Historia de la Constitución y de las Propuestas de Nuevas Constituciones
Convención Constitucional
- Sesión Nº 68 Comisión Derechos Fundamentales
- Celebrada el 2022-05-02
- Legislatura Convención Constitucional
Autora(or)(es)
Índice
Intervención en Comisión
Moreno: Sí. Yo de mis siete le cedo dos a Rocío Cantuarias, coordinadora. Yo simplemente quería decir, que aquí tenemos un problema. Aparte de las buenas intenciones, hemos hablado de bonitos adjetivos, de buenas búsquedas de cosas buenas, que yo creo que todos compartimos, pero cuando hablamos de las normas y aquí se lo escuché a Gaspar hace un rato y considero que ha ocurrido no solamente aquí dentro, sino aquí afuera, no se cumple para nada con un principio de esta convención, que era el lenguaje claro, porque el lenguaje claro, aparte tener palabras claras, debe incluir, el que al leer las normas, se entiendan. Y al parecer, lo que hemos visto hasta aquí, es que con el ánimo de este buenismo que tenemos de hacerlo todo súper bien, pero no se entienden bien las normas y dan pie para interpretaciones.
Por dar un ejemplo, la misma indicación, que no es lo que dice la norma que había hasta hoy día vigente, que se aprobó en esta comisión, respecto a los seguros. La norma decía que los seguros no podían hacer lo que no hiciera el Estado, pero tampoco lo que hacía. Aquí viene una nueva norma, una indicación a reemplazarlo, la 173 y dice, “podrán existir seguros privados voluntarios con la única finalidad de complementar la cobertura asegurada por el Sistema Nacional de Salud”. Entonces, yo me pregunto, para qué, si yo puedo tener la libertad de tomar un seguro complementario, un seguro distinto, ¿por qué lo limitamos a cuáles prestaciones podría ser? Porque al leerlo, y sabiendo de la norma que veníamos, yo invito a que, al escribir esta indicación, tratemos de hacerlo de una manera más clara.
Porque yo creo que tenemos la libertad, al tomar un seguro complementario, de que haga aquellas cosas que hace el Estado también. Y según esta norma, da para interpretarlo de las dos maneras. Yo le agradezco al coordinador que me aclare que no. Como son buenos para las indicaciones amistosas, hagamos una indicación que sea donde quede claro. Para que no tengamos que tener dobles lecturas. Porque esta norma, la verdad que sí deja ver eso. Y como hemos escuchado también de las mismas personas que apoyan la norma inicial y esta indicación, de que queremos que las personas tengan que estar en la misma atención de salud, es decir, de que nadie se puede atender primero porque quiso ir a un lugar o a otro, ¿quién va a tomar un seguro, si yo al operarme igual tengo que estar en la misma lista de espera?
Entonces, no es que haya mala intención, es que, y aquí me sumo a las palabras que dijo antes el convencional Harboe, es que queremos que el sistema funcione. Y que, si vamos a tener seguros, y la gente hoy día tenía un ISAPRE, son 3,5 millones de personas que se atendían en el sector privado con esto, pero también desde FONASA, la mitad casi, 7 millones de personas, compraban bonos para venderse en el sector privado. Eso quiere decir que vamos a meterle una cantidad muy grande de buenas atenciones al sistema público. La gracia es no colapsarlo. Cuando los sacamos a los prestadores, porque tengan lucro o no tengan lucro, yo creo que hoy día, por lo menos al principio, ahí quizás están las transitorias de Gaspar, debiéramos hacer que las personas elijan. Las personas quieren elegir.
¿Por qué en esta convención, le tenemos tanto susto a que las personas elijan? Yo estoy totalmente acuerdo con que fortalezcamos el sector público, pero no en desmedro del privado, sino para que las personas elijan. Y como bien decía la convencional Rebolledo, cuando el sistema público entregue atenciones de la misma calidad que lo hace el sistema privado, todos vamos a elegir donde no haya que pagar. Guardo el resto del tiempo. Gracias.