quioscos; a la instalación de nuevas tenencias de Carabineros. En el Belloto Sur está el terreno para la instalación, también el acuerdo del concejo, pero ¿qué falta? Los recursos, y si éstos no llegan, tenemos que pelear para que se entreguen y el gobierno regional nos ayude.
Por eso, la nueva provincia de Marga Marga -la futura ley entra en vigencia el 11 de marzo de 2010-, nos va a tener, como nuevas autoridades, legislando, pero en este caso, fiscalizando el buen uso de los recursos que lleguen y la real descentralización de los servicios del Estado, para que la gente quede satisfecha con la creación de esta nueva provincia y no termine preguntando de qué sirvió. ¡Ese es mi compromiso con la zona!
Por eso, frente a una realidad que no afecta a quienes estamos en esta Sala, ya que la mayoría de los parlamentarios no tiene ningún vínculo con la Región, sino que directamente la calidad de vida de los 350 mil habitantes de la zona, era muy importante esta intervención a fin de dejar constancia de lo señalado, porque los recursos del gobierno regional todavía no están comprometidos; están las tentativas, pero no está todo lo que dice relación con recursos económicos asignados.
Se nos viene encima una buena labor; tenemos prácticamente nueve meses por delante para afinar y conversar los temas con los alcaldes, con los concejos.
Aprovecho la oportunidad de agradecer a los alcaldes y concejales, a la gente y a los vecinos que me han hecho llegar cartas de agradecimiento por preocuparme del financiamiento de la nueva provincia. Aquí tengo una carta del alcalde Minardi, de Limache.
Anuncio mi voto favorable y el de la bancada de Renovación Nacional a esta iniciativa, pero dejo planteado que estaremos vigilantes del uso de los recursos que lleguen y de la descentralización real de los servicios del Estado para los 350 mil habitantes de esta nueva provincia de Marga Marga.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.
El señor OJEDA.-
Señor Presidente, antes que todo, saludo a los dos diputados del distrito 12, a Marcelo Schilling, quien reemplazó a Juan Bustos, y a la diputada Amelia Herrera, por este día histórico, toda vez que estamos en el último trámite constitucional del proyecto que crea la provincia de Marga Marga.
Esta nueva unidad jurídica y política surge de la inquietud ciudadana, que impulsa reformas para adecuar y conformar una administración que conduzca a un accionar mucho más eficiente y fluido que permita lograr los objetivos comunes del territorio que se está reestructurando.
El país no es el mismo que conocimos cuando la Constitución nos hablaba de la existencia de veinticinco provincias. Ha cambiado mucho, hay una estructura política distinta, ya que se crearon las regiones, que están sobre las provincias. Esta últimas se constituyen para desconcentrar las regiones.
La provincia de Marga Marga estará integrada por cuatro comunas, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, las dos primeras pertenecen a la provincia de Valparaíso, y las últimas, a la provincia de Quillota.
Lo más extraño y contradictorio de esto es que se trata de cuatro comunas dispersas en dos provincias distintas y que conforman un solo distrito. Con esto se hace justicia y se comienza a configurar en plenitud una unidad jurídica que elimina esas contradicciones.
La estructura administrativa del país no puede permanecer rígida, tiene que flexibilizarse para adecuarse a las nuevas realidades y exigencias. Nuestro país ha cambiado, la industria y el comercio han contribuido a potenciar algunas zonas o a darles otras características, por lo que su administración tiene que modificarse.
Lo que hace el proyecto es mucho más útil y adecuado, porque, tal como dijo el diputado Marcelo Schilling, esas comunas constituían el patio trasero de las dos provincias mencionadas.
En la actualidad, tenemos dos nuevas regiones, la de Los Ríos y la de Arica y Parinacota, y once nuevas comunas, que han surgido debido a la rebelión, a la reacción, a las ansias de renovación y a la inquietud ciudadana de crear una nueva organización administrativa del país, como lo estamos haciendo ahora.
Estamos orgullosos y felices de ser protagonistas en esta discusión y análisis para crear una provincia para los habitantes de esas comunas, respecto de la cual deseamos que cuente con recursos, estructura, funcionarios y servicios necesarios para su funcionamiento.
La modificación del Senado establece que la ley comenzará a regir el “11 de marzo del año 2010”, cambio que no es sustancial, ya que no altera el proyecto aprobado por la Cámara, el cual se inició en la Comisión de Gobierno Interior de esta Corporación.
Por lo tanto, mi bancada va a aprobar la modificación del Senado y reitero que me siento honrado de contribuir al nacimiento de la provincia de Marga Marga.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Forni.
El señor FORNI.-
Señor Presidente, cuando termina una larga tramitación de un proyecto como éste es muy importante dar las gracias, porque hubo un trabajo muy importante de los parlamentarios representantes del distrito en ese momento, Juan Bustos y Amelia Herrera, al que ahora se ha sumado el del diputado Marcelo Schilling; así como también el trabajo transversal realizado por los senadores Sergio Romero y Carlos Ominami, lo que permitió destrabar el proyecto, despejar las dudas y que la ley de Presupuestos contemplara los recursos necesarios para que, a partir de marzo de 2010, funcione la provincia de Marga Marga, lo que significará un avance para esas cuatro comunas.
Envío un saludo muy afectuoso a los actuales alcaldes de las comunas mencionadas, Tomás Aranda, Mauricio Viñambres, Luis Minardi y José Sabat, así como a sus respectivos concejos, porque para todos ellos la creación de la provincia es un tema importante, pero también difícil. No es fácil organizarse como provincia, determinar su capital, designar al presidente de la Asociación de Municipalidades de la nueva provincia. Además, habrá que pensar y definir muy bien dónde se ubicará el nuevo hospital de alta complejidad, cómo invertir los recursos de urgencia en Quilpué, en fin. Esto va a significar una reestructuración de la Quinta Región. Por de pronto, hemos propuesto la creación del Servicio de Salud Quillota-Petorca, con el objeto de descongestionar el Servicio de Salud Viña del Mar y dar una atención más expedita a todos los vecinos de las provincias de Petorca y Quillota.
En esta ocasión quiero rendir un homenaje especial al diputado Juan Bustos, ya que fue un impulsor ferviente de la creación de esta provincia y se la jugó para lograr los acuerdos necesarios a fin de generar esta agrupación de comunas. También agradezco el apoyo incondicional que han dado a esta iniciativa los alcaldes de esas comunas y la diputada señora Amelia Herrera.
Estoy muy contento porque la Presidenta de la República accedió a la petición que le hicimos con el diputado Schilling para que calificara la urgencia del proyecto, ya que no se podía seguir dilatando su tramitación.
Considero fundamental que ahora nos pongamos a trabajar para que todo lo que se haga en esa provincia beneficie a los vecinos de Marga Marga.
Sólo me queda decir al Gobierno que esperamos confiados en que cumpla con la palabra empeñada respecto de la creación de esta provincia, para que ello signifique en la práctica mejor salud, mejor transporte, más empleos y más oportunidades para los más de 300 mil vecinos que viven en las cuatro comunas que la conforman.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Amelia Herrera.
La señora HERRERA (doña Amelia).-
Señor Presidente, la creación de la provincia de Marga Marga cumple con un anhelo de los ciudadanos de esas comunas, pero además tiene una trascendencia histórica.
Marga Marga, de donde se extraía oro, está inserta en la ciudad que me tocó liderar como alcaldesa.
Mi vocación de servicio público me llevó a interpretar los deseos de independencia, de identidad propia, de esperanza de los habitantes de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, quienes tienen como prioridad permanente la distribución de los recursos que otorgan la intendencia regional y los gobiernos regionales, porque esas comunas fueron durante todos estos años las comunas del interior. Recién se mencionaba que eran el patio trasero de Valparaíso y Quillota, concepto que me produce una irritación en el estómago, al igual que la expresión “comunas del interior”.
Por eso situamos a Quilpué en un lugar distinto, lo que marca un hito en su desarrollo histórico de inversión y porque será conocida a nivel nacional e internacional.
Pienso que el equipo que trabajó en esto y mi gestión, logró que los alcaldes de esa comuna se convenciesen de la necesidad de crear esta provincia.
La creación de una provincia genera muchas expectativas y esperanzas para los ciudadanos, porque tenemos una estructura estatal que, dada nuestra idiosincrasia, el hecho de ser provincia genera un nuevo rango, el cual es de importancia.
Pero quiero dejar de manifiesto que ser provincia también genera recursos. Para eso, los parlamentarios que trabajamos esta iniciativa, sumados a los que llegarán -me refiero especialmente a Lily Pérez-, tendremos los ojos bien abiertos y lucharemos por los recursos que necesitaremos en la provincia, para que la intendencia regional no se ponga nunca más el antifaz y entreguen recursos no sólo a Valparaíso y Viña del Mar.
Imagino la sonrisa de cada uno de nuestros quilpueínos, villalemaninos, limachinos y olmueínos, que dejan las provincias de Valparaíso y Quillota para unirse a la de Marga Marga, porque se van a sentir muy importantes, pero dependerá de nosotros que esa estructura estatal, aunque sea difícil, romántico e idealista pensarlo, no se politice, porque los adelantos tienen que ver con todos, independientemente del hecho de ser de Izquierda, de Derecha, o de Centro. Creemos en la virtud del desarrollo y bienestar de las familias de ese distrito que tanto amamos y queremos que no se hagan diferencias, porque sólo dividen.
Ojalá que en la instalación de la provincia de Marga Marga estemos nosotros. El diputado Schilling politizó un poquito su análisis. Entonces, también me permito dejar una veta y decir que espero que el próximo Gobierno sea nuestro, para que esa gobernación sea técnica, productiva y tenga un liderazgo efectivo.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente, la discusión sobre la creación de la provincia de Marga Marga y la modificación del territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota es la culminación de un largo proceso.
En relación con ello, solicito a la Secretaría de la Corporación que deje de utilizar números romanos para denominar a las regiones. Ya aprobamos un proyecto para llamarlas por el nombre propio, por ejemplo, en lugar de Quinta Región, Región de Valparaíso, la cual avanzará con la creación de la provincia de Marga Marga, hecho que también significará un salto sustancial en el mejor ordenamiento de la estructura administrativa del Estado.
Hago la observación respecto de los números romanos, porque no reflejan la identidad específica de esas provincias, donde hay ciudadanos que se identifican y tienen un sentido de pertenencia con el territorio que habitan.
Me tocó presidir la Comisión de Gobierno Interior en el primer año del presente período legislativo, en 2006, oportunidad en que se dio una interesante y profunda discusión sobre la proposición de cambiar la modificación autoritaria de la estructura administrativa y regional del país ocurrida en 1974 y que había quedado congelada desde entonces. La decisión de establecer trece regiones, agrupando las 25 provincias en verdaderos cantones, fue centralizada y unipersonal.
Fue una determinación absolutamente resistida, por ejemplo, por los habitantes de la entonces provincia de Valdivia. Pero, a través de un planteamiento democrático, en 2006 los diputados de Gobierno y de Oposición logramos aprobar prácticamente en forma unánime la modificación de dos regiones cuyas fuerzas sociales, de todos los sectores políticos, pugnaban por cambiar su estructura, lo cual se concretó en 2007 con la creación de las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos.
Se establecieron nuevas unidades territoriales, lo que ha permitido el desarrollo -puedo hablar por la Región de Los Ríos- y detonar la energía, la fuerza, la capacidad de emprendimiento y reconocer sus potencialidades.
Por ello, soy un firme impulsor de la creación de la provincia de Marga Marga.
Recuerdo la fuerza con que el diputado Juan Bustos, con los alcaldes de las comunas de su distrito y representantes de distintas organizaciones concurrió a la Comisión a discutir y plantear la necesidad de esta nueva estructura administrativa, la provincia de Marga Marga, integrada por Villa Alemana, Quilpué, Limache y Olmué.
Eso genera unidad, un espacio territorial donde esas cuatro comunas van a poder de-sarrollarse en función de una gobernación provincial.
Quiero poner acento en la necesidad de tener la capacidad de discutir técnica y políticamente sobre la posibilidad de analizar el funcionamiento de nuestra estructura administrativa regional, provincial y comunal.
Hace un par de semanas debatimos sobre nuevas comunas. Desde la reinstalación del Congreso Nacional se han creado once, y la calidad de vida de sus habitantes ha mejorado. Esperamos que sean doce con la comuna del Rahue.
No me cabe duda de que la provincia de Marga Marga va a permitir avanzar en la estructuración del territorio. Con la creación de la provincia del Ranco se llegó a 53; con la de Marga Marga serían 54.
Por otra parte, especialmente desde esta Corporación, que es la cámara política, debemos discutir a fondo con el fin de determinar el mejor ordenamiento territorial del país, la estructura de los gobiernos regionales, la posibilidad de elegir por votación directa a los consejeros regionales y al ejecutivo del gobierno regional. Debemos avanzar hacia allá. Que la provincia de Marga Marga sirva de elemento aglutinador y dinamizador para sus cuatro comunas y, sobre todo, para no fijar de manera inmodificable la actual estructura administrativa del país. Podemos plantearlo, conversarlo y discutirlo. Ojalá que a esas comunas les vaya bien y que la provincia inicie sus actividades en la fecha que corresponde, con el gobierno de turno, elegido democráticamente, y que sirva de articuladora del territorio de esas comunas del interior, que sea un ente aglutinador y que, insisto, nos permita cambiar la percepción que tenemos de la sacrosanta estructura del Estado unitario y avanzar hacia a un Estado más regionalizado, con más autonomía de sus regiones, provincias y comunas.
Por eso, mi bancada va a votar favorablemente la modificación del Senado. En estos momentos, recuerdo al fallecido amigo y compañero Juan Bustos, quien fuera diputado de ese distrito. No me cabe duda de que la creación de la provincia de Marga Marga, mediante la aprobación de este proyecto, será un gran homenaje para él y para todos y cada uno de los que han luchado por lograr ese objetivo.
He dicho.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas.
El señor ROJAS.-
Señor Presidente, sin duda, lo que señaló el diputado de Urresti refleja la preocupación que también nosotros tenemos por este proyecto, el cual se suma a varias otras iniciativas en ese sentido. Entendemos las expectativas que ha generado en el sector que lo está impulsando, la Quinta Región, similares a las creadas respecto de otros proyectos que dan una nueva administración a nuestro territorio, y que no se han cumplido.
Si bien el análisis profundo del tema dificulta mucho más las cosas, hace un tiempo presentamos varios proyectos para efectuar cambios territoriales y pedimos la realización de un estudio sobre la actual situación territorial del país. Nadie discute las expectativas que se generan, más aún cuando estamos en campaña electoral, donde cualquier cosa sirve para formar una visión en nuestro electorado, pero, lamentablemente, debemos señalar que muchos de los cambios aprobados por el Congreso no han dado el resultado que todos queríamos.
En un momento determinado, planteamos la redistribución territorial de la Región de Antofagasta y se habló del Loa como Región, en donde hay pueblos del altiplano que, muchas veces, andan mendigando.
Desde el punto de vista territorial también hablamos de un centralismo asfixiante. Ciertamente, dentro de las mismas regiones hay centralismo, por el cual, muchas veces, la gente no tiene respuestas a sus problemas y cree que las obtendrá con la creación, por ejemplo, de nuevas comunas. Ésas son las expectativas que se siembran.
Debemos pedir al Gobierno, como lo hicimos hace algún tiempo, un estudio, actualizado, sincero y realista, sobre la ordenanza territorial de nuestro país. Así como legítimamente nacen comunas, hay algunas que quizá no se justifican y otras que deben ser fortalecidas. Por ejemplo, en todo lo que ocurre en materia geopolítica en la comuna de Ollagüe.
Si analizamos los recursos per cápita de algunas comunas, muy ricas, gastan un dineral y no se cumplen las expectativas de la comunidad en muchos ámbitos.
Debemos abogar por un estudio real, adecuado a los tiempos actuales, que tenga relación efectiva con la nueva redistribución territorial del país, porque eso, sin duda alguna, permitirá analizar como corresponde el problema territorial que hoy se está planteando. Confiado en las personas que han asumido el compromiso de llevar adelante este proyecto, espero que las expectativas que se han sembrado en la comunidad -por parte de cualquier sector-, realmente se cumplan.
Asimismo, espero que se realice un trabajo concienzudo para adecuar la distribución territorial de nuestro país.
He dicho.
El señor VARGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Godoy.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, sólo quiero hacer dos observaciones que me parecen interesantes y que discutimos en la Comisión de Gobierno Interior.
La primera, el sentido del proyecto es que aquellas comunas que hoy van a formar parte de esta nueva provincia trabajen, planifiquen y se desarrollen de manera mancomunada. En el fondo, que cualquier política pública que se vaya a implementar en cada una de ellas siempre se haga pensando en la sinergia que puede producir el trabajo conjunto en su desarrollo. Por ejemplo, que las obras viales se hagan pensando en la comuna aledaña o en el beneficio de ambas. Planteo esto, porque gran parte de la gente que vive en Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué trabaja en Valparaíso. Por lo tanto, es muy importante que las decisiones se tomen en conjunto. Desde ya, y como ejemplo tenemos el trabajo mancomunado que han realizado para defender este proyecto y que ha generado un aporte muy importante para esa comunidad.
La segunda, hacer una salvedad que nos preocupa. En el afán de llevar a cabo este proyecto, se ha planteado que la generación de provincias puede ser la gran solución para los habitantes de las comunas que la conforman. Quiero hacer hincapié en que hay que ser responsable y tener cuidado, porque la burocracia nueva no será la solución a todos los problemas que acongojan a nuestras comunas. Por lo tanto, reitero, me interesa que se logre una sinergia entre ellas.
Por lo demás, debo decir que me siento muy identificado con lo señalado por la diputada de la zona, señora Amelia Herrera.
He dicho.
El señor VARGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.
El señor LOBOS.-
Señor Presidente, en general, he votado en contra de todas las propuestas realizadas para atomizar el mapa de Chile. Ésta no será la excepción; por eso, quería expresar mi voluntad de votar en contra de esta iniciativa.
En el mundo se avanza hacia la concentración de un número de provincias que formen una región potente, que pueda contrarrestar el centralismo. Con la atomización del mapa de Chile, Santiago cada vez es más grande. Sin embargo, hemos inventado comunas cuando, en realidad, existen barrios. Hemos inventado provincias, cuando primero hay que crear las comunas y, luego, juntar las necesarias para generar una provincia. Al final, se termina haciendo microrregiones que nada pueden hacer ante el gran Santiago.
Como hombre del sur, regionalista, creo que con iniciativas como la que discutimos vamos en el sentido contrario. Me gustaría que en algún minuto la Cámara discuta la organización del mapa político de Chile, pero con macrorregiones potentes y verdaderas, no con este tipo de división -verdadera atomización-, con regiones cada vez más pequeñas y con provincias que son resultado de la necesidad.
Además, detrás de esto veo venir otra cosa. Lo más probable es que estemos creando provincias, para en algún minuto discutir una nueva circunscripción senatorial en la Quinta Región.
Mientras que en todo el mundo las diferentes comunas forman asociaciones municipales para afrontar los grandes temas, como el agua potable, el tratamiento de las aguas servidas y la disposición de la basura, desgraciadamente, en Chile, vamos transformando pequeños barrios en comunas; mientras que en todo el mundo se forman macrorregiones y existe el concepto de la territorialidad. En Chile estamos al revés, atomizamos el mapa con la creación de pequeños reinos y feudos liliputienses, que sólo replican la burocracia, llevándola a una escala infinita.
Por lo tanto, anuncio mi voto en contra del proyecto, puesto que estamos en la línea contraria a lo que se debería hacer en Chile: menos regiones, menos provincias, pero potenciando la capacidad de las actuales para enfrentar de mejor forma el centralismo de Santiago.
He dicho.
El señor VARGAS ( Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor ÁLVAREZ ( Presidente).-
Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado proyecto de ley que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la Quinta Región de Valparaíso.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 1 abstención.
El señor ÁLVAREZ ( Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Herrera Silva Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Bauer Jouanne Eugenio; Lobos Krause Juan.
-Se abstuvo el diputado señor Rojas Molina Manuel.
Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 30 de junio, 2009. Oficio en Sesión 30. Legislatura 357.
?VALPARAÍSO, 30 de junio de 2009
Oficio Nº 8187
A S. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha tenido a bien prestar su aprobación a la enmienda propuesta por ese H. Senado al proyecto que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso. Boletín N° 5005-06.
Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio N° 461/SEC/09, de 3 de junio de 2009.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V.E.
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio de Ley Consulta Facultad de Veto. Fecha 30 de junio, 2009. Oficio
VALPARAÍSO, 30 de junio de 2009
Oficio Nº 8186
A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha prestado su aprobación al proyecto de ley que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso. Boletín N° 5005-06.
Sin embargo, y teniendo presente que el proyecto contiene normas propias de ley orgánica constitucional, la Cámara de Diputados, por ser Cámara de origen, precisa saber si V.E. hará uso de la facultad que le confiere el artículo 73 de la Constitución Política de la República.
En el evento de que V.E. aprobare sin observaciones el texto que más adelante se transcribe, le ruego comunicarlo, a esta Corporación, devolviendo el presente oficio, para los efectos de su envío al Tribunal Constitucional, en conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 93 de la Carta Fundamental, en relación con el Nº 1º de ese mismo precepto.
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyese del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyese del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el 11 de marzo de 2010, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
Dios guarde a V.E.
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio de examen de Constitucionalidad. Fecha 02 de julio, 2009. Oficio
VALPARAÍSO, 2 de julio 2009
Oficio Nº 8193
A S. E. EL PRESIDENTE DEL EXCMO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Tengo a honra transcribir a V.E. el proyecto de ley que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso. Boletín N° 5005-06.
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyese del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyese del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el 11 de marzo de 2010, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
***
De conformidad con lo estatuido en el inciso segundo del artículo 93 de la Constitución Política de la República, informo a V.E. que el proyecto quedó totalmente tramitado por el Congreso Nacional en el día de hoy, al darse Cuenta del oficio N° 676-357, mediante el cual S.E. la Presidenta de la República manifestó a esta Corporación que había resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental.
***
En virtud de lo dispuesto en el N°1° del inciso primero del artículo 93 de la Constitución Política de la República corresponde a ese Excmo. Tribunal ejercer el control de constitucionalidad respecto de los artículos 1° permanente y 3° transitorio del proyecto.
Para los fines a que haya lugar, me permito poner en conocimiento de V.E. lo siguiente:
La Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, aprobó las disposiciones citadas tanto en general como en particular, con el voto a favor de 77 Diputados, de 120 en ejercicio.
El H. Senado, en segundo trámite constitucional, aprobó en los mismos términos ambos artículos. En general, con el voto afirmativo de 22 Senadores, de un total de 37 en ejercicio, en tanto que en particular con el voto favorable de 28 Senadores, de un total de 38 en ejercicio.
***
Por último, me permito informar a V.E. que no se acompañan las actas respectivas por no haberse suscitado cuestión de constitucionalidad.
Dios guarde a V.E.
ALFONSO VARGAS LYNG
Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Sentencia del Tribunal Constitucional. Fecha 14 de julio, 2009. Oficio en Sesión 55. Legislatura 357.
?Santiago, catorce de julio de dos mil nueve.
Sentencia Rol 1428
VISTOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que por oficio Nº 8.193, fechado el 2 de julio de 2009, la Cámara de Diputados ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, a fin de que este Tribunal, cumpliendo lo dispuesto en la atribución prevista en el artículo 93, inciso primero, Nº 1°, de la Carta Fundamental, ejerza el control de constitucionalidad respecto del los artículos primero permanente y tercero transitorio del mismo;
SEGUNDO.- Que el artículo 93, inciso primero, Nº 1°, de la Constitución, establece, entre las potestades de esta Magistratura, la de ejercer el control de constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación;
TERCERO.- Que el artículo 110, inciso segundo, de la Carta Fundamental señala:
“La creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; la modificación de sus límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional.”;
CUARTO.- Que el artículo 113, inciso primero, de la Constitución, expresa:
“El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le encomiende, la que regulará además su integración y organización.”;
QUINTO.- Que las normas del proyecto de ley sometidas a control de constitucionalidad preceptúan lo siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyese del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyese del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.”
Artículo tercero transitorio.- “Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.”;
SEXTO.- Que, de acuerdo a lo indicado en el considerando segundo de esta sentencia, corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las disposiciones del proyecto remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el Poder Constituyente ha encomendado que sean reguladas por una ley orgánica constitucional;
SEPTIMO.- Que el artículo primero permanente del proyecto en estudio al crear y denominar la nueva provincia de Marga Marga, señalar su capital y modificar los límites de las provincias de Valparaíso y Quillota es propio de la ley orgánica constitucional a que alude el artículo 110, inciso segundo, de la Constitución Política;
OCTAVO.- Que el artículo tercero transitorio del proyecto en análisis al alterar temporalmente la configuración del Consejo Regional de la Vª Región de Valparaíso, modifica el artículo 29 de la Ley Nº 19.175 que, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 113, inciso primero, de la Carta Fundamental, establece la integración de dichos órganos y, en consecuencia, tiene, igualmente, naturaleza orgánica constitucional;
NOVENO.- Que, consta de los antecedentes, que las normas del proyecto sometidas a conocimiento de este Tribunal, han sido aprobadas, en ambas Cámaras del Congreso Nacional, con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución;
DECIMO.- Que las disposiciones a que se ha hecho referencia en el considerando anterior no son contraria a la Carta Fundamental y sobre ellas no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad.
Y VISTO, lo prescrito en los artículos 66, inciso segundo, 93, inciso primero, Nº 1º, e inciso segundo, 110, inciso segundo, y 113, inciso primero, de la Constitución Política de la República, y lo dispuesto en los artículos 34 a 37 de la Ley Nº 17.997, de 19 de mayo de 1981;
SE DECLARA: Que los artículos primero permanente y tercero transitorio del proyecto remitido son constitucionales.
Redactaron la sentencia los Ministros que la suscriben.
Devuélvase el proyecto a la Cámara de Diputados, rubricado en cada una de sus hojas por el Secretario del Tribunal, oficiándose a tal efecto.
Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese.
ROL Nº 1.428 2009.
Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente don Juan Colombo Campbell y los Ministros señores, José Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Mario Fernández Baeza, Marcelo Venegas Palacios, señora Marisol Peña Torres y señores Enrique Navarro Beltrán, Francisco Fernández Fredes y Carlos Carmona Santander. Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional, don Rafael Larrain Cruz.
Oficio Ley a S.E. La Presidenta de la República. Fecha 28 de julio, 2009. Oficio
VALPARAÍSO, 28 de julio 2009
Oficio Nº 8229
A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra poner en conocimiento de V.E. que la Cámara de Diputados, por oficio Nº 8193, de 2 de julio de 2009, remitió al Excmo. Tribunal Constitucional el proyecto de ley que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso, (boletín N° 5005-06) en atención a que disposiciones del mismo, contienen materias propias de normas de carácter orgánico constitucional.
En virtud de lo anterior, el Excmo. Tribunal Constitucional, por oficio recibido en el día de hoy, ha remitido la sentencia recaída en la materia, en la cual declara que el proyecto de ley en cuestión, es constitucional.
En consecuencia, y habiéndose dado cumplimiento al control de constitucionalidad establecido en el artículo 93, Nº 1, de la Constitución Política de la República, corresponde a V.E. promulgar el siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyese del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyese del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el 11 de marzo de 2010, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.”.
**************
Acompaño a V.E. copia de la referida sentencia.
Dios guarde a V.E.
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 20.368
CREA LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICA EL TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA, EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1°.- Modifícase la división provincial de la V Región, de Valparaíso, en la siguiente forma:
1. Exclúyese del territorio de la provincia de Quillota, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 4 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Limache y Olmué.
2. Exclúyese del territorio de la provincia de Valparaíso, cuyos límites se encuentran establecidos por el número 5 del artículo 5° del decreto con fuerza de ley N° 2-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, las comunas de Quilpué y Villa Alemana.
3. Créase la provincia de Marga Marga, capital Quilpué, que comprende las actuales comunas de Quilpué y Villa Alemana, de la provincia de Valparaíso, y las actuales comunas de Limache y Olmué, de la provincia de Quillota.
Artículo 2°.- Créase en la planta de personal del Servicio de Gobierno Interior, establecida en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, el siguiente nuevo cargo:
Planta/Cargo Grado N° Cargos Total
AUTORIDADES
DE GOBIERNO
Gobernador 3° 1 1
Artículo 3°.- La presente ley entrará en vigencia el 11 de marzo de 2010, fecha a contar de la cual se nombrará al gobernador de la provincia de Marga Marga.
Disposiciones Transitorias
Artículo Primero.- Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos, además, por el Ministro del ramo, modifique la planta de personal de aquellos organismos de nivel nacional que sea necesario establecer en la provincia que se crea. En el ejercicio de estas facultades, el Presidente de la República podrá crear empleos en la planta de personal de directivos correspondiente, fijar sus grados de ubicación y transformar cargos existentes, así como aumentar la dotación máxima de personal vigente de esos organismos en igual número al de empleos que se creen. De igual forma, podrá aumentar hasta en once cupos la dotación máxima de personal vigente del Servicio de Gobierno Interior, no pudiendo exceder el mayor gasto que se derive de este aumento, considerando su efecto año completo, de la cantidad de $156.546.000.
Artículo Segundo.- En el plazo de noventa días, contado desde la instalación de la Gobernación de la provincia de Marga Marga, se constituirá la comisión a que se refiere el artículo 55 del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a efectos de que se cumpla la disposición que fija el artículo 53 de la misma.
Artículo Tercero.- Se entenderá que los consejeros regionales electos en representación de las provincias de Valparaíso y Quillota representan también, hasta la próxima elección del Consejo Regional, a la provincia de Marga Marga.
Artículo Cuarto.- El mayor gasto fiscal que requiera la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial, se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos.".
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 7 de agosto de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Edmundo Pérez Yoma, Ministro del Interior.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atte. a Ud., Mahmud Aleuy Peña y Lillo, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.
Tribunal Constitucional
Proyecto que crea la provincia de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota (Boletín N° 5005-06)
El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que la Honorable Cámara de Diputados envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de constitucionalidad respecto de los artículos primero permanente y tercero transitorio del mismo. Y que por sentencia de 14 de julio de 2009 en los autos Rol N° 1.428-09-CPR
Declaró:
Que los artículos primero permanente y tercero transitorio del proyecto remitido son constitucionales.
Santiago, 14 de julio de 2009.- Rafael Larraín Cruz, Secretario.