Historia de la Constitución y de las Propuestas de Nuevas Constituciones
Convención Constitucional
- Sesión Nº 61 Comisión Derechos Fundamentales
- Celebrada el 2022-04-07
- Legislatura Convención Constitucional
Autora(or)(es)
Índice
Intervención en Comisión
ORDEN DEL DÍA:
Miranda: Gracias coordinador. Luego de este intenso debate que hemos tenido respecto de los derechos sociales, no para referirme a lo que se ha planteado aquí una y otra vez que creo que es igual de relevante que lo que voy a plantear yo, pero creo que muchos de nosotros llegamos acá con la intención de poder reivindicar luchas que no solamente tienen que ver con nuestros derechos sociales como lo son las pensiones, el trabajo, la educación, y es por esto que mi intervención va directamente a hacer un llamado a esta comisión a poder aprobar la indicación 80 que tiene que ver con el derecho a la ciudad y el derecho a la movilidad.
La Comisión de Principios, rechazó el día lunes la iniciativa popular de movilidad presentado por la revolución ciclista plurinacional de la cual tengo el honor de pertenecer y poder participar activamente en ella y es una norma que quiero leer, esta propuesta quisiera Dios que lamentablemente se rechazó, pero que nosotros decidimos revivir a través de una indicación de derecho a la ciudad, tomando en consideración lo que hoy en día en Chile se construyen ciudades poco amigables para los ciclos y los peatones y donde dentro del derecho a la ciudad se considere el derecho a la movilidad para todos, todas y todes.
La carencia de principio estructuradores que definen la movilidad ha permitido la improvisación, la prevalencia de intereses, las interpretaciones no fundamentadas o la respuesta disímil frente a un mismo problema en la planificación de la movilidad del país. En los últimos decenios la movilidad se ha construido desde el vehículo motorizado particular con esporádicas iniciativas en pro del transporte público y de mover principalmente las ciudades capitales y la presencia de ese despacho se ha quedado para peatones y ciclistas.
Sin embargo, estos no cumplen los estándares adecuados debido a que estos ni siquiera existen además de no abordar todo el territorio. La presencia de interés económico para la eliminación o reducción de una calzada, área verde o ciclovía por encima de los criterios que aplica una municipalidad son lo que es una vía para bicicletas. El lobby que realiza la empresa frente a una norma ministerial o el trámite de proyectos que privilegian al peatón, al ciclista, en casos de siniestros son solo algunos de los ejemplos de la desigualdad como el derecho de una movilidad segura para todos y todas.
En conclusión, no existe un eje o principio articuladores explícitos y consensuados para la movilidad en todos nuestros territorios, lo cual se traduce en el aumento de siniestros viales, los cuales han aumentado significativamente el último decenio. En el decenio entre el 2000 y el 2009, en promedio existían 47.183 siniestros viales los cuales aumentaron en un promedio de 77.986 para el periodo del 2010 y el 2019.
Por otra parte, si se consideran como efecto del siniestro vial, el resultado de muerte de ciclistas en el periodo del 2.002 y el 2.020, falleció 2.473 personas, esto por datos de la CONACED del año 2.021. Considerando solo los ciclistas que fallecieron en el lugar, sin considerar aquellos que fallecen en siniestros asistenciales, por lo cual ese número puede ser aún mayor. En política comparada, el artículo cuatro de la Constitución mexicana, por ejemplo, el año 2.019 hizo una reforma constitucional para declarar el derecho a la movilidad como un derecho fundamental y un derecho humano, asegurando la seguridad vial, la convivencia en transporte, la justicia territorial frente a la construcción de ciudades y, por supuesto, inclusión de la pirámide de la jerarquización de la movilidad dentro de los proyectos de ley que han permitido que hoy día, México, por ejemplo se convierta en uno de los países que tiene vanguardia con respecto a la construcción de ciclovías para la movilización de ciclos, pero también privilegiando la movilización de las personas en un espacio de equidad territorial donde no necesariamente la gente tiene que migrar para poder realizar su vida, también puede encontrar los medios de transporte una forma amigable con el medio ambiente como son los ciclos.
Dentro de esa lógica de poder construir ciudades amigables con el medio ambiente, pero también para los peatones y los ciclos, es que presentamos esta indicación junto a las distintas organizaciones del mundo de la movilización de los ciclos, muchos nos han dicho que somos flaites sobre ruedas, yo creo que somos vanguardistas al momento de decir que las bicicletas hoy día son una forma de movilizarse. Muchos tuvimos que ocupar la bicicleta porque nuestras familias no tenían plata para pasarnos el pasaje, por lo menos, yo empecé andar en bici cuando mi viejo no tenía plata para pasarme plata para el pasaje, así que me iba todos los días en bicicleta al liceo y se convirtió en un estilo de vida y hoy día hemos encontrado en la bicicleta muchas veces también una compañera en los ciclos, una forma de poder ayudarnos a nosotros mismos, sobre todo porque también aporta mucho a la salud de las personas. Así que sería para nosotros, como movimiento, super importante que este derecho se pudiera aprobar dentro del derecho a la ciudad para poder tener una ciudad mucho más agradable y como dije antes dando la jerarquía de la pirámide de la movilidad que, primero consagra el derecho a los peatones a poder tener una ciudad sustentable, luego a los ciclos, luego al transporte público, luego al transporte de carga y al final, a los vehículos particulares o privados.
También decir que hace poquito un vecino mío falleció atropellado por una micro en Abate Molina, un chico de 14 años que iba en la bicicleta y lamentablemente el conductor de la micro, al estar arriba de un vehículo que pesa toneladas, fue atropellado y murió. Murió y aún no se lleva a cabo el juicio y así ha pasado en varios lugares de Santiago, ustedes podrán ver, recorrer, por ejemplo, el cruce de la muerte que está en la avenida pajarito donde hay más de tres ciclo limitas de compañeros y compañeras que han sido atropellados y que hasta el día de hoy no encuentran justicia y, por supuesto, donde lamentablemente las ciclovías tienen postes en medio donde es imposible fletear por eso despacio, así que el llamado a poder aprobar esta norma y a poder andar en la tranquilidad que vamos a tener ciudades mucho más sostenibles.