Historia de la Constitución y de las Propuestas de Nuevas Constituciones

  • Alto contraste
Convención Constitucional
Índice
  • Acta de Sesión en Comisión: Sesión Nº 61 Comisión Derechos Fundamentales; Sesión N°61 Comisión Derechos Fundamentales
    • Intervención en Comisión

Intervención en Comisión
ORDEN DEL DÍA:

Moreno: Quiero empezar hablando sobre pensiones, aquí en el tema de pensiones, se aprobaron dos iniciativas, la 17 y la 674. La 17 es una iniciativa popular de la coordinadora no más AFP, y la 674 que es de convencionales constituyentes. Ambas establecen que va a haber un sistema público de reparto de pensiones, lo que confirma las palabras del autor de la iniciativa 17 cuando afirmó en este mismo hemiciclo, que al aprobarse su norma, lo que llevaría, lo que tendríamos en tema de pensiones, sería un sistema “puro de reparto”, lo dijo textual desde este lugar el Sr. Luis Mesina, revisé el video para tenerlo bien claro.

En el caso de la segunda norma, la 674, veo en su justificación que lo que se busca es que las prestaciones de salud y pensiones, se unifiquen en un sistema de reparto público único, monopolizado por el Estado, pareciera que es de reparto también. Las personas estarían obligadas a aportar al sistema y el Estado debe aportar también. Aquí, al ver el informe, se habla de que esto lo convertiría en un sistema mixto de pensiones. Eso es un error, el sistema mixto, es cuando hay distintos pilares; es decir, cada uno aporta a un pilar, es decir, tiene una cotización individual, sus ahorros previsionales propios, cada uno de los trabajadores y de los cotizantes, el Estado aporta una parte, y el empleador aporta otra. Eso es lo que se conoce, o que se conocía al menos hasta este minuto en nuestro país, como un sistema mixto de pensiones. Esto no sería un sistema mixto de pensiones, esto es un sistema de reparto.

El sistema de ahorro personal, en las cuentas de las personas desaparece, y lo más importante es que las personas pierden el derecho a elegir, quién administra estos fondos y este sistema de reparto sería obligatorio.

Para quienes no lo saben, un sistema de reparto, es aquel donde el Estado reparte tu dinero, porque el dueño de los fondos es el Estado, a cambio de ese dinero, lo que da es un vale, un vale por jubilación; es decir, cuando tu estés en edad de jubilar, te van a dar una jubilación. En ese sistema, ese vale no depende de lo que has cotizado, si has trabajado y has cotizado, o si bien eres independiente y no cotizaste, sino de las condiciones que te impone el Estado, como una cierta cantidad de años mínimos de cotización, porque tampoco es cierto que cualquiera recibiría la jubilación, (al menos así no han funcionado los sistemas de reparto en el mundo), sino que tienes que cotizar una cierta cantidad de años, tampoco sabemos qué porcentaje debe devolver de tu ultima remuneración este sistema, solamente que debe ser, supuestamente, una pensión digna.

Tampoco sabemos si haber cotizado o no tiene alguna influencia en las pensiones que recibiríamos, pero dado lo que vemos escrito, parecería que no, y por ende tendríamos un segundo problema, no hay ningún incentivo para que la gente cotice, porque sería mejor ser independiente y no cotizar, así ganaríamos más sueldo todos los meses, pero no tendría ninguna consecuencia en mi pensión futura. En este sistema, no hay retiros, en este sistema no se podría ejecutar la idea de los auto préstamos. En este sistema tu dinero no queda para tu hijo si es que tu mueres, sino que queda en este fondo del Estado, porque tú no tienes una cuenta a tu nombre, no son de tu propiedad tus ahorros, sino que son cotizaciones que van al Estado.

Y no es una cosa nueva en Chile, esto ya se hizo desde el 1924 al 1981, tuvimos un sistema de reparto, pero no funcionó. Le pasó lo mismo que le pasó a todos los sistemas de reparto en el mundo, y eso pasaba antes, cuando había más gente trabajadora que adultos que estaban jubilados; ahora es aún peor, van a haber más gentes jubilando, que jóvenes trabajando, y sin incentivos para cotizar, porque no va a haber una diferencia en su pensión futura.

Los mejores sistemas en el mundo son mixtos, mixtos de verdad. Es decir, tienen un pilar que es de ahorro individual, y tienen un pilar que es el que va con impuestos generales de la nación, como corresponde y como creo que funcionaría mejor. Aunque el nuestro por supuesto, tiene muchas cosas que mejorar, hay que analizarlo, pero creo que si uno ve los mejores sistemas de pensiones en el mundo, que es lo que uno debiera revisar y a donde debiéramos de apuntar, no tienen este sistema.

En los informes en que presentan estas iniciativas, no se encuentran estudios que digan cuánto es lo que recibirán en las pensiones, cuánto le cuesta al sistema jubilar y darle licencias a las personas que no cotizan, cuantas de la rentas de la nación se tendrán que invertir, y cuánto tendrá que aportar cada persona para que el sistema milagrosamente no siga el destino de todos los otros sistemas de reparto: se quede sin dinero.

Me gustaría acceder, y me gustaría ver evidencia empírica, estudios para poder saber cómo funciona, pero al menos en los datos que nosotros contamos, no está. Ya que no están los informes, ojalá los podamos recibir, yo sé que estamos cerca de la votación, pero al menos viendo estas dos iniciativas, y hasta donde vamos de los que conocemos, al parecer el convencional Fontaine, no decía nada malo, sino que de verdad, al aplicarse la norma 17 o las 674 tendríamos un sistema puro de reparto, y obviamente los trabajadores chilenos al menos de aquí en el futuro, sus cotizaciones no van a ir a una cuenta personal, no van a ser dueños de ello.

Segundo, quiero pasar a la temática de salud, donde se aprobaron tres iniciativas, y quiero enfocarme en la 681 que es presentada por algunos convencionales que están hoy día aquí, uno de ellos es nuestro vicepresidente el convencional Gaspar Domínguez, con quien le pregunté algunas cosas respecto a esta iniciativa. La norma que contiene esta iniciativa, indica que habrá un sistema de salud que será el que financie las prestaciones de las personas, y que las ISAPRES, como las entendemos hoy, decir un seguro para poder atenderse en prestaciones de salud, desaparece de aquí a un año.

También dice que las personas tendrán que aportar a este sistema de salud único y que los prestadores de salud no pueden percibir utilidades por sus servicios si reciben fondos del Sistema de Salud Público, en simple: solo habría un sistema público, y cualquier clínica, medico particular u otro, que sea pagado por dinero de este sistema único, no puede tener utilidades. Esto es lo que dice la norma, salvo que queramos darle una interpretación distinta, al menos esta interpretación se le puede dar sin ningún problema. Si la gente quiere un seguro adicional, tendrá que pagar algo además de FONASA, un sistema complementario, y eso sólo será obviamente, para las personas que puedan hacerlo, por ende vamos a tener una salud aún más diferenciada entre quienes tienen recursos y quiénes no.

Hay muchos eslogan que parece que les gusta el tema de que la en la salud y en la educación se prohíbe el lucro. En cuanto a la salud, parece una apreciación más ideológica que lógica, según el Dr. Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, no hay evidencia que demuestre que los prestadores de salud sin fines de lucro sean más eficientes, el ex ministro de salud, del Presidente Lagos, Osvaldo Artaza, dice que la prohibición de generar utilidades en las prestaciones de salud, dificulta que el sistema público tenga a los mejores profesionales entre sus filas.

Hoy en día en nuestro país la mayoría de los prestadores de alta y mediana complejidad, tienen fines de lucro, por una cuestión simple: para desarrollar su servicio, para atender enfermedades raras, implementar técnicas complejas e investigar, se necesita invertir.