Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 20.743

Concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica.

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 12 de marzo, 2014. Mensaje en Sesión 1. Legislatura 362.

?MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE APORTE FAMILIAR PERMANENTE DE MARZO Y AJUSTA NORMA QUE INDICA.

________________________________

SANTIAGO, 12 de marzo de 2014.-

MENSAJE Nº 001-362/

Honorable Cámara de Diputados:

AS.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de Ley que concede Aporte Familiar Permanente de Marzo y ajusta Norma que Indica.

I. ANTECEDENTES

El presente proyecto de ley pretende crear un aporte monetario familiar de carácter permanente para las familias de menores ingresos durante el mes de marzo.

Este proyecto forma parte de las medidas que desarrollaremos en los primeros cien días de mi gobierno. En concreto, es una de las medidas que apuntan a fortalecer la protección social.

II. FUNDAMENTOS

En nuestro país el mes de marzo se acompaña con mayores gastos. Ésta es una realidad que todos conocemos, pero no afecta a todos por igual. Se trata de mayores gastos inevitables para toda familia, tales como el pago de los colegios, compra de útiles escolares, uniformes, etc. Si bien esta mayor carga económica afecta a casi todas las familias chilenas, son las familias de menores ingresos, que poseen menor o nula capacidad de ahorro, las que se ven más afectadas.

Frente a las exigencias del mes de marzo, las familias de menores ingresos ven mermada su situación económica. Esto muchas veces afecta la armonía de la familia e impide que éstas puedan gozar en igualdad de condiciones de los beneficios del crecimiento de nuestro país.

Este gobierno tiene el compromiso de eliminar la enorme brecha de desigualdad social que hoy existe entre las familias chilenas. Es por ello que durante mi mandato como Presidenta espero poder hacer los cambios estructurales necesarios para que todas y todos vivamos en un país con mayor justicia social.

Este proyecto de ley, que es el primero que ingreso durante mi mandato, forma parte de un programa apunta a ese objetivo: hacer de Chile un país más justo, un Chile de todos.

En el mes de marzo, por los mayores gastos que se generan, la desigualdad se ve intensificada. Las familias chilenas se enfrentan a un panorama económico de excepción, lo que hace necesario un apoyo por parte del Estado.

Las particularidades del mes de marzo son evidentes. Es por ello también que los gobiernos anteriores establecieron aportes monetarios para las familias de menores ingresos en este mes. Tales aportes, sin embargo, fueron siempre de carácter excepcional, estableciéndose el pago de un bono por una sola vez para el año de aprobación del respectivo proyecto.

Entre los proyectos de ley que establecieron bonos especiales para el mes de marzo estuvieron las leyes N°s 20.326 y 20.428, publicadas en marzo de 2009 y marzo de 2010, respectivamente. Ambas leyes fueron aprobadas con un enorme apoyo en el Congreso Nacional, precisamente en consideración a las especiales exigencias del mes de marzo.

A diferencia de tales leyes que establecieron un apoyo de protección social de carácter excepcional y de pago por una sola vez, el presente proyecto de ley pretende establecer un aporte de carácter permanente.

La realidad ha demostrado que un aporte en el mes de marzo debe ser permanente. No basta una medida excepcional cuando vemos que la realidad exige una solución de largo plazo. Una medida de excepción es insuficiente, pues los cambios estructurales que permitirán eliminar las desigualdades y mejorar las condiciones de los más necesitados no son soluciones de logro inmediato.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO

La presente iniciativa tiene el siguiente contenido:

1. Se crea un aporte permanente.

El presente proyecto de ley establece un aporte monetario familiar de carácter permanente para las familias de menores ingresos durante el mes de marzo.

El carácter permanente de este beneficio de protección social implica que desde que este proyecto se convierta en ley, las familias beneficiarias recibirán este aporte reajustado todos los meses de marzo futuros. Con ello, se pretende reforzar de forma permanente la protección social para las familias que más lo necesitan..

Como se trata de un aporte que deberá entregarse cada marzo futuro, el monto será reajustable de conformidad con el Índice de Precios del Consumidor.

2. El aporte no se considerará renta.

El aporte familiar permanente que recibirán los beneficiarios de este proyecto no constituye remuneración o renta para ningún efecto legal, no siendo imponible ni tributable, y sin estar afecto a descuento alguno.

3. Beneficiarios y monto del beneficio.

Son destinatarios de este aporte, los siguientes:

a) Beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020. al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento.

En estos casos, el aporte familiar será de $ 40.000 por cada causante de subsidio familiar que el beneficiario tenga a dicha fecha.

b) Beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el D.F.L. N° 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987.

En estas situaciones, el aporte familiar será de $40.000 por cada causante de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento.

c) Personas o familias que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento sean usuarias del Subsistema de “Seguridades y Oportunidades”.

d) Familias que, al 31 de diciembre del año anterior al otorgamiento del aporte familiar, estén participando en el Subsistema “Chile Solidario”,

Tratándose de los literales c) y d) accederán al beneficio siempre que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones antes señalados.

En estos dos últimos casos, el aporte familiar será de $ 40.000 por cada familia.

El proyecto establece que cada causante sólo dará derecho a un aporte, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario.

4. El pago se efectuará mediante el Instituto de Previsión Social.

El pago del aporte familiar se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año. Durante el año 2014 dicha entidad podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas para cumplir con esta tarea.

Tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, que el proyecto de ley indica el pago del aporte familiar permanente se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social.

5. Se considera con especial cuidado la situación de las mujeres.

En caso de existir diversos beneficiarios, debe preferirse siempre a la madre. Ello considera la enorme responsabilidad que tienen las madres en las familias, más allá del status jurídico que tenga la mujer en ella.

Por lo mismo, se establece la obligación de entregar el aporte familiar permanente al miembro de la familia que se encuentra percibiendo asignaciones familiares o maternales de conformidad a los incisos segundo y tercero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establecen que “las asignaciones familiares causadas por hijos menores se pagarán directamente a la madre con la cual vivan, si ésta lo solicitare, no requiriendo para ello el consentimiento del beneficiario. Igualmente procederá el pago directo a la cónyuge, a los causantes mayores de edad o a la persona a cuyo cargo se encuentre el causante, siempre que lo soliciten, no requiriendo para ello el consentimiento del beneficiario.”. Además, el proyecto de ley incorpora la misma obligación respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar.

6.Eventuales controversias serán resueltas por el Instituto de Previsión Social.

Los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar serán conocidos y resueltos por el Instituto de Previsión Social, de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de supervigilancia y fiscalización que le corresponden a esta última respecto del otorgamiento y pago del aporte familiar. En casos de los beneficiarios de los Subsistemas de “Seguridades y Oportunidades” y “Chile Solidario” estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.

Se dispone, igualmente, la aplicación de la ley Nº 19.880, con el fin de asegurar un debido proceso administrativo.

7. Se establece un plazo de cobro y de reclamación.

Para evitar que nadie con el legítimo derecho a percibir este aporte se quede sin recibirlo, se establece la posibilidad de reclamar por su no otorgamiento. El plazo para reclamar por el no otorgamiento será de un año, contado desde el mes de abril del año al cual corresponde pagar el beneficio. .

Asimismo, se establece un plazo para el cobro de este beneficio. Tal plazo será de nueve meses, contado desde la emisión del pago.

8. Se establecen sanciones para evitar que el aporte sea percibido de forma indebida.

Por último, el presente proyecto establece la procedencia de sanciones penales y administrativas que pudieren corresponder en caso de percepción indebida del aporte, además de la restitución reajustada del mismo.

9. Bono Invierno

Sabemos que para los pensionados el periodo invernal está acompañado de mayores gastos en salud. Por ello, en cumplimiento de mi compromiso de programa ampliaremos la cobertura de dicho bono sin considerar, para efectos de cumplir el requisito de ingreso respectivo, el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.

10. Imputación del Gasto

El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014, se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Título I. Del Aporte Familiar Permanente de Marzo

Artículo 1º: Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social , siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.

Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del Subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley N° 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias que, a esa fecha, estén participando en el Subsistema “Chile Solidario”, siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones a que se refiere el inciso anterior.

El aporte familiar permanente será de $ 40.000 por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte ascenderá a $40.000 por familia.

El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.

Artículo 2º: Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social , el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, estará obligado, en un plazo máximo de 30 días contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones. Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de la presente ley.

Artículo 3º: El monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1° de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior al pago del aporte familiar al que se refiere la presente ley.

Artículo 4º: El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año.

Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las asignaciones familiares.

Artículo 5º:La Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al Instituto de Previsión Social, las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar y de la asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que tengan derecho al aporte familiar permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1°.

Artículo 6º: El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece esta ley, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 19.880, y de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso segundo del artículo 1° de la presente ley, estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.

Artículo 7º:A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles.

Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.

Artículo 8º: El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar permanente a que se refiere esta ley, será de un año contado desde el mes de abril del año al cual corresponde pagar el beneficio.

En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve meses contado desde la emisión del pago.

Título II. Del Bono de Invierno

Artículo 9º: Sustitúyase el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717, por el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.”

Disposiciones transitorias

Artículo primero: El pago del aporte familiar permanente correspondiente al año 2014, se efectuará a más tardar a contar del día 1° del mes subsiguiente a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º de la presente ley el pago se efectuará conjuntamente con las remuneraciones del mes respectivo.

Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar permanente.

Artículo segundo: El primer reajuste al monto del aporte familiar permanente se efectuará el 1° de marzo del año 2015, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre los meses de abril y diciembre de 2014.

Artículo tercero: El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014, se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.”.

Dios guarde a V.E.,

MICHELLE BACHELET JERIA

Presidenta de la República

ALBERTO ARENAS DE MESA

Ministro de Hacienda

MARÍA FERNANDA VILLEGAS ACEVEDO

Ministra de Desarrollo Social

JAVIERA BLANCO SUÁREZ

Ministra del Trabajo y Previsión Social

1.2. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 13 de marzo, 2014. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 2. Legislatura 362.

?Valparaíso, 13 de marzo de 2014.

El Secretario de Comisiones que suscribe, CERTIFICA:

Que el proyecto de ley originado en un mensaje de S.E. la Presidenta de la República que CONCEDE APORTE FAMILIAR PERMANENTE DE MARZO Y AJUSTA NORMA QUE INDICA (Boletín Nº 9.273-05), con urgencia calificada de "discusión inmediata", fue tratado en esta Comisión, en sesiones de fecha 12 y 13 de marzo de 2014, con la asistencia de los Diputados señores Lorenzini, don Pablo (Presidente); Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Santana, don Alejandro (Pérez, don Leopoldo); Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Asistieron a la Comisión durante el estudio de la iniciativa los señores Alberto Arenas, Ministro de Hacienda; Julio Valladares, Asesor del Ministerio de Hacienda y Francisco del Río, Asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y las señoras Macarena Lobos, Coordinadora Legislativa; Paula Benavidez, Asesora, ambas del Ministerio de Hacienda y Patricia Orellana, Asesora de la Dirección de Presupuestos.

Se hace presente que el proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quórum calificado.

Puesto en votación general el proyecto, fue aprobada la idea de legislar por la unanimidad de los Diputados presentes, señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Santana, don Alejandro; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

En relación con la discusión particular, cabe señalar que se presentaron las siguientes indicaciones parlamentarias:

- De los Diputados señores De Mussy, Macaya, Melero, Santana y Silva, para reemplazar el punto final del inciso primero del artículo 1° por una coma y añadir la siguiente frase: “y que el promedio mensual de su remuneración bruta del año anterior al beneficio sea igual o inferior a 60 Unidades de Fomento, según el valor promedio de dicha Unidad durante el año anterior al otorgamiento del beneficio, siempre que cuenten con Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de dicho año, regulada en el decreto supremo N° 91, de 2007, del Ministerio de Desarrollo Social y tengan causantes acreditados a esa fecha.”

El Diputado señor Lorenzini (Presidente) declaró inadmisible la indicación, por versar sobre una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

- De los Diputados señores De Mussy, Macaya, Melero, y Silva presentaron la siguiente indicación para incorporar el siguiente artículo 10: “El aporte familiar al que se refiere esta ley deberá ser evaluado en su impacto por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Dicha evaluación deberá considerar, además de la focalización, su congruencia con otros programas sociales del Estado, especialmente el Ingreso Ético Familiar.”.

El Diputado señor Lorenzini (Presidente) declaró inadmisible la indicación, por versar sobre una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de conformidad a lo dispuesto en el numeral 3° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

Puesto en votación el artículo 1° del proyecto se aprobó por 10 votos a favor y una abstención. Votaron a favor los Diputados señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro, y Walker, don Matías. Se abstuvo el Diputado señor Silva, don Ernesto

Sometido a votación el artículo 2° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Puesto en votación el artículo 3° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Sometido a votación el artículo 4° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Puesto en votación el artículo 5° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Sometido a votación el artículo 6° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Puesto en votación el artículo 7° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Sometido a votación el artículo 8° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Puesto en votación el artículo 9° del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Pérez, don Leopoldo; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Sometido a votación el artículo primero transitorio del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Pérez, don Leopoldo; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Puesto en votación el artículo segundo transitorio se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Pérez, don Leopoldo; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

Sometido a votación el artículo tercero transitorio del proyecto se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes señores Aguiló, don Sergio; Auth, don Pepe; De Mussy, don Felipe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Melero, don Patricio; Monsalve, don Manuel; Ortiz, don José Miguel; Pérez, don Leopoldo; Schilling, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Walker, don Matías.

La Comisión acordó que el informe se emitiera en forma verbal, directamente en la Sala, para lo cual designó Diputado Informante al señor AUTH, don PEPE.

Al presente certificado se adjunta informe financiero N° 33 elaborado por la Dirección de Presupuestos, de 11 de marzo de 2014.

En consecuencia, la Comisión de Hacienda propone la aprobación del siguiente texto, al que se han introducido algunas modificaciones formales, que no se detallan, conforme al artículo 15 del Reglamento:

PROYECTO DE LEY

“Título I. Del Aporte Familiar Permanente de Marzo

Artículo 1º: Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social , siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.

Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del Subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley N° 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias que, a esa fecha, estén participando en el Subsistema “Chile Solidario”, siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones a que se refiere el inciso anterior.

El aporte familiar permanente será de $ 40.000 por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte ascenderá a $40.000 por familia.

El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.

Artículo 2º: Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social , el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, estará obligado, en un plazo máximo de 30 días contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones. Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de la presente ley.

Artículo 3º: El monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1° de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior al pago del aporte familiar al que se refiere la presente ley.

Artículo 4º: El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año.

Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las asignaciones familiares.

Artículo 5º: La Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al Instituto de Previsión Social, las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar y de la asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que tengan derecho al aporte familiar permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1°.

Artículo 6º: El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece esta ley, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 19.880, y de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso segundo del artículo 1° de la presente ley, estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.

Artículo 7º: A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles.

Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.

Artículo 8º: El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar permanente a que se refiere esta ley, será de un año contado desde el mes de abril del año al cual corresponde pagar el beneficio.

En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve meses contado desde la emisión del pago.

Título II. Del Bono de Invierno

Artículo 9º: Sustitúyese el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717, por el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.

Disposiciones transitorias

Artículo primero: El pago del aporte familiar permanente correspondiente al año 2014, se efectuará a más tardar a contar del día 1° del mes subsiguiente a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º de la presente ley el pago se efectuará conjuntamente con las remuneraciones del mes respectivo.

Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar permanente.

Artículo segundo: El primer reajuste al monto del aporte familiar permanente se efectuará el 1° de marzo del año 2015, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre los meses de abril y diciembre de 2014.

Artículo tercero: El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014, se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.”.

Patricio Velásquez Weisse

Secretario de la Comisión de Hacienda

1.3. Discusión en Sala

Fecha 13 de marzo, 2014. Diario de Sesión en Sesión 2. Legislatura 362. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

ESTABLECIMIENTO DE BONO PERMANENTE DE MARZO PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9273-05)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede un aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pepe Auth.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 1ª de la actual legislatura, en 12 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor AUTH (de pie).-

Señor Presidente , en representación de la Comisión de Hacienda, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, originado en mensaje -el primero que envía la Presidenta Michelle Bachelet al Congreso Nacional-, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia de discusión inmediata, que concede un aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica.

Como todos sabemos, la iniciativa contiene dos medidas muy importantes comprometidas ante el pueblo de Chile durante la campaña electoral. Primero, establece un aporte monetario familiar de carácter permanente para 1.601.280 familias. Segundo, contiene una medida reparadora que permite a 351.996 adultos mayores recibir nuevamente el bono de invierno que se entrega en mayo y que esta vez asciende a 51.975 pesos.

La Comisión de Hacienda debatió sobre tres aspectos relacionados con este beneficio. El primero se refiere a su carácter permanente. Algunos piensan que este beneficio debe ser otorgado por una sola vez, según las condiciones económicas y políticas del gobierno de turno. Otros piensan que debe ser considerado -así lo establece el proyecto de ley- un derecho social, incluido en los sistemas de protección social.

El segundo punto debatido en la Comisión tiene que ver con el impacto económico de esta medida. Algunos diputados alertaron sobre el riesgo que representa comprometer recursos a futuro. Otros destacamos la necesidad que existe de inyectar a una economía en desaceleración una cantidad importante de recursos y así, de manera contracíclica, reactivar el consumo y, en consecuencia, la economía.

El tercer ámbito de discusión se relaciona con la focalización del beneficio que se otorga, respecto de lo cual se presentaron algunas indicaciones.

El proyecto focaliza un importante aporte de 40 mil pesos por carga. Cabe recordar que proyectos anteriores establecieron 40 mil pesos por familia y 7.500 pesos por carga. Ahora, estamos hablando de 40 mil pesos por carga. En consecuencia, el aporte se focaliza en 1 millón 600 mil familias. Algunos diputados pensaban que, tal como ocurrió con el proyecto anterior, el beneficio podría extenderse a la llamada clase media emergente.

Después de debatir estos tres aspectos, la comisión aprobó el proyecto por unanimidad, en general y en particular.

¿Qué establece el proyecto respecto del aporte familiar permanente? Como dije, este asciende a 40 mil pesos por carga, se reajustará anualmente de acuerdo con la variación del IPC del año anterior y lo recibirán 818.138 familias actualmente beneficiarias del Subsidio Único Familiar (SUF), de la ley N° 18.020, al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento. Decía que lo recibirán 818.138 familias beneficiarias del SUF y 711.656 familias beneficiarias de asignación familiar o asignación maternal, siempre que su ingreso máximo no exceda de 501.978 pesos. Es decir, todas las familias con un ingreso menor a esta cifra que reciban asignación familiar o maternal son acreedoras de este bono. Por último, lo recibirán 71.486 personas o familias usuarias de los subsistemas de protección social “Seguridades y Oportunidades” y “Chile Solidario”.

Todo lo anterior asciende a un total de 1.601.280 personas que recibirán el beneficio, siempre que el Senado repita la expedición de la Cámara para aprobar este proyecto por unanimidad, gracias a los votos de la Oposición y del Comité Independiente.

Decía que el segundo aspecto de este proyecto tiene un efecto reparador, toda vez que la ley que estableció el bono de invierno fijó un umbral, en dinero actual, de 136.433 pesos, a partir del cual este se deja de percibir.

Debo agregar que 351.996 personas que percibían este bono de invierno lo fueron perdiendo en el último tiempo, debido a que para la fijación del umbral se consideró el aporte previsional solidario. Por eso, el proyecto especifica que dicho aporte previsional ya no será considerado para los efectos de la entrega del bono de invierno, gracias a lo cual se reincorporan al beneficio 351.996 adultos mayores a lo largo de Chile.

En la Comisión también se discutió la posibilidad de aplicar la misma lógica respecto de otros beneficios del sistema de pensiones. El Gobierno informó que creará una comisión de expertos nacionales e internacionales que revise la forma en que impactan los diferentes beneficios. En la Comisión se mencionó el caso del bono por hijo, que podría tener el mismo efecto.

Todos los artículos del proyecto de ley fueron aprobados por unanimidad, en general y en particular, razón por la cual la Comisión de Hacienda recomienda a la Sala que proceda de igual forma. Cada diputado es dueño de su voto y, por lo tanto, puede ratificar el otorgamiento de este importante beneficio que fue refrendado por cerca del 63 por ciento de los chilenos en la segunda vuelta presidencial de diciembre pasado. La medida constituye un esfuerzo orientado a reducir la desigualdad que planteó el Gobierno de la Presidenta Bachelet .

He dicho.

-Aplausos.

El señor CORNEJO (Presidente).-

En discusión el proyecto de ley.

Tiene la palabra el señor Jaime Bellolio.

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, el proyecto de ley que concede un aporte familiar permanente tiene dos objetivos. El primero, según las palabras de la Presidenta Bachelet, es eliminar la brecha de la desigualdad y, el segundo, es ayudar a las familias en el mes de marzo.

Cuando se habla de eliminar la brecha de la desigualdad nos imaginamos que queremos hacerlo de forma permanente y no de manera transitoria, pero, en ese sentido, un bono es por definición una ayuda paliativa de corto plazo.

Recuerdo que hace algunos años Andrés Velasco , ministro de Hacienda de la entonces Presidenta Bachelet , justificaba la entrega de estos bonos por la crisis económica de 2008 y 2009. Luego, en 2010, se justificaron por el terremoto que afectó al país. Sin embargo, en 2013, la entrega del bono fue duramente criticada por muchos de los diputados presentes. De hecho, uno de ellos señaló que no era más que un ofertón electoral y que no correspondía entregarlo. Agregó que los bonos otorgados durante el gobierno de la Presidenta Bachelet habían tenido un correlato, una crisis objetiva, y los bonos servían para enfrentar esa crisis.

El mismo diputado se preguntaba en aquel entonces cuál era el sentido del bono otorgado por el Presidente Piñera . Para él, su entrega tenía un olor a ofertón electoral.

Sin lugar a dudas, 2014 será un año en que la billetera fiscal va a estar absolutamente vinculada con la campaña presidencial. Por lo tanto, parece curioso o al menos incoherente que lo que ayer era malo hoy termine siendo bueno.

En materia de políticas sociales, debiéramos ser siempre muy claros y coherentes. El bono tiene un costo de cerca de 285 millones de dólares, muy similar a lo que es el ingreso ético familiar, que es una manera mucho más moderna y mucho más completa de mirar la vulnerabilidad y la pobreza. ¿Por qué? Porque el ingreso ético familiar busca atacar situaciones de corto plazo, pero sobre todo de largo plazo.

Si le transfiriéramos a todas las familias que están bajo la línea de la pobreza todos los meses el dinero que les falta para superar dicha línea, ¿superaríamos realmente la pobreza? ¿Acabaríamos con ella? La respuesta es no. No la acabaríamos, porque la pobreza es un fenómeno multidimensional; no se soluciona simplemente con transferencias de dinero. Por lo tanto, este bono, que ayuda evidentemente a muchísimas familias que hoy lo están pasando mal no significa que con él vayamos a eliminar de manera permanente la desigualdad ni a ayudar permanentemente en sus gastos, porque la pobreza, repito, es multidimensional.

La ficha de protección social ha fracasado, precisamente, por no mirar a la pobreza como una situación de vulnerabilidad multidimensional.

¿Cómo debemos atacar la situación que viven las familias? En primer lugar, preocuparnos de su seguridad, por las condiciones de los barrios en los que viven, por la calidad de sus viviendas, en fin, por su calidad de vida, aspectos que, por cierto, no están incorporados en ninguno de estos análisis.

Hay algo que sí incorpora el ingreso ético familiar y que es mucho más profundo: el empleo. Veo que algunas personas, a través de hacer permanente este bono, buscan desmantelar la política social construida durante los últimos cuatro años, en particular, en materia de ingreso ético familiar. Una política social permanente ayuda a que las familias, a través de sus propios medios y de sus talentos, puedan surgir y permanecer fuera de la pobreza. ¿Cómo? A través de empleos de calidad, empleos obtenidos gracias a sus propios talentos, que significan una mejora de su situación familiar.

En segundo lugar está la educación, que va a ser parte central de la discusión en este Gobierno.

Por otra parte, me gustaría poner de relieve la importancia que ha tenido en los últimos años el subsidio de contratación a las mujeres y a los jóvenes, que son quienes más sufren la vulnerabilidad, la pobreza. Establecer un bono permanente puede no incrementar de manera permanente los ingresos de esas familias. Queremos tratar el tema de la pobreza en serio, en profundidad y, a mi juicio, establecer un bono permanente no es la manera más adecuada de hacerlo.

Por cierto, repito, muchas familias necesitan este bono. Represento a un distrito popular, a un distrito en que muchas de las familias que conozco necesitan este bono y por tanto lo apoyaré, pero necesitamos mirar con mayor profundidad la pobreza y la vulnerabilidad que aqueja a muchas familias.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , hoy estamos demostrando que en nuestro Gobierno de la Nueva Mayoría se están comenzando a cumplir las cincuenta medidas prometidas, en este caso las medidas números 11 y 12.

La medida N° 11 se planteó en la campaña presidencial y se relaciona con el carácter permanente del bono de marzo. Como dijo el diputado informante , debido al artículo 20 de la ley N° 20.717, 351.996 adultos mayores no podrán hacer efectivo el bono de invierno. Por eso, con la votación unánime a favor del artículo 9° del proyecto se incorporarán esas 351.996 personas. Esto significa que el bono de invierno va a beneficiar a 1.015.965 adultos mayores que en mayo del presente año recibirán 51.975 pesos.

La Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo su promesa. Hay que recalcar la entrega de este bono permanente.

Cuando se discutió en el presupuesto de la nación los fondos de libre disposición, las trece personas que representamos a la Nueva Mayoría en la Comisión Mixta de Presupuestos señalamos que la Presidenta de la República iba a cumplir su promesa. Por eso, 285 millones de dólares van a llegar a la gente más necesitada.

Algunos dicen que antes criticamos la entrega de estos bonos y ahora estamos de acuerdo con ellos. Pero, ¿cuál es la realidad del país? Hay un sector importante de la población que necesita estos 40 mil pesos, por lo que no estuvimos de acuerdo con una indicación de los diputados de la Oposición para que este beneficio se ampliara a las personas que ganan hasta un millón 386 mil pesos.

Este aporte familiar permanente es un nuevo componente de nuestro sistema de protección social. ¿Cuál es el objetivo? Disminuir las desigualdades en nuestro país, que son terribles, pero además es bueno plantear que esto va a beneficiar a 1 millón 600 mil familias de menores ingresos y, desde el punto de vista de los beneficiarios, los aportes permanentes en el tiempo van a favorecer a 3.542.587 personas.

Nos preguntan por qué queremos que este aporte familiar sea permanente. La respuesta es porque tenemos que ayudar a la gente que más lo necesita. Por eso, lo planteamos con tanta fuerza ayer en la tarde y hoy en la mañana en la Comisión de Hacienda. Expresamos que el proyecto debía verse hoy en la Sala porque es la señal más potente de que la Presidenta Michelle Bachelet , que obtuvo un 63 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales, va a cumplir con las promesas. Ese es el compromiso de los parlamentarios que somos parte de la Nueva Mayoría.

Me interesa que hoy el proyecto termine su primer trámite constitucional, que vaya al Senado para que la Cámara Alta lo apruebe entre el martes 18 y el miércoles 19 de marzo. De esa manera, esperamos que rápidamente sea publicado en el Diario Oficial y tengamos la feliz noticia de que este bono se pagará durante los últimos días de marzo. Está todo preparado, está todo organizado para que el IPS haga uso de estos pagos.

Por eso, creo que este es un instante histórico, porque cambiaremos el sistema de bonos. ¡Se acabaron los bonos por año! ¡Ahora serán permanentes! ¡Y el financiamiento está!

Quiero hacer presente que el artículo tercero transitorio establece que el gasto que represente la aplicación de esta ley durante 2014 se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público . En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.

El señor SCHILLING .-

Señor Presidente , el tratamiento de este proyecto se vio amenazado por un pequeño tropiezo, a raíz de las limitaciones y dificultades reglamentarias esgrimidas por quienes intentaron resistirse a que lo estudiáramos con la celeridad que amerita el asunto. Sin embargo, ocurrió lo que alguna vez se le atribuyó al Presidente Barros Luco , del que se dice fue el inventor del sándwich de carne con queso. Él expresó que había dos tipos de problemas: los que no tienen solución, por los que no hay que preocuparse, y los que se resuelven solos, por los que tampoco vale la pena inquietarse.

En el caso de este proyecto, se resolvió sola su tramitación con la urgencia que merece. Esto pasó por una poderosa razón, cual es su mérito.

Debemos considerar que beneficiará a 1.600.000 familias y a 3.542.587 chilenas y chilenos, del modo focalizado y preciso que se establece en su articulado. Es decir, favorece a los más necesitados, a los que se agregan 351.996 adultos mayores que recuperarán el bono de invierno.

Su esencia, más allá de las promesas electorales que algunos secundamos con entusiasmo en la campaña presidencial y parlamentaria, se ha impuesto por su solo peso.

Su costo de 162 mil millones de pesos es financiado con la asignación 24-03-122 de la Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público. Desde ese punto de vista, es un proyecto impecable al cual era imposible resistirse.

Sin embargo, adicionalmente, tiene otros méritos. En primer lugar, como efecto colateral, significa la inyección de alrededor de 300 millones de dólares a una economía que viene en baja, que el gobierno que se va la entrega lentificada, deteniéndose, con todos los males que ello conlleva, precisamente, para los sectores populares y de trabajadores. O sea, desde el punto de vista de la coyuntura económica, aparte de beneficiar a los sectores más pobres del país, pone una inyección a la vena a una economía entregada en malas condiciones por el gobierno que se va.

Además de esto, tiene la virtud de que establece un derecho permanente. Es decir, ya no será este bono vocacional que depende de la arbitrariedad del poder, que se presta para las prácticas clientelistas, para el paternalismo y otros males que aquejan la gestión gubernamental cuando este no tiene marcos claros.

Este es un derecho permanente. Por lo tanto, separa este aporte a la familia en el mes de marzo de cada año tanto del ciclo económico, que si va para arriba o va para abajo, como del ciclo político.

Nadie podrá hacer ofertones con el bono marzo, como en 2009, para invitar a los chilenos a votar por el candidato que lo ofrezca. Estamos poniendo término a una práctica nefasta, inaugurada por la bancada de enfrente, que al parecer cada vez va quedando más al rincón por la voluntad de la sociedad chilena.

Se dice de manera ampulosa, pretendidamente sofisticada, que esto no constituye una verdadera política de lucha integral, radical y de fondo contra la pobreza. Ciertamente, no será la solución de los problemas profundos generados por la pobreza. No obstante, es un paso en la progresiva instalación del concepto de derechos universales garantizados del ciudadano. En consecuencia, es un paso importante en el reemplazo de los criterios de focalización mediante una ficha social, que es el complemento necesario e inevitable del desarrollo económico, basado en la ortodoxia neoliberal que produce concentración económica y desigualdad, y en la limosna que esa ortodoxia económica, a través del Estado, da a los sectores que progresivamente va marginando en su curso de acción.

De modo que los socialistas no estamos votando esta iniciativa solo por la oportunidad y el mérito para los beneficiarios, por la decadente economía y para terminar con la politique-ría, sino también para ir sentando precedentes de que estamos por otra política social: la de los derechos universales garantizados.

A la gente de enfrente, que se ve tan preocupada por entrar al fondo de los asuntos, pues bien, la invito a entrar al fondo de este asunto. Asimismo, en otra ocasión, no en esta, la insto a apoyar los proyectos que vendrán algún día para terminar con la integración monopólica vertical y horizontal, con la práctica de la colusión de las empresas y la concentración de los actores económicos.

Por todas estas razones, los socialistas apoyaremos con entusiasmo esta iniciativa. Además, con gran alegría, porque de a poco iremos superando la odiosidad social que significa hacer política social con estos criterios de focalización y ficha, que divide a los chilenos entre los que tienen ficha y no la tienen. Por supuesto que los que tienen ficha siempre serán mirados por los otros por encima del hombro y hacia abajo, porque ese es el efecto social que produce esta política del neoliberalismo que, cuanto más rápido superemos, será mejor.

Por otro lado, en cuanto al Reglamento y su respeto, tema esgrimido en el curso de esta mañana en el sentido de que es necesario tenerlo en cuenta en nuestro debate, no puedo estar más de acuerdo. Es la garantía de la democracia respetar las reglas del juego; es la garantía de las minorías y es la garantía de los individuos. Sin embargo, el Reglamento, muchas veces por el mérito de la cosa, por su urgencia o por la celeridad que demanda, es superado por la práctica.

Me alegro que esta vez los amigos de las bancadas de enfrente se hayan dado cuenta y escuchado por una vez, a través de este proyecto, el pequeño clamor del pueblo que dice que está de acuerdo mayoritariamente con nuestro proyecto.

Para concluir, deseo manifestarles que estamos dispuestos al diálogo y que somos gente tolerante. Pero que vamos a escuchar las buenas ideas. No nos pueden pedir que aceptemos las malas ideas.

Por último, apelando a lo que sostenía Víctor Hugo , me gustaría recordar a todos los colegas diputados que no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado la hora. Ante esa afirmación, puedo decir que llegó la hora de este bono, de la reforma tributaria, de la educación gratuita y de una nueva Constitución democrática.

He dicho.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente , me parece increíble que nos estemos retando unos a otros, cuando debiéramos felicitarnos por estar todos de acuerdo en aprobar este beneficio. Aquí no hay voces disonantes; todos estamos de acuerdo. En consecuencia, no considero lógico que, habiendo unanimidad para aprobar un proyecto de ley, cosa que muy rara vez sucede, empecemos a sacarnos los trapos al sol.

Si vamos a empezar a filosofar, como lo hizo el colega Schilling , y a decir que el pasado no nos pertenece, que solo el futuro es de todos, bueno, convengamos en que estamos construyendo futuro y presente en este minuto.

Es de lógica que aprobemos este bono. Le dijimos al Presidente Piñera mil veces que ha-bía que establecer un apoyo permanente para ayudar a la gente en marzo, pero no nos hizo caso. Mire los resultados.

¡Cómo no vamos a apoyar la aprobación de un beneficio que, desde el fondo del corazón, consideramos justo y digno para la gente! Indudablemente que uno siempre quisiera más. Es por eso que, si repasamos los discursos del pasado, veremos que se atacaban todos los bonos que se proponían. Pero lo relevante es que esta es una ayuda importante para la gente, porque lo necesita.

Desgraciadamente, en nuestro país las cosas se valoran cuando se pierden; antes no se echan de menos. Cuando las tenemos, nos parece normal, como si nos pertenecieran para siempre; pero cuando las perdemos, ¡por Dios que las echamos de menos!

Les voy a contar una anécdota. Me correspondió acompañar al Presidente Piñera a una ceremonia de entrega de tractores, maquinarias, abonos y otros enseres para la siembra a comunidades mapuches de Padre las Casas. Estábamos todos felices cuando, de repente, se paró un comunero y le dijo: “ Presidente , ¿y el bono marzo?”

O sea, la gente echaba de menos ese bono.

A lo mejor cuarenta mil pesos no son mucho para los presentes en la Sala, pero para 1.600.000 chilenos son importantísimos.

Eso es lo que debemos mirar; ese es el bien común. Y sea cual sea la situación económica por la que atraviese el país, de aquí en adelante el bono será permanente, por lo que ya no se podrá hacer una utilización política del dolor de las personas, ya que sabrán que en marzo de cada año recibirán su bono, que tanta falta les hace. Y los viejitos de la tercera edad también recibirán su bono de invierno. Eso es lo que debemos defender en el Congreso Nacional.

No formo parte de la Nueva Mayoría, pero apruebo las buenas ideas y apoyo las cosas que valen la pena y favorecen a la gente. Si eso es ser Nueva Mayoría, todos tenemos algo de eso, y corazón.

¡Quién podría estar en desacuerdo cuando se hace justicia social! Sería absurdo. Habría que ponerse una venda en los ojos o mirar las cosas al revés.

Hagamos lo que tenemos que hacer y digamos lo que decimos en privado, pero hagámoslo en público, aquí. Queremos que haya desarrollo social, que haya sueldo ético. Bienvenidas esas iniciativas. Entre más beneficios haya, mejor para Chile. Pero no olvidemos que no somos nosotros los que gobernamos. Así es que ojalá, como dijo la Presidenta del Senado , Isabel Allende , al igual que muchos de los parlamentarios presentes, que no se intente pasar la aplanadora, porque nadie es dueño de la verdad. Las buenas ideas pueden contribuir a que tengamos una convivencia más armónica y que nuestras conciencias estén tranquilas por intentar ayudar a la clase media, que tanto lo necesita, y a los más pobres de nuestro país.

Si eso tiene color político, no sé qué no lo tiene. A mí me parece que esto es de sentido común, que es mucho más grande que la política.

En este proyecto se debe aplicar una ley no escrita, que para mí es la más importante: la del buen criterio. Aquí hay criterio: ayudar a la gente que lo necesita. Por lo tanto, no creo que vaya a haber ni un solo voto en contra de esta iniciativa de la Presidenta Bachelet.

Me ha correspondido, gracias a Dios, ser diputado durante todos los gobiernos -somos seis los parlamentarios que estamos en la misma situación-, desde 1990 hasta la fecha, lo que me ha permitido formarme la convicción de que todos los presidentes que nos han gobernado en estos años, al igual que todos los parlamentarios del mismo período, incluidos los actuales, tienen las mejores intenciones para con el país y buscan cumplir sus compromisos.

A mí nadie me podría tildar de ser izquierda; pero si hay ideas buenas para el país, no les quepa ninguna duda de que las nuevas autoridades podrán contar con mi voto. Seguramente, no estaré de acuerdo con todo lo que nos propongan, pero en lo esencial, que son las políticas sociales, indudablemente sí lo estaré.

Quiero mandar un mensaje, por si pretenden proponer una reforma tributaria: me parece que puede ser una buena solución, porque nadie quiere ser el más rico del cementerio. ¡De qué sirve! Prefiero ser recordado como una persona que contribuyó a nuestro país y no como una persona que guardó sus recursos para llevárselos a la tumba. Por lo tanto, si la reforma tributaria que se proponga es justa y favorece a miles de chilenos, pondremos una cuota de cordura para ayudar a aprobarla. En definitiva, pueden contar con mi apoyo para el proyecto en debate.

He dicho.

-Aplausos.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Farías.

El señor FARÍAS.-

Señor Presidente , antes de referirme al proyecto en debate, quiero saludar y dar la bienvenida al ministro de Hacienda , señor Alberto Arenas , y a la ministra de Desarrollo Social , señora Fernanda Villegas , con quienes esperamos tener un trabajo muy potente y fluido, porque los compromisos son grandes.

En estos días en que comenzamos un nuevo período legislativo, las familias chilenas enfrentan uno de los meses más complicados del año, debido al fuerte desembolso monetario en que deben incurrir.

Esta situación no es nueva ni desconocida para nadie, y es la razón de que en 2009 y 2010 -con amplio apoyo del Congreso Nacional- se aprobaran, respectivamente, las leyes N° 20.326 y N° 20.428, que establecieron un bono de ayuda para las familias más necesitadas de nuestro país: el famoso y conocido bono marzo. Pues bien, no podemos encontrarnos cada año debatiendo si damos o no damos el bono o el monto del mismo; es necesario instaurarlo en forma permanente, para así darles seguridad a nuestros compatriotas de que siempre contarán con esa ayuda.

Es eso precisamente lo que se busca a través de este proyecto de ley que nos envió la Presidenta Bachelet . Además, es parte de las medidas que se pretenden implementar dentro de los primeros cien días de su gobierno.

Es importante destacar que no solo se considera el carácter permanente de este bono, sino que también se ampliará el universo de beneficiarios, por lo que, de aprobarse este proyecto, se entregarán más de 3.542.000 aportes permanentes, que se reajustarán anualmente en el ciento por ciento del IPC. Las familias beneficiadas serán más de 1.600.000.

También se incluye la cobertura del bono invierno, que se ampliará en 351.996 beneficiarios. Este proyecto modifica la ley N° 20.717, que establece un aporte previsional solidario a la vejez, de manera que el monto que el beneficiario recibe por este concepto no impida acceder a dicho bono.

En concreto, con la aprobación de esta iniciativa se otorgará la suma de 40.000 pesos por cada causante de subsidio familiar, de asignación familiar o de asignación maternal que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, y a las familias de los beneficiarios de los subsistemas de “Seguridades y Oportunidades” y “Chile Solidario”.

Este proyecto representa una ayuda importantísima para nuestros compatriotas más vulnerables, ya que dará más seguridad permanente a las familias beneficiarias, que podrán contar con un apoyo extra todos los años para mitigar los gastos que deben enfrentar en marzo: cuentas, colegios, permisos de circulación, etcétera.

Es deber de nuestro Gobierno y de nosotros entregar esa tranquilidad. Por lo tanto, en nombre de los chilenos y chilenas que requieren urgentemente de esa ayuda, invito a mis colegas a aprobar el proyecto de ley en discusión, a fin de contribuir con ese pequeño aporte a favor de millones de familias del país.

Señor Presidente, para terminar quiero plantear la importancia del proyecto, en el sentido de que se trata no solo de la entrega de un bono, sino de una medida que se convertirá en un aporte permanente para las familias. Esa es la gran diferencia que tenemos con la Derecha y con el Presidente Piñera y sus bonos.

En definitiva, lo que se pretende no es dar un bono de campaña, como dijo el diputado señor Jaime Bellolio , sino un aporte permanente. Este bono, para apoyar a las familias, se entregará en forma permanente, de manera que su intención no apunta a ejercer coerción sobre sus beneficiarios para que voten por un determinado candidato, según si este se compromete a su entrega.

Es muy importante la seguridad que este bono entregará a las familias beneficiarias. Con la ley en proyecto vamos a contribuir a que haya más equidad. Al respecto, hay un trabajo que hacer, ya que el gobierno anterior profundizó la desigualdad, contra la cual debemos luchar. Este bono va a contribuir, de una u otra manera, a que más familias puedan vivir más desahogadas y a que disminuya la desigualdad, la que se ha profundizado durante los últimos años.

No es posible que unos pocos manejen el dinero del ochenta por ciento de la población del país; no es posible que solo unos pocos tengan sueldos que les permiten cubrir los gastos de los colegios de sus hijos, de las patentes de sus vehículos, etcétera -por eso, no les gusta la educación gratuita-; no es posible que esto siga sucediendo. Por eso, hoy necesitamos avanzar para terminar con la desigualdad.

Ver las cifras del ingreso per cápita causa vergüenza. Da vergüenza decir que tenemos un ingreso per cápita gigantesco. Cuando caminamos por ciudades, comunas o lugares más vulnerables, como son la población San Gregorio , de la comuna de la Granja, o las poblaciones Santa Julia o La Legua, da vergüenza decir que en el país tenemos un ingreso per cápita gigantesco. En esos lugares hay pobreza, desesperación, desigualdad. En contra de eso tenemos que luchar.

Este bono contribuirá a que las familias más vulnerables cuenten en marzo de cada año con un sustento que se mantendrá en forma permanente en el tiempo, a lo que se suma la ampliación de la cobertura del bono de invierno en favor de los pensionados.

Por lo tanto, es importante aprobar por unanimidad el primer proyecto del Gobierno de la Nueva Mayoría, presidido por la Presidenta Bachelet, iniciativa que, en justicia contribuye a la igualdad, a la equidad y a dar seguridad a sus beneficiarios de manera permanente.

He dicho.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Aguiló.

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente , en nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, en primer lugar quiero enviar un cariñoso saludo a dos grandes servidores públicos: nuestro ministro de Hacienda , señor Alberto Arenas , y a nuestra ministra de Desarrollo Social , señora Fernanda Villegas . Es un tremendo honor para el Parlamento y una gran alegría para Chile que la Presidenta Michelle Bachelet los haya designado en cargos de tan altas responsabilidades. Al respecto, no tengo duda alguna de que el programa de igualdad y de transformaciones profundas que ellos contribuirán a poner en práctica, contará con grandes servidores públicos.

Por su intermedio, señor Presidente, damos la bienvenida al debate a estos queridos ministros.

Anuncio que los comunistas y los ciudadanos de Izquierda vamos a votar con entusiasmo a favor el proyecto de ley, porque por primera vez transformamos un bono circunstancial, accidental, en un derecho permanente. Así, empezamos a transitar desde el Estado subsidiario -que estima que el gobierno de turno, cada cierto tiempo, en momentos especiales, a veces, con muy buenas intenciones, puede ayudar a los más pobres y a los más necesitados- a un Estado social y político de derechos, donde los ciudadanos, los trabajadores y todos aquellos que sufren la desigualdad de una sociedad profundamente desigual, son sujetos de derechos.

A partir de la aprobación del proyecto, tres millones quinientos mil chilenos nunca más van a depender del resultado de una elección municipal, parlamentaria o presidencial para tener acceso a este derecho en marzo de cada año.

Esto tiene una connotación muy esencial, ya que el beneficio no dependerá de las promesas de campaña, del ciclo económico o de la buena o mala voluntad del presidente o presidenta de la República de turno, sino que se establece un aporte familiar en el Estado de derecho chileno, por medio de una ley de la república y de manera permanente.

Se trata, entonces, de un cambio sustantivo, ya que pasamos del Estado subsidiario, de concepción neoliberal, al Estado social y político de derechos, en el cual creemos los que bregamos por la justicia social, por la equidad, porque los trabajadores tengan un rol mucho más significativo en nuestra sociedad.

Pero también queremos hacernos cargo de una pregunta. Un diputado de una de las bancadas de enfrente dijo: “Un bono de 40.000 pesos, aunque se transforme en permanente, ¿resolverá por sí mismo las desigualdades del país?”.

Primero, agradezco la pregunta. Se supone que, luego de la intervención del colega a que hago alusión, en las bancadas de enfrente tienen algo de conciencia de que Chile, como lo ha dicho Naciones Unidas, es uno de los diez países más desiguales de la Tierra, uno de los países con peores indicadores en materia de distribución del ingreso.

Entonces, la respuesta a su pregunta es obvia: esta medida va en la dirección correcta. Es un puñado de arena, no un grano de arena; pero un puñado de arena no hace una playa y no da solución a lo que queremos.

El Gobierno de Michelle Bachelet y de la Nueva Mayoría se ha comprometido a realizar cambios muy profundos, entre los cuales figura una reforma tributaria estructural que, se supone, va a recaudar por lo menos tres puntos del PIB, la cual va a gravar sustantivamente a los que tienen mayores ingresos. Ello tiene por objeto, por un lado, mejorar la distribución del ingreso y, por otro, lograr los recursos suficientes para concretar las políticas públicas que el país requiere.

Pero el Gobierno no solo se ha comprometido con eso. La medida que vamos a aprobar hoy se complementa con otra: una reforma estructural profunda, a fin de fortalecer la educación pública y transformar radicalmente nuestro sistema hacia una educación pública gratuita y de calidad para todos los jóvenes y niños, desde la edad preescolar hasta la educación superior.

También vamos a realizar reformas profundas en el sistema laboral. ¿Saben para qué, queridos diputados de las bancadas de enfrente? Para que los trabajadores chilenos tengan capacidad de sindicalizarse y negociar colectivamente. Los antecedentes actuales indican que los trabajadores que se sindicalizan alcanzan apenas el 12 por ciento, y los que negocian colectivamente, apenas el 5 por ciento de todos los trabajadores de Chile, pese a que la Constitución Política de la República establece el derecho a la sindicalización. En el mismo artículo de la Carta Fundamental donde están contemplados los demás derechos se establece el derecho a la propiedad. Entonces, me pregunto: ¿Qué pensarían ustedes si el 95 por ciento de los empresarios no pudiera tener garantizado el derecho a la propiedad de sus empresas? Pues bien, en Chile el 95 por ciento de los trabajadores no tiene garantizado el derecho constitucional a la negociación colectiva.

Por eso, junto con este proyecto, que va en la dirección correcta, se presentarán a tramitación legislativa iniciativas para transformar la realidad social y política del país, de manera de encaminarnos en la dirección de un Chile más justo y más próspero, donde la paz se afiance en la justicia social y no en las bayonetas.

Por último, los comunistas y los ciudadanos de Izquierda quisiéramos, incluso, que Chile tuviera condiciones tales que, aun con un bono permanente en el futuro -ojalá no tan lejano- los trabajadores tuvieran, por el solo hecho de trabajar, una remuneración suficiente para enfrentar el invierno, los gastos de marzo y de Navidad, así como también los gastos de salud, educación, recreación, cultura y otras tantas necesidades que tiene la vida moderna en un país que aspira a ser próspero.

Ojalá que el día de mañana un bono de esta naturaleza, que ya no es un bono, sino un aporte permanente, sea superfluo. Eso ocurrirá cuando todos los trabajadores dejen de ser explotados y tengan los ingresos que su trabajo les concede y que merecen.

He dicho.

-Aplausos.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Boric.

El señor BORIC.-

Señor Presidente , por su intermedio quiero, con mucho respeto, recordar al Presidente de la Cámara -y también agradecer el diputado Pepe Auth por haberlo señalado en su intervención- que la unanimidad para realizar esta discusión fue otorgada no solo por los comités de la UDI y de RN, sino también por el Comité Independiente, cuya existencia y cuyo peso haremos valer en la Cámara cuando corresponda.

Desde mi punto de vista, el proyecto en comento soluciona algunas deficiencias del bono, de acuerdo con la forma como estaba concebido anteriormente, por cuanto se considera la carga familiar y no solo la unidad familiar; se prefiere a la mujer cuando esta tiene hijos a su cargo, y el carácter permanente de este beneficio no depende del gobierno de turno.

Por eso, por el impacto que generará en la cotidianidad de muchas familias chilenas, desde ya adelanto mi voto a favor del proyecto.

Sin embargo, en forma contraria a lo que planteaba el diputado García , dado que el Congreso Nacional es el espacio donde se deben discutir principios e ideas, además de los aspectos técnicos y concretos, me interesa hacer un debate más bien de corte ideológico.

En general, la política de los bonos es consecuencia de una ideología concreta, denominada Rational Choice , una especie de determinismo economicista utilizado por los neoliberales, que asume que la gente toma decisiones racionales. Pero el problema no es que las personas no tomen decisiones racionales, sino que la realidad cuenta con muchos más factores que la tecnocracia pretende imponer. Básicamente, es la misma forma de pensar aplicada a materias de regulación educacional la que en su momento torpedeó el proyecto de una Comisión Nacional de Acreditación que no fuese espurio, como ha quedado demostrado con casos terribles, como el de la Universidad del Mar, aduciendo que las personas siempre optarían por una universidad de calidad y que la competencia entre ellas haría que el precio se mantuviese bajo. Ambos supuestos del Rational Choice resultaron ser totalmente falsos.

Además, en el debate público se ha instalado la noción de que entregar bonos es de corte populista y que algo así correspondería a gobiernos irresponsables. Me interesa demostrar que este no es un argumento para deslegitimar esta política. En mi opinión, la entrega de un bono, en particular cuando no es de carácter permanente -como hasta hace poco tiempo se hacía con el bono marzo-, es la negación misma de la idea de derechos sociales universales. Un derecho social universal existe cuando una prestación está garantizada para toda la población, sin importar de quien se trate. Es el reconocimiento que nos hacemos los unos a los otros como iguales.

Un buen ejemplo de ese tipo de política es el National Health Service, de Inglaterra, cuyo lema es “Desde la cuna hasta la tumba”. Los bonos, de la forma como estaba concebido anteriormente el bono marzo, son la negación de esa idea, porque constituyen un mecanismo de focalización. Es decir, en vez de asegurar salud, educación, vivienda y pensiones para todos, sin importar su origen, se argumenta que esto sería regresivo, ya que los ricos pueden pagar esos servicios y, por lo tanto, los pobres los estarían subvencionando. Eso es neoliberalismo puro, idea contra la cual muchos nos hemos movilizado en los últimos años. El bono permite hacer transferencias directas a la demanda. Se entrega dinero en efectivo directamente a los más pobres para que lo gasten en lo que estimen conveniente: pueden invertirlo en educación para sus hijos o ir a un mall. Es la misma idea que está detrás de los vouchers, y permite mantener los sueldos bajos y, al mismo tiempo, no atentar contra la demanda efectiva. O sea, con eso se produce una precarización y negación de derechos; el gobierno se ahorra dinero, privilegia a los privilegiados y, además, se da el lujo de hacerse pasar por caritativo ante los más necesitados. Afortunadamente, al no tener el bono en estudio esas características, corresponde aprobar el proyecto.

Asimismo, quiero poner sobre la mesa otro tema más práctico; quiero poner en evidencia algo que, seguramente, muchos de ustedes conocen en sus distritos, pero que en Magallanes nos ha tocado profundamente, cual es la irresponsabilidad que tuvo el pasado gobierno, del Presidente Piñera en relación con el proceso de actualización de la Ficha de Protección Social. En efecto, muchos habitantes de la región que tengo el honor de representar en esta Sala sienten una tremenda frustración, porque no pueden enviar a sus hijos a los jardines infantiles de Integra o de la Junji, ni postular a proyectos de calefacción o de aislamiento térmico de sus casas, sencillamente debido a que no están los criterios para reactualizar la aludida Ficha. Además, ella -como señaló el diputado Aguiló , esto forma parte de una política más amplia-, a lo menos en mi región, más bien esconde la pobreza.

En la Región de Magallanes -allí es todo más caro-, a cuyo distrito represento en la Cámara de Diputados, si uno tiene más de 12.000 puntos en la Ficha de Protección Social no tiene derecho a ninguno de los beneficios que otorga el Estado subsidiario. El hecho de que un burócrata, en alguna oficina, decida que por tener un peso más o un peso menos se tienen o no se tienen derechos, es una política con la cual estaré permanentemente en contra, puesto que hoy la principal disputa es, desde mi punto de vista, el carácter del Estado: un estado social que garantice derechos universales versus un Estado subsidiario que niega derechos a sus ciudadanos.

He dicho.

El señor CARMONA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente , estamos debatiendo un proyecto de ley enviado a tramitación por su excelencia la Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet , que concede un aporte familiar permanente en marzo de todos los años y ajusta la cantidad de beneficiarios del bono de invierno.

Quiero hacerme eco de algunas expresiones de mi colega de distrito, el diputado señor René Manuel García , quien se quejaba, con cierta amargura, de las veces que pidió a su gobierno que dicho bono se entregara a los hogares más desposeídos de Chile.

Ciertamente, muchas veces nosotros sufrimos frustraciones cuando vemos las realidades que viven electores en nuestros distritos y queremos aliviarlos, pero no encontramos en las ministras y en los ministros, y, en general, en quienes dirigen las políticas públicas, las respuestas adecuadas. En muchas oportunidades, se alude a temas técnicos y económicos, en lo cual no somos expertos ni mucho menos; pero la insatisfacción de la ciudadanía recae directamente en las diputadas y los diputados que estamos al pie del cañón en los barrios de nuestro país.

Al igual que mi colega García , recuerdo que mientras estuvo como ministro de Hacienda el señor Andrés Velasco , la bancada radical le suplicó, en reiteradas ocasiones, que terminara con el vergonzoso descuento de 7 por ciento en salud que pagaban nuestros adultos mayores pensionados. La respuesta fue “no” -también nos frustramos-, tal vez por razones técnicas o presupuestarias. Le suplicamos, asimismo, extender el posnatal. Tampoco se logró.

Hoy, las cosas son distintas, porque tenemos presentes a la ministra de Desarrollo Social , señora Fernanda Villegas -mis respetos y el de la bancada radical para ella-, y a un conocido, el exdirector de Presupuestos y actual ministro de Hacienda , señor Alberto Arenas -mis saludos par ambos, por intermedio del señor Presidente -, quienes, no me cabe duda alguna, tienen sensibilidad desde los principios de su actividad pública, pero tal vez no la habían podido expresar en toda la dimensión que hubieran querido.

Hoy se presenta esta primera medida, que va directamente al corazón de la pobreza y la desigualdad en Chile. De la mano de la Presidenta Michelle Bachelet y en los tiempos que corren, que no son los mismos que corrían entonces -valga la explicación respecto de lo que me he quejado-, es más fácil.

Este bono permanente de 40.000 pesos para todos los causantes del beneficio, aliviará el bolsillo y las necesidades de tres millones quinientas cuarenta y dos mil quinientas ochenta y siete personas, lo que, dicho de otra manera, equivale a un millón seiscientas mil familias. El costo de la iniciativa representa -si no me equivoco- 285 millones de dólares.

Entonces, qué bonito es cuando llueve y todo el mundo se moja. Hoy, en Chile las cascadas están cayendo solamente en los techos de las viviendas de los más poderosos.

El señor ANDRADE .-

¡Ya habló de cascadas!

El señor MEZA.-

Sí, lo de cascadas viene despacito. Por ahora es una gotera, estimado colega Andrade , por intermedio del señor Presidente . Digamos “cataratas”, entonces.

Señor Presidente , uno tiene que pensar -lo decía al principio de mi intervención- en los rostros que vemos en los hogares de nuestros distritos. La gente piensa que Pucón es una comuna rica. No, señor Presidente : Pucón se divide desde la calle O´Higgins hacia el lago y de ahí hacia los cerros. La pobreza allí es enorme. Miles de personas de mi distrito -en Villarrica, en Curarrehue, en Loncoche, en Gorbea, en Cunco, en Toltén y, por cierto, también en Pucón van a recibir este beneficio del actual Gobierno. Es un buen dinero para la gente más humilde. Como decía alguien acá, tal vez para nosotros ese monto no sea importante.

Quiero sumarme a los deseos de que en esta honorable Sala, cuna de la democracia, donde están representados todos los postulados políticos, ideológicos, religiosos -como diría alguien, hasta futbolísticos-, estos se puedan expresar.

Aprovecho la ocasión para hacer un llamado en el sentido de que todo proyecto que llegue a esta Sala y que apunto en beneficio del bien común, fundamentalmente de los más desposeídos, cuente con el apoyo mayoritario de nosotros. Debemos sentir alegría cada vez que somos capaces de unirnos para satisfacer necesidades como esta.

Por otra parte, más de trescientos cincuenta mil adultos mayores también recibirán el bono de invierno, que tanta falta les hace y que tantas veces lo han extrañado. Nadie puede quedar indiferente ante medidas como esta y, naturalmente, los radicales vamos a votar a favor de ella y de toda otra que apunte en este sentido.

Finalmente, señor Presidente , ojalá un día los bonos no sean necesarios; ojalá un día discutamos acá un proyecto de ley para eliminarlos. Pero, ¿cuándo va a suceder eso? Cuando la sociedad chilena sea capaz de unirse de verdad para terminar con el sistema neoliberal que tenemos, que hace más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres; cuando entre todos seamos capaces de terminar con la desigualdad, que hoy es extraordinariamente grave. Ese día, cuando haya una distribución más equitativa de la riqueza chilena, habremos cantado victoria de verdad y no habrá bonos; habrá más alegría. Probablemente, muchos de nosotros no estaremos presentes, porque esta es una tarea larga, de muchos ministros de Hacienda y de muchos gobiernos; pero hacemos el llamado a comenzar a realizarla entre todos, sin distinciones de credos políticos o religiosos, y con la tolerancia y el respeto que nos merece la lucha contra la pobreza.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Para plantear un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Jaramillo.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, solicito a usted que los discursos sean acortados para que puedan intervenir todos los parlamentarios que se encuentran inscritos.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

¿Habría acuerdo para limitar los discursos a un máximo de cinco minutos, para que puedan intervenir los restantes señores diputados?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Silva.

El señor SILVA .-

Señor Presidente , cuando nos preguntaron cómo íbamos a actuar como Oposición, el presidente de la UDI lo dijo desde el primer día: vamos a hacer una oposición justa. Una oposición justa dice relación con pensar siempre en lo que es bueno para el país. Por eso, cuando el nuevo Gobierno presente un proyecto que consideremos bueno para el país, lo vamos a apoyar con convicción, libertad y argumentos. Por el contrario, cuando se presente un proyecto que consideremos negativo, lo vamos a hacer ver con la misma fuerza, porque ese es nuestro rol.

Estamos ante un proyecto de la Presidenta Bachelet que consideramos positivo, por lo cual la UDI lo va a apoyar. Estimamos, obviamente, que puede ser mejorado para avanzar hacia un Chile más justo, como lo planteamos durante todo el 2013 en la campaña presidencial.

¿En qué creemos? En que las personas necesitan oportunidades para volar y, al mismo tiempo, ciertas condiciones para que eso se dé; creemos en un Estado subsidiario que tenga un rol de apoyo hacia los más vulnerables y que genere las condiciones para que puedan desarrollar su talento.

Por eso, entendemos que la política social combina distintos instrumentos. Los bonos, esporádicos en algunos casos y permanentes en otros, pueden ser parte de esa política social; pero no son ni serán la única respuesta, porque las desigualdades en Chile no se acaban con los bonos, sino con trabajo digno y educación. En eso, nuestro gobierno marcó un camino muy importante después de años sin crearse trabajo con la fuerza que el país necesitaba.

Nosotros vamos a apoyar y a estar encima de la política social, porque nuestros focos están en la pobreza y en los más vulnerables.

En primer término, quiero referirme a las platas públicas. Valoro que el ministro de Hacienda -a quien saludo por intermedio del señor Presidente y le deseo éxito en su tarea, como se lo expresé en la Comisión-, a horas de asumir su cargo, se atreviera a firmar un proyecto de ley que comprometerá al Estado de Chile para siempre, por medio del cual se otorgará un bono en marzo de cada año, cuyo costo supera los 300 millones de dólares. Solo un ministro que encuentra unas finanzas públicas sanas y con recursos suficientes, se atreve a firmar un proyecto de este tipo. Yo valoro lo que ha hecho el gobierno de la Presidenta Bachelet y el ministro Arenas , al reconocer -insisto, a horas de asumir el gobierno y en su primer proyecto de ley- que las finanzas públicas entregadas por el gobierno del Presidente Piñera y la economía que se recibe están sanas, en condiciones positivas, lo que permite abordar desafíos relevantes en el país. Gracias por asumir ese desafío en esa forma.

Señor Presidente , tenemos una inquietud profunda: no entendemos que la Presidenta de la República quiera dar gratuidad en educación a los hijos de los más ricos de Chile, en circunstancias de que le quita a la clase media el derecho a recibir este bono. No nos calza; no nos calza que el gobierno de la Presidenta Bachelet quiera gratuidad en educación para los hijos de los más ricos, pero que deje fuera del beneficio de este bono a la clase media, a la cual nuestro gobierno incluyó en el bono marzo de 2013. ¿Por qué la Presidenta le quita este derecho a la clase media? ¿Por qué pretende gratuidad en educación para los más ricos de los ricos y le quita este bono a la clase media?

El presidente de la Comisión de Hacienda , en un trámite muy rápido, como nunca habíamos visto, sin que pudiéramos tener un debate más profundo, declaró inadmisible -como corresponde- una indicación por medio de la cual diputados de la Alianza le pedíamos a la Presidenta Bachelet que restituyera el derecho a bono que el Presidente Piñera otorgó a la clase media, que no la dejara fuera del beneficio. La misma petición hacemos hoy en la Sala, por intermedio del señor Presidente , al ministro de Hacienda y a la Presidenta : que no deje fuera a la clase media. De no ser posible durante el presente trámite, pedimos que se reponga la indicación en el Senado, de manera de restituir el derecho a bono a favor de 400.000 familias de clase media.

Votaremos favorablemente el proyecto y esperamos que la Sala nos acompañe en la indicación que hemos presentado, para que la clase media, que recibió el bono marzo en el gobierno del Presidente Piñera, sea incluida ahora por la Presidenta Bachelet , no excluida, como lo está siendo hoy.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente , el diputado Schilling nos decía hace un rato que llegó la hora de la Presidenta Bachelet , que llegó la hora de los más necesitados de este país. Quizá le faltó decir que llegó la hora de Colo Colo. La gente ahora tiene opciones. Parece un chiste, pero no lo es.

Antes de continuar, quiero saludar a la ministra Fernanda Villegas , quien accedió gentilmente a acompañarnos, para lo cual interrumpió otros compromisos. No alcanzó a llegar hoy en la mañana a la Comisión de Hacienda, pero sí a la Sala. Mis saludos también para el ministro Alberto Arenas . La presencia de ellos en nuestro trabajo es positivo y espero que se mantenga en el futuro. Con mucho respeto a nuestras autoridades, en el pasado, en los diferentes gobiernos, durante los primeros meses venían todos los ministros; pero, con el correr del tiempo, solo los subsecretarios, aunque algunos diputados se opusieran a que ingresaran a la Sala, y después los asesores. Espero que la actitud de estos dos ministros, que han demostrado, ayer y hoy, su intención de interactuar con el Congreso Nacional, que es el que vota los proyectos, se mantenga a todo nivel. Esto es esencial en democracia.

Como decía el diputado Auth , no cabe duda de que hay un cambio. Tengo aquí la nómina de los proyectos pendientes en la Comisión de Hacienda, por ejemplo, el que perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública; el que perfecciona los regímenes de gobierno corporativo de las empresas del Estado; el que regula la información sobre obligaciones de carácter financiero; el que introduce perfeccionamientos en los regímenes de gobierno corporativo de las empresas del Estado y de aquellas en las que este tenga participación, el que emite medios de pago con provisión de fondos para entidades no bancarias, etcétera.

Como usted ve, señor Presidente , todos esos proyectos están enfocados al sector empresarial, que es lo que ha mandado. Ahora vemos un cambio. El primer proyecto de la Presidenta Bachelet es ciudadano, y esto hay que dejarlo claro. Esta es la óptica. ¿Qué estamos haciendo? Estamos transformando lo discrecional en permanente, y, cosa curiosa, con más agilidad. Tengo en mis manos la versión de la sesión de la Comisión de Hacienda de hace cuatro años, del martes 16 de marzo de 2010. Ese 16 de marzo se aprobó, sin ningún voto en contra, el bono marzo. En ese entonces, nosotros éramos oposición, y la actual oposición parlamentaria, estaba en el gobierno. La única diferencia -como decía el diputado Silva , por su intermedio, señor Presidente -, es que los diputados Auth , Jaramillo , Ortiz , Robles y Lorenzini presentamos una indicación para que el bono marzo fuera permanente. Reitero, esto fue hace cuatro años. ¿Somos consistentes o no? Aquí está. Algunos dirán que esto es populista. El populismo depende de las concepciones que se tengan. Si esto es ser populista, podemos inferir que el pasado gobierno, hace cuatro años, fue populista. A los que estamos ahora en el gobierno nos tildan de populistas, pero tres y medio de millones de personas-alrededor de un millón 600.000 familias- van a recibir este bono.

Les voy a dar un ejemplo. El diputado Iván Fuentes, con el respeto que me merece, el año pasado o el antepasado debe de haber cobrado el bono; tiene siete hijos. Por las vueltas de la vida, hoy está aquí, al otro lado, donde votará un proyecto que él sintió y vio cómo lo necesitan muchas familias, sobre todo en regiones.

Señor Presidente , lo único que estamos haciendo es dar carácter permanente a un beneficio, de manera que su otorgamiento no esté sujeto a los vaivenes de la política cada cuatro, cada tres o cada dos años, dependiendo de las mayorías circunstanciales.

Para dejar de hacer política, para dejar de hacer populismo, necesitamos más ingresos. ¿Cómo obtener mayores ingresos? Por medio de la reforma tributaria. Entonces, ministro , así como está poniendo en marcha las cincuenta medidas de la Presidenta Bachelet , como lo decía el diputado Ortiz , al cumplir con las números 11 y 13, espero que en las próximas semanas tengamos la reforma tributaria en la Comisión de Hacienda y, al igual como lo hicimos con este proyecto, debatiremos y escucharemos a todos, porque hay que avanzar. Necesitamos recursos.

Creo, ministro -a través del señor Presidente -, que usted está equivocado; es mi modesta opinión. Por eso que le hemos pedido que asista a la Comisión Mixta de Presupuesto el 7 de abril, con todos los antecedentes. Creo que al 31 de marzo, con estas platas que estamos usando y con un par de cositas más, le va a quedar poco para el resto del año. Los ingresos -el año pasado elaboramos el presupuesto sobre la base de 4,9 de crecimiento, y un determinado precio del cobre, que ayer bajó los 3 dólares la libra- no dan. Los ingresos, considerando los gastos permanentes más los proyectos que estamos aprobando, no dan. Ojalá que su estudio me desmienta, de manera que podamos caminar.

No hay duda de que hay que terminar con la desigualdad.

Por último, quiero resaltar tres aspectos del proyecto. Un año para reclamar por el no otorgamiento. El que no cobra ahora, que no se pregunte después “¿Por qué yo no?”. Repito, un año para reclamar. Atentos los diputados en sus zonas, que la gente después no se les acerque a preguntar por qué no se lo pagaron. Nueve meses para cobrar.

El reajuste del bono para el próximo año es de abril a diciembre. Si se va a pagar el próximo año, en abril o mayo, debiera ser por un año.

Por último -ya que vamos embalados-, para la clase media, respecto de la cual pedía el diputado Silva, llamo a rebajar el Sipco -no sirve- para aliviarla en el precio de la gasolina.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente , antes que todo, mis saludos a los dos ministros que nos acompañan. Se nota un cambio en la orientación del comportamiento del gabinete. En el pasado, en muchas ocasiones esos sillones estuvieron vacíos. Por eso, contar hoy con la presencia del ministro de Hacienda y de la ministra de Desarrollo Social constituye una grata y elogiable conducta.

Señor Presidente , por su intermedio le digo al diputado García que tiene toda la razón: Piñera no lo escuchó y Bachelet sí lo escuchó. Eso da cuenta de los liderazgos que hemos tenido en Chile. El otrora ministro y hoy diputado de la bancada que está exactamente enfrente reconoce que en esto el exPresidente no los escuchó. Por eso ganó Bachelet, porque escuchó.

Para algunos oídos sordos, acá hubo receptividad y disposición. Por su intermedio, señor Presidente , celebro las palabras del diputado señor García , quien, con esa elocuencia y franqueza a la cual nos tiene acostumbrados, reconoce cómo son las cosas.

Por intermedio del señor Presidente , también le digo al diputado García que nunca estuve de acuerdo con los bonos. Lo dije antes, lo dije mientras fui ministro y lo dije durante la administración pasada. Por eso, me congratulo de que el proyecto reemplace el bono por un aporte permanente; es decir, de que exista un enfoque distinto de la política social. Estamos hablando de derechos que se garantizan y no de dádivas, que pasan por la discrecionalidad y, a veces, arbitrariedad de quien ejerce el gobierno. A propósito, hoy, en una radio de Santiago, escuché al presidente de la UDI referirse al término “discrecionalidad”. Me congratulo de que lo haya empleado, porque, quizá, refleja de mejor manera la opinión de la centroderecha respecto de este tipo de cosas. La “discrecionalidad” es el enfoque de la derecha respecto del tema social; por esto tengo que ver con la discrecionalidad de quien ejerce el gobierno, a diferencia de la centroizquierda, que tiene un enfoque que apunta a derechos que deben ser garantizados, porque las políticas sociales tienen que avanzar hacia las garantías sociales para los ciudadanos del país. Eso marca la diferencia; por eso, el 62 por ciento de los ciudadanos apoyó la opción que propone derechos sociales garantizados, y no la de la discrecionalidad y la arbitrariedad del gobernante que esté ejerciendo el mandato.

Felicito al ministro de Hacienda y me congratulo de las palabras del diputado señor Meza, quien lo conmina a que despliegue el conjunto de talentos que le conocemos, que, tal vez, estaban constreñidos hasta este momento.

Deseo hacer una prevención al señor ministro , porque tenemos un problema: ¿Serán estos todos los chilenos que debieran resultar beneficiados? ¿Estamos hablando de todo el universo que corresponde?

Lo planteo porque el censo histórico que nos prometió el ex Presidente de la República tiene una dificultad: terminó siendo un fraude. A través de los medios de prensa, hemos pedido al exmandatario que nos diga cuántos somos los chilenos, a propósito del censo histórico que comprometió ante el país. Sin embargo, el ex Presidente de la República todavía no nos entrega el dato. Entonces, reitero, tenemos un problema: ¿Será este el universo respecto del cual hay que aplicar esta futura ley, o nos vamos a encontrar en el corto plazo con que, a propósito de este fraude histórico que conocimos, los chilenos seamos más o menos? ¡Vaya uno a saber!

El gobierno anterior fue de las cifras truchas. En consecuencia, no supo contar a los chilenos. Hoy, cuando las políticas sociales se transforman en garantía, cabe preguntarse qué pasa si no se conoce todo el universo de potenciales beneficiarios. Celebro la decisión del nuevo Gobierno en el sentido de realizar un nuevo censo, para que nos diga -de manera que podamos hablar en propiedad- algo tan simple, pero que el Presidente Piñera no fue capaz de decirnos: cuántos somos.

¡Qué complejo es hacer políticas sociales! Saludo el esfuerzo que harán el señor ministro de Hacienda y la ministra de Desarrollo Social para hacer políticas sociales con un dato que no está, a pesar de lo “histórico” que sería el censo. En verdad, lo histórico fue el bochorno.

Por último, ¡qué bueno que se haya aplicado el Reglamento! Saludo al Secretario . A pesar de que estamos ante una buena política, estábamos volviendo a las trucherías de, por la vía de una interpretación reglamentaria, evitar que discutiéramos la iniciativa en estudio.

Si esa es la oposición justa que nos anuncian, si ese es el contenido ideológico de la oposición justa, si va a ser, simplemente, un tema de revisar el punto y la coma del Reglamento, conmino a la bancada de enfrente a que contrate abogados permanentemente, porque, de otra manera, siempre vamos a tener un problema. Pareciera que los que están no son suficientes.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg.

El señor MONCKEBERG (don Nicolás).-

Señor Presidente , yo tenía sinceras expectativas de que, con el cambio de gobierno, el diputado Andrade recuperara un tono más amable y más amigable, y que dejara de lado las ironías y las descalificaciones. Sin embargo, veo que no es así, porque independientemente de que esté en el Gobierno o en la Oposición tiene que estar con las mismas ironías y descalificaciones. Prefiero dar mis opiniones libremente y con un poco más de calma.

En primer lugar, me llama profundamente la atención que se haya reducido el universo de familias que va a recibir este bono, que ahora es permanente. Siempre se dice que las familias de clase media, emergentes, que tienen ingresos de 500.000 pesos hacia arriba, quizá tienen más restricciones en marzo. Hoy se les dejó fuera del bono, que sí recibieron el año pasado.

En segundo lugar, recuerdo muy bien que, en la última discusión presupuestaria, se le imputó con mucha dureza al Gobierno que no era cierto que se estaba dejando un monto adecuado de recursos de libre disponibilidad. El ministro Arenas -aquí presente- dijo que no se estaban dejando recursos, que ese monto era completamente insuficiente. Pues bien, el bono marzo se está financiando, precisamente, con la mitad de los fondos de libre disponibilidad que dejó el gobierno anterior.

Tengo una última reflexión, que es más de fondo. Al leer el mensaje de este proyecto, uno se obliga a reflexionar en profundidad, porque la motivación principal que se describe es garantizar una igualdad durante marzo, en que los gastos suben. Se plantea que esta es una estrategia para reducir la brecha de desigualdad.

En esta materia no podemos confundirnos: una cosa es que entendamos que hay que ayudar a las familias más modestas con un bono en un mes de elevados gastos; pero si se me quiere decir que la forma de enfrentar la desigualdad es con este tipo de estrategia, considero que solo vamos a aumentarla.

Sin ir más lejos, en el gobierno anterior de la Presidenta Bachelet la desigualdad aumentó porque tuvimos lejos niveles de empleo y altos niveles de desempleo. No obstante, en los últimos cuatro años -son cifras de la Universidad de Chile- la desigualdad se redujo -la razón es muy simple, como lo dijo el anterior ministro de Hacienda - porque hubo más empleo.

Entonces, si vamos a tener una política de bonos, es fundamental que al menos se garantice al país que se van a mantener los niveles de empleo, porque si hay un derecho social que debe estar garantizado para todos los chilenos es el trabajo.

Me encantaría que en este proyecto se señale que el Gobierno se compromete a mantener las tasas de desempleo que dejó el anterior Gobierno. Ése es el primer derecho social que se debería garantizar a la gente más pobre: que el desempleo no aumente.

Termino dando la bienvenida a los nuevos ministros y deseándoles éxito en su gestión.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Auth.

El señor AUTH.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero recordar que el 16 de marzo de 2010 ingresó a esta Sala el proyecto llamado bono marzo, el cual fue despachado el 17 de marzo por la disposición de la Oposición de entonces para dar expedición a un compromiso de campaña. Felicito que la Oposición de hoy haga lo mismo y tenga la misma disposición que la de ayer.

El 18 de marzo, el Senado despachó este proyecto al Tribunal Constitucional, y el 23 de marzo fue ley de la república. Espero que ahora ocurra algo equivalente para que los beneficiarios puedan contar con este recurso en marzo.

Cuando recibimos el proyecto del Presidente Piñera , los diputados de la Nueva Mayoría presentamos una indicación en la Comisión de Hacienda que fue suscrita por los diputados Ortiz , Lorenizini , Robles , Montes y otros, que consistía en convertir el bono en permanente.

Me alegro de que los alegatos que hizo la UDI en la Comisión de Hacienda, criticando el carácter permanente, no los haya repetido en Sala, y que haya descartado eso como Oposición. También me alegro de que el diputado René Manuel García considere que el carácter permanente del bono es positivo. Hubo diputados de la UDI que cruzaron espadas contra el carácter permanente del bono.

Quiero concentrarme allí, porque precisamente lo que buscábamos es la independencia de los ciclos electorales y políticos, entender este aporte familiar, que está bastante bien fundamentado en las necesidades de marzo, como un derecho social y no como una graciosa concesión -como decía el mensaje del Presidente Piñera de 2013 , a propósito del bono de ese año- de lo bien que va la economía. Así decía el texto que acompañó dicho bono. Como la economía va muy bien, es hora de repartir, o bien, la presunción de que los bonos se distribuyen en función de los ciclos electorales, lo que hace subir la popularidad de un determinado gobierno en la víspera de procesos electorales.

Esto se acaba; se termina la arbitrariedad, el vínculo y la decisión de bonificar a familias en función de ciclos económicos y electorales, lo que nos pareció muy bien en la comisión. También me parece estupendo que la UDI haya declinado plantear esa objeción y se haya concentrado en la focalización del beneficio.

Me quiero referir a este punto.

El último bono que propuso el Presidente Piñera en marzo de 2013, que fue aprobado aquí después de una larga discusión, significó un gasto de 90 millones de dólares; el gasto del bono que discutimos asciende a 140 millones de dólares, en números gruesos, sin contar el complemento del bono invierno. El bono anterior beneficiaba a un universo mayor, porque se otorgaba también a las familias que recibían remuneraciones de entre 500 mil a 1.380.000 pesos, pero solo con 40 mil pesos por familia; el Gobierno, en buena hora, ha decidido focalizar adecuadamente este respaldo financiero para que tenga una significación importante para las familias populares, cada una de las cuales no recibirá 40 mil pesos, es decir, 7.500 pesos por carga, sino que percibirá 40 mil pesos por carga, lo que para muchas familias equivaldrá a otro ingreso mensual o, a lo menos, muy significativo para resolver problemas sociales, porque es evidente que los 40 mil pesos que entregó el gobierno pasado son irrelevantes para una familia que recibe una remuneración de 1.200.000 pesos mensuales. Es mucho más importante para la familia de clase media disminuir su principal costo económico, que es la educación.

Espero que esa preocupación por la clase media se mantenga en la UDI cuando discutamos la gratuidad y el fin del lucro en la educación.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.

La señora CARIOLA (doña Karol).-

Señor Presidente, ya se han dado argumentos suficientes para estar a favor del primer proyecto de ley que nos propone la Presidenta Michelle Bachelet y sus respectivos ministros.

Quiero destacar que este aporte permanente que se entregará en marzo a las familias más vulnerables de nuestro país se diferencia absolutamente de los bonos que se otorgaron anteriormente, porque ya no depende de la voluntad del gobierno de turno si se entrega o se niega un aporte destinado a financiar los gastos de todos los chilenos y chilenas en un mes tan complejo, como es marzo.

Además, esto evita que se haga un uso electoral e indebido de parte de quienes buscan conseguir objetivos clientelares con las necesidades de nuestros ciudadanos, debido a que las condiciones laborales en nuestro país siguen siendo vulneradas.

Este aporte permanente se da en el contexto del inicio de un proyecto que busca transformaciones estructurales que apuntan a disminuir la desigualdad a través de la garantía de derechos sociales y políticos.

Por eso esperamos con ansias que, junto con esta primera medida, recibamos prontamente la reforma tributaria que hemos venido planteando y que estamos esperando para aprobarla en la Cámara.

La reforma educacional es sin duda una de las reformas fundamentales para empezar a disminuir la desigualdad y hacer a nuestro pueblo verdaderamente libre, así como las reformas laborales que entregarán mejores condiciones a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país para la negociación colectiva y para tener verdaderamente derecho a huelga para mejorar sus salarios y, con ello, dar un primer paso real y concreto para lograr ese gran objetivo que nos hemos planteado, que es terminar con la desigualdad.

Estamos todos de acuerdo en que esta medida no es la solución de fondo, incluyendo a los diputados y diputadas de la Oposición. Por eso ellos también están llamados a ser parte de este gran proyecto que nos convoca para terminar con la desigualdad, avanzar en las reformas mencionadas y en una nueva Constitución verdaderamente democrática.

En nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, saludamos la restitución del bono de invierno -que fue eliminado en el último período- a los adultos mayores, que es el segmento etario más discriminado socialmente y más abandonado por el Estado.

Sin embargo, como acordamos que los bonos no son la solución de esos problemas a largo plazo, también debemos saber, como Cámara, que se enviarán proyectos de ley para garantizar los derechos relacionados con el adulto mayor, que queremos que la Cámara los discuta en profundidad, ya que se han vulnerado sus derechos más fundamentales.

Por último, guardamos la esperanza de que Chile será más justo e igualitario en el futuro. Para ello necesitamos que los privilegiados por este modelo neoliberal y que concentran en su poder gran parte de los recursos del país, entiendan que todos y todas nacemos de la misma manera y, por ende, tenemos el derecho a vivir con la misma dignidad.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Giorgio Jackson.

El señor JACKSON.-

Por intermedio del señor Presidente , saludo a la ministra de Desarrollo Social , señora Fernanda Villegas , y al ministro de Hacienda , señor Alberto Arenas , por su presencia en esta discusión.

Me sumo a la observación del diputado Boric sobre la importancia del Comité de Independientes para que se diera esta discusión por unanimidad. Desde el punto de vista de la simbología y del lenguaje, es fundamental que dejemos de hablar en términos binominales.

Respecto del proyecto, sabemos que marzo es un mes de muchos gastos, uniformes, matrículas, útiles; así como el invierno, época en que también se producen elevados gastos en calefacción y salud, lo que justifica el otorgamiento de ambos bonos.

Sin embargo, cabe la pregunta de si un bono es la mejor herramienta para paliar dichos gastos en las familias que más lo necesitan. Como los recursos otorgados en esta ley son de libre disposición, nunca sabremos si irán a parar a los objetivos propuestos o a pagar los intereses de las tarjetas de crédito que tienen agobiadas a las familias más vulnerables del país.

Si el problema son los gastos en educación, incluida la matrícula y los útiles, ¿por qué no establecer una educación gratuita, a lo cual se sume la provisión de útiles para todos los alumnos, en vez de permitir que se siga segregando con ambos temas, como ocurre en la actualidad con la educación particular subvencionada?

En relación con lo expuesto por diputados de la Alianza, tampoco considero que la forma de terminar con la pobreza y la desigualdad sea solo la creación de empleos al arbitrio del libre mercado, como se han jactado algunos sectores sobre nuestro eventual “pleno empleo”. Según un informe de la Fundación Sol, basado en los datos oficiales del INE sobre la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, en la actualidad, se registran 682.538 trabajadores subempleados, es decir, que trabajan menos de treinta horas a la semana, y un 32 por ciento de ellos, laboran menos de dos horas al día, pero desean y están disponibles a trabajar más. Hay 1.079.145 trabajadores asalariados sin contrato de trabajo, lo que vulnera muchos de sus derechos.

¿Y cómo son los 990 mil nuevos empleos? Dos de cada tres de ellos son subcontratados, por lo que son muy vulnerables.

Algunos creemos que las formas para terminar con la pobreza y la desigualdad son la educación pública gratuita y de calidad, universal e igualitaria, para que no exista discriminación no solo en el acceso; la organización sindical, para igualar el poder negociador de los trabajadores, con el objeto de compartir los frutos de su trabajo; un sistema de seguridad social que no sumerja en la incertidumbre a las familias por posibles enfermedades o por la inminente vejez que condena a nuestros adultos mayores a una pensión de hambre.

Por eso, espero ansioso las discusiones que nos permitan garantizar la gratuidad universal en la educación, terminar con las isapres, con el objeto de tener un sistema solidario de salud, y para terminar con las AFP, con el fin de tener un nuevo sistema de pensiones solidario.

Si bien no considero que los bonos sean la forma de terminar con la pobreza ni de disminuir estructuralmente la desigualdad en nuestro país, votaré a favor del proyecto, porque existe mucha pobreza escondida en la actualidad. Además, este tipo de transferencias exige una urgencia que no puede estar sujeto a ofertones políticos del gobierno de turno, por lo que el carácter permanente de este bono impedirá usar esa herramienta como anzuelo electoral.

Espero que en los próximos meses también tengamos una discusión sobre la urgencia de modificar los parámetros y la aplicación de la Ficha de Protección Social, para que ninguna persona que necesita este bono, sean chilenos, chilenas o inmigrantes, quede fuera de este beneficio.

Tampoco puede dejarse de lado que este bono se financiará este año con los fondos que tiene la Presidencia para gastos de libre disposición; pero, a partir del próximo año, según lo dispuesto por el ministro de Hacienda , debiera estar incorporado en la Ley de Presupuestos, en la Partida correspondiente del Ministerio de Desarrollo Social. Por lo mismo, es relevante que este gasto permanente de 285 millones de dólares esté presente al momento de discutir la reforma tributaria, para que se financien los gastos permanentes con ingresos permanentes, que van a ser muchos.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Melero.

El señor MELERO.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los ministros presentes.

Quiero señalar que de esta discusión vamos a tener aquí la posibilidad, como probablemente no la teníamos antes y que es producto de la alternancia en el Poder, de comparar la efectividad que las políticas públicas de un gobierno de Centro-Derecha tuvieron para combatir la desigualdad y la pobreza con las que un nuevo gobierno de Centro-Izquierda le plantea hoy al país.

Y creo que se trata de un debate interesante, porque he revisado declaraciones del pasado, por ejemplo, de Claudia Serrano , ministra del Trabajo de Bachelet . Ella dijo que el bono marzo 2009 fue una medida oportuna en un período difícil. “Sin embargo, volver a ofrecerlo me parece una dinámica estrictamente asistencial”.

Ximena Rincón, senadora de la época y actual ministra, señaló: “Si la explicación es el momento económico del país, la verdad es que no se entiende el bono. Porque lo que ha dicho el Presidente Piñera y el propio ministro de Hacienda es que la situación económica del Gobierno es espectacular y de crecimiento. Los bonos se dan en situaciones de crisis, solamente en situaciones complejas.”.

Y Andrés Velasco , ministro de Hacienda también de la Presidenta Bachelet , expresó: “No me parece un bono permanente en marzo porque no resuelve la desigualdad en Chile”.

Hubo, sin duda, discusión interna en la Nueva Mayoría. La tenemos también dentro de la Centro-Derecha. Pero en 4 años más vamos a poder evaluar si ustedes fueron tan capaces como nosotros, porque la búsqueda de la disminución de la pobreza y de la desigualdad no es patrimonio exclusivo y excluyente de la Izquierda, y vamos a ver quién fue más eficiente.

Nosotros, a mucha honra, pudimos entregar hoy un mejor país que el que ustedes entregaron hace 4 años, con menos desigualdad, con menos pobreza y con más empleo: datos objetivos.

Espero muy sinceramente que ustedes lo logren.

Pero plantear esto como un eje, que el combate contra la desigualdad se logra a través de un bono -hoy la noticia es que deja de ser bono; no hablemos más de bono, porque se transforma en un aporte permanente-, veamos si es tan eficiente o no.

Aprovecho la presencia del señor ministro y de la señora ministra para hacer una pregunta. ¿Qué vamos a hacer en el evento de que ocurran situaciones complejas a futuro? Dios no quiera que se venga abajo el empleo, que siga bajando el precio del cobre y tengamos que implementar empleos de emergencia, como hemos tenido que hacerlo en el pasado.

¿O cómo vamos a comparar: si gastamos 300 millones de dólares más en capacitación para incorporar más gente al trabajo y mejorar la empleabilidad, o si beneficiamos más a la mujer, o si sentimos que es necesario darle un nuevo impulso a la salud?

El problema de las políticas permanentes en esta materia es que, como decía Pepe Auth , claro, le quitan la discrecionalidad al gobernante. Pero la discrecionalidad no es en su esencia arbitraria, sino que es producto justamente del sano juicio y de la observación de poner los recursos del Estado, que siempre son escasos, donde más se necesita.

Entonces, me parece, señor Presidente , atractiva la discusión que hoy estamos teniendo, porque lo que aquí se ha hecho es que lo que en esencia era transitorio y que los gobernantes y ministros de la Concertación pasada lo entendieron como una acción de focalización transitoria producto de una coyuntura, la nueva Administración lo ha transformado en una política permanente.

Miraremos Chile en 4 años más. Les daremos la oportunidad de demostrarnos que esto ayuda a combatir la desigualdad.

La Presidenta Bachelet , en su discurso en la Plaza de la Constitución, decía: “El gran adversario es la desigualdad”. Para nosotros el gran adversario es la injusticia. Porque en Cuba hay igualdad, pero hay profunda injusticia. Y en lo que precisamente debemos avanzar es en la igualdad. Que ella se haga también en un marco de justicia: “A cada cual lo que le corresponde”. Esa es la esencia del rol subsidiario del Estado.

Pero, en fin, el debate ha quedado instalado. La evidencia empírica en 4 años demostrará si esta fue una política acertada o si fue una política que no contribuyó al objetivo esencial que hoy se plantea.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Walker.

El señor WALKER.-

Señor Presidente , me tocó integrar la Comisión de Hacienda en la tramitación de este proyecto, el primero de la Presidenta Michelle Bachelet . Contamos siempre con la presencia del ministro de Hacienda , Alberto Arenas , a quien aprovecho de saludar, al igual que a la señora ministra de Desarrollo Social , señora María Fernanda Villegas .

La Presidenta Bachelet está cumpliendo con la promesa 11, establecida en su programa de Gobierno. Y es lo que nos encontramos haciendo como representantes de la ciudadanía: cumpliendo con el programa de gobierno por el cual votó el 63 por ciento de los chilenos, mediante el otorgamiento de este aporte familiar permanente.

Y es permanente, porque a diferencia de lo que señala el diputado Patricio Melero , nosotros creemos que en momentos de dificultades económicas, cuando hay desempleo; cuando hay bajo crecimiento, como sucede actualmente, pues tenemos un Imacec de 1,4 por ciento, es cuando más se necesita la protección social. Eso es lo que entendió la Presidenta Bachelet el 2009 con su política de protección social, con el pilar solidario, con la reforma previsional, precisamente en instantes en que las familias más vulnerables y los adultos mayores de nuestro país lo estaban pasando muy mal.

El diputado Melero se preguntaba qué vamos a hacer en esos momentos de crisis económica, con desempleo, cuando caiga el precio del cobre. Nuestra respuesta es muy simple: es en esos momentos cuando se deben adoptar medidas contracíclicas por parte del Estado y proteger a las familias más vulnerables. Y eso es lo que estamos haciendo con este proyecto al otorgar de manera permanente un derecho social a las familias más vulnerables sin que ello dependa de un ofertón electoral de año de elecciones.

La que debatimos es una de las medidas, y quiero señalarlo como jefe de bancada de la Democracia Cristina, absolutamente profamilia. Porque en algunas circunstancias y a diferencia de lo que ocurría con la entrega de otros bonos, en esta oportunidad el bono que se entrega al jefe de familia será por el mismo monto que el que se otorga por cada carga familiar. Esas son medidas profamilia, señor Presidente .

Se habla mucho de defender la familia, pero estas son las medidas concretas que estamos apoyando.

El presente proyecto viene con una grata sorpresa, y es que se va a eliminar la odiosa discriminación que se planteaba respecto de nuestro sector pasivo, que no podía acceder al bono de invierno porque se le estaba aplicando el aporte previsional solidario para los efectos del cálculo. Y ahora, para que las chilenas y los chilenos que están escuchando este debate lo tengan claro, todos los pensionados con pensiones de hasta 136.000 pesos, en mayo tendrán derecho al bono de invierno sin que se considere para estos efectos el aporte previsional solidario, que fue parte de los beneficios de la reforma previsional de la Presidenta Bachelet en 2009.

Por último, señor Presidente , me alegro de que se hayan subsanado las diferencias que se presentaron en el debate. Porque no se crea aquí que no hubo diferencias. Nuestros colegas de Oposición plantearon esas dudas respecto del bono permanente. Me alegro de que se hayan allanado finalmente a aprobar el proyecto tanto en general como en particular en la Comisión de Hacienda. Y me alegro de que usted debute como Presidente de la Cámara de Diputados , con una aprobación en menos de 24 horas de este proyecto de ley emblemático para todas las familias más vulnerables. Y llamamos al Senado de la República a que pueda aprobar este proyecto en el mismo plazo, porque los chilenos más vulnerables lo están esperando.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Monsalve.

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente , los diputados y las diputadas socialistas votaremos a favor el proyecto de ley que establece un aporte permanente en el mes de marzo para las familias chilenas más vulnerables, porque, como todos saben, el Partido Socialista ha buscado constituir y conformar una nueva mayoría política y social. Debido a eso, los diputados y diputadas de la Nueva Mayoría nos hemos agrupado y ordenado detrás del programa de gobierno y del liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet .

Soy de aquellos que creen que estamos iniciando un nuevo ciclo político y que la tarea fundamental por la cual los ciudadanos de Chile entregaron su confianza al actual Gobierno no tiene que ver con la administración del modelo económico heredado por el país después de la dictadura militar, sino con la producción de transformaciones profundas a ese modelo.

Por eso es que tal vez en la discusión del proyecto se traslucen las diferencias de miradas de la sociedad que hay en Chile. Hay sectores políticos que, en forma legítima -en este caso el que integran los diputados de la Alianza por Chile-, creen que el rol del Estado debe ser subsidiario, razón por la que consideran que no corresponde a este garantizar derechos, sino la entrega de subsidios muy focalizados. Creen que el resto de los derechos sociales y que la seguridad social deben resolverse a través del mercado y la competencia. Sin embargo, quienes hemos llegado a la Cámara de Diputados con otra visión política estimamos que el Estado tiene la obligación de garantizar derechos.

Detrás del proyecto de ley en discusión, iniciativa que parece de carácter simple, porque establece la entrega de un bono o un aporte familiar permanente, se esconde un debate más profundo de la sociedad chilena. Soy de aquellos que cree que el Estado debe garantizar derechos. Eso es lo que hace el proyecto en discusión, puesto que propone cambiar la forma de enfrentar la entrega de bonos, los cuales ya no serán de carácter asistencial ni se entregarán de manera arbitraria, de acuerdo con una determinada condición económica o de la voluntad del gobierno. Desde el momento en que el proyecto sometido a nuestra consideración se convierta en ley, dicho aporte constituirá un derecho social garantizado por el Estado. Creo que eso es lo que identifica la voluntad de la nueva coalición que hemos conformado.

Es cierto que hay un debate respecto de la desigualdad y que nadie en la Sala podría afirmar que esta iniciativa resolverá los problemas de desigualdad en Chile, porque estos son mucho más profundos y serán debatidos en el Congreso Nacional. En ese sentido, espero que aquellos que han mostrado interés en debatir y en resolver los problemas de desigualdad tengan el mismo interés y la misma voluntad para aprobar una reforma tributaria que redistribuya los ingresos en Chile de manera efectiva, que no solo recaude más recursos para el Estado, sino que también tenga un efecto respecto de la distribución del ingreso y de nuestra estructura tributaria.

Asimismo, espero que tengan la voluntad de apoyar una reforma educacional que garantice educación pública de calidad, gratuita y sin exclusiones ni segregación. Espero que también estén disponibles para discutir la ampliación y el fortalecimiento de la negociación colectiva, porque la riqueza que se genera a partir de la combinación del capital y del trabajo es tal vez la fuente principal de desigualdad. No basta con tener trabajo para resolver ese problema, puesto que en la actualidad hay muchas personas que tienen trabajo y que siguen bajo la línea de pobreza, de modo que eso no resuelve las brechas de desigualdad del país, situación que requiere hacer frente al debate profundo que hay en el ámbito laboral.

Por otro lado, es de esperar que empecemos a recuperar derechos sociales perdidos, porque durante el gobierno del Presidente Piñera hubo adultos mayores que dejaron de percibir el bono invierno y mujeres que dejaron de obtener la pensión básica solidaria. También hubo damnificados por el terremoto que vieron cómo se les aumentó injustificada e inexplicablemente su puntaje en la Ficha de Protección Social y cómo sus familias perdían derechos sociales.

Durante la campaña nos comprometimos a recuperar derechos, y el proyecto de ley en debate permite recuperar un derecho relevante para los adultos mayores: el denominado bono invierno. De hecho, hay 351 mil adultos mayores, repartidos en distintas comunas de Chile, que podrán recibir este año dicho bono, el cual se les había quitado durante el gobierno anterior.

Por otra parte, se ha hablado mucho de la condición de las finanzas públicas, materia respecto de la cual algunos han dicho que el gobierno del Presidente Piñera había dejado una gran situación financiera, pero eso no es efectivo.

El gráfico que tengo en mis manos, en el que se muestra el índice mensual de la actividad económica, demuestra con mucha claridad cómo esta ha caído, en forma persistente, desde hace seis meses.

Por lo tanto, la entrega del aporte familiar permanente de marzo permitirá fortalecer el consumo, porque ayudará a detener la desaceleración en que dejó al país el gobierno del Presidente Piñera.

Por último, quiero señalar que votaré a favor el proyecto de ley, porque también permitirá beneficiar a la gente del distrito que represento, el cual está integrado, entre otras, por las comunas de Arauco y Lota, y debido a que resulta indispensable cumplir con los compromisos que adquirimos con el pueblo de Chile.

He dicho.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Alberto Arenas.

El señor ARENAS ( ministro de Hacienda ).-

Señor Presidente , junto con saludar a las honorables señoras diputadas y a los honorables señores diputados que están participando en la tramitación del primer proyecto de ley de la Administración de la Presidenta Bachelet , quiero agradecer la buena disposición que ha habido esta mañana en la Cámara de Diputados para tramitar con celeridad el proyecto de ley en discusión. Agradezco en especial a la Mesa de la Corporación por su buena disposición en ese sentido, así como a la Comisión de Hacienda, por su eficiencia y celeridad para despachar la iniciativa en menos de veinticuatro horas.

El proyecto en debate repone la cobertura del denominado bono invierno para más de 351 mil pensionados. La idea matriz de la iniciativa es generar tanto un nuevo beneficio como un nuevo derecho para nuestro sistema de protección social, el cual consiste en el aporte familiar permanente de marzo.

La entrega de esos beneficios fueron compromisos de campaña que estuvieron incluidos desde el primer día en nuestro programa de Gobierno, el cual desde el primer momento se está cumpliendo de cara a la ciudadanía.

La columna vertebral de dicho programa es enfrentar la desigualdad en todas sus dimensiones, con la finalidad de alcanzar un desarrollo inclusivo. En ese sentido, el proyecto en discusión, el cual considera las dos medidas propuestas al Congreso Nacional, apuntan en la dirección planteada. En el corto plazo, el propósito es abordar cincuenta medidas dentro de los cien primeros días de gobierno, para lo cual la iniciativa en discusión se hace cargo de dos materias que dicen relación con la protección social.

El aporte familiar permanente de marzo y el bono invierno propuestos en el proyecto se harán efectivos en el segundo trimestre del presente año, en el que será muy necesario concentrar todos los esfuerzos desde el sector público y el sector privado para la reactivación de la economía, de manera que será muy bienvenida la destinación de 162 mil millones de pesos para las familias más vulnerables, con la finalidad de reactivar el consumo en momentos de desaceleración de la economía.

Por otra parte, quiero mencionar una materia que fue debatida en la tramitación del proyecto en la Comisión de Hacienda.

Los 162 mil millones de pesos señalados están consultados en la provisión para la distribución suplementaria que el Congreso Nacional incluyó en el presupuesto de la nación. Quiero decir, con toda responsabilidad, no solo con la responsabilidad fiscal que caracteriza a la Presidenta Bachelet , sino desde el punto de vista de la responsabilidad con la ciudadanía, que esos recursos para la entrega de tales beneficios están disponibles en el presupuesto de 2014, además de estar establecidos en el marco de una política de balance estructural con ingresos permanentes, con el propósito de seguir sosteniéndolos de allí en adelante.

Dicho lo anterior, debo informar que hemos sido citados por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos a la sesión que celebrará el primer lunes de abril próximo, con la finalidad de rendir cuenta respecto del estado en que se ha recibido la Hacienda Pública y la política fiscal. Por cierto, en esa ocasión abordaremos todos los detalles, las materias y las dimensiones que el Congreso Nacional nos consulte, para dar a conocer cuál es la realidad y con el objeto de que las cifras hablen por sí solas en cuanto a los aspectos restrictivos que encontramos en relación con los recursos fiscales que prevemos para este año.

Las malas noticias también las diremos de inmediato, para lo cual nos tomaremos el tiempo necesario para hacer la evaluación respectiva. Sin embargo, en una economía que está desacelerada es esperable contar con menos ingresos fiscales.

En esa ocasión daremos a conocer esa información. Lo hacemos con mucha responsabilidad y transparencia fiscal, pero también con el compromiso de llevar adelante un programa de Gobierno. En ese sentido, los recursos para el bono de invierno y para el aporte familiar permanente están consultados en la Ley de Presupuestos y están consultados como ingresos permanentes hacia adelante.

Muchas gracias.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Ha terminado el Orden del Día y se ha pedido la clausura del debate. Los diputados que están inscritos podrán insertar sus discursos.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Álvarez Vera Jenny; Andrade Lara Osvaldo; Arriagada Macaya Claudio; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bellolio Avaria Jaime; Berger Fett Bernardo; Boric Font Gabriel; Campos Jara Cristián; Cariola Oliva Karol; Carmona Soto Lautaro; Carvajal Ambiado Loreto; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahin Valenzuela Fuad; Chávez Velásquez Marcelo; Cicardini Milla Daniella; Coloma Alamos Juan Antonio; Cornejo González Aldo; De Mussy Hiriart Felipe; Edwards Silva José Manuel; Espejo Yaksic Sergio; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farcas Guendelman Daniel; Farías Ponce Ramón; Fernández Allende Maya; Flores García Iván; Fuentes Castillo Iván; Fuenzalida Figueroa Gonzalo; Gahona Salazar Sergio; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hernando Pérez Marcela; Hoffmann Opazo María José; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jackson Drago Giorgio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Kort Garriga Issa; Lavín León Joaquín; Lemus Aracena Luis; Letelier Norambuena Felipe; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Melo Contreras Daniel; Meza Moncada Fernando; Mirosevic Verdugo Vlado; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morano Cornejo Juan Enrique; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Arancibia Daniel; Núñez Lozano Marco Antonio; Núñez Urrutia Paulina; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Pilowsky Greene Jaime; Poblete Zapata Roberto; Provoste Campillay Yasna; Rathgeb Schifferli Jorge; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rocafull López Luis; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Saldívar Auger Raúl; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Soto Ferrada Leonardo; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Trisotti Martínez Renzo; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Urízar Muñoz Christian; Urrutia Soto Osvaldo; Vallejo Dowling Camila; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Se han presentado tres indicaciones, cuyo texto se encuentra en los pupitres electrónicos, las que fueron declaradas inadmisibles por incidir en facultades privativas y exclusivas del Presidente de la República.

En consecuencia el proyecto queda aprobado en general y en particular, con la salvedad del inciso primero del artículo 1º, por haber sido objeto de indicaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, pido que agregue el voto de la diputada Álvarez.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Se ha agregado, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards.

El señor EDWARDS.-

Señor Presidente , pido que se dé lectura a las indicaciones, sin perjuicio de que no haremos cuestión de la decisión de la Mesa.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Si su señoría tiene interés en conocerlas, se dará lectura de ellas. De todos modos, se encuentran en el pupitre electrónico.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS ( Secretario ).-

La primera indicación es del siguiente tenor: “Para reemplazar el punto final del inciso primero del artículo 1º del proyecto de ley que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica, por una coma y añadir la siguiente frase:

“y que el promedio mensual de su remuneración bruta del año anterior al beneficio sea igual o inferior a 60 unidades de fomento, según el valor promedio de dicha unidad durante el año anterior al del otorgamiento del beneficio, siempre que cuenten con Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de dicho año, regulada en el decreto supremo N° 291, de 2007, del Ministerio de Desarrollo Social y tengan causantes acreditados en esa fecha.”.

La segunda indicación, presentada por los mismos diputados que suscribieron la anterior, señala lo siguiente: “La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, podrán siempre evaluar el impacto económico y social del beneficio familiar al que se refiere la presente ley.

Dicha evaluación considerará, además de la focalización del beneficio, la debida congruencia con otros programas sociales del Estado, en particular el Ingreso Ético Familiar.”.

La tercera indicación incorpora un Título III nuevo, del siguiente tenor:

“Título III. Del Subsidio al Empleo de la Mujer .

Artículo 10º. Elimínase del artículo 21 de la Ley N° 20.595, las siguientes oraciones:

En el inciso primero: “y que pertenezcan al 40 por ciento socioeconómicamente más vulnerable de la población.”.

En el inciso sexto: “fijará el umbral de focalización que determinará quienes pertenecen al 40 por ciento socioeconómicamente más vulnerable de la población, según el instrumento de focalización que se aplique al efecto, el cual considerará, a lo menos, la información contenida en la Ficha de Protección Social o el instrumento que la reemplace y la información de los trabajadores sujetos al Seguro de Cesantía que señala el artículo 34 de la ley N° 19.728 y utilizará los mecanismos de verificación que establezca.

Artículo 11º: Elimínase el artículo quinto transitorio de la Ley N° 20.595.”.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero.

El señor MELERO.- Señor Presidente, la Mesa ha declarado inadmisible las tres indicaciones. Respecto de la primera lo puedo entender, pues busca extender el beneficio a la clase media, salvo que el señor ministro quisiera suscribirla, como en su momento lo hizo el gobierno anterior.

Pero respecto de la segunda indicación, que busca realizar una evaluación, quiero precisar lo siguiente. Su texto dice: “La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, podrán siempre evaluar el impacto económico y social del beneficio familiar al que se refiere la presente ley.”. No es una disposición imperativa, es decir, no implica la obligatoriedad de hacer la evaluación. La indicación utiliza el vocablo “podrán”. No dice “deberán”. Por consiguiente, al no establecer una obligatoriedad, la indicación es totalmente admisible. Es bueno que esos programas se evalúen en el tiempo.

En consecuencia, creo que la inadmisibilidad en esta segunda indicación no corresponde. Si la Mesa insiste en ella, pido que se someta a votación.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Diputado señor Melero, a juicio de la Mesa, esa indicación otorga al Congreso Nacional facultades respecto de los servicios públicos, materia privativa del Presidente de la República . Esa es la razón por la cual la Mesa la ha declarado inadmisible.

El señor AUTH.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor AUTH.-

Señor Presidente, esto lo hemos discutido mucho en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En realidad, la indicación fue considerada inadmisible porque originalmente decía “deberá”. Pero si la indicación le sugiere al ministerio que “puede” evaluar sus políticas, francamente pone en ridículo al Congreso Nacional.

Gracias, señor Presidente.

El señor CORNEJO (Presidente).-

En consecuencia, corresponde votar el inciso primero del artículo 1°.

El señor MELERO.-

Señor Presidente , yo le pedí que votara la admisibilidad de la segunda indicación.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Señor diputado , lo que su señoría hizo fue una especie de observación o comentario; no pidió formalmente que votara la admisibilidad.

¿Ahora lo está pidiendo?

El señor MELERO.-

Sí, señor Presidente ; lo hice en mi primer discurso. El señor Secretario puede dar fe de ello.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

No tengo inconveniente alguno, señor diputado .

En votación la admisibilidad de la segunda indicación, que incorpora un artículo 10.

Los diputados que voten a favor, apoyan la decisión de la Mesa; los que voten en contra, la rechazan.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 35 votos. No hubo abstenciones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Por lo tanto, la indicación se declara inadmisible.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Álvarez Vera Jenny; Andrade Lara Osvaldo; Arriagada Macaya Claudio; Auth Stewart Pepe; Boric Font Gabriel; Campos Jara Cristián; Cariola Oliva Karol; Carmona Soto Lautaro; Carvajal Ambiado Loreto; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahin Valenzuela Fuad; Chávez Velásquez Marcelo; Cicardini Milla Daniella; Espejo Yaksic Sergio; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farcas Guendelman Daniel; Farías Ponce Ramón; Fernández Allende Maya; Flores García Iván; Fuentes Castillo Iván; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hernando Pérez Marcela; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jackson Drago Giorgio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; Letelier Norambuena Felipe; Lorenzini Basso Pablo; Melo Contreras Daniel; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Morano Cornejo Juan Enrique; Núñez Arancibia Daniel; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pilowsky Greene Jaime; Poblete Zapata Roberto; Provoste Campillay Yasna; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rocafull López Luis; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto Ferrada Leonardo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Urízar Muñoz Christian; Vallejo Dowling Camila; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bellolio Avaria Jaime; Berger Fett Bernardo; Coloma Alamos Juan Antonio; De Mussy Hiriart Felipe; Edwards Silva José Manuel; Fuenzalida Figueroa Gonzalo; Gahona Salazar Sergio; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Kort Garriga Issa; Lavín León Joaquín; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Mirosevic Verdugo Vlado; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Urrutia Paulina; Pérez Lahsen Leopoldo; Rathgeb Schifferli Jorge; Sabat Fernández Marcela; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Trisotti Martínez Renzo; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Soto Osvaldo; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Ward Edwards Felipe.

El señor CORNEJO ( Presidente ).-

Corresponde votar el inciso primero del artículo 1°.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Álvarez Vera Jenny; Andrade Lara Osvaldo; Arriagada Macaya Claudio; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bellolio Avaria Jaime; Berger Fett Bernardo; Boric Font Gabriel; Campos Jara Cristián; Cariola Oliva Karol; Carmona Soto Lautaro; Carvajal Ambiado Loreto; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahin Valenzuela Fuad; Chávez Velásquez Marcelo; Cicardini Milla Daniella; Coloma Alamos Juan Antonio; De Mussy Hiriart Felipe; Edwards Silva José Manuel; Espejo Yaksic Sergio; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farcas Guendelman Daniel; Farías Ponce Ramón; Fernández Allende Maya; Flores García Iván; Fuentes Castillo Iván; Fuenzalida Figueroa Gonzalo; Gahona Salazar Sergio; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hernando Pérez Marcela; Hoffmann Opazo María José; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jackson Drago Giorgio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Kort Garriga Issa; Lavín León Joaquín; Lemus Aracena Luis; Letelier Norambuena Felipe; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Melo Contreras Daniel; Meza Moncada Fernando; Mirosevic Verdugo Vlado; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morano Cornejo Juan Enrique; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Arancibia Daniel; Núñez Lozano Marco Antonio; Núñez Urrutia Paulina; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Pilowsky Greene Jaime; Poblete Zapata Roberto; Provoste Campillay Yasna; Rathgeb Schifferli Jorge; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rocafull López Luis; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Saldívar Auger Raúl; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto Ferrada Leonardo; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Trisotti Martínez Renzo; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Urízar Muñoz Christian; Urrutia Soto Osvaldo; Vallejo Dowling Camila; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.

-Se abstuvo el diputado señor Van Rysselberghe Herrera Enrique.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Despachado el proyecto.

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 13 de marzo, 2014. Oficio en Sesión 2. Legislatura 362.

VALPARAÍSO, 13 de marzo de 2014.

Oficio Nº 11.166

AS.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, certificado y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al proyecto de ley que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica, correspondiente al boletín N° 9273-05, del tenor siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Título I

Del Aporte Familiar Permanente de Marzo

Artículo 1º.- Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.

Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley N° 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias que, a esa fecha, estén participando en el subsistema “Chile Solidario”, siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones a que se refiere el inciso anterior.

El aporte familiar permanente será de $40.000.- por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte ascenderá a $40.000.- por familia.

El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.

Artículo 2º.- Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo anterior estará obligado, en un plazo máximo de treinta días contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones. Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley.

Artículo 3º.- El monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1 de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior al pago del aporte familiar a que se refiere esta ley.

Artículo 4º.- El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año.

Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las asignaciones familiares.

Artículo 5º.- La Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al Instituto de Previsión Social las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar y de la asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que tengan derecho al aporte familiar permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1°.

Artículo 6º.- El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece esta ley, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, y de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso segundo del artículo 1° de esta ley, estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.

Artículo 7º.- A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles.

Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad con la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.

Artículo 8º.- El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar permanente a que se refiere esta ley será de un año, contado desde el mes de abril del año en el cual corresponde pagar el beneficio.

En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve meses contado desde la emisión del pago.

Título II

Del Bono de Invierno

Artículo 9º.- Sustitúyese el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717 por el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- El pago del aporte familiar permanente correspondiente al año 2014 se efectuará a más tardar a contar del día 1° del mes subsiguiente a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º de la presente ley, el pago se efectuará conjuntamente con las remuneraciones del mes respectivo.

Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar permanente.

Artículo segundo.- El primer reajuste del monto del aporte familiar permanente se efectuará el 1 de marzo de 2015, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre los meses de abril y diciembre de 2014.

Artículo tercero.- El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014 se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la ley de Presupuestos.”.

Dios guarde a V.E.

ALDO CORNEJO GONZÁLEZ

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 19 de marzo, 2014. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 3. Legislatura 362.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica.

BOLETÍN Nº 9.273-05

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros acerca del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia la señora Presidenta de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

A la sesión en que se consideró esta iniciativa de ley asistieron, además de sus miembros, del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Alberto Arenas; los coordinadores legislativos, señorita Macarena Lobos y señor Julio Valladares; la Coordinadora de Estudios, señora Paula Benavides, y los asesores comunicacionales, señores Pablo Cañas y Rodrigo Orellana.

Del Ministerio de Desarrollo Social, la Ministra, señora María Fernanda Villegas; el Jefe de Gabinete, señor Francisco Pinochet; la Jefa de Comunicaciones, señorita Andrea Villena; la asesora legislativa, señorita Nicol Garrido, y la asesora técnica, señorita Roxana Muñoz.

De la Dirección de Presupuestos, la Jefa del Departamento Institucional Laboral, señorita Patricia Orellana.

Del Instituto Libertad y Desarrollo, la Investigadora del Programa Social, señora Paulina Henoch; la abogada del Programa Legislativo, señorita María Teresa Muñoz, y el asesor, señor Daniel Montalva.

- - -

Se hace presente que por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de “discusión inmediata”, y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, se discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.

- - -

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Crear un aporte monetario de carácter permanente para las familias de menores ingresos durante el mes de marzo de cada año y ampliar la cobertura del bono de invierno para pensionados.

- - -

ANTECEDENTES

Para una adecuada comprensión de la iniciativa en informe deben tenerse presente los siguientes antecedentes:

A.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

- La ley Nº 18.020, que establece subsidio familiar para personas de escasos recursos y modifica normas que indica.

- La ley Nº 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.

- La ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado

- La ley N° 20.595, que crea el ingreso ético familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer.

- Artículo 20 de la ley N° 20.717, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del Sector Público, concede aguinaldos que señala, y concede otros beneficios que indica.

- El decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes Nº 30 y 603, ambos de 1974.

B.- ANTECEDENTES DE HECHO

El Mensaje expone que se busca crear un aporte monetario de carácter permanente para las familias de menores ingresos durante el mes de marzo, siendo ésta una de las medidas del Gobierno que apuntan a fortalecer la protección social.

Asimismo, establece como fundamentos de la iniciativa legal que en nuestro país el mes de marzo se acompaña con mayores gastos inevitables para toda familia, tales como el pago de los colegios, compra de útiles escolares, uniformes, etc, resultando las familias de menores ingresos, que poseen menor o nula capacidad de ahorro, las que se ven más afectadas.

Señala que el Gobierno tiene el compromiso de eliminar la enorme brecha de desigualdad social que hoy existe entre las familias chilenas, y el proyecto de ley, que es el primero en ingresar durante el nuevo mandato, forma parte de un programa que apunta a ese objetivo: hacer de Chile un país más justo.

Indica que entre los proyectos de ley que establecieron bonos especiales para el mes de marzo estuvieron las leyes N°s 20.326 y 20.428, publicadas en marzo de 2009 y marzo de 2010, respectivamente. Ambas leyes fueron aprobadas con un enorme apoyo en el Congreso Nacional, precisamente en consideración a las especiales exigencias del mes de marzo.

Respecto del contenido del proyecto de ley, este se refiere a:

1. Creación de un aporte permanente.

Como se trata de un aporte que deberá entregarse cada mes de marzo futuro, el monto será reajustable de conformidad con el Índice de Precios al Consumidor.

2. El aporte no se considerará renta.

No constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal, no siendo imponible ni tributable, y sin estar afecto a descuento alguno.

3. Beneficiarios y monto del beneficio.

Son destinatarios de este aporte, los siguientes:

a) Beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020 al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento. En estos casos, el aporte familiar será de $40.000 por cada causante de subsidio familiar que el beneficiario tenga a dicha fecha.

b) Beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987. En estas situaciones, el aporte familiar será de $40.000 por cada causante de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento.

c) Personas o familias que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento sean usuarias del Subsistema de “Seguridades y Oportunidades”.

d) Familias que, al 31 de diciembre del año anterior al otorgamiento del aporte familiar, estén participando en el Subsistema “Chile Solidario”.

Tratándose de los literales c) y d) accederán al beneficio siempre que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones antes señalados. En estos dos últimos casos, el aporte familiar será de $40.000 por cada familia.

4. El pago se efectuará mediante el Instituto de Previsión Social.

5. Se considera con especial cuidado la situación de las mujeres.

En caso de existir diversos beneficiarios, debe preferirse siempre a la madre. Ello considera la enorme responsabilidad que tienen las madres en las familias, más allá del status jurídico que tenga la mujer en ella. Por lo mismo, se establece la obligación de entregar el aporte familiar permanente al miembro de la familia que se encuentra percibiendo asignaciones familiares o maternales.

6. Eventuales controversias serán resueltas por el Instituto de Previsión Social.

Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de supervigilancia y fiscalización que le corresponden a la Superintendencia de Seguridad Social respecto del otorgamiento y pago del aporte familiar. En casos de los beneficiarios de los Subsistemas de “Seguridades y Oportunidades” y “Chile Solidario” estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social. Se dispone, igualmente, la aplicación de la ley Nº 19.880, con el fin de asegurar un debido proceso administrativo.

7. Se establece un plazo de cobro y de reclamación.

El plazo para reclamar por el no otorgamiento será de un año, contado desde el mes de abril del año al cual corresponde pagar el beneficio. Asimismo, el plazo para el cobro de este beneficio será de nueve meses, contado desde la emisión del pago.

8. Se establecen sanciones penales y administrativas para evitar que el aporte sea percibido de forma indebida, además de la restitución reajustada del mismo.

9. Bono Invierno.

Se amplía la cobertura de dicho bono sin considerar, para efectos de cumplir el requisito de ingreso respectivo, el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.

10. Imputación del Gasto.

El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014, se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL

Al comenzar la discusión, el Ministro de Hacienda, señor Alberto Arenas, efectuó una exposición, en formato power point, del siguiente tenor:

Antecedentes.

- Es prioridad gubernamental luchar contra la desigualdad y en esta tarea resulta central apoyar de manera permanente a las familias de menores ingresos a fin de que éstas puedan mitigar los numerosos gastos que deben enfrentar durante el mes de marzo de cada año.

- Para ello, se deja atrás el carácter excepcional, pagaderos por una sola vez, de estos beneficios y se propone el otorgamiento de un Aporte Familiar Permanente, como nuevo componente del Sistema de Protección Social.

- Adicionalmente, y con el mismo espíritu esta iniciativa amplía la cobertura del Bono de Invierno a nuevos beneficiarios, mediante la no consideración del aporte previsional solidario de vejez como parte de la respectiva pensión para determinar el límite máximo de la misma que habilita a la obtención del bono de invierno.

- En suma, mediante la presente iniciativa se hace un importante esfuerzo fiscal ($162.660 millones) en favor de las familias y adultos mayores más carenciados.

- Con esta iniciativa damos cumplimiento a las medidas 11 y 12 comprometidas para los primeros 100 días de Gobierno.

Quiénes recibirán el aporte familiar permanente.

- Con este Aporte Familiar Permanente se beneficia a más de 1.600.000 familias de menores ingresos, desglosados de la siguiente manera:

- Desde el punto de vista del número de beneficiarios, esta ley concederá 3.542.587 aportes familiares permanentes, según el siguiente desglose:

- El Aporte Familiar Permanente se pagará a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al otorgamiento del beneficio se encuentren en alguna de las categorías de beneficiados antes mencionadas.

Monto del Aporte Familiar Permanente.

- En el caso de los beneficiarios de subsidio familiar o asignación familiar o maternal el monto del bono será de $40.000.- por cada causante que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al otorgamiento del beneficio.

- Tratándose de las familias usuarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades de la ley N° 20.595 y aquellas que estén participando en el Subsistema “Chile Solidario”, el aporte familiar permanente será de $40.000.- por familia.

Reajuste del Aporte Familiar Permanente.

- El aporte familiar permanente se reajustará el 1° de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el IPC determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año calendario anterior al pago.

- Para el reajuste del 1 de marzo de 2015 se tomará en consideración la variación del IPC entre los meses de abril y diciembre del año 2014.

Pago Aporte Familiar Permanente.

- El aporte familiar permanente de marzo será de cargo fiscal y se pagará por el Instituto de Previsión Social (IPS) en una sola cuota en el mes de marzo de cada año.

- Tratándose del pago del año 2014, éste se realizará a más tardar a contar del día 1 del mes subsiguiente a la publicación de la ley, facultándose, durante dicho año, al IPS a celebrar convenios directos con instituciones públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional para el pago del aporte familiar permanente.

- El aporte familiar permanente no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no es imponible ni tributable ni está afecto a descuento alguno.

Reclamaciones Materia de Aporte Familiar Permanente.

- Los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente serán conocidos y resueltos por el Instituto de Previsión Social, de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de supervigilancia y fiscalización que le corresponden a esta última respecto del otorgamiento y pago del beneficio.

- El plazo para reclamar por el no otorgamiento será de un año, contado desde el mes de abril del año al cual corresponde pagar el beneficio. En tanto, el plazo para el cobro de este beneficio será de nueve meses, contado desde la emisión del pago.

Incompatibilidades.

- Cada causante sólo dará derecho a un aporte especial permanente aun cuando el beneficiario estuviera acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

- A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles, sin perjuicio de la obligación de restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación del IPC entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a la restitución.

Normas de Protección en favor de las madres.

- De existir varios beneficiarios se prefiere siempre a la madre.

- Adicionalmente, para los casos que las madres que vivan con sus hijos menores hubieren solicitado el pago directo de la asignación familiar, el aporte familiar permanente deberá ser puesto a su disposición dentro de los 30 días siguientes a su recepción.

Ampliación Cobertura Bono de Invierno

- Se amplía la cobertura del bono de invierno, en 351.996 beneficiarios, llegando a un total de 1.015.965 adultos mayores que en el mes de mayo del presente año recibirán $51.975.

- Para hacer posible lo anterior, se sustituye el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717, explicitando que aporte previsional solidario de vejez no se considerará como parte de la respectiva pensión para determinar el límite máximo de pensión que da derecho al bono de invierno.

Costo Fiscal de la Iniciativa.

- El costo fiscal de esta iniciativa asciende a $162.660 millones, desglosados de la siguiente manera en millones de $ 2014:

Imputación del Gasto.

- El costo fiscal de esta iniciativa se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.

El Honorable Senador señor Lagos solicitó mayores detalles sobre las implicancias de la ampliación de cobertura del llamado Bono de Invierno.

El Ministro de Hacienda, señor Arenas, explicó que el Bono de Invierno se otorga todos los años dentro de la Ley de Reajuste de Remuneraciones del Sector Público a ciertas personas que reciban una pensión inferior a $136.933. Indicó que lo que ocurre es que con el nuevo Sistema de Pensiones Solidarias del año 2008 se creó el Aporte Previsional Solidario que se entrega a los pensionados -con una etapa de transición que duró hasta el año 2012-, lo que implicó que a partir del año 2011 personas que eran beneficiarias del referido bono, comenzaron a quedar excluidas por efecto de recibir el monto del Aporte Previsional Solidario. Por ello, señaló, ahora se dispone expresamente que dicho aporte no se considerará para efectos del otorgamiento del referido bono.

El Honorable Senador señor García preguntó cómo se alcanza la cifra de 351.000 nuevos beneficiarios a raíz del cambio legal propuesto.

El Honorable Senador señor Montes acotó que existen problemas de personas excluidas del Bono de Invierno no sólo por el Aporte Previsional Solidario, sino también como consecuencia de recibirse el bono previsional por hijo nacido vivo.

El Honorable Senador señor García observó que también conoce casos de personas que han perdido el Bono de Invierno por efecto de la Pensión Básica Solidaria.

El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó que al discutirse el bono otorgado en marzo del año 2013 por la ley N° 20.665, se le planteó al Gobierno anterior que por un lado se otorgaba el beneficio a personas con ingresos hasta por $1.370.000, y por otro se dejaba fuera a personas con pensiones bastante bajas que, además, en ese momento habían quedado fuera del beneficio conocido como Bono de Invierno.

El Honorable Senador señor Lagos destacó que al discutirse el referido beneficio de la ley N° 20.665 se le hizo presente al Gobierno de ese momento que no se estaba focalizando adecuadamente.

El Ministro de Hacienda, señor Arenas, explicó que la Reforma Previsional en nada reguló el llamado Bono de Invierno para ciertos pensionados, sino que es la ley que anualmente otorga el referido beneficio la que establece los requisitos para su obtención, incluyendo entre ellos el que el Aporte Previsional Solidario se contabiliza para efectos del monto máximo que da derecho al bono. Agregó que es esa ley, N° 20.717, la que se propone modificar.

Añadió que en el año 2009 el Gobierno indicó que la Reforma Previsional no debía significar un cambio en cobertura del Bono de Invierno y que debía estudiarse lo que ocurriría en el futuro.

Asimismo, señaló que en ese mismo año 2009 los pensionados que podían recibir Aporte Previsional Solidario y Bono de Invierno eran aproximadamente 410.000, y en el año 2013 quienes se encontraban en la misma situación eran sólo 90.000. Agregó que para llegar a la cifra de 351.000 se debe considerar el flujo de nuevos beneficiarios para el año 2014.

Respecto del bono previsional por hijo, manifestó que existe un problema que implica la exclusión de beneficiarios del Bono de Invierno y van a estudiar una solución dentro del marco de modificaciones al Sistema de Pensiones. Agregó que lo mismo ocurrirá respecto de la situación mencionada de la Pensión Básica Solidaria y el Bono de Invierno. En ambos casos, el objetivo será que si no ha cambiado la situación socioeconómica de la persona se repondrán los beneficios perdidos.

El Honorable Senador señor Coloma expresó que después que se criticara mucho el uso del sistema de urgencias para la tramitación de proyectos de ley del anterior Gobierno, le llama la atención que el primer proyecto que se analiza de la actual Administración venga con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Asimismo, observó que este proyecto de ley responde a un compromiso de campaña de la actual Presidenta de la República, cuestión que fue muy criticada respecto de la misma situación ocurrida con el Ex Presidente Piñera y el bono otorgado en marzo del año 2010.

Acotó que si se pueden invertir $162.660 millones en esta medida legislativa significa que la situación económica del país no se encuentra tan deteriorada como lo han querido hacer ver las nuevas autoridades económicas.

Además, lamentó que se deje fuera de este beneficio a la llamada clase media emergente que sí se encontraba considerada en la ley N° 20.665 del año 2013.

Manifestó tener dudas de si al hacer permanente el bono no se estará cayendo en un asistencialismo que no es la mejor política para afrontar la pobreza.

Consultó cuál es la razón de que en el caso de las familias más pobres, pertenecientes a los subsistemas Chile Solidario y Seguridades y Oportunidades, se otorgue un sólo bono por grupo familiar, y en el resto de los casos cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar da derecho a un aporte.

El Honorable Senador señor Montes señaló que se ha argumentado que con estas medidas se aumentaría la demanda agregada en momentos que se enfrenta una desaceleración económica.

Asimismo, manifestó tener dudas de si la gran desigualdad existente en el país –la mayor de entre los integrantes de la OCDE- se puede atacar de buena forma con este tipo de bonificaciones, cuando en realidad dicha desigualdad depende mucho más de variables estructurales, como las remuneraciones mínimas que se paguen.

Además, consultó cuál es el número total de aportes que se contempla pagar.

Consultó qué ocurrirá con la Ficha de Protección Social que en estos momentos se encuentra en una crisis terminal.

Del mismo modo, manifestó su inquietud por lo que ocurre con el Tesoro Público y los llamados Fondos de Libre Disponibilidad, dada la estrechez que están enfrentando la mayoría de los Servicios de la Administración.

La Ministra de Desarrollo Social, señora Villegas, expresó que en algunos aspectos se cambió el enfoque de las medidas y se incorporaron al Sistema de Protección Social al hacerlas permanentes. Agregó que una sociedad de oportunidades requiere umbrales mínimos garantizados para poder funcionar y poder avanzar hacia una sociedad de derechos.

Indicó que las familias pertenecientes al Subsistema Chile Solidario que reciben un solo aporte de $40.000, son 225.000 y de ellas no se consideran aquellas que reciben subsidio familiar y asignación familiar por estar ya contempladas en el inciso primero del artículo 1°.

Agregó que no existe restricción de edad para ser beneficiario del aporte y se extiende el período de pago hasta un total de 9 meses. Añadió que existen 105.000 familias pertenecientes a Chile Solidario que no se encuentran incluidos en el Subsistema Seguridades y Oportunidades por estar en una especie de transición.

El Honorable Senador señor Zaldívar observó que al hacer permanente el aporte no se cae en asistencialismo, precisamente lo contrario, al igual como ocurre con beneficios como la asignación familiar.

El Ministro de Hacienda, señor Arenas, expresó que se pagarán aproximadamente 3.500.000 aportes, lo que sumado a costos de administración explica el gasto fiscal indicado en el informe financiero.

Señaló que esta es una de varias medidas para enfrentar la desigualdad.

Asimismo, acotó que la mayor parte de las familias pertenecientes al Subsistema Chile Solidario estarán incluidas en la primera parte de la norma como beneficiarios de subsidio familiar o asignación familiar, por lo que sólo el remanente recibirá aporte como beneficiarios del referido subsistema.

El Honorable Senador señor García consultó si las personas con alguna discapacidad, mayores de edad, se encuentran incluidas en la iniciativa como beneficiarios.

La Ministra de Desarrollo Social, señora Villegas, indicó que al no incluirse un límite de edad para los beneficiarios contemplados en el artículo 1°, a diferencia de lo que se hacía en la ley N° 20.665, las personas discapacitadas mayores de 18 años serán beneficiarias del aporte familiar permanente.

El Honorable Senador señor García manifestó que dentro de los problemas que se deben estudiar del Sistema Previsional está que la persona que recibe bono por hijo pierde su derecho a cuota mortuoria.

El Ministro de Hacienda, señor Arenas, expresó que la situación mencionada se encuentra contemplada dentro del Programa de Gobierno.

A continuación, la Comisión escuchó a representantes del Instituto Libertad y Desarrollo, cuya Investigadora del Programa Social, señora Paulina Henoch, efectuó una presentación el siguiente tenor:

En relación al proyecto de ley resulta importante cuestionarse cuál debiera ser el real objetivo detrás de una política social que busca mejorar la calidad de vida de la población de menores recursos. Si bien, el mes de marzo es uno de los meses en que se presentan gastos elevados, este tipo de ayudas no sólo hace a las personas más dependientes del Estado, sino también las hace más vulnerables al tipo de política social que el gobierno de turno quiera implementar y no soluciona su situación de falta de ingresos. Por ello, es importante cuestionarse que herramientas se deben promover para la generación de recursos de forma autónoma y permanente de estas familias.

1. En qué consiste el bono.

Este beneficio consiste en una transferencia monetaria que se otorga todos los años por un total de $40.000. Se propone que este monto sea reajustado una vez al año por el Índice de Precios del Consumidor (IPC). Se entrega un bono a cada persona beneficiaria del subsidio familiar, de asignación familiar o de asignación maternal, siempre que sus ingresos sean iguales o inferiores a $501.978.

También se otorga un bono anual de igual monto, por cada familia acogida al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (o bien conocido como Programa Ingreso Ético Familiar) o al Subsistema Chile Solidario, siempre y cuando estos no sean beneficiados por los subsidios o asignaciones indicadas anteriormente.

A su vez, las personas que tuvieran los requisitos descritos y no lo recibieran, podrán reclamar ante el Instituto de Previsión Social (IPS). Los bonos otorgados y no cobrados caducan en 9 meses desde la emisión del pago.

Dentro de este proyecto de ley también se modifica la cobertura del “Bono de Invierno 2014”, ya que aumenta la cobertura para aquellos pensionados que al descontar el “Aporte Previsional Solidario” quedan bajo el límite determinado que da derecho al bono de invierno.

2. Evolución creciente de los bonos extraordinarios.

Es importante recordar que los proyectos de ley que entregan bonos extraordinarios han ido en aumento durante los últimos años. A continuación se muestran todos los bonos extraordinarios anunciados que no eran parte de ningún programa social por los respectivos presidentes entre los años 2000 y 2014. Dentro de este tipo de transferencias están los “Bono Marzo” (4), “Bono Invierno” (3) e incluso uno denominado como “Bono Fiestas Patrias” entregado en el año 2005 en el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos. (Ver Tabla N°1)

La evolución del costo fiscal asociado a bonos ha ido aumentando. En el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos fue de $105.368 millones de pesos; en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet $471.388 millones, lo que no es tan diferente a los recursos utilizados en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por $431.461 millones. En el caso de los recursos contemplados sólo para este año del “Bono Marzo Permanente” es mayor a lo gastado en bonos extraordinarios en toda la Administración del Presidente Ricardo Lagos.

3. Porque no nos gusta.

Existen varias razones por las cuales los bonos permanentes no se consideran adecuados para mejorar la calidad de vida de forma permanente de la población de menores recursos.

1.- Existen mejores formas de ayudar a las personas necesitadas. A pesar que durante los últimos gobiernos los bonos extraordinarios presentados han ido en aumento, este tipo de bonos no resuelven el problema de fondo de estas familias.

De acuerdo al informe financiero del proyecto de ley de esta iniciativa, el costo de este bono sería de $162.660 millones de pesos o aproximadamente US$285 millones. A partir de esto, es importante mostrar que existen otras formas bastante más eficientes de gastar estos recursos y que pueden generar cambios permanentes en la capacidad de generar de ingresos de las personas. A modo de comparación, el Gobierno gasta US$300 millones al año en capacitación laboral, siendo esta una política mucho más efectiva para permitir mejorías de ingreso permanentes. La reforma de la ley de salas cunas, en un esquema de financiamiento estatal para los sectores de bajos ingresos también tendría un costo de US$200 millones y permitiría que las mujeres puedan acceder en mejores condiciones al mercado laboral. A su vez, este gasto permite financiar todo el gasto social asociado a la extrema pobreza, el programa Ingreso Ético Familiar cuesta aproximadamente US$260 millones sin considerar los bonos a la mujer trabajadora.

2.- Incentivos incorrectos. Un bono permanente genera incentivos incorrectos, como se ha dicho, desde el punto de vista de superación de la pobreza, en el sentido de que sólo lo reciben quienes acrediten bajos ingresos, desincentivando el trabajo. Existen programas que sí resguardan este elemento, ya que uno de los fundamentos del programa Ingreso Ético Familiar es que se deben entregar herramientas y apoyo integral a las familias para que sean capaces de superarse por sus propios medios y así promover el empleo. Este tipo de trasferencias extraordinarios o permanentes, lesionan los incentivos de generar autónomamente sus recursos.

3.- Rigidización de la política fiscal. Desde el punto de vista macroeconómico, si se entrara de lleno en un ciclo recesivo, podría resultar recomendable una política expansiva. Sin embargo, la economía es cíclica y a futuro podríamos encontrarnos en una situación de exceso de gasto y así, la entrega de este bono iría en sentido contrario a lo recomendable bajo dicho escenario.

El problema entonces radica en que un bono permanente introduce aún más rigideces en la política fiscal, lo que le impide ser realmente efectiva y trabajar de manera acorde con la política monetaria que el Banco Central estime, cuando sea necesario.

4.- Dependencia. Al entregarse un bono de forma permanente, este beneficio comenzará a ser considerado en las decisiones de consumo de dichas familias, pasando a ser así no sólo esperada, creándose una verdadera dependencia a esta política del Estado. A su vez, deja cierto grado de arbitrariedad al monto y población objetivo de esta transferencia.

Hace ya un tiempo se sigue el nivel de dependencia entendido como la relación entre los beneficios monetarios y no monetarios (salud y educación) sobre los recursos de las familias. Observamos que estas trasferencias no solo han aumentado en monto sino también en cobertura. Estimamos que para el caso del primer decil, en 1990, un 35% del ingreso familiar provenía de subsidios estatales. En tanto, en 2011, los subsidios constituyen un 66% del ingreso total.

Cuadro N° 1: Subsidios Monetarios y no monetarios sobre el ingreso total de las familias por decil de ingreso autónomo

5.- Falta de evaluación. Los bonos extraordinarios por su defecto no tienen evaluación. Con esto, no es posible determinar si tuvo efectos, a diferencia de los recursos destinados a otros programas sociales que si poseen objetivos claros y resultados cuantificables.

4. Conclusión.

Si bien, el mes de marzo es uno de gastos elevados, al ser estos conocidos de forma anticipada, las personas pueden programarse. Tal como evidenciamos en este documento, un “Bono Marzo Permanente” no mejora la capacidad de generar ingresos de las familias y no soluciona el problema de fondo en que vive la población más vulnerable.

Seguir con el tipo de políticas en que las familias dependan del Estado, simplemente es no creer en las capacidades que tienen las familias para salir adelante, y definitivamente generar dependencia no puede ser el objetivo correcto de la política social.

Sometido a votación en general el proyecto de ley, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar, resultando, en consecuencia, aprobada la idea de legislar.

El Honorable Senador señor Coloma expresó que, sin perjuicio de aprobar la iniciativa tanto en general como en particular, su bancada, luego de analizar los argumentos expuestos durante la sesión, podría solicitar votación separada de algunas disposiciones de la iniciativa legal.

---

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

Artículo 1°

Su texto es el siguiente:

“Artículo 1º.- Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.

Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley N° 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias que, a esa fecha, estén participando en el subsistema “Chile Solidario”, siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones a que se refiere el inciso anterior.

El aporte familiar permanente será de $40.000.- por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte ascenderá a $40.000.- por familia.

El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.”.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 2°

Dispone lo que sigue:

“Artículo 2º.- Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo anterior estará obligado, en un plazo máximo de treinta días contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones. Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley.”.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 3°

Establece que el monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1 de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior al pago del aporte familiar.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 4°

Es del siguiente tenor:

“Artículo 4º.- El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año.

Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las asignaciones familiares.”.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 5°

Dispone que la Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al Instituto de Previsión Social las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del subsidio familiar, de la asignación familiar y de la asignación maternal, que tengan derecho al aporte familiar permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1°.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 6°

Prescribe lo que sigue:

“Artículo 6º.- El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece esta ley, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, y de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso segundo del artículo 1° de esta ley, estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.”.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 7°

Es del siguiente tenor:

“Artículo 7º.- A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles.

Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad con la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.”.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 8°

Establece que el plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar permanente a que se refiere esta ley será de un año, contado desde el mes de abril del año en el cual corresponde pagar el beneficio. En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve meses contado desde la emisión del pago.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo 9°

Sustituye el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717 por el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.”.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

- - -

Disposiciones transitorias

Artículo primero

Dispone lo siguiente:

“Artículo primero.- El pago del aporte familiar permanente correspondiente al año 2014 se efectuará a más tardar a contar del día 1° del mes subsiguiente a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º de la presente ley, el pago se efectuará conjuntamente con las remuneraciones del mes respectivo.

Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar permanente.”.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo segundo

Establece que el primer reajuste del monto del aporte familiar permanente se efectuará el 1 de marzo de 2015, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre los meses de abril y diciembre de 2014.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

Artículo tercero

Dispone que el gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014 se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la ley respectiva.

Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar.

- - -

FINANCIAMIENTO

El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 11 de marzo de 2014, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes.

1. El proyecto de ley concede, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a los beneficiarios de subsidio familiar establecido en la Ley N° 18.020 y a los beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal del DFL N° 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento perciban el subsidio o las asignaciones ya mencionadas. El aporte familiar permanente será de $40.000 por cada causante que el beneficiario tenga a la fecha anteriormente señalada.

Igualmente, tendrán derecho al aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del Subsistema "Seguridades y Oportunidades" creado por la Ley N° 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y de las familias que, a esa fecha, estén participando en el Subsistema "Chile Solidario", siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de algunos de los subsidios o asignaciones señalados en el punto anterior. En este caso, el aporte familiar permanente ascenderá a $40.000 por familia.

2. Adicionalmente, en el proyecto de ley se reemplaza el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717, de tal forma que el aporte previsional solidario de vejez no se considerará como parte de la respectiva pensión para determinar el límite máximo de pensión que da derecho al Bono de Invierno.

II Efecto del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal.

1. El proyecto de ley presenta un costo fiscal de $162.660 millones en 2014, de los cuales $144.365 millones corresponden al pago del aporte familiar permanente y $18.295 millones al pago de incremento de cobertura del Bono de Invierno.

2. El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014, se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 "Provisión para Distribución Suplementaria" del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.”.

En consecuencia, las normas de la iniciativa legal en informe no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del país.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación en general y en particular de la iniciativa legal en trámite, en los mismos términos en que fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Título I

Del Aporte Familiar Permanente de Marzo

Artículo 1º.- Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.

Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley N° 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias que, a esa fecha, estén participando en el subsistema “Chile Solidario”, siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones a que se refiere el inciso anterior.

El aporte familiar permanente será de $40.000.- por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte ascenderá a $40.000.- por familia.

El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.

Artículo 2º.- Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo anterior estará obligado, en un plazo máximo de treinta días contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones. Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley.

Artículo 3º.- El monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1 de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior al pago del aporte familiar a que se refiere esta ley.

Artículo 4º.- El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año.

Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las asignaciones familiares.

Artículo 5º.- La Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al Instituto de Previsión Social las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar y de la asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que tengan derecho al aporte familiar permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1°.

Artículo 6º.- El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece esta ley, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, y de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso segundo del artículo 1° de esta ley, estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.

Artículo 7º.- A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles.

Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad con la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.

Artículo 8º.- El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar permanente a que se refiere esta ley será de un año, contado desde el mes de abril del año en el cual corresponde pagar el beneficio.

En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve meses contado desde la emisión del pago.

Título II

Del Bono de Invierno

Artículo 9º.- Sustitúyese el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717 por el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- El pago del aporte familiar permanente correspondiente al año 2014 se efectuará a más tardar a contar del día 1° del mes subsiguiente a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º de la presente ley, el pago se efectuará conjuntamente con las remuneraciones del mes respectivo.

Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar permanente.

Artículo segundo.- El primer reajuste del monto del aporte familiar permanente se efectuará el 1 de marzo de 2015, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre los meses de abril y diciembre de 2014.

Artículo tercero.- El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014 se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la ley de Presupuestos.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 19 de marzo de 2014, con asistencia de los Honorables Senadores señores Ricardo Lagos Weber (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Carlos Montes Cisternas y Andrés Zaldívar Larraín.

Sala de la Comisión, a 19 de marzo de 2014.

ROBERTO BUSTOS LATORRE

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE CONCEDE APORTE FAMILIAR PERMANENTE DE MARZO Y AJUSTA NORMA QUE INDICA

(Boletín Nº 9.273-05)

I. OBJETIVO(S) DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: crear un aporte monetario de carácter permanente para las familias de menores ingresos durante el mes de marzo de cada año y ampliar la cobertura del bono de invierno para pensionados.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad (5x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de nueve artículos permanentes y tres disposiciones transitorias.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: discusión inmediata.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia la señora Presidenta de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en sesión de 13 de marzo de 2014, fue aprobado en general por la unanimidad de 102 votos.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 18 de marzo de 2014.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- La ley Nº 18.020, que establece subsidio familiar para personas de escasos recursos y modifica normas que indica.

- La ley Nº 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.

- La ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado

- La ley N° 20.595, que crea el ingreso ético familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer.

- Artículo 20 de la ley N° 20.717, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del Sector Público, concede aguinaldos que señala, y concede otros beneficios que indica.

- El decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes Nº 30 y 603, ambos de 1974.

Valparaíso, a 19 de marzo de 2014.

ROBERTO BUSTOS LATORRE

Secretario de la Comisión

2.2. Discusión en Sala

Fecha 19 de marzo, 2014. Diario de Sesión en Sesión 3. Legislatura 362. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

APORTE PERMANENTE DE MARZO PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS Y MAYOR COBERTURA DE BONO DE INVIERNO PARA PENSIONADOS

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9273-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 18 de marzo de 2014.

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 3ª, en 19 de marzo de 2014.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

Los principales objetivos de esta iniciativa son crear un aporte monetario familiar de carácter permanente, en el mes de marzo de cada año, para las familias de menores ingresos y, además, ampliar la cobertura del bono de invierno, para lo cual se establece que no se considerará, a los efectos de cumplir los requisitos de ingresos, el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y en particular, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Zaldívar), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

En discusión general y particular el proyecto.

Antes de ofrecer la palabra, saludo al Ministro de Hacienda, don Alberto Arenas, y a la Ministra de Desarrollo Social, señora Fernanda Villegas.

¡Bienvenidos a esta sesión!

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señora Presidenta, antes de informar sobre esta iniciativa, que aprobamos en la Comisión de Hacienda, quiero una clarificación.

En algún minuto de esta sesión se va a requerir que esa misma Comisión sesione paralelamente con la Sala para despachar el proyecto atinente a los recolectores de basura.

Sin embargo, algunos miembros de dicho órgano técnico tenemos una preocupación, pues queremos participar en todo el debate de la iniciativa que ocupa ahora a la Sala.

La Comisión de Hacienda no debería tomar demasiado tiempo para despachar el proyecto vinculado con los trabajadores en comento.

Entonces, no sé si procede que, llegado el momento, se suspenda esta sesión por algunos minutos a los efectos de que los cinco integrantes de dicho órgano técnico nos reunamos para tratar la referida iniciativa y, concluida nuestra labor, regresemos a la Sala para participar desde el comienzo en el debate sobre el "bono marzo", materia que reviste gran importancia.

Si a usted le parece, señora Presidenta -es una sugerencia-, o se suspende ahora la sesión para despachar en la Comisión de Hacienda la iniciativa vinculada con los recolectores de basura -así, los dos proyectos quedarían para tabla-, o bien, rindo el informe relativo al "bono marzo" y la suspensión se hace cuando corresponda.

Quedo en manos de Su Señoría.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Podemos suspender la sesión hasta por 20 minutos.

Creo que todos entendemos la importancia que reviste el proyecto pertinente y cuán necesario es dar solución al problema muy sensible que aqueja a todos los trabajadores recolectores de basura.

Entonces, propongo suspender la sesión por 20 minutos -me parece lo más indicado-, para permitir, por un lado, que se reúna la Comisión de Hacienda, y por otro, que todos sus miembros participen en el debate completo del proyecto denominado "bono marzo". Así tendremos después los informes de los dos proyectos que se tratarán esta tarde.

Acordado.

Se suspende la sesión por 20 minutos.

--Se suspendió a las 16:22.

--Se reanudó a las 16:47.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Continúa la sesión.

Voy a suspenderla nuevamente, esta vez por quince minutos, que es el tiempo máximo que requiere la Comisión de Hacienda para finalizar su labor.

Se suspende la sesión

--Se suspendió a las 16:47.

--Se reanudó a las 16:53.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Continúa la sesión.

Agradezco la comprensión de Sus Señorías.

La Comisión de Hacienda ha terminado su trabajo.

Les recuerdo que el primer punto de la tabla dice relación con el bono familiar permanente. Al efecto, contamos con la presencia del señor Ministro de Hacienda y de la señora Ministra de Desarrollo Social.

Antes de que finalice el Orden del Día, nos vamos a ocupar en el segundo proyecto, también con urgencia calificada de "discusión inmediata", que protege los derechos de los trabajadores de las empresas de aseo y extracción de residuos sólidos y otorga la autorización que indica.

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señora Presidenta, paso a informar sobre el proyecto de ley que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que señala, ya aprobado por la Comisión de Hacienda.

La iniciativa, a cuyo estudio nos abocamos esta tarde, está destinada a ir en apoyo de las familias de menores ingresos, a fin de que estas puedan mitigar los numerosos gastos que deben enfrentar durante el mes de marzo mediante la creación del llamado "aporte familiar permanente".

A diferencia de bonos anteriores entregados por distintas Administraciones, todos con carácter excepcional, siendo pagados por una sola vez, este proyecto establece un beneficio de naturaleza permanente, como nuevo componente del sistema de protección social.

Adicionalmente, la iniciativa tiene un segundo objetivo: ir en directo beneficio de un número importante de adultos mayores, ampliando la cobertura del "bono de invierno" en más de 351 mil personas, a través de la explicitación de que no se considerará como parte del monto de la pensión, para efectos de cumplir el requisito del límite respectivo, la cantidad que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.

Esta iniciativa supone un costo fiscal, para el año 2014, de 162 mil 660 millones de pesos, focalizados en las familias y adultos mayores más necesitados.

¿Quiénes recibirán el aporte familiar permanente? Los beneficiarios del subsidio familiar y los beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal, así como los usuarios del Subsistema de Seguridades y Oportunidades que estén participando en el Subsistema conocido como "Chile Solidario".

Estamos hablando de más de un millón 601 mil familias que se verán beneficiadas en estas tres categorías.

El monto del aporte familiar permanente varía en función de los beneficiarios y los causantes.

En el caso de los beneficiarios de subsidio familiar o de asignación familiar o maternal, el bono será de 40 mil pesos por cada causante que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al otorgamiento del beneficio.

Tratándose de las familias usuarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades que estén participando en el Subsistema "Chile Solidario", el aporte familiar permanente será de 40 mil pesos por familia.

Cabe destacar que esta cobertura es adicional, ya que se refiere a aquellas familias que, participando de estos programas, no son beneficiarias de subsidios o asignaciones familiares por no tener causante, concediéndoseles igualmente el beneficio.

Ahora bien, aquellas familias del "Chile Solidario" y del Subsistema de Seguridades y Oportunidades que sí tengan causantes de subsidio único familiar o asignación familiar, recibirán un aporte por cada uno de ellos.

Hago este detalle porque en la Comisión de Hacienda se discutió intensamente respecto a la cobertura del beneficio.

En suma, a través de esta iniciativa se van a otorgar 3 millones 542 mil aportes familiares permanentes.

Como información adicional, puedo mencionar que el aporte familiar permanente para el presente mes será de cargo fiscal y se pagará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, en el mes de marzo de cada año.

Algunas características básicas del bono son las siguientes:

-Será de cargo fiscal y de carácter permanente.

-No constituirá remuneración o renta para efectos legales y, en consecuencia, no será imponible ni tributable.

-Los reclamos relacionados con este aporte familiar van a ser conocidos y resueltos por el Instituto de Previsión Social.

-El plazo para reclamar por el no otorgamiento será de un año, contado desde el mes de abril del año en el cual corresponda pagarlo.

-A quienes perciban indebidamente el aporte especial permanente se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieran corresponderles, sin perjuicio de la obligación de restituir las sumas indebidamente percibidas.

Finalmente, cabe señalar que el costo fiscal de este proyecto, ascendiente a 162 mil 660 millones de pesos, se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación "Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público" de la Ley de Presupuestos y, en los años siguientes, por los fondos que anualmente contemple esta última.

Es cuanto puedo informar, señora Presidenta.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.-

Señora Presidenta, quiero expresar mi reconocimiento porque este proyecto, el primero iniciado en mensaje del actual Gobierno de la Presidenta Bachelet -aprovecho de saludar al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Desarrollo Social, que nos acompañan esta tarde-, tiene que ver con un sentido social muy profundo; con la oportunidad de crear mayores igualdades en una sociedad muy desigual; con el compromiso del programa de la Presidenta Bachelet de atender a los sectores más vulnerables, y con una señal muy importante, en la medida en que este será un bono no transitorio, sino permanente -se pagará todos los meses de marzo-, al igual que el "bono de invierno", que tanta falta les hace a los adultos mayores.

Quiero expresar que el costo fiscal, del orden de los 285 millones de dólares, constituye un esfuerzo significativo para un Gobierno que, se sabe, tiene un presupuesto restringido y una demanda bastante alta en materia de expectativas en lo que dice relación al cumplimiento de un ambicioso programa de reforma educacional. Por ello, toma fuerza la necesidad de aprobar otro proyecto que conocerá próximamente este Congreso: el de la reforma tributaria.

El mensaje expone que "se busca crear un aporte monetario de carácter permanente para las familias de menores ingresos durante el mes de marzo, siendo ésta una de las medidas del Gobierno que apuntan a fortalecer la protección social".

Una de las características esenciales de la primera Administración de la Presidenta Bachelet fue, precisamente, la protección social, de tal modo que no es casualidad que el primer proyecto de ley que se presenta -ya aprobado por la Cámara de Diputados y que ha llegado a este Senado a cumplir su segundo trámite- tenga que ver con un bono tan importante, que beneficiará a alrededor del 20 por ciento más vulnerable de la población.

Me alegro, entonces, de que nuestra Corporación vaya a aprobar -espero que por unanimidad, tal como lo hizo la Cámara de Diputados- prontamente este bono, con el objeto de que los ciudadanos más carenciados, que están atentos a lo que está haciendo el Congreso, particularmente respecto de esta iniciativa, puedan recibir el beneficio, en el caso del "bono marzo", a más tardar el 1° de abril. En cuanto al "bono de invierno", que están esperando los pensionados y adultos mayores, les será muy necesario para temperar sus viviendas y enfrentar sus demás carencias.

¿Por qué se hace en marzo esto? Porque, naturalmente, las familias enfrentan un mayor gasto en materia de educación, de útiles escolares, de transporte y, por qué no decirlo, un costo de transporte que tendrá un impacto importante debido al precio internacional de los combustibles, materia que deberíamos abordar en otro momento, también con el Ministerio de Hacienda, a propósito de un proyecto especial. En todo caso, creo que esta iniciativa apunta muy bien en la dirección de atender las necesidades de los más vulnerables.

En consecuencia, señora Presidenta, saludo con mucho entusiasmo este proyecto, el primer mensaje de la Presidenta Bachelet que discute este Senado, y anuncio mi voto favorable.

He dicho.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señora Presidenta, quisiera hacer dos o tres constataciones personales, que creo importante transmitir dentro de una lógica política -tal como lo hice en la Comisión-, y algunas consideraciones respecto del proyecto sometido a nuestra consideración.

En primer término -y reconozco que con esto me daré un pequeño gustito-, quiero señalar que, al finalizar el último período presidencial, ardió Troya porque el Gobierno (el anterior) presentó dos proyectos con "discusión inmediata". Se dijo en ese momento que era una vulneración a la forma de trabajar del Congreso, que era un escándalo, y se ofició al Presidente para representarle que cómo era posible que actuara de esa manera. Y ahora veo que la primera decisión del actual Gobierno es mandar dos proyectos con la misma urgencia.

Ello me parece completamente contradictorio con lo que las bancadas de enfrente alegaban con tanta pasión. Y como yo defiendo el derecho presidencial, de allá y de acá, de uno y otro lado, déjenme por lo menos darme el gustito de destacar el silencio en que ahora están sumidas las huestes del frente, porque todo se hace según el lado en que se está...

El señor PIZARRO.-

¡Tiene toda la razón!

El señor LAGOS.-

¡Este es un caso de urgencia inercial!

El señor COLOMA.-

Está bien. Pero vean las actas de la sesión en que se dijo eso para que se den cuenta de esta incoherencia.

En segundo término, también quiero hacer un pequeño recuerdo.

En esta misma Sala, cuando el Presidente Piñera ingresó el "bono marzo" hace cuatro años, se le representó como inaceptable que aquel hubiera surgido como un compromiso de campaña. Se dijo que no era serio

El señor LAGOS.-

¡El "bono cohecho"...!

El señor COLOMA.-

...plantear en una campaña -está en las actas- un concepto como ese. Y resulta que ahora el actual Ministro de Hacienda señaló en la Comisión -y en eso fue coherente- que esta medida estaba en el programa de Gobierno y que respondía a un compromiso de campaña. Y no es malo que la gente se comprometa. Pero no digamos una cosa cuando se está a un lado y no digamos lo mismo cuando se está en el otro. Por lo demás, me parece bien que se haya planteado en ambos lados.

Tercero, en esta lógica de reflexión también considero bueno que el Ministro de Hacienda, a pesar de ser un poquito "apocalíptico" -disculpen mi expresión- con respecto al estado de las finanzas nacionales que se le entregaron al señalar que prácticamente no había un peso conforme a la asignación anterior, sacara la billetera y entregara el bono más "expenso" (de expensive, es decir, caro) que ha habido en Chile, sin moverse de su escritorio, sin arrugarse.

¡Manda un cheque por 280 millones de dólares en la primera semana de Gobierno..!

Mi reflexión es que no estaban tan mal las finanzas públicas y que algo de importantes recursos había.

Fíjense que dicho Secretario de Estado fue capaz de hacer eso sin reasignar siquiera recursos de una Partida, porque la del Tesoro Público -está bien que así sea- tiene los dineros necesarios.

Entonces, perdónenme estimadas amigas y amigos de las bancas de enfrente -como estamos partiendo, nos hallamos en buena disposición-, pero no reclamen que no había fondos si después se pueden dar estos gustos gracias al ordenado manejo financiero de la Administración anterior.

Para terminar esta primera parte de mi intervención, lamento que el proyecto, aunque tiene ventajas con relación a bonos anteriores, básicamente en lo relacionado con la cobertura total -quiero ser superclaro en la materia-, adolece de carencias muy grandes, pues deja de lado a un sector: la clase media emergente. Esta se había incorporado en el bono anterior, y yo lo consideraba relevante. Porque ¿cuántas veces hemos entregado el beneficio? ¿Y la clase media cuándo?

Fue una señal que se dio.

Tendrá sus razones el actual Gobierno para excluir a la clase media emergente, pero no deja de ser una diferencia importante. En el bono del Gobierno anterior se incluía a este grupo social, pero en este no. Esa realidad es, a estas alturas, absolutamente indesmentible.

Yendo al asunto de fondo, quiero hacer algunos comentarios.

En primer término, miramos con inquietud que esta sea una política permanente. Y digo la palabra "inquietud" porque no voy a hablar de rechazo total, ya que habrá que ver cada año en la ley de Presupuestos cómo se puede glosar y distribuir este gasto.

Pero con toda claridad, al establecer la entrega de este bono como política permanente, de alguna forma se entra en una lógica asistencialista. Y me parece que ese camino no es el óptimo para enfrentar los problemas de la pobreza y, sobre todo, de la oportunidad.

Puede entenderse dentro de una lógica de bienestar social, de derechos. Pero -¡ojo!- el establecimiento de este beneficio constituye adicionalmente, en el fondo, una suerte de asistencialismo permanente. Porque se pretende generar un cambio en marzo, pero cuando todos los chilenos con derecho a obtenerlo sepan que en dicho mes van a recibirlo, obviamente lo gastarán antes. Y no creo que sea la manera adecuada de resolver los problemas de pobreza.

Si la finalidad era destinar recursos para enfrentar la pobreza en marzo de manera permanente, me habría gustado que se usaran instrumentos como Chile Solidario, y se fortaleciera mucho más el ingreso ético familiar, que se focaliza más a las personas con mayor grado de necesidad, y que a partir de ahí se generaran políticas vinculadas a la capacitación.

Fíjense que todo lo que se gasta durante un año en capacitación equivale a la entrega de este bono. El cien por ciento de lo que se otorga, de Arica a Punta Arenas, se iguala al beneficio que estamos dando.

Estos fondos son muy superiores a todo lo invertido en salas cuna: casi 300 millones de dólares versus 200 millones.

Tiendo a pensar que habría sido más eficiente -no soy de Gobierno, así es que quienes lo plantean están en su derecho a hacerlo y no hay mucho espacio para formular indicaciones- usar una lógica diferente, no tan asistencialista, sino vinculada a la capacitación, a determinadas metas, a ciertas obligaciones y no la que se nos presenta, pues creo que no corresponde.

Respecto de la focalización -la Ministra dio una explicación legítima-, también tenemos una inquietud:

Existen tres categorías de beneficiarios, aunque son básicamente dos. A una de ellas pertenecen las personas o familias que perciben menos de 501 mil pesos mensuales, a las cuales se les pagará por cada causante de asignación familiar. O sea, una mujer que gana 400 mil pesos y tiene dos hijos va a recibir 120 mil pesos en marzo. En cambio, otra perteneciente al subsistema Chile Solidario que recibe 180 mil pesos al mes y que vive con su mamá obtendrá 40 mil pesos, ya que a su categoría se le entrega el beneficio "por familia" y a la otra -como dije- "por causante".

Considero que existe un problema de focalización. La señora Ministra me explicó hoy que no son muchas familias: algunas son unipersonales, o de adultos sin carga familiar, o de adultos sin integrantes discapacitados.

Agradezco su aclaración pero, así y todo, tengo una visión diferente. Me hubiera gustado que nos enfocáramos más en ese mundo al momento de la focalización, que es la forma de concentrar adecuada en comparación con la manera escogida, ya que esta, a mi parecer, no apunta al problema de fondo.

Entonces, tenemos una complicación.

¿Sobre qué hemos por lo menos conversado?

Primero, sobre aprobar el bono. Porque ustedes podrían pedirnos coherencia, ya que, si el Gobierno anterior entregó un "bono marzo", obviamente, yo no tendría por qué no aprobar un beneficio más o menos equivalente, con algunas coberturas mayores, pero menos enfocado en la clase media, en virtud de una decisión del Ejecutivo.

Eso sí, hemos dudado mucho respecto del grado de permanencia. Lo que acordamos fue que cada año se incluyan en la ley de Presupuestos glosas específicas para este aporte, para tratar de sujetarlo al cumplimiento de determinadas metas de los beneficiarios, y ojalá ir evolucionando en el tiempo para que este bono no se base, como lo visualizamos hoy -habrá que medirlo en su momento-, en una lógica asistencialista, sino que vaya acompañado de instrumentos fiscalizables a fin de enfrentar la pobreza.

Así tendría más sentido esta política pública, porque los bonos obedecen a una situación excepcional.

Además, la economía hoy día está bien -gracias al manejo eficiente de los últimos años- y esperamos que siga igual, aunque nadie sabe, porque también depende de otros factores.

Como decía, nos habría gustado que un compromiso de esta naturaleza se vinculara no a la permanencia, sino a la excepcionalidad.

Pero ya tomaron una decisión y son Gobierno.

Eso sí, cada año haremos un esfuerzo en la discusión del proyecto de ley de Presupuestos para que este beneficio vaya cambiando de sentido en términos de enfocarse mucho más en la pobreza, en las metas, en las oportunidades, en las capacitaciones, lo cual, al final, ha resultado ser eficiente.

Un bono más o uno menos no arregla la vida. Capacitar, sí lo hace.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Culminó su tiempo, Su Señoría.

Cuenta con un minuto adicional para redondear la idea.

El señor COLOMA.- 

La capacitación, la educación escolar, la sala cuna sí cambian la vida.

O sea, aprendamos también en qué cosas hemos sido capaces de mostrar eficiencia versus aquellas que, más allá de la inspiración -no tengo dudas de la buena voluntad-, están plagadas de aspectos que pueden hacer zozobrar finalmente el esfuerzo que llevamos a cabo.

He dicho.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Señores Senadores, tenemos 15 inscritos y no hay nada más ajeno a esta Presidenta que coartar el debate.

Por lo tanto, les voy a pedir por ahora que ustedes mismos traten de tener observancia del tiempo asignado. No voy a ceder minutos extras pues, de hacerlo, no vamos a alcanzar a tratar los dos proyectos que tienen urgencia de "discusión inmediata".

El señor COLOMA.-

¡La discusión inmediata es mucha...!

La señora ALLENDE (Presidenta).-

¡Usted ya se dio el gustito, Su Señoría! No lo haga de nuevo.

El señor LAGOS.-

¡Ya expliqué que son urgencias inerciales...!

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Señores Senadores, voy a pedirles que traten, si es posible, de acortar sus intervenciones.

De acuerdo con el artículo 23, inciso segundo, del Reglamento, tengo la facultad de limitar los tiempos cuando lo amerite la situación. No deseo, por supuesto, llegar a ello, así es que les solicito que voluntariamente restrinjan lo más posible su exposición a fin de que podamos debatir sin tener que ocupar la referida norma, pues no me gustaría hacerlo en esta sesión.

El señor LARRAÍN.-

Propongo que rebajemos las intervenciones a 8 minutos.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor PROKURICA.-

¡Como ya hablaron ellos...!

El señor LARRAÍN.-

Yo no he intervenido.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Lo planteé desde el comienzo para que no ocurriera esta situación, porque ya sabemos que siempre sucede lo mismo.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señora Presidenta, voy a votar a favor de este proyecto de ley en general y en particular, primero, porque el "bono marzo" es una iniciativa que se viene repitiendo a través de los años y, en cada oportunidad, la inmensa mayoría de nosotros ha planteado que tenga carácter permanente.

Por lo tanto y actuando en consecuencia, uno tiene que votar a favor de algo que ha estado solicitando durante tanto tiempo.

Marzo es, sin duda, un mes de muchos gastos para gran parte de las familias chilenas, por el ingreso de los niños al colegio. Y ayudarlas con un bono de carácter permanente para aliviar esa situación es absolutamente razonable, más aún cuando el año pasado quedaron disponibles los recursos en la presente Ley de Presupuestos para financiar la iniciativa en debate.

Y voto también a favor del aumento de la cobertura del bono de invierno, porque cuando legislamos sobre la reforma previsional y, asimismo, respecto al aporte previsional solidario no nos dimos cuenta -no lo hizo el Ejecutivo y tampoco el Parlamento, en su oportunidad- de que al aumentar las pensiones con el aporte previsional solidario, numerosos jubilados perdían el beneficio del bono de invierno, porque pasaban a tener un ingreso superior al que establecía la ley que fija el límite máximo de renta o de pensión en virtud del cual se gatilla ese bono.

Por lo tanto, también estoy muy contento de que podamos extender el beneficio del bono de invierno a todos los pensionados que al año 2008 percibían determinada pensión.

Expuesto lo anterior, quiero manifestar lo siguiente.

En su presentación en el órgano técnico esta mañana, el señor Ministro de Hacienda señaló que con esta iniciativa el Gobierno de la Presidenta Bachelet da cumplimiento a las medidas números 11 y 12 comprometidas para sus primeros 100 días de Gobierno.

La medida número 11 del Programa de Gobierno -la cito textualmente- dice:

"Porque para las familias chilenas marzo es siempre el mes más duro del año, ya que tenemos muchos gastos y el sueldo no alcanza, enviaremos al Congreso -con discusión inmediata- el proyecto de ley para pagar desde 2014 el Aporte Familiar Permanente de Marzo, que consistirá en un aporte de $40.000 pesos por carga a dos millones de familias que son beneficiarias de subsidio familiar, asignación familiar o ingreso ético familiar".

¡Ese texto señala que tal aporte se pagará a dos millones de familias! Sin embargo, en el informe que nos entregó el señor Ministro en la mañana de hoy se habla de un millón 600 mil familias.

Yo me alegro por ese millón 600 mil familias. Sin embargo, encuentro del todo justificable hacer notar lo siguiente:

Durante los cuatro años de Gobierno del Presidente Piñera sufrimos permanentemente hostigamiento por la llamada "letra chica" de los proyectos de ley, porque se hizo toda una campaña en relación con la "letra chica". Pero en esta iniciativa -y no lo digo con ironía- ni siquiera hay "letra chica", sino un borrón. ¡Entre el Programa de Gobierno y este primer proyecto de ley de la Presidenta Bachelet se borró a 400 mil familias!

Esa es una realidad palpable.

Señora Presidenta, me parece bueno plantear esto, porque cuando las normativas legales no se hacen cargo de las grandes expectativas que se generan en la población; cuando no se hacen cargo en su integridad de las promesas; cuando no se hacen cargo de los ofrecimientos efectuados durante la campaña electoral, naturalmente la ciudadanía se decepciona.

Con todo -insisto-, el otorgar el "bono marzo" de manera permanente es positivo; las familias lo agradecen. El ampliar la cobertura del bono de invierno es un acto de entera justicia para con los pensionados que lo perdieron. En nuestro Gobierno no lo reparamos. Se está reparando ahora. ¡Más vale tarde que nunca!

Voto favorablemente.

Muchas gracias.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta, primero, quiero realzar la importancia de que a menos de 15 días de iniciada la Administración de la Presidenta Michelle Bachelet se esté dando cumplimiento a uno de los compromisos establecidos en su Programa de Gobierno.

Y no se trata de cualquier compromiso, sino de una medida de transferencia monetaria directa a más de un millón 600 mil familias, lo que equivale a sobre 3 millones 500 mil personas, que busca paliar los efectos de los excesivos gastos en que la gente debe incurrir durante el mes de marzo.

Es aquí donde surge la necesidad de establecer que esta no es una medida aislada: es el primer proyecto de un sistema de protección social que persigue establecer un mecanismo en virtud del cual el Estado apoye a aquellas familias que, por diversas razones, ya sea por falta de oportunidades laborales, de formación o de capacitación, se hallan en condición de pobreza y desmejoradas socialmente.

Hay quienes plantean que el aporte propuesto debería entregarse solo en determinados momentos de crisis económica. Y quizás la principal diferencia que tenemos es justamente esa: que hay quienes sostienen que cuando los recursos son escasos no se debe incrementar el gasto social, y otros que decimos que la política social no puede quedar al vaivén de los ingresos económicos, sino que debe ser permanente.

Por eso, señora Presidenta, yo destaco que este bono sea permanente, estable en el tiempo, independiente del Gobierno de turno. Podrá venir un Gobierno de un sector político o de otro, pero las condiciones económicas y los requisitos establecidos en el proyecto de ley constituirán los elementos objetivos que determinarán quiénes serán sus beneficiarios.

Lo preponderante es que esas más de 3 millones y medio de personas van a saber a ciencia cierta que, independiente de cual sea el color político de quien gobierne, tendrán la posibilidad de recibir una pequeña ayuda durante marzo, que es el mes de mayores gastos.

Por tales motivos pienso que la iniciativa es muy importante, pues da inicio a este proceso de transición social hacia un modelo donde exista mayor nivel de protección social para la gente que, por diversas consideraciones, no ha tenido la posibilidad de desarrollarse económica y profesionalmente.

Esas más de 3 millones 500 mil personas que serán beneficiadas, indudablemente van a obtener un conjunto de asignaciones que les permitirán paliar los efectos nocivos del incremento de sus gastos.

Al observar el universo de beneficiarios, cabe realzar, por ejemplo, que de ellos solo los causantes de subsidios familiares en la Región del Biobío serán sobre 317 mil personas. Repito: solo los causantes de subsidio familiar ascenderán a esa cantidad. Si sumamos a eso los demás beneficiarios contemplados en el proyecto, los habitantes de esa región favorecidos con esta medida llegarán a casi 600 mil, muchos de ellos pertenecientes a familias afectadas por el terremoto de 2010, que han obtenido algunos beneficios pero que no han logrado surgir debido a la desigualdad y a la falta de oportunidades.

Aquí un Senador ha manifestado que tal vez los beneficiarios son menos que los consignados originalmente en el Programa del actual Gobierno. Y, en forma adicional, hemos visto con cierta preocupación que en la discusión del proyecto en la Cámara de Diputados algunos parlamentarios de su Partido presentaron una indicación tendiente a limitar aún más el número de personas favorecidas con este beneficio. Ello se evitó gracias al Reglamento de esa Corporación, según el cual dicha indicación era inadmisible.

Con todo, ellos consideraban que había que reducir el número de beneficiarios.

Señora Presidenta, más allá de las legítimas diferencias que podamos tener, creo que el establecimiento de una asignación permanente, de una transferencia directa a las familias más vulnerables, habla de una concepción de la política pública de mayor solidaridad, de mayor inclusión, de mayor apoyo. No se trata de fomentar la inactividad o la flojera, como han sostenido algunos, sino de ir en ayuda de quienes, a pesar de sus esfuerzos, carecen de las habilidades, de las competencias o de las capacidades para poder salir adelante.

Queda pendiente un punto que, quizás, en el futuro podamos incorporar -será tarea para el Gobierno que está entrando-: la asignación de puntaje adicional en la Ficha de Protección Social para aumentar el nivel de vulnerabilidad de familias con uno o más miembros con algún grado de discapacidad. Muchas veces esa situación les hace imposible contar con mejores oportunidades laborales.

Señora Presidenta, quiero destacar este primer proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet y agradecer el masivo apoyo que recibió en la Cámara de Diputados. Espero que suceda lo mismo en este Senado.

Cabe señalar, además, que la entrega de una asignación permanente, independiente del Gobierno de turno, sin duda mejora la percepción de los ciudadanos respecto de la actividad pública.

He dicho.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Tiene la palabra el Honorable señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-

Señora Presidenta, me ahorraré hacer algunos comentarios, dado que varios Senadores que me han antecedido en el uso de la palaba ya han intervenido en el mismo sentido.

Sin perjuicio de ello, hay dos o tres cosas importantes que mencionar.

Primero, con relación a los dos proyectos que debemos resolver hoy cuyas urgencias fueron calificadas de "discusión inmediata", debo decirle al Senador Coloma que uno de ellos otorga beneficios a la gente más necesitada. Tal materia es de la esencia misma de las urgencias, sobre todo tratándose de una iniciativa que es de simple despacho.

Ciertamente nosotros nos quejábamos cuando llegaban proyectos con esa urgencia. Yo fui una de las personas que más reclamó por eso. Pero eso sucedía cuando en una misma sesión había cuatro o cinco propuestas legislativas con tal calificación, las cuales abordaban temas que ameritaban una discusión de fondo y revestían mucha importancia en cuanto a su estructuración. Incluso, en la Comisión de Hacienda en un momento dado tuve que decirle al Ministro de Hacienda que no era adecuado que para una sola sesión hubiera tres iniciativas con urgencia calificada de "discusión inmediata".

Eso era lo que reclamábamos.

Por otra parte, el segundo proyecto que hoy debemos debatir con la misma urgencia busca solucionar un problema que heredamos del Gobierno que se fue. Se trata de resolver un asunto que quedó pendiente y que requiere una salida a la brevedad.

Entonces, no reclamemos sobre algo que carece de fundamento si queremos hacer una discusión seria sobre el tema de fondo.

Ahora bien, respecto a la iniciativa que nos ocupa, lo primero que cabe señalar es que corresponde al cumplimiento del Programa de la Presidenta Bachelet. Todos estamos convencidos de que esta medida es necesaria y de que no es asistencialista.

Puede afirmarse que los bonos que se dan por una sola vez constituyen una solución de tipo asistencial. Pero, cuando se entregan con carácter permanente, se logra que los ingresos de las familias más vulnerables tengan permanencia en el tiempo y que estas cuenten con ello para afrontar sus necesidades más esenciales.

Eso es, precisamente, lo que hace el proyecto.

Ahora, el aporte familiar permanente abarca, como dice el informe, a un millón 600 mil personas, y no a 2 millones. ¿Por qué? Porque se aplicaron objetivamente, tal como lo habíamos anunciado, los mismos parámetros que se consideraron cuando se aprobó el primer bono de 40 mil pesos por carga familiar, en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet. En efecto, se aplicó exactamente la misma fórmula de cálculo para determinar quiénes están en situación más vulnerable.

En todo caso, hago presente que ahora se eliminaron algunas trabas que estaban presentes en bonos anteriores.

Pero ¿a quiénes se entrega el beneficio?

Primero, a 818 mil familias beneficiarias del subsidio familiar; es decir, a personas que, seguramente, se encuentran en el primer decil de pobreza.

Segundo, a los beneficiarios de la asignación familiar, siempre que tengan ingresos de hasta 501 mil pesos; o sea, a la gente que pertenece a los primeros dos o tres deciles.

Por último, también se incluyó -no se había hecho antes- a familias usuarias del subsistema de Seguridades y Oportunidades y a las que están participando en el programa Chile Solidario, a quienes se les entregará un bono por familia. Antes no recibían nada.

Se nos explicó que ahora fueron consideradas porque perciben beneficios a través del Ingreso Ético Familiar, conforme a la ley que en su minuto aprobó este Parlamento. Normalmente, se trata de familias sin cargas, es decir, es unipersonal. Reitero que estas personas no habían sido incluidas en los bonos anteriores.

Pero hay más.

El Gobierno pasado no entregó bonos a los estudiantes mayores de 18 años que fueran carga familiar. ¡Ellos no recibieron la asignación de 40 mil pesos! Sin embargo, en esta iniciativa se les otorga a todos los jóvenes, de entre 18 y 24 años, que estén estudiando.

En definitiva, hay un aumento de los beneficios en favor de todos los sectores.

Si bien podemos afirmar que el aporte familiar permanente no llega a los 2 millones de beneficiarios, es bueno hacer notar que se aumenta la cobertura del bono de invierno a 352 mil personas.

Cabe recordar que el año pasado sostuvimos una discusión sobre este beneficio con el Ministro de Hacienda, a propósito de la tramitación del "bono marzo". Le hicimos ver que este no se entregaba a quienes tenían pensiones mínimas. Y se nos respondió que ello no procedía, porque esas personas recibirían el bono de invierno. En esa ocasión, le señalé al Ministro aquí, en la Sala, que todos los jubilados con pensiones superiores a 138 mil pesos no recibirían ni uno ni otro bono. A este punto hizo referencia un señor Senador, aludiendo a los bonos que se otorgaban a las personas de clase media. Ante ello, yo dije: "Mire, de acuerdo con lo que usted indica, alguien con un ingreso de hasta un millón 300 mil pesos será beneficiario del "bono marzo", mientras que el pensionado que reciba un poco más de 138 mil pesos no obtendrá ni el bono de invierno ni el bono de los 40 mil pesos".

Sin embargo, en el proyecto que nos ocupa se corrige ese error. Injustamente, la ley Nº 20.717, de 14 de diciembre de 2013, había dejado fuera del beneficio a ciertos pensionados. En efecto, cuando se estableció el reajuste del bono de invierno, el Gobierno anterior propuso un inciso final al artículo 20 de la referida normativa -y aquí se aprobó-, del siguiente tenor: "Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo -el que establece el bono de invierno-, se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.".

Ello provocó, automáticamente, que mucha gente con pensiones de 138 mil pesos viera aumentado su ingreso gracias al mencionado aporte previsional, lo que hizo que 350 mil jubilados perdieran su bono de invierno.

¡Eso pasó el año pasado! Y los pensionados nos reclamaron: un beneficio que antes recibían ya no lo tenían.

Pero eso es corregido en este proyecto de ley.

Por esas razones, señora Presidenta, aprobaré la iniciativa.

La considero positiva, porque busca otorgar un beneficio permanente a los sectores que más lo necesitan. No es asistencial y va en la línea de la protección social: buscar equidad y más justicia.

Asimismo, si bien el costo del proyecto está cubierto, espero que el Ministro de Hacienda nos explique cómo lo va a financiar. No creo que haya muchos excedentes en la Ley de Presupuestos. Seguramente, habrá que hacer reasignaciones. Los cálculos presupuestarios de ingreso, como lo sostuve en su minuto, están absolutamente fuera de la realidad, porque se realizaron sobre la base de un crecimiento que no correspondía.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero saludar al nuevo Ministro de Hacienda y desearle éxito en sus funciones.

También aprovecho de saludar a la Ministra de Desarrollo Social -estaba recién en la Sala-, con quien tuve la oportunidad de reunirme el lunes recién pasado. No fue casualidad que yo haya pedido la primera reunión con dicha Secretaría de Estado para conversar acerca de lo que estamos debatiendo hoy día y, de manera muy especial, de cómo se focalizan los recursos, que, desafortunadamente, no nos ha permitido tener claridad respecto de la vulnerabilidad social que actualmente hay en Chile.

Ya hemos visto muchísimas demostraciones sobre las formas de utilizar la Ficha de Protección Social. Partió midiendo la vulnerabilidad de los grupos familiares y terminó aplicándose en materia de educación, de vivienda, de salud, de alimentación, en circunstancias de que, claramente, tal herramienta no fue creada para esos fines.

Por tal razón, dicho instrumento debe ser modificado.

La buena noticia es que la señora Ministra de Desarrollo Social ha trabajado en esta área desde hace una buena cantidad de años. Por tanto, no tiene que aprender nada sobre dicho mecanismo. Ella ha señalado que realizará profundas reformas en esta materia, lo que da cuenta de los grados de injusticias que existen respecto de la puntuación otorgada a cada familia.

En lo específico, anuncio que votaré favorablemente este proyecto de ley.

Sin perjuicio de lo anterior, hago presente que tanto usted, señora Presidenta, como yo y muchos otros Senadores hemos estado impulsando una profunda reforma en materia previsional. Como este asunto no se toca en la iniciativa que nos ocupa, nos vemos forzados a sacar adelante la entrega de estos incentivos para las familias más vulnerables, por un lado, y para nuestros adultos mayores, por otro.

En el caso del bono de invierno, como señaló un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, efectivamente se corrige un error muy grave. En la ocasión anterior en que se otorgó este beneficio, quedaron fuera de la cobertura todas las personas que recibían el aporte previsional solidario de vejez, por cuanto esta ayuda estatal incrementó sus ingresos sobre el límite máximo que habilita la obtención de dicho bono.

Pero ahora ese problema se corrige, por lo cual nos alegramos profundamente. Ello permitirá a miles de adultos mayores recibir el bono de invierno, que, en la Región de Magallanes, es tremendamente necesario y prioritario, no solo por el frío imperante, sino por el encarecimiento de los productos durante el invierno. En esa época del año no es posible contar con todas la mercadería que uno quisiera, a causa de la particular geografía y el aislamiento de la zona. Por ende, para la Patagonia el bono de invierno resulta muy relevante, y nos alegramos de que hoy día dicho instrumento se vaya a perfeccionar.

En cuanto al "bono marzo", lo vamos a votar favorablemente.

Pero quiero volver a centrarme en un punto esencial. La discusión que año tras año sostenemos acerca de estos beneficios obedece a una razón: a que el Estado de Chile en materia previsional está total y completamente al debe. Las personas al momento de jubilar -usted, yo y quienes nos han acompañado en todas las sesiones que hemos realizado al respecto lo sabemos- se comienzan a empobrecer. Nuestro país se transformó en una fábrica de pobreza con el sistema de las AFP.

Por eso estamos obligados a estar aprobando bonos, cuando lo ideal sería promover normas para que las jubilaciones no lleven a nuestros adultos mayores al grado de precariedad que constatamos hoy día.

¡Ese es el tema de fondo, señora Presidenta!

Hoy día todos, independiente del sector político, nos vamos a abrazar y a sentir contentos por el despacho de esta iniciativa. Bien, porque la Presidenta de la República tomó la decisión de decir: "Mi primer proyecto busca dar cumplimiento a un compromiso". Lo celebramos, lo compartimos y nos felicitamos.

Pero con la misma fuerza le expreso al Ministro que aquí hay un asunto pendiente. ¡Cómo mejoramos las pensiones en nuestro país! ¡Cómo hacemos que Chile deje de ser una fábrica de pobreza al momento de la jubilación!

¡Ese es el tema de fondo!

¡Y cómo hacemos para que el Estado chileno no siga siendo el peor empleador, con trabajadores a contrata y a honorarios que no podrán acceder a una pensión decente!

Mientras tanto, seguiremos todos los años enfrascados en discusiones sobre la entrega de bonos, aunque, a partir de hoy, se transforman en un beneficio permanente.

Por otro lado, el Ministro de Hacienda en la Comisión se refirió a la modificación efectuada respecto del bono de invierno. Según él, ahora este reviste carácter permanente por estar considerado todos los años en la Ley de Reajuste de Remuneraciones del Sector Público, conforme se establece en el nuevo artículo 9º de la presente ley.

Sin embargo, se presenta una duda respecto de si esta es una buena técnica legislativa o no. Como sea, dicho beneficio efectivamente se transforma en permanente, porque se renovará todos los años.

Por lo tanto, nos alegramos de que el bono de invierno tenga dicho carácter y de que se haya corregido el error mencionado. Con ello, muchos más adultos mayores podrán acceder al beneficio.

Felicito, señor Ministro -por intermedio de la Mesa-, la decisión de la Presidenta y de su Cartera para introducir una rectificación que no era menor. Los adultos mayores, con justa razón, manifestaron su molestia, pues perciben jubilaciones muy bajas y quedaban fuera del bono de invierno a causa del aporte previsional solidario. ¡Era el absurdo mayor! Hoy esas personas podrán obtener tan importante beneficio.

Señor Presidente, mi voto será a favor de esta iniciativa. Y valoro el establecimiento de esta medida social, que irá en directo apoyo de la gente más necesitada.

Con todo, lo que debemos hacer de una buena vez es mejorar el sistema previsional.

He dicho.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, me tomé el trabajo de leer las discusiones que sostuvimos en el Senado en marzo de 2010 -exactamente hace cuatro años, cuando asumió el Presidente Piñera- sobre el "bono marzo". Y también revisé el debate habido el año 2013 a propósito del mismo beneficio, también de la Administración anterior.

Luego de escuchar a algunos Senadores de Oposición, antes oficialistas -lo digo, por supuesto, con respeto pero con mucha fuerza-, quiero referirme a distintos temas planteados acá que, en mi opinión, hay que despejar.

En su oportunidad, en marzo del 2010, cuando el Presidente Piñera presentó su proyecto de "bono marzo", con urgencia calificada de "discusión inmediata", nuestra crítica no tenía que ver con la entrega de ayuda a las personas, sino con el planteamiento que hizo el candidato Sebastián Piñera en junio de 2009, cuando prometió que entregaría un bono en marzo del año siguiente si resultaba elegido Presidente de Chile. Nueve meses antes de asumir, ni el más pintado doctor en Economía de Harvard o del MIT podría haber previsto una situación de crisis en marzo de 2010.

Nuestra crítica apuntaba en esa decisión y a la oportunidad en que se adquirió el compromiso: durante un período electoral. Algunos llegaron a denominarlo "bono cohecho".

Esa fue la diferencia.

Segundo elemento importante.

Para la entrega del bono del 2013, las razones fueron otras. El Presidente reconocía que a Chile le estaba yendo bien. Ese beneficio era necesario, según él: "porque tenemos recursos adicionales y deseamos distribuirlos a quienes los necesitan".

Ese mismo año, al igual como lo hicimos el 2010 -hablo por mí, al menos-, le recordé al Presidente Piñera que en la campaña presidencial él ofreció en junio de 2009 un bono para marzo si ganaba la elección.

El otrora candidato Eduardo Frei, ex Presidente de la República, también planteó conceder un bono, pero de carácter permanente. Porque habíamos pispado que lo correcto era establecer un sistema de esta índole, para que tal beneficio no dependiera de la voluntad del gobernante de turno.

El Presidente Lagos entregó cuatro bonos en seis años; la Presidenta Michelle Bachelet, cinco en cuatro años, y el Presidente Piñera, cinco en cuatro años. Fueron de distinta naturaleza. Algunos más justificados que otros.

Por consiguiente, lo que hace esta propuesta es establecer un criterio permanente.

Lo segundo es que el bono entregado por el entonces Presidente Piñera en 2013 cometió a mi juicio un error imperdonable desde el punto de vista de la política pública, porque con tal de establecer un criterio que no existió nunca (el de la clase media emergente, definición que fue creada por el Gobierno del ex Presidente Piñera) se dijo que se entregaría un bono para aquellas familias que tuvieran un ingreso total de hasta un millón 370 mil pesos, en circunstancias de que los pensionados que percibían 133 mil pesos quedaron sin nada.

Entonces, entiendo el querer incorporar a la clase media, pero eso no puede hacerse saltándose la fila de los más carenciados, pues, con tal de obtener un titular un bono para la clase media, se pervierte la política pública y se malgasta la plata.

Por lo tanto, cuando me dicen que este bono carece de focalización yo respondo que es extremadamente focalizado y, además, sus beneficios son mejores.

Tratemos de mirar el lado positivo. Porque en esta materia el bono del 2010 del entonces Presidente Piñera fue un compromiso de campaña, tal como él lo señaló. Sin embargo, después aquí se dijo que no solamente se trataba de un compromiso de campaña -y lo vinculo con el terremoto- asumido en junio del 2009 que debía pagarse en marzo, sino que a nadie se le ocurrió en esa campaña que podía ocurrir un desastre como el que tuvimos.

En consecuencia, hubo que conseguir recursos adicionales para reconstrucción. ¿Y qué se hizo? Una reforma tributaria para pagar aquello.

Yo le hice la siguiente pregunta al entonces Ministro Felipe Larraín en su oportunidad y no la respondió: "Si no hubiera mediado el compromiso del Presidente Piñera a nueve meses de la fecha determinada y usted hubiese tenido que gastar 300 millones de dólares en un bono o 300 millones de dólares en la reconstrucción, ¿dónde habría puesto el acento?" ¡En la reconstrucción!

Entonces, tuvimos que implementar una mala política pública.

Eso es lo que cuestionamos en su oportunidad. No el bono, sino la razón de él.

Asimismo, el ex Presidente Piñera dio cinco bonos: un "bono marzo" cuando llegó y otro cuando se fue. ¡Y en los otros dos marzos no pasó nada!

Por consiguiente, lo que estamos haciendo acá -lo dijo el candidato Eduardo Frei en su oportunidad y lo planteó también la Presidenta Bachelet- es entregar un bono permanente que va en ayuda de los más vulnerables.

Asimismo, se ha dicho acá -entiendo que fue el Senador García- que este proyecto no tiene letra chica, pero sí un borrón, en circunstancias de que da un beneficio a un millón 600 mil familias y, además, incorpora a los beneficiados del bono de invierno, que suman 350 mil o 380 mil personas.

Es decir, acá hay un esfuerzo de llegar a ese número.

Cabe recordar que en la medida en que el sistema se perfecciona la Superintendencia de Seguridad Social es más exigente y se ha visto que los beneficiarios de la asignación familiar han ido disminuyendo en el tiempo. ¿Por qué razón? Porque se hacen más exigibles los requisitos, se controla de mejor manera. Eso explica por qué no ha sido posible llegar a los dos millones de favorecidos.

En resumen, este bono se preocupa de las familias más carenciadas. Es mejor no solamente porque está más focalizado, sino también por los montos y la extensión del mismo -así lo indica el informe, pero vale la pena repetirlo-. El aporte familiar permanente significa para todos aquellos que reciben el Subsidio Único Familiar y la asignación familiar un monto de 40 mil pesos por cada causante, a diferencia del último bono concedido por el Presidente Piñera cuyo valor era de 40 mil pesos para el beneficiario y 7 mil 500 pesos por cada carga, siempre que estas fueran menores de 18 años o inválidos, con lo cual redujo el universo deseable.

Por último, me alegro de que tengamos un bono permanente, un apoyo permanente a la familia chilena. Ojalá se pueda mejorar en el tiempo.

Escuché sugerencias que tal vez debemos evaluar, como la del Senador Coloma, para llevar a cabo un seguimiento de esta política a través de la Ley de Presupuestos. No me opongo a ello. Al contrario, estudiémoslo y veamos cómo se está aplicando.

En consecuencia, lo que estamos haciendo aquí es abordar un beneficio que se prestaba para complicadas argumentaciones con el objeto de transformarlo en algo permanente, parejo y focalizado, sin saltarnos la fila de una clase media emergente.

Entre paréntesis -con esto termino, señora Presidenta-, esa clase media emergente no era toda la clase media, sino solamente aquellos que ganaran menos de un millón 370 mil pesos y hubieran tenido Ficha de Protección Social. Si alguien nunca fue pobre pero rasguñaba en la clase media para no caer en la pobreza, esa persona recibió cero aporte del Presidente Piñera. Tendría que haber sido pobre y llegar a clase media para recibir el beneficio. Si nunca fue pobre, no era clase media digna de proteger.

Entonces, se estableció una diferenciación odiosa al interior de la mal llamada "clase media emergente" y se elaboró un concepto pasajero.

Voto a favor.

Muchas gracias.

El señor COLOMA.-

¡Bonito!

El señor TUMA ( Vicepresidente).-

Informo a Sus Señorías que no están obligados a usar los ocho minutos. No obstante, al ritmo que vamos -quedan 14 inscritos- probablemente terminaremos el tratamiento de este proyecto a las 21 horas y aún nos queda por despachar otra iniciativa con "discusión inmediata".

Por lo tanto, si las circunstancias lo ameritan, la Mesa tendrá que citar a sesión especial para mañana.

El señor LAGOS.-

Cinco minutos por cada Senador.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Abra la votación, señor Presidente.

El señor TUMA ( Vicepresidente).-

No, Senador señor Lagos. Ya se acordaron ocho minutos, aun cuando no es obligatorio usarlos todos.

Tiene la palabra el Honorable señor Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, no quiero repetir los argumentos que ya se han dado, aunque sí hay aspectos que naturalmente debemos destacar, como el carácter permanente de este bono.

Ayer -y lo sabe bien el Ministro de Hacienda, que nos acompaña hoy en el Hemiciclo y a quien aprovecho de saludar- salió el último informe de la OCDE que sitúa a nuestra economía, dentro de las 34 más emergentes o desarrolladas, en el último lugar.

Por lo tanto, queda clara la desigualdad brutal que nos sigue afectando como país y, por ello, debemos poner de relieve la voluntad del Gobierno para encararla. ¿Y cómo se hace? Con medidas como las que hoy día estamos discutiendo y con un sentido de urgencia.

Por eso no me sorprende ni me molesta que tengamos proyectos con "discusión inmediata" cuando esa urgencia tiene por objeto, por un lado, enfrentar de manera enérgica la pobreza y, por otro, en el caso del siguiente proyecto que trataremos, remediar un problema que el Gobierno anterior se comprometió a solucionar pero no cumplió: el aporte que debe hacer el Estado a los trabajadores recolectores de basura de todo el país, con lo cual este Gobierno finalmente cumple un compromiso en el que la Administración anterior solo puso la firma.

El proyecto en debate -insisto- va en la línea del sentido de urgencia que hemos visto en los últimos días. Además, el propio Ministro de Hacienda que nos acompaña anticipó una reforma tributaria que será fundamental para viabilizar el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet.

Claramente esta medida -que es la número 11 dentro de las 56 que se han fijado para los primeros cien días de Gobierno- cumple en forma íntegra el compromiso asumido por la Presidenta Bachelet, pues solo es cosa de sumar: más de un millón 600 mil familias vulnerables se verán beneficiadas con este aporte familiar permanente y cerca de 360 mil adultos mayores, que con esta norma recuperarán un beneficio que perdieron durante el Gobierno del Presidente Piñera.

Entonces, hoy día vuelve una política de protección social en serio, planificada, permanente, normada y no una improvisada como la que ideó la anterior Administración a la cual se refirió muy bien el Senador Lagos. Asimismo, esta normativa legal nos permite avanzar de buena manera, a paso firme, en una de las principales preocupaciones que tiene el actual Gobierno: la lucha contra la desigualdad.

Se ha hablado mucho, a propósito de cómo desarrollaremos las discusiones legislativas, acerca de si vamos a pasar la aplanadora o no. ¡No! No se va a pasar ninguna aplanadora, toda vez que aquí se registrará una votación unánime, tal como manifestaron también Senadores de las bancadas de enfrente.

Más que aplanadora, se requiere hoy día una retroexcavadora, máxime cuando lo que debemos remover o destruir son los cimientos de un modelo tributario, educativo que venimos arrastrando hace muchos años y que lamentablemente, por responsabilidades de Gobiernos anteriores concertacionistas, y naturalmente del que ejerció el Presidente Piñera, se buscó acentuar, sobre todo cuando los sectores más acomodados eran los mayores beneficiarios de la política pública.

En definitiva, el bono que otorga la iniciativa legal que hoy día estamos aprobando se halla muy bien focalizado y claramente se diferencia de los anteriores, que eran excepcionales y esporádicos, tanto en el monto como en la extensión desde el punto de vista del que se le observe.

Si uno toma una familia de cuatro integrantes donde hay una madre, dos hijos (uno menor de 18 años y otro mayor de 18 que estudia) y probablemente la abuela de esos niños, que es viuda, a ese hogar llegarán 120 mil pesos apenas aprobemos la ley en proyecto. Ese mismo núcleo familiar, de una madre, sus dos niños y la abuela, con el bono del Presidente Piñera recibía 47 mil 500 pesos. Se trata de una diferencia de monto muy clara. Y en cuanto a la extensión -lo hemos dicho-, 2 millones de familias se verán beneficiadas: alrededor de un millón 600 mil con el aporte familiar permanente y casi 400 mil pensionados que, por un sistema de recalificación absurda que solo mostraba la improvisación del anterior Gobierno en materia de políticas sociales, perdieron ese bono.

Entonces, señor Presidente, con mucho agrado concurrimos hoy día como Partido Por la Democracia y como Nueva Mayoría a apoyar esta primera medida de la Presidenta Bachelet.

He dicho.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ.-

Señor Presidente, me sumo a la satisfacción y a celebrar el hecho de que a menos de una semana de instalado el Gobierno de la Presidenta Bachelet ella ya envió al Parlamento este proyecto, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, y que por cierto hoy día el Senado de la República también despachará aprobándolo.

Esta es una medida de mucha importancia, porque de verdad viene a corregir y a enfrentar situaciones muy graves que viven miles de familias en nuestro país en este temido mes de marzo.

Y hay buenas razones para apoyar y aprobar con entusiasmo esta iniciativa.

En primer lugar, porque crea por ley y en forma permanente este bono. En mi opinión, esto marca y hace un quiebre con las políticas que en materia de este tipo de beneficios se habían venido definiendo a lo largo de los últimos Gobiernos, tanto de la Concertación como del ex Presidente Piñera. Y transforma un beneficio ocasional, discrecional, en un derecho garantizado. Y eso es muy importante para los sectores más vulnerables de nuestro país.

En segundo término, al beneficiar a más de un millón 600 mil familias e incluir a más de 360 mil adultos mayores en el bono invierno, se está apuntando, a través de una política pública y de una decisión de Estado, a enfrentar profundas desigualdades que se viven hoy día en el país y que con este tipo de medidas se entra a corregir.

No voy a redundar, señor Presidente, en más argumentos, porque me identifico con los planteamientos de los Senadores de la Nueva Mayoría que me antecedieron en el uso de la palabra.

Sin embargo, sí quisiera hacer mención a un tema que me han expresado las mujeres del sector de Las Compañías en La Serena, del centro de acogida a mujeres que sufren violencia intrafamiliar "Elena Caffarena". Se presenta un problema en el acceso al beneficio para las mujeres que están viviendo una situación de conflicto con el titular de las asignaciones familiares. Por cierto, este proyecto, en su artículo 2º, inciso segundo, resguarda el acceso de las mujeres para el beneficio de sus hijos e hijas. No obstante, esto apunta a las situaciones de normalidad. Pero cuando existe un proceso de pensión alimenticia en curso o cuando hay una denuncia de violencia intrafamiliar, es decir, cuando se da un conflicto, un litigio, ¿de qué manera la mujer, aunque se acoja al inciso segundo del artículo 2º, podrá exigir que se entregue este beneficio a sus hijos?

Sé que no podemos presentar indicaciones. Pero quiero dejar planteado este punto para que podamos dar comienzo a alguna iniciativa que permita resguardar a las madres, a las mujeres que viven situaciones de conflicto con los titulares de la asignación familiar, a fin de que ellas efectivamente accedan al beneficio y lo puedan entregar a quienes va dirigido evidentemente: los hijos y las hijas.

Por lo tanto, señor Presidente, con mucho entusiasmo voto a favor de la iniciativa. Y dejo expresada esta inquietud, que por cierto puede transformarse en un proyecto de ley.

He dicho.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, me sumo a todas las valoraciones aludidas al proyecto.

A diferencia de lo que señala el Senador García, creo que esto es mucho más generoso. Basta asumir que el bono que se entregó en el Gobierno del Presidente Piñera representó un costo de 96 mil millones de pesos y el que ahora se otorgará, 144 mil millones de pesos. Mientras en una familia de tres causantes el bono anterior era de 55 mil pesos, el de hoy en día asciende a 120 mil pesos, como me acota el Senador Lagos. O sea, se trata de situaciones bien distintas.

Entonces, me parece que la imagen del borrón no es muy buena, porque no refleja la realidad. Es cierto que se focalizan más estos ingresos en determinados sectores. Aquí se entregan tres millones y medio de bonos. Y anteriormente fueron dos millones.

¿Qué implica esto de los bonos?

Es una manera de transferir recursos a esferas de menores ingresos. Dado que hay sectores con problemas, se dice: "Otorguemos este bono". La motivación -como se ha mencionado- es la gran cantidad de gastos del mes de marzo.

¿Y por qué es permanente?

Porque busca ser parte de un modelo de protección social, de derechos, y no solo un paliativo para determinadas situaciones.

¿Cuál es el significado de este bono desde el punto de vista económico?

El Ejecutivo ha planteado claramente que esto tiene una dimensión, que es aumentar la demanda agregada en una coyuntura de desaceleración económica. Porque está cayendo la economía, producto de factores internacionales, de que el impulso de la reconstrucción baja. Hay una situación de desaceleración que llevó incluso al Banco Central a precisar que el crecimiento de 2013 fue solo de 4,1 por ciento y no de 4,9 por ciento, que fue la cifra con la cual el Gobierno anterior estimó los ingresos tributarios para el presente año. Entonces, existe un proceso de desaceleración preocupante, y debe haber medidas para enfrentarlo. Una de ellas es la demanda agregada, con el riesgo de que exista inflación, y eso obligaría a buscar otras alternativas.

Tengo claro que no es la única manera de enfrentar la desaceleración y que el Gobierno ha de contar con una batería de alternativas dependiendo de las características que esta asuma. En la anterior Administración de la Presidenta Bachelet se optó por un programa de vivienda especial para generar empleo y actividad en poco tiempo. Ahora hay que ver qué se va a hacer.

Estamos hablando de 300 millones de dólares. Son hartos recursos. Para quienes no saben, poco más de mil millones de dólares es el presupuesto total de vivienda del SERVIU. Por lo tanto, este beneficio es bastante significativo.

La otra dimensión, el otro significado de esto -lo han manifestado varios Senadores-, es el tema de la desigualdad, porque en Chile existe una desigualdad vergonzosa. No me voy a aburrir de repetirlo: ¡Es vergonzosa la desigualdad que tenemos!

Así lo sostiene el informe de la OCDE, que ya ha sido citado.

Chile es el cuarto país con más pobreza entre las naciones de la OCDE. O sea, existe un 18 por ciento de la población con ingresos inferiores al 50 por ciento de la media, que es otra manera de calcular la pobreza. Aunque nosotros desde 2007 a 2010 mejoramos en un punto, fuimos uno de los pocos países que lo hizo.

Por otro lado, la mayor brecha de ingreso entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre es la chilena. Es decir, donde hay mayor diferencia entre ricos y pobres en ese ámbito. Aquí tengo la información. Están todas las naciones. Y Chile es el que posee mayor diferencia, de acuerdo con el coeficiente de Gini, pues alcanzó una calificación de 0,50.

Pero quiero agregar una tercera cifra de este informe. En él se menciona que nuestro país, del total del producto interno bruto, destina a protección social el 10,2 por ciento. Es el tercer porcentaje más bajo de la OCDE. Porque en ella el promedio destinado a protección social es de 21,9 por ciento del producto interno bruto.

Debemos hacer muchas otras cosas en esta materia y enfrentar los problemas de distinta manera.

¿Qué hace el bono? ¿Resuelve desigualdades?

Poquito. Lo que logra es paliar los efectos de los bajos ingresos en un mes determinado.

Estamos convencidos de que debe haber cambios estructurales para modificar la base de la desigualdad. Y en eso estamos empeñados.

Y estos cambios estructurales, primero, dicen relación con las remuneraciones. ¡No se pueden seguir pagando salarios tan bajos como los existentes en nuestro país! ¡El 50 por ciento de quienes trabajan en Chile gana menos de 250 mil pesos al mes!

¡Eso es vergonzoso!

El problema no es tanto el salario mínimo, sino la inmensa cantidad de personas que ganan en torno a su monto.

Tal situación debemos resolverla con reformas laborales, y lo antes posible.

¡Hay que pagar más!

También está la reforma educacional, que es muy importante.

A raíz de ella vamos a discutir cambios en la estructura tributaria.

Porque sucede que, por ejemplo, el señor que vende en 200 millones de dólares un terreno en la comuna de Lo Barnechea no paga ni un peso en impuesto -¡cero peso!-, pues ¡no se trata de su negocio habitual...!

Hay dentro de nuestro sistema tributario un forado que favorece a quienes perciben mayores ingresos.

En todo caso, estoy convencido de que la desigualdad tiene una dimensión cultural fundamental: a nosotros nos parece aceptable el nivel de desigualdad existente en Chile; nos parece aceptable que tengamos la mayor desigualdad, en los términos que plantea hoy día la OCDE.

Creo que hay que avanzar en las transformaciones estructurales.

Yo valoro el cumplimiento de los puntos 11 y 12 de las 50 medidas de la Presidenta Bachelet, tanto el "bono marzo" cuanto el bono de invierno (en el cálculo, entre los borrones, el Senador García olvidó este último).

Hay muchas preocupaciones sobre las cuales conversar, pero ahora no dispongo de tiempo para ello.

Creo, sí, que la ficha de protección social, que es la estructura de nuestra política social, está con una deficiencia. La que hizo el Gobierno anterior no funciona. Debemos, pues, tomar alguna medida.

Tantos problemas presentaba la ficha de protección social que la Administración precedente no quiso darla a conocer ni aplicarla. Mal puede hacerlo el actual Gobierno, que conoce las deficiencias de que adolece.

Hemos de ver cómo se diseña un sistema para asignar mejor los beneficios. Y ello, en el corto plazo. No disponemos de mucho tiempo para volver a realizar todas las encuestas. Hay que ver qué se hace.

Yo me sumo a lo dicho aquí.

Respecto a la cuota mortuoria hay una gran preocupación en muchas familias, pues antes tenían cobertura.

Cuando era Diputado por La Florida, siempre mandaba a las personas adonde el colega Hasbún para que las ayudara.

Son casos que nos están llegando, pues el sistema no prevé una solución.

He dicho.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene palabra el Senador señor Pizarro para plantear una cuestión de Reglamento.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, le pido a la Mesa recabar el asentimiento de la Sala para abrir la votación. Porque entiendo que varios colegas van a hablar, haciendo uso de su derecho reglamentario. Sin embargo, asumimos el compromiso de despachar el proyecto hoy día. Y además debemos despachar la iniciativa que aborda la situación de los trabajadores recolectores de basura, que ya fue informada por la Comisión de Hacienda.

Entonces, para no pedir el cierre del debate, solicito que continuemos haciendo uso de la palabra durante la fundamentación de voto.

El señor TUMA ( Vicepresidente).-

¿Le parece a la Sala?

--Así se acuerda.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

En votación la idea de legislar.

--(Durante la votación).

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Moreira para fundamentar su voto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, no hay duda -y seamos prácticos- de que nadie se ha opuesto ni se va a oponer al otorgamiento de este bono.

El Senador Lagos sostuvo que era importante que miráramos dicho beneficio con un sentido positivo. Y el sentido positivo es precisamente que vamos a tener la sonrisa de un millón 600 mil chilenos a quienes se les va a aliviar la vida.

Sin embargo, hay que marcar la diferencia: el Presidente Piñera también lo hizo, pero ¡con más de dos millones de personas!

Ese es el sentido positivo.

Pero se trata, asimismo, de suponer la intención del Presidente Piñera en torno a la entrega del bono.

Aquí se ha hablado de cuántos bonos concedieron los Presidentes de la República de la Concertación.

No es necesaria la estadística sobre los bonos otorgados por una Administración u otra.

Lo más relevante es el desafío del Ministro de Hacienda y de la Presidenta Bachelet y su Gobierno. ¿Y cuál es ese desafío? Más que un bono permanente, ¡un trabajo de calidad permanente! Fue lo que llevó adelante el Presidente Piñera con la creación de más de un millón de empleos.

¡Ese es el gran desafío del actual Gobierno!

Si le va mal, no va a sacar sonrisas en la Alianza, porque siempre nuestra conducta ha sido responsable.

En ese contexto, quiero señalar que en las políticas sociales que trató de llevar adelante el Presidente Piñera siempre hubo seriedad fiscal con responsabilidad social. Y eso hay que reconocerlo.

De la Administración precedente, sin duda, quedó la creación de un millón de empleos, 56 por ciento de los cuales corresponden a mujeres.

Esperamos que, frente al diagnóstico que presentaron las nuevas autoridades respecto al futuro próximo, que prevé una baja considerable en el crecimiento económico, se tomen las medidas necesarias para resguardar las referidas ocupaciones y no perder la buena senda de seguir creando más y mejores empleos.

Por eso, en el contexto del escenario de desaceleración de nuestra economía, anunciado tanto por el Banco Central cuanto por el actual Ministro de Hacienda, sería muy deseable conocer los verdaderos resguardos que tomará el Gobierno para asegurar lo que quiero reiterar otra vez: más que un bono permanente, ¡un empleo de calidad permanente!

La vara que dejó el Presidente Piñera es muy alta. Y esperamos que, en la sana competencia, el país pueda seguir creciendo, desarrollándose.

Porque los bonos no solucionan los problemas de la gente. Son sin duda un alivio, una ayuda social relevante. Pero más significativas, junto con la protección del empleo, son las políticas sociales que deben implementarse, con responsabilidad fiscal y, también, con gran responsabilidad social.

Por eso y por muchas otras cosas, voy a votar a favor.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.

El señor OSSANDÓN.-

Señor Presidente, por cierto, voy a votar que sí. Pero quisiera hacer un par de reflexiones.

Primero, me alegra sobremanera que hoy día en el vespertino La Segunda aparezca la Ministra del Trabajo diciendo que el sueldo mínimo de 250 mil pesos es un compromiso.

Quiero manifestarle públicamente que cuenta conmigo si esa va a ser su propuesta.

Las largas colas existentes en los municipios, con muchas personas que solo esperan saber si les toca el beneficio, demuestran que el "bono marzo" va en el sentido correcto y significa una gran ayuda para numerosas familias en dicho mes.

En mi concepto, hay cuestiones superimportantes.

Por eso, no me gustaría que en una de esas colas la gente se topara, por ejemplo, con la exgobernadora Claudia Placencio, quien, según su ficha de protección social, es una de las personas más pobres de Chiloé, por lo cual el Estado la bonificó un par de veces.

Ojalá exista rigurosidad en los nombramientos para los cargos relevantes, ya que de lo contrario se hace mucho daño a la democracia. Porque la gente común y corriente, la gente de la calle, no diferencia entre unos y otros, sino que habla de "los políticos".

El señor QUINTANA.-

¿Y la "reguleque"?

El señor OSSANDÓN.-

La "reguleque" también, señor Senador.

En verdad, no me interesa si hay implícita una dosis de populismo o si quienes se negaron en algún momento son hoy día los más fervientes defensores de esta puesta en marcha. Lo que quiero demostrar con el ejemplo de esa exgobernadora es que debemos endurecer los mecanismos de control respecto a quienes requieren ayuda porque así se va a evitar que aquellos que no la necesitan metan la mano al bolsillo de Chile.

Los engaños en aquel ámbito, que se registran a diario, no tienen castigo alguno.

Yo no creo en la política permanente de los bonos. Pero mientras haya gente que los necesite, pienso que hay que otorgarlos.

Soy tajante al respecto, pues considero que la cuestión de fondo estriba en la necesidad de buscar herramientas y oportunidades para el desarrollo de las personas. Y espero que este Gobierno presente proyectos que vayan en esa línea.

Todos sabemos que la clave es la educación, señor Presidente. Pero ella implica una tarea de años, en la que influye un montón de factores integrales: dónde vivimos, con quién vivimos, dónde nos educamos, qué transporte usamos. Y eso incide absolutamente en nuestra capacidad para desarrollarnos como persona.

De otra parte, me parece muy acertado el uso de la carga familiar como unidad para conceder el beneficio y que se prefiera proteger a las mujeres que están a cargo de sus hijos.

¡Eso hay que aplaudirlo!

En mi concepto, debemos ser superresponsables en las dos últimas reflexiones.

Primero, porque hoy día nos estamos comprometiendo a gastos permanentes con recursos que sabemos que son temporales. Tenemos claro que el precio del cobre va a la baja y que estamos involucrando fondos del Presupuesto por muchos años.

En seguida, me extraña profundamente que el Gobierno haya puesto la carreta delante de los bueyes. Yo, como Senador, esperaba que el primer proyecto fuera el de reforma tributaria y que a propósito de él se nos dijera cómo se iba a financiar el bono en lo futuro.

No obstante, apoyo esta iniciativa. Y espero que sea exitosa, pues no me gustaría que el "bono marzo" fuera llamado "bono falso".

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.-

Señor Presidente, primero, yo me preguntaría por qué estamos discutiendo un bono. Y entiendo que, felizmente, no es por una medida populista, sino debido a que todos han reconocido que se trata de una necesidad, dada la mala distribución de la riqueza en Chile. Porque si comparamos el producto interno bruto con la manera como se distribuye la riqueza, veremos que estamos claramente al debe. Y eso se explica más por las estructuras de poder y culturales de nuestro país que por cualquier otra consideración.

Esta es una de las pocas naciones del mundo donde a mayor educación mayor desigualdad en las remuneraciones que reciben un hombre y una mujer por el mismo trabajo, o en que la profesión de profesor, por ejemplo, se castiga en el sueldo porque se desvaloriza socialmente el aporte del docente, a diferencia de lo que ocurre en sociedades donde dicha profesión es objeto de alta estima social. En cambio, profesiones asociadas al retail o al comercio tienen sobrevaloración y permiten obtener fortunas cuantiosas en poco tiempo.

Empero, mientras abordamos ese tema, entrar a considerar un bono permanente me parece legítimo, por las siguientes razones.

Cuando la autoridad otorga el bono a discreción humilla al trabajador, quien aparece recibiendo una dádiva, en vez de un derecho emanado de la injusticia con que se lo remunera.

Al establecerlo con carácter permanente le devuelve la dignidad al trabajador, pues obtiene un beneficio tras cumplir las condiciones fijadas para percibirlo.

En consecuencia, primero, este bono permanente le restituye al trabajador su dignidad.

En segundo término, amplía el universo, pues, como bien han señalado acá parlamentarios de los distintos sectores y bancadas, en Chile el nivel de distribución del ingreso no corresponde a criterios mínimos, tanto más cuanto que no es razonable que una persona que cumple jornada laboral completa y tiene todas las leyes sociales reconocidas siga siendo pobre.

¡Esa es la realidad de nuestro país!

Por lo mismo, estoy de acuerdo en que este bono es una medida paliativa.

Entonces, recojo con interés las declaraciones de todos los sectores en el sentido de que hemos de avanzar hacia medidas más estructurales para mejorar la distribución de la riqueza en Chile.

Espero con ansiedad no solo el proyecto de reforma tributaria (porque es característica de nuestro país que a mayor ingreso más beneficios tributarios), sino también que se restituyan otras políticas públicas, para mejorar la capacitación y el desarrollo de nuestra fuerza de trabajo y de nuestros conciudadanos.

Por las razones expuestas, voto que sí.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Corresponde el turno de la Senadora señora Von Baer, quien no se encuentra en la Sala.

Tiene la palabra la Honorable señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).-

Señor Presidente, por supuesto, votaré a favor. Sin embargo, considero superpertinente hacer un punto político.

Aquí varios señores Senadores de la ex Concertación, hoy Nueva Mayoría, han dicho que en 2009 el entonces candidato a la Presidencia de la República Sebastián Piñera ofreció el bono por razones electorales.

Yo quiero recordarles que en enero de 2010, pocos días antes de la segunda vuelta, el candidato que representaba a la entonces Concertación, Senador Eduardo Frei, también ofreció un bono.

Traigo ese hecho a la memoria de Sus Señorías porque lo considero muy importante cuando estamos aquí, en el Senado de la República, votando algo muy sensible para quienes más necesitan: las personas que son conscientes de que el bono les hace una diferencia.

Para nosotros, probablemente, 40 mil pesos no marcan diferencia.

Además, para quienes creemos en una economía abierta es muy poco liberal empujar la idea de los bonos. No obstante, sabemos que constituye un imperativo ético enfrentar la situación de los más desposeídos y, por consiguiente, apoyar la entrega de bonos, tal como lo hicimos respecto de los que anunció la Presidenta Bachelet el año 2009, cuando terminaba su Gobierno, y tal cual lo hicimos frente a los ofrecidos por el Presidente Piñera.

¿Por qué hago ese punto político, señora Presidenta? Porque creo que en un país como el nuestro no corresponde defender solamente por ideologías, sino también por principios.

Y quiero recordar algunas frases de aquella época.

Se dijo: "Esto tiene un olor a ofertón electoral, sin lugar a dudas", "Los bonos solo se dan en situaciones de crisis, en situaciones complejas", "Piñera cree que está en una feria, confunde a la ciudadanía con el mercado y denigra la política".

Hoy no podríamos aceptar que ninguna de esas expresiones se dirigiera contra la Presidenta Bachelet, tal como en su momento no las aceptamos quienes apoyábamos al Presidente Piñera.

Por esa razón, tratándose de un imperativo ético en una nación como la nuestra, donde existen niveles de desigualdad brutales -hoy día Senadores de la Nueva Mayoría hacen el punto en la desigualdad existente; y nosotros compartimos el diagnóstico-, esperamos que durante el actual Gobierno se implementen políticas públicas; no se destruyan programas sociales como el ingreso ético familiar, implementado por el Presidente Sebastián Piñera; y entre todos, de manera transversal, hagamos de Chile un país mejor, con menos diferencias, pero siempre cautelando la libertad.

En tal sentido, por intermedio del señor Presidente, quiero señalarle a la Senadora Adriana Muñoz que comparto absolutamente lo que plantea con respecto a los beneficios para las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar.

Sé que a algunos colegas no les interesa mucho el tema de las mujeres, pero quiero recordar que el año pasado en la Comisión de Vivienda y Urbanismo -el Senador Víctor Pérez me apoyó mucho; y también tuve el respaldo del señor Presidente- sacamos adelante un proyecto de mi autoría (hoy es ley de la república) destinado a permitir el acceso de las mujeres separadas, abandonadas o víctimas de violencia intrafamiliar a los beneficios del Estado asociados a vivienda. Y debemos extender el derecho pertinente a todo tipo de beneficios.

Ese es un problema al que tenemos que hincarle el diente fuertemente. Y yo voy a apoyar a la Senadora Muñoz, porque me parece que planteó un punto superinteresante.

En consecuencia, con todo, más allá de cuál sea el Gobierno que entregue los bonos, considero muy bien que el beneficio sea permanente. Por lo demás, así se evita lo que algunos califican de "tironeo electoral". Y creo que no deben eliminarse los programas sociales implementados en el Gobierno del Presidente Piñera que han sido exitosos.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.-

Señor Presidente, qué duda cabe -creo que todos estamos de acuerdo, porque lo conversamos con las personas cuando visitamos nuestras respectivas circunscripciones- que para las familias chilenas, especialmente para aquellas que perciben menores ingresos, este mes resulta tremendamente difícil.

Por ello, la ayuda que otorga el "bono marzo" es muy bienvenida. Es una medida que, en ese sentido, todos consideramos absolutamente positiva. Y es por eso que gobiernos de distinto color político, de distintas coaliciones, lo han impulsado. Cuando estamos en terreno nos damos cuenta de que para las familias chilenas marzo es un mes complejo. Y esta es una buena idea para ayudar a las que más lo necesitan.

La duda que genera este beneficio dice relación con el hecho de que se lo quiere entregar no solo cuando le vaya bien a la economía o se enfrente un momento especialmente difícil, sino con carácter permanente. Es la palabra "permanente" la que genera inquietud. ¿Por qué? Porque desde el instante en que el bono adquiere dicho rango se pasa a instaurar una política social estable en el tiempo. ¿Y qué se espera de una buena política social? Que, efectivamente, ayude a las familias a salir de la pobreza y no a salvar un mes específico. ¡Para eso son las buenas políticas sociales!

Entonces, debemos preguntarnos si un bono de este tipo constituye una buena política social para que las familias superen la pobreza.

El primer punto que se puede plantear, en consecuencia, tiene que ver con que el "bono marzo" va a generar ingresos adicionales, específicos, para cubrir gastos que también son específicos (los que se registran en marzo), pero sin originar ingresos permanentes.

Diferente es, por ejemplo, cuando se entrega una capacitación laboral efectiva. Cuando esta lo es, a un trabajador le puede representar hasta un 10 por ciento más en sus ingresos, lo cual significa seis veces más que este "bono marzo".

Desde la perspectiva de la mujer, si pensamos crear más salas cuna, el bono alcanza un costo que equivale a lo que actualmente se invierte en dichos recintos. Y hablo de aquellas mujeres que empiezan a trabajar y que van a percibir un ingreso permanente -no solo en marzo- para sus familias.

Por lo tanto, uno se pregunta si esta es una buena política social.

Está claro que esta política social busca ayudar a las familias con los gastos del mes de marzo. Sin embargo, no hay parámetros que nos permitan evaluar sus resultados objetivos, a fin de poder decir si sirvió o no. ¿Cómo vamos a medirla? Podríamos hacerlo a través de la Ley de Presupuestos. No obstante, lo único que al final vamos a saber es que las familias más vulnerables recibieron un ingreso adicional en marzo, pero no si las ayudó a superar su condición de pobreza en forma permanente.

Otra pregunta que uno puede hacerse es si una política de bonos desincentiva en general el trabajo. ¿Por qué? Porque muchas veces se escucha decir a los integrantes de una familia que si trabajan van a dejar de percibir determinado bono. Y eso es malo, señora Presidenta. En definitiva, lo que más ayuda siempre es el trabajo; sin embargo, cuando se empieza a ganar un poco más se corre el riesgo de perder un beneficio. Y, dicho sea de paso, tenemos que reconocer, si queremos ser realmente transparentes, que eso fue lo que ocurrió con el "bono de invierno".

Asimismo, resulta arbitraria la manera en que se determina quién va a recibir el beneficio y quién no. Durante el Gobierno del Presidente Piñera, les guste o no les guste, se favoreció a 400 mil familias.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Terminó su tiempo, señora Senadora.

La señora VON BAER.-

¿Me puede dar un minuto más?

La señora ALLENDE (Presidenta).-

30 segundos. La verdad es que estamos muy ajustados.

La señora VON BAER.-

¿No debería haber el mismo trato para todos, señora Presidenta?

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Avisé cómo iba a proceder con mucha anticipación, justamente para que todos tuvieran la oportunidad de comprimir lo más posible sus discursos.

La señora VON BAER.-

No la escuché, señora Presidenta. Perdón.

En fin. Voy a tratar de terminar mi intervención en medio minuto.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Muy bien.

La señora VON BAER.-

Se ha dicho acá que esto no es un borrón, pues están los pensionados que van a recibir el "bono de invierno". Yo los invito a no sumar peras con manzanas, porque son familias distintas.

Por lo tanto, sí hay un porcentaje de personas que sí recibieron el anterior "bono marzo" y que ahora no lo van a percibir.

Para terminar, señora Presidenta, pienso que de verdad -y en esto creo que todos vamos a estar de acuerdo- la mejor política social es el trabajo. A través del trabajo las familias pueden salir de la pobreza en forma permanente y, además, es lejos la política social más digna.

En tal sentido, vamos a votar a favor de la concesión de este bono. Personalmente, considero...

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Lo siento, señora Senadora, pero ya le dimos un minuto adicional.

La señora VON BAER.-

Quería terminar dando las gracias. No se pudo.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Disculpe.

Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señora Presidenta, el beneficio que establece el proyecto, en la forma en que ha sido presentado por la Presidenta Bachelet, de alguna manera es la consecuencia final de una larga sucesión de propuestas de bonos que los últimos gobiernos han venido efectuando en Chile.

Ya se recordó que durante su mandato el Presidente Ricardo Lagos entregó cuatro; la Presidenta Bachelet, en su primer período, cinco, y el Presidente Piñera, por su parte, otros cinco.

El primer "bono marzo" lo entregó la Presidenta Bachelet. El Presidente Piñera lo entregó en dos ocasiones. Y precisamente en la última discusión, que se produjo en 2013 -es decir, hace un año-, hice la siguiente reflexión. Señalé que estos bonos, que nacieron como un apoyo extraordinario ante circunstancias excepcionales, estaban empezando a convertirse en permanentes, y que eso generaba una verdadera política social, que probablemente no correspondía a lo que se pensó cuando se entregaron los primeros bonos y, en general, cada vez que se envió uno al Parlamento durante los últimos tres gobiernos.

Sin embargo, eso se convierte hoy día, al plantearse el mismo beneficio, ahora como permanente, en una política social. Y aquí se dijo que ello formaba parte de un nuevo enfoque de política social, donde este constituye uno de los ejes que permitirán superar los problemas que Chile presenta en el ámbito de los más vulnerables.

Creo que, precisamente porque ha habido un precedente tras otro, resulta inevitable aprobar este proyecto. Y es inevitable porque la gente ya lo espera. Sin embargo, al darle nuestra aprobación no podemos dejar de decir la verdad: esta es una mala política social. Este bono cuesta 300 millones de dólares, lo mismo que el país gasta en el SENCE. Yo me pregunto: ¿no sería razonable que el SENCE se duplicara para perfeccionar y potenciar la capacidad de nuestros trabajadores? Es lo que podríamos hacer en lugar de destinar fondos a la creación del "bono marzo", que a partir de ahora será para siempre.

La mejor política social no es la que genera dependencia del Estado, no es la que habilita para recibir una simple transferencia de recursos. Porque la pobreza no se termina con un bono. Eso lo sabemos. Muchos lo han dicho y lo han reconocido. La pobreza se termina cuando las personas son capaces de desarrollar y resolver sus problemas en forma autosuficiente. Y eso no se logra con un bono. Esto es "darle más pescado" a la gente que tiene hambre.

Probablemente, muchas veces se justifica. Hay situaciones en que el asistencialismo siempre va a ser una necesidad y una obligación del Estado, como respecto de las personas que tienen discapacidades severas y no reciben ingresos, así como respecto de quienes se encuentran en la tercera edad y evidencian una baja situación socioeconómica. Eso es obvio. Pero no lo es necesariamente cuando se trata de gente joven que puede avanzar producto de su trabajo.

¿Qué tenemos que hacer para lograr un cambio? Invertir en lo que realmente permite superar la pobreza en forma definitiva y no volver a las personas dependientes de los bonos del Estado, ya que por esa vía el derecho social que se les está generando es, al final, estirar la mano.

Educación, trabajo, entre otros, son el único camino para resolver de verdad el problema.

Se dice: "Es que la OCDE acaba de reflejar que Chile es el peor país entre ese grupo de naciones: tenemos un Gini de 0,50". Pero quiero recordarles que hace 24 años, al retorno de la democracia, ese coeficiente era de 0,53, 0,54. Hemos reducido la pobreza, y los gobiernos de la Concertación fueron muy efectivos en eso. Pero no hemos cambiado la redistribución del ingreso. Ese sigue siendo el gran desafío, la cuenta que les pueden pasar a los gobiernos de dicha coalición. El de Sebastián Piñera hizo probablemente algún esfuerzo mayor, quizá porque había más conciencia de esa situación.

Con todo, esto es lo que a mí me hace sentir que el camino que estamos siguiendo no es bueno, ya que, al final, significa asignar recursos que, bien utilizados, a lo mejor no en el corto plazo, pero sí en el mediano y el largo plazos, pueden ser una solución de fondo.

De una vez por todas, tenemos que implementar una verdadera política social, aunque nos cueste: menos populista, más efectiva para superar realmente los problemas endémicos que afectan a Chile.

Yo voy a votar favorablemente, porque todos hemos sido responsables de llegar a este estado de cosas, pero advirtiendo que así no resolveremos los problemas. Lo decía el Senador Montes: se necesitan reformas estructurales. Y las primeras van por el lado de la educación y el trabajo.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

Tiene la palabra el Honorable señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero felicitar al señor Ministro de Hacienda, que nos acompaña hoy día, por su nombramiento, y desearle que le vaya bien. Lo hago leyendo las palabras con que anunció este bono en la prensa: "La columna vertebral del gobierno es enfrentar la desigualdad en todas las dimensiones para alcanzar un desarrollo inclusivo. Es del corazón del programa" -de la Presidenta Bachelet- "enfrentar la desigualdad".

Esto es fundamental, junto con la aprobación de este proyecto, el que, según veo, concita absoluto consenso. El centro de la discusión debiera ser ese: enfrentar la desigualdad, para que en definitiva no tengamos titulares como el que indica que Chile lidera el ranking de la OCDE en desigualdad de ingresos entre ricos y pobres.

Creo, señor Ministro, que en este consenso podemos contar con la voluntad de muchos. Valoro que varios de los Senadores de la Alianza hayan manifestado su acuerdo, y eso hay que señalarlo. Estamos contestes en que Chile tiene que derrotar la pobreza, pero también en que debe combatir la desigualdad. Me parece muy bien que esas observaciones se hagan y se consignen. Podremos diferir en las fórmulas.

El Senador Larraín, cuyas palabras valoro mucho, hace un cuestionamiento a la política de bonos. A mí tampoco me gustan los bonos, pero este será un bono permanente. Aquí estamos avanzando efectivamente en cambiar una política de discrecionalidad al establecer un beneficio permanente en marzo, con análisis objetivos y focalizándolo en el millón 600 mil familias más necesitadas.

Me parece bien. Me parece interesante. Me parece fundamental que 72 mil 582 familias de la Región de los Ríos vayan a recibir este subsidio. Y en las demás regiones se da la misma situación. ¡Vamos focalizando, vamos colaborando con los más necesitados! ¡Y vamos trabajando!

Y en esto creo que también es importante reflexionar, señor Ministro, acerca de la diferencia de las distintas regiones. Aquí nosotros focalizamos en los más necesitados, en los más vulnerables. Pero no perdamos de vista que hay una enorme desigualdad en algunas zonas. La de Los Ríos es la tercera región más pobre. Y sé que muchas tienen ese rezago. Por tanto, establezcamos igualmente políticas de focalización dentro de los territorios más pobres.

Considero relevante destacar asimismo que con el carácter permanente de este bono incorporamos efectivamente ingresos para las familias en el mes de marzo de los años venideros. Y será una política pública, que no quedará sujeta a la discrecionalidad, a la simple voluntad del gobierno de turno o a la disponibilidad presupuestaria. Eso es importante.

De igual forma, es relevante la inclusión de los adultos mayores en el "bono de invierno". Son 350 mil personas las que suman al foco de atención de nuestro Gobierno.

Yo voy a votar a favor de esta iniciativa. Felicito a la Presidenta Bachelet y a su Ministro de Hacienda por estar dando cumplimiento a una de las medidas a las que se comprometieron en el programa, focalizando en los más necesitados, estableciendo derechos permanentes y atendiendo especialmente a las regiones, que necesitan con mayor urgencia la entrega de estos recursos. Y porque el principio, el concepto básico en este tipo de materias está siendo derrotar a la desigualdad.

No puedo dejar de replicar a quienes han señalado que este podía ser un "bono trampa". Yo quiero señalarles que no va a ser ni un "bono trampa" ni un "bono reguleque", como los que escuchamos anteriormente. ¡Va a ser un "bono de la Presidenta Bachelet", permanente, para la gente más necesitada de nuestro país!

He dicho.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Ofrezco la palabra al Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Señora Presidenta, antes que nada, por su intermedio, quiero agradecer públicamente a todas las señoras Senadoras y señores Senadores por la buena predisposición, la gentileza y, por qué no decirlo, el afecto con el cual varios de ellos me han recibido al llegar a esta Corporación.

Muchas gracias por eso.

Asimismo, saludo al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Desarrollo Social aquí presentes. Les deseo éxito en su gestión y ojalá que podamos eliminar la brecha de desigualdad de la que se ha estado hablando.

Para mí, señora Presidenta, es motivo de especial satisfacción que mi primera intervención en este Honorable Senado sea para referirme a un proyecto de ley tan significativo para millones de chilenos y que responde plenamente al compromiso del nuevo Gobierno y a la demanda de la ciudadanía por disminuir la desigualdad en nuestro país.

En efecto, como acá se ha dicho, este bono familiar permanente va a garantizar que las familias reciban de manera estable un apoyo cada mes de marzo, el que será mayor según la cantidad de integrantes del grupo familiar causantes de la asignación familiar.

Yo he escuchado acá algunas voces que critican estas medidas, ya sea por su monto o por su cobertura, sin reconocer el innegable avance que representan para los sectores más vulnerables.

Quiero decirle al colega Moreira que no son un millón 600 mil personas las beneficiarias: ¡son un millón 600 mil familias, que equivalen a 3 millones y medio de causantes!

En nuestra Región, Honorable colega, son 142 mil 738 las familias que van a recibir este beneficio, las que representan a cerca de 450 mil personas.

Sin duda, un bono no resuelve el problema de la desigualdad, pero se encamina en la dirección correcta, llegando focalizadamente a los más necesitados. Además, estas medidas no pueden ser vistas en forma aislada. Adquieren pleno sentido cuando van de la mano de otras iniciativas que robustecen el sistema de protección social y fortalecen la educación y la salud públicas. De este modo, se enfrenta de manera integral y estructural el problema de la desigualdad en Chile.

En todo caso, sin perjuicio del innegable valor de este proyecto, debemos tener presente también otra fuente de desigualdad, como es la distancia respecto de los principales centros de nuestro país. No es lo mismo una asignación de 40 mil pesos en Santiago que en Palena, en Chiloé, en Arica o en Punta Arenas. En futuros proyectos debemos avanzar en la dirección de reconocer estas diferencias, para hacernos cargo igualmente de la desigualdad en el costo de vida en las diferentes regiones, particularmente en las zonas extremas.

Otra desigualdad que siempre se olvida, pero que por mi anterior responsabilidad como alcalde tengo muy presente, es la que se produce en la base misma de la estructura del Estado, que permite el otorgamiento de estos beneficios: los municipios.

En efecto, como recordaba el Senador Ossandón, los beneficiarios de subsidios y de programas sociales cubiertos por este nuevo aporte familiar permanente ingresan a los sistemas desde los municipios. Y cada vez que se anuncian mejoramientos de cobertura o de beneficios aumenta considerablemente la demanda espontánea de gente que llega hasta las oficinas municipales para consultar. Son miles de personas que hay que atender, y deben recibir una orientación y una respuesta adecuadas.

Lamentablemente, no todos los municipios están en condiciones de soportar esta mayor demanda. Se trata de otra desigualdad que incide directamente en la puerta de entrada de los beneficiarios.

Pero, más allá de las circunstancias, todos debemos reconocer que el Gobierno está emprendiendo los cambios por los que votaron los chilenos en diciembre. De esta manera, con beneficios concretos, claramente determinados y sin la llamada "letra chica", hemos comenzado a transitar por el camino para hacer de Chile un país más justo.

He dicho.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señora Presidenta, Honorable Senado, debo reconocer que voy a concurrir a aprobar en general y en particular este proyecto, pero sin entusiasmo, porque, al final, se ha terminado legitimando una política social a partir del otorgamiento de bonos.

Desde un punto de vista conceptual, es muy distinto el otorgamiento de bonos con carácter permanente, ya que estos forman parte de una política social focalizada en los más vulnerables. En cambio, la política de los bonos, en los términos planteados en el proyecto, no soluciona la situación de los más desvalidos, pues su enfoque es estrictamente asistencialista.

Cualquier política social destinada a los más vulnerables debería estar enfocada en cómo estos pueden salir de su condición de pobreza.

Tal como se ha señalado en este Hemiciclo, este beneficio forma parte de una política. Por lo tanto, en futuras iniciativas podremos verificar si las políticas sociales, con el precedente sentado el día de hoy, se enmarcan en un criterio estrictamente asistencialista o en uno social focalizado y condicionado al establecimiento de instrumentos para que las personas vulnerables puedan superar tal condición.

Lo anterior, señora Presidenta, marca un punto de inflexión muy importante, pues precisamente el proyecto de ley sobre ingreso ético familiar apuntaba a un eje distinto del que nos ocupa, porque, aunque en ambas iniciativas existe transferencia monetaria, en el caso de la relativa al ingreso ético familiar, la transferencia se encuentra condicionada al cumplimiento de exigencias como el control del niño sano o la asistencia regular a establecimientos educacionales.

Así, se podría fijar un conjunto de requerimientos para condicionar la transferencia monetaria, pues esta sola no resuelve la situación de vulnerabilidad, de pobreza.

Por eso, a lo largo de las discusiones de sucesivos proyectos de ley, particularmente en materia social, en algún minuto vamos a tener que abordar este tema.

O se tiene una política de carácter estrictamente asistencialista o una enfocada además en perseguir que las personas salgan de su condición de vulnerabilidad a través de distintos incentivos.

Por lo anterior, votaré favorablemente esta iniciativa, pero con las observaciones que he planteado, porque no estoy convencido de que una política estrictamente asistencialista logre sacar a esa gente de su condición de pobreza.

Este proyecto incorpora un elemento que difiere del planteamiento que formulé y que apunta a que se incorpore a los usuarios del subsistema Seguridades y Oportunidades, creado en la ley N° 20.595. Pero estos son solo una parte de los beneficiarios. El resto recibirá una transferencia monetaria sin ningún tipo de condicionamiento para salir de su estado de vulnerabilidad.

Así que, aunque apoyo esta iniciativa, lo hago con serias observaciones, porque creo que las políticas sociales no se construyen a partir de visiones estrictamente asistencialistas.

He dicho.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Está inscrito el Senador señor García-Huidobro.

No se encuentra en este momento en la Sala.

Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señora Presidenta, Honorable Sala, voy a citar algunas declaraciones.

"Empezó la campaña. Lo que queda en evidencia es que el Presidente Sebastián Piñera se va a jugar por tratar de sacarles trote a sus candidatos y darles algunas chances para la pelea de noviembre".

Pepe Auth, 11 de marzo de 2013.

"No es bueno para el país que el Presidente vaya cayendo en un electoralismo o campañismo de esta manera".

Carlos Montes, Diputado PS, 11 de marzo del 2013.

"Fui crítico de los bonos ayer y lo soy hoy. Tienen elementos populistas, pero el gobierno tiene cierta holgura. En fin, lo hizo Bachelet, lo hace ahora Piñera, está bien. Probablemente el bono de septiembre va a ser mejor todavía".

Jorge Burgos, Vicepresidente de la DC.

"Hay muchos problemas del país que no se arreglan con un bono.

"Por qué no transformamos el bono en una política pública permanente de subsidio al empleo, de tal manera que nuestras trabajadoras y trabajadores tengan mejores remuneraciones".

Ximena Rincón, Emol, 11 de marzo de 2013.

"Concordamos en que los anuncios son más bien electorales y para mejorar las encuestas del presidente, pero no son coherentes con lo que el Gobierno ha planteado".

Eugenio Tuma, miembro de la comisión parlamentaria del PPD.

Señora Presidenta, consideramos que este instrumento de protección social, que coincide con el primer proyecto enviado por Michelle Bachelet, va en la dirección correcta.

Quiero hacer mías las palabras de la entonces Senadora Ximena Rincón, hoy día Ministra de Estado, que difieren de lo que opinaban connotados dirigentes de la Concertación tan solo unos meses atrás.

Sin lugar a dudas, consideramos muy positivo institucionalizar esta iniciativa del "bono marzo" porque va a permitir suavizar los gastos excepcionales asociados al pago de colegios; a la compra de útiles escolares, de uniformes, etcétera.

Por cierto, este proyecto, que va a beneficiar en forma permanente a 1 millón 601 mil 280 familias -son 6,5 millones de chilenos, es decir, el 42 por ciento de la población- mediante un aporte familiar de 40 mil pesos, que implica un costo fiscal de 144 mil 365 millones de pesos, va por el camino adecuado.

Mejor todavía es el caso del bono de invierno, mediante el cual se subsana una situación originada en la reforma previsional, que dejó a muchos adultos mayores sin este beneficio.

En efecto, esa medida fue impulsada por el anterior Gobierno de la Presidenta Bachelet, y ahora ella la continúa, afortunadamente.

Lamento que no haya sido mi Gobierno, el del Presidente Piñera, el que haya llevado a cabo esta tarea.

Es indudable que esta iniciativa, que va a permitir la ampliación de la cobertura del bono de invierno en 351 mil 996 beneficiarios, llegando a un total de 1 millón 15 mil 965 adultos mayores, responde también a una aspiración ciudadana largamente esperada. Y ella representa un costo fiscal de 18 mil 295 millones de pesos.

Con toda claridad, coincidimos en que hoy día la visión de la distribución del ingreso no es vergonzosa, sino inmoral y en que debemos hacernos cargo de esta situación, tal como lo dijimos durante nuestro propio Gobierno e incluso antes. En definitiva, tenemos que resolver esta materia.

Un informe de la OCDE al respecto recoge el punto y señala que Chile es uno de los países con peor distribución del ingreso en el marco de aquellos que componen esa Organización.

Sin lugar a dudas, este proyecto, que propone institucionalizar el "bono marzo", va en la dirección correcta al otorgar un subsidio directo. Además, puede representar una medida de carácter anticíclico interesante.

Cuando hay una desaceleración de la economía, el establecimiento de un bono directo para inyectar recursos también constituye una medida que puede reactivarla en algún minuto.

El único mensaje que queremos mandarle al Ejecutivo es que estamos claros de que la única medida permanente para resolver los temas de pobreza dice relación con crear una política pública de estímulo al empleo. Y debemos considerar, además, que en Chile se gastan 300 millones de dólares al año en capacitación.

Por lo tanto, concordamos con lo propuesto en la iniciativa, que -repito- se orienta en la dirección correcta, pero no hay que descuidar el empleo y la capacitación.

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Está inscrito a continuación el Honorable señor Pérez Varela.

No se encuentra en la Sala.

Los últimos oradores son los Senadores señores Navarro y Pizarro, quienes tampoco se hallan aquí en este momento.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora ALLENDE ( Presidenta).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (32 votos favorables) y, por no haberse presentado indicaciones, queda aprobado también en particular y despachado en este trámite.

Votaron las señoras Allende, Muñoz (doña Adriana), Pérez (doña Lily), Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Chahuán, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Larraín (don Hernán), Montes, Moreira, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).

El señor NAVARRO.-

Señora Presidenta, pido agregar mi voto.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Navarro.

Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor ARENAS ( Ministro de Hacienda).-

Señora Presidenta, quiero saludar -por su intermedio- a las señoras Senadoras y a los señores Senadores y agradecer, en nombre del Gobierno, el apoyo que tanto la Cámara de Diputados, ayer, como el Senado, en el día de hoy, dieron a la iniciativa. Esto permitió despacharla con la celeridad requerida y aprobar el compromiso incluido en el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet: conceder el aporte familiar permanente de marzo y ampliar y reponer la cobertura del bono de invierno, que figuran entre las 50 medidas para los primeros 100 días de Gobierno.

La Presidenta Bachelet ingresó a tramitación este primer proyecto de ley hace una semana, y ahora, con bastante beneplácito, lo vemos despachado por el Congreso Nacional.

Se crea un nuevo derecho, un nuevo beneficio en la protección social y se repone la cobertura del bono de invierno.

No tengo más que agregar. Solo quiero puntualizar que en el debate se mencionaron materias de cobertura y otras que, de una u otra manera, quedaron resueltas.

Y con relación al financiamiento, cabe mencionar que se beneficiará a 1 millón 600 mil familias con el aporte familiar permanente de marzo, y a 351 mil pensionados con el bono de invierno. Esto genera un costo fiscal de 162 mil millones de pesos para 2014, que se financiarán con los recursos contemplados en la Partida Tesoro Público, Asignación Provisión para Distribución Suplementaria, de la Ley de Presupuestos del Sector Público.

Señora Presidenta, el costo indicado se encuadra dentro del gasto autorizado para el año 2014, que se financia, entre otros recursos, con ingresos permanentes en el marco de una política de balance estructural. Y, en ese contexto, se ha planteado también que este beneficio permanente de marzo se financie en el futuro con cargo a los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos.

Antes de concluir, reitero mis agradecimientos por el rápido despacho de este primer proyecto de la Presidenta Bachelet, con el que da cumplimiento a su compromiso de implementar el Programa de Gobierno desde el primer día de su mandato. Y así lo estamos haciendo.

He dicho.

La señora ALLENDE (Presidenta).-

Este es el primer proyecto de la presente Administración aprobado por el Congreso.

¡Felicitaciones por ello!

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 19 de marzo, 2014. Oficio en Sesión 5. Legislatura 362.

?Valparaíso, 19 de marzo de 2014.

Nº 141/SEC/14

AS.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica, correspondiente al Boletín N° 9.273-05.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 11.166, de 13 de marzo de 2014.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ISABEL ALLENDE BUSSI

Presidenta del Senado

JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA

Secretario General (S) del Senado

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S.E. La Presidenta de la República. Fecha 20 de marzo, 2014. Oficio

?VALPARAÍSO, 20 de marzo de 2014.

Oficio Nº 11.181

AS.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que concede aporte familiar permanente de marzo y ajusta norma que indica, correspondiente al boletín N° 9273-05, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY:

“Título I

Del Aporte Familiar Permanente de Marzo

Artículo 1º.- Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.

Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley N° 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias que, a esa fecha, estén participando en el subsistema “Chile Solidario”, siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones a que se refiere el inciso anterior.

El aporte familiar permanente será de $40.000.- por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte ascenderá a $40.000.- por familia.

El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.

Artículo 2º.- Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo anterior estará obligado, en un plazo máximo de treinta días contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones. Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley.

Artículo 3º.- El monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1 de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior al pago del aporte familiar a que se refiere esta ley.

Artículo 4º.- El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año.

Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las asignaciones familiares.

Artículo 5º.- La Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al Instituto de Previsión Social las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar y de la asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que tengan derecho al aporte familiar permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1°.

Artículo 6º.- El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece esta ley, de conformidad con lo establecido en la ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, y de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso segundo del artículo 1° de esta ley, estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.

Artículo 7º.- A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles.

Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad con la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.

Artículo 8º.- El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar permanente a que se refiere esta ley será de un año, contado desde el mes de abril del año en el cual corresponde pagar el beneficio.

En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve meses contado desde la emisión del pago.

Título II

Del Bono de Invierno

Artículo 9º.- Sustitúyese el inciso final del artículo 20 de la ley N° 20.717 por el siguiente: “Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- El pago del aporte familiar permanente correspondiente al año 2014 se efectuará a más tardar a contar del día 1° del mes subsiguiente a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º de la presente ley, el pago se efectuará conjuntamente con las remuneraciones del mes respectivo.

Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar permanente.

Artículo segundo.- El primer reajuste del monto del aporte familiar permanente se efectuará el 1 de marzo de 2015, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre los meses de abril y diciembre de 2014.

Artículo tercero.- El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014 se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la ley de Presupuestos.”.

Dios guarde a V.E.

ALDO CORNEJO GONZÁLEZ

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 20.743

Tipo Norma
:
Ley 20743
URL
:
http://www.leychile.cl/N?i=1060484&t=0
Fecha Promulgación
:
21-03-2014
URL Corta
:
http://bcn.cl/2cd78
Organismo
:
MINISTERIO DE HACIENDA
Título
:
CONCEDE APORTE FAMILIAR PERMANENTE DE MARZO Y AJUSTA NORMA QUE INDICA
Fecha Publicación
:
26-03-2014

LEY NÚM. 20.743

     

CONCEDE APORTE FAMILIAR PERMANENTE DE MARZO Y AJUSTA NORMA QUE INDICA

     

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

     

    Proyecto de ley:

     

    "TÍTULO I

     

    Del Aporte Familiar Permanente de Marzo

     

    Artículo 1º.- Concédese, por una vez cada año en el mes de marzo, un aporte familiar permanente a quienes al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a su otorgamiento sean beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020; y a quienes, a dicha fecha, sean beneficiarios de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.

    Asimismo, recibirá este aporte familiar permanente cada persona o familia que al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento, sea usuaria del subsistema "Seguridades y Oportunidades", creado por la ley Nº 20.595, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, y las familias que, a esa fecha, estén participando en el subsistema "Chile Solidario", siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones a que se refiere el inciso anterior.

    El aporte familiar permanente será de $40.000.- por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga al 31 de diciembre del año anterior a su otorgamiento. En el caso del inciso segundo, dicho aporte ascenderá a $40.000.- por familia.

    El referido aporte familiar no constituirá remuneración o renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.

     

    Artículo 2º.- Cada causante sólo dará derecho a un aporte familiar permanente, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando pudiere ser invocado en dicha calidad por más de un beneficiario. En este último evento, se preferirá siempre a la madre beneficiaria.

    En las situaciones previstas en los incisos segundo y tercero del artículo 7º del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el beneficiario que perciba el aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo anterior estará obligado, en un plazo máximo de treinta días contado desde que lo reciba, a entregarlo a quien al 31 de diciembre del año anterior se encuentre recibiendo el pago efectivo de las respectivas asignaciones. Igual obligación tendrá respecto de quien tenga derecho a alimentos decretados judicialmente a favor de los causantes de asignación familiar que den origen al aporte familiar a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley.

     

    Artículo 3º.- El monto del aporte familiar permanente se reajustará el 1 de marzo de cada año, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año calendario anterior al pago del aporte familiar a que se refiere esta ley.

     

    Artículo 4º.- El aporte familiar establecido en esta ley será de cargo fiscal y su pago se efectuará por el Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, durante el mes de marzo de cada año.

    Con todo, tratándose del personal de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, con excepción de aquellas a que se refiere el inciso cuarto del artículo 32 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que en su calidad de empleadores participen en la administración del sistema de asignación familiar, el pago del aporte familiar permanente lo efectuarán directamente a su personal, o a quien corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social. El pago se realizará conjuntamente con la remuneración correspondiente al mes de marzo de cada año, recuperando los montos involucrados a través del mismo procedimiento establecido en el artículo 32 del aludido decreto con fuerza de ley Nº 150, para el caso de las asignaciones familiares.

     

    Artículo 5º.- La Superintendencia de Seguridad Social proporcionará al Instituto de Previsión Social las nóminas de los beneficiarios y sus causantes del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020, de la asignación familiar y de la asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que tengan derecho al aporte familiar permanente. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social remitirá al Instituto de Previsión Social las nóminas de beneficiarios del aporte familiar en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1º.

   

    Artículo 6º.- El Instituto de Previsión Social conocerá y resolverá los reclamos relacionados con las materias del aporte familiar permanente que establece esta ley, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los órganos de la Administración del Estado, y de acuerdo a las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social, sin perjuicio de las facultades de esta última.

    Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del otorgamiento y pago del aporte familiar permanente, en aquellos casos de su competencia. Tratándose de los beneficiarios a que se refiere el inciso segundo del artículo 1º de esta ley, estas facultades corresponderán al Ministerio de Desarrollo Social.

   

    Artículo 7º.- A quienes perciban indebidamente el aporte familiar permanente que establece esta ley, se les aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles.

    Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad con la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas, o la institución que lo reemplace, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.

     

    Artículo 8º.- El plazo para reclamar por el no otorgamiento del aporte familiar permanente a que se refiere esta ley será de un año, contado desde el mes de abril del año en el cual corresponde pagar el beneficio.

    En tanto, el plazo para el cobro del precitado aporte familiar será de nueve meses contado desde la emisión del pago.

     

    TÍTULO II

     

    Del Bono de Invierno

     

    Artículo 9º.- Sustitúyese el inciso final del artículo 20 de la ley Nº 20.717 por el siguiente: "Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, no se considerará como parte de la respectiva pensión el monto que el pensionado perciba por concepto de aporte previsional solidario de vejez.".

     

    Disposiciones transitorias

     

    Artículo primero.- El pago del aporte familiar permanente correspondiente al año 2014 se efectuará a más tardar a contar del día 1º del mes subsiguiente a la publicación de esta ley. Tratándose del personal a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º de la presente ley, el pago se efectuará conjuntamente con las remuneraciones del mes respectivo.

    Durante el año 2014, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago del aporte familiar permanente.

     

    Artículo segundo.- El primer reajuste del monto del aporte familiar permanente se efectuará el 1 de marzo de 2015, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre los meses de abril y diciembre de 2014.

   

    Artículo tercero.- El gasto que represente la aplicación de esta ley durante el año 2014 se financiará con cargo a los recursos contemplados en la asignación 24-03-122 Provisión para Distribución Suplementaria del Tesoro Público de la ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la ley de Presupuestos.".

     

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

     

    Santiago, 21 de marzo de 2014.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.- Fernanda Villegas Acevedo, Ministra de Desarrollo Social.- Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y Previsión Social.

    Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda atte. a usted, Alejandro Micco Aguayo, Subsecretario de Hacienda.