Historia de la Constitución y de las Propuestas de Nuevas Constituciones

Acta de Sesión en Comisión: Sesión Nº 68 Comisión Derechos Fundamentales; Sesión N°68 Comisión Derechos Fundamentales

  • Alto contraste
Índice
Agrupar por:
Intervención
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Indicación en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Intervención en Comisión :
Tiempo de lectura: 29 minutos Descargar en pdf



COMISIÓN SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES Acta 68ª sesión

Lunes 2 de mayo 2022

Sala Hemiciclo, de 09:15 a 11:31 horas

Suma: Deliberación de las indicaciones ingresadas al texto devuelto en particular en los bloques

B3 (exB2), B4 y ODF[1].

Asistencia:

Damaris Abarca González R

Dayyana González Araya R

Valentina Miranda Arce R

Benito Baranda Ferrán P

Lidia González Calderón R

Katerine Montealegre Navarro R

Luís Barceló Amado R

Giovanna Grandón Caro R

Alfredo Moreno Echeverría P

Adriana Cancino Meneses R

Felipe Harboe Bascuñán R

Matías Orellana Cuellar R

Rocío Cantuarias Rubio R

Natalia Henríquez Carreño P

Manuel José Ossandón Lira R

Claudia Castro Gutiérrez R

Bastián Labbé Salazar R

Bárbara Rebolledo Aguirre P

Roberto Celedón Fernández P

Elsa Labraña Pino R

María Rivera Iribarren R

Aurora Delgado Vergara R

Francisca Linconao Huircapan P

Mariela Serey Jiménez R

Gaspar Domínguez Donoso P

Isabella Mamani Mamani P

Fernando Tirado Soto R

Patricio Fernández Chadwick R

Teresa Marinovic Vial P

Tatiana Urrutia Herrera P

Javier Fuchslocher Baeza R

Janis Meneses Palma P

César Valenzuela Maass P

Nota: P: presente en sala; R: presente mediante zoom.

Elsa Labraña Pino fue reemplazada por Lisette Vergara Riquelme Lisette en parte de la sesión. Secretaría: Cristián Ortiz Moreno, Aylen Velásquez Valenzuela, Natalia Pinto Flores y Carla Aedo Arancibia.

Cuenta: Se recibió la siguiente comunicación:

1. Reemplazo en parte de la sesión de la convencional Elsa Labraña Pino por Lisette Vergara Riquelme Lisette.

Acuerdos: No hubo.

ORDEN DEL DÍA:

Deliberación de las indicaciones ingresadas al texto devuelto en particular en los bloques B3 (exB2), B4 y ODF [1]

Marinovic: Hay dos cosas que ustedes, a través del texto que están redactando han logrado, que no era fácil, pero están logrando, y lo primero ha sido empeorar las cosas, proponer para cada problema social, un problema nuevo. Esto no es fácil, y lo segundo, profundizar injusticias. Si ya las había en muchos ámbitos, y por la vía de los hechos, lo que ustedes hacen ahora es como darle estatuto constitucional. Y parece que el lema, si tuviera que elegir, es, – empeorar derechos sociales y discriminar – Y vamos por partes, muchas veces yo denuncié, esto estaba grabado a lo largo de los años, que los delitos económicos llamados, – de cuello y corbata – tenían en nuestro país penas bajas. También, que la posibilidad de tener una buena defensa jurídica en este país, dice relación con cuánto uno puede pagar por un abogado, eso es verdad.

Pero, ¿qué propone este nuevo texto constitucional? Empeorar. Ahora ocurrirá que no solamente estas diferencias, sino que habrá dos sistemas de justicia, uno para la mayoría, otro para políticos, activistas del indigenismo. Sistemas de justicia distintos, jueces aplicando criterios que no tienen que ver con leyes, sino con el deber de lograr que los grupos, voy a citarlos a ustedes, históricamente excluidos, vulnerados, exterminados y todo ese cuento que pretenden hacernos tragar, logren, comillas, “reparación y justicia”. Literalmente se echaron la igualdad ante la ley, convencionales. Eso nomás. En vivienda, logran exactamente lo mismo, empeorar y discriminar.

El déficit de viviendas, el aumento de los campamentos, el precio de los créditos, el colapso de los arriendos por una inmigración descontrolada. ¿Cómo se resuelve? Entregando viviendas sociales en arriendo. De hecho, la norma dice, – tenencia – Y rechazaron todas nuestras propuestas, que le aseguraban a los chilenos que serían dueños de esas viviendas sociales. Entonces, ¿se imaginan ustedes algún cartel en la marcha del millón así, – queremos arriendos por parte del Estado –? También estableciendo diferencias, hay que tener en consideración, dice la norma, la pertinencia cultural, y ya sabemos cómo interpretan ustedes todo esto. Empeorar y discriminar.

En trabajo tenemos problemas, sueldos que están dejando alcanzar por la inflación, esto no es una manera de decir, un sistema tan rígido que no deja espacio para trabajar de manera más flexible, tenemos distorsiones también en el mercado laboral por la inmigración descontrolada. Pero no, ustedes están preocupados de asegurar que los sindicatos, no los trabajadores, los sindicatos, tengan derecho a intervenir en las decisiones de las empresas. Ya sabemos lo que son la mayoría de los sindicatos, ¿no? Espacios completamente politizados, muchas veces liderado por zánganos, que a costa de presiones obtienen beneficios personales, y que, en ocasiones también estiran tanto el chicle, que terminan quebrando a las empresas. Empeorar y discriminar. En salud, lo mismo.

Vamos, todo un sistema único sostenido con impuestos y con el 7% que se le descuenta a cada trabajador, que deja de ser propio, y, por lo tanto, deja de ser útil para contratar cualquier sistema pagado porque va al Fondo Común. Eso sin considerar que la salud tiene también que discriminar, la misma retórica absurda, – criterio intercultural, enfoque de género – ¿para salud? Derechos sociales diferenciados. Forma de Estado, tenemos descentralización. No, espacios de autonomía gobernado por estos supuestos grupos históricamente, repito, vulnerados, maltratados, torturados, exterminados, despojados. Ellos, llenos de privilegios y seguridades, entre otras, con el derecho de que nada se haga sin su consentimiento, porque esa es la palabra que usan, consentimiento, y el resto con incerteza.

Empeorar y discriminar, empeorar y discriminar. Yo creo que era difícil que esto pasara, pero lo lograron. Siempre, en todos y cada uno de los aspectos de este texto constitucional. Muchas gracias, coordinadora.

Cantuarias: Gracias, coordinadora. Parece que aquí se olvidan que la nueva Constitución se dicta precisamente para dignificar al hombre, pero de verdad, no en broma. No creando falsas expectativas, ni mamarrachos constitucionales que no funcionarán, dadas las nomas que la izquierda radical ha aprobado en derechos sociales en nombre de la dignidad. En que quieren entregar todo el Estado, haciendo creer que está compuesto por ángeles con buenas intenciones, que solucionarán por fin los problemas reales de las personas. Ustedes dijeron de todas las formas posibles, que a pesar de la plurinación bananera que se ha aprobado, y de las miles de discriminaciones en favor de activistas políticos del indigenismo, del feminismo radical, de los sindicatos politizados, de los ecologistas delirantes, iban a sorprendernos con los derechos sociales. Y yo no les creí.

Lo insólito es que sorprendieron con una propuesta aprobada que tiene y contiene todos los elementos que las personas odian, que las personas no quieren. En salud, un sistema público en el que obligatoriamente habrá que cotizar, y que, obvio, será administrado por el Estado. Hoy día se llama, FONASA, supongo que cambiarán el nombre para no causar pánico. O sea, un al sistema controlado por el Estado. Ese que funciona mal casi en todos los ámbitos, menos cuando se trata de cobrar cosas. El 7% ya no se podrá usar para pagar un seguro personal, sino que va a ir a este maravilloso fondo común, estatal. Y si la norma que ya se aprobó por mayoría alcanza en los próximos días los dos tercios, incluso tendremos un sistema sin derecho a contratar seguros privados. O sea, se le acaba a los chilenos la posibilidad del copago.

Todo esto con discriminaciones de interculturalidad, de enfoque de género, que seguramente están puestas aquí en la Constitución para ser una verdadera puerta de favores para los activistas políticos. Al mismo tiempo de empeorar la salud y otros derechos sociales, con las normas aprobadas, están preocupados de algo que los chilenos o no les interesa para nada o les preocupa por su contenido separatista, como, por ejemplo, las autonomías territoriales indígenas. De eso están preocupados, eso es lo que crearon. ¿Por qué no se preocupan del derecho a la vivienda? El presidente hablaba de un sistema único, de una inmobiliaria popular, como la de Jadue, investigada por la Contraloría, qué susto más grande.

En ese sistema, el beneficiado con el subsidio no accedería a una casa propia, sino a un arriendo. Ese arriendo lo cobraría el Estado, o sea, de nuevo lo mismo. El Estado con absoluto control sobre los ciudadanos, lucrando a su costa por la vía de arriendo. Discriminación, separatismo, también, porque incluso las viviendas deben tener pertinencia cultural. Todos sabemos de quiénes hablamos cuando decimos estas cosas. Bueno, convencionales, la verdad es que me han sorprendido, hay que admitirlo. Jamás pensé que todo lo que propusieran y aprobaran, fuera aún peor de lo que ya existe, y con discriminaciones consagradas constitucionalmente. Muchas gracias.

Barceló: Buen día coordinadora. Buen día a todas y a todos los convencionales. Creo que lo peor que puede suceder en este momento, es cerrar el debate. Si bien es cierto que muchos de estos temas han sido ya debatidos y que también es cierto que, de alguna forma, los temas que han tocado las dos convencionales anteriores ya han sido discutidos, creo que es necesario volver a dar una mirada a lo que estamos tratando. Tenemos hoy día una sociedad, una Constitución que no ha consagrado los derechos sociales y hoy día estamos redactando una Constitución que, con algunos peros, para mí, con algunos peros, a lo menos se hace cargo franca y honestamente de esos derechos sociales a que han aludido las convencionales anteriores. Es decir, a salud y a vivienda, entre otros.

Respecto de salud, sostener que, porque el 7% pase a un fondo común, estamos ante una situación catastrófica para la ciudadanía, a mí me parece no solo una exageración, sino que también una carencia de base total. Hoy día no tenemos un sistema de salud público o el que hay, si alguien con benevolencia cree que existe, simplemente es carente de todo tipo de prestaciones en favor de la gente, las que hay no alcanzan para suplir, para poder sostener la salud de toda la población y eso es un hecho público y notorio, que no es discutible. En materia de vivienda, tenemos también una situación similar. Una carencia prácticamente total, que ha aumentado estos últimos años.

En los últimos 30 años se avanzó mucho en la calidad de la salud, se ha avanzado mucho en el tema de vivienda, pero no fuimos capaces de poder contener todas las demandas sociales y poder satisfacerlas. De manera que a mí me parece que los pasos que se están dando, con ciertos peros que hay, son en todo caso, mejores, absolutamente mejores, que la situación existente hasta el día de hoy.

Por esa razón, yo veo que es interesante que volvamos a discutir todos estos temas, desde la buena fe, no desde la propaganda política de lado y lado. Aquí la propaganda política existe desde todos los lados. Y los slogans y… es bueno volver a tocarlos, a lo mejor repensarlos en relación a las indicaciones que se están haciendo, en ese sentido, por ejemplo, yo he presentado una indicación respecto de algunos órganos que colaboran con la salud, como son las mutualidades, que yo entiendo que deben ser integrados al nuevo sistema de salud pública. No pueden quedar afuera. Las prestaciones que otorgan y la calidad de estos, son muy buenas.

Prescindir de ellas en este momento, cuando vamos a hacer un cambio tan radical, puede ayudar a que podamos tener algún tipo de debacle, al inicio de las prestaciones en el nuevo sistema que pretendemos hacer, si la Constitución en definitiva se aprueba. Por lo mismo, yo llamo a discutir con una mirada de buena fe, a dejar fuera los slogans y centrarnos en esto.

Henríquez: Muchas gracias coordinadora. Muy buenos días a todos y todas las presentes. Yo después que aprobamos el derecho a la salud y salieron un montón de comentaristas diciendo qué cosa no interpretaban de la norma, yo también asumí de buena fe que iban a buscar información para poder reafirmar o no lo que estaban comentando. Pero, sin embargo, al ver las indicaciones, veo que efectivamente hay un temor de que no vayan a existir los prestadores privados y un temor, de que eliminar las ISAPRES, sea de alguna forma un daño para la salud de las personas. Y he escuchado de manera destemplada, argumentos que la verdad no tienen ningún sustento técnico ni teórico.

Y de ese mismo sector, veo propuestas, como, por ejemplo, que se le va a dar a las personas un cheque de salud, para que me imagino, que hagan lo que quieran, porque total, es libertad. Y, por otra parte, en la lógica que los prestadores privados tienen que tener la preferencia para dar las prestaciones de servicios correspondientes a derechos sociales, ignorando que ya aprobamos un Estado social y democrático de derechos. La subsidiariedad, es justamente uno de los reclamos de la ciudadanía que nos trajo hasta acá. ¿Quién me dice cuánto tiempo me queda? Porque no veo el cronómetro. Perfecto, muchas gracias, don Carlos. Pero yo solo me voy a detener a leer un fragmento de este documento, – Salud para Chile, reflexiones y aportes de la Facultad de Medicina UC a la discusión pública –

Misma universidad donde hice el magíster de salud, y dice, “La disparidad de recursos y diferencia en los riesgos asumidos por los distintos segmentos, ISAPRE y FONASA, resulta difícil de justificar, por lo que cualquier solución debiera eliminar esta situación. O, de mantenerla, sería necesario establecer algún tipo de unificación y nivelación entre ambos grupos, lo que resulta técnica y socialmente complejo. En consecuencia, un sistema de mancomunación público único, es la mejor opción para Chile, un solo fondo que administre todos los recursos de salud para Chile, dado que es más eficiente y permite administrar de mejor manera el riesgo de la población”.

Entonces, si la propuesta no se comprende, y, por otra parte, nosotros regulamos que van a poder existir seguros que complementen y suplementen la cobertura del Estado, que está dentro de las indicaciones, si no se entiende lo que es, – complementar o suplementar – se puede encontrar literatura disponible. Y eso justamente es una forma de cubrir el copago, que hoy día las personas tienen que sacar directamente de su bolsillo y no hay nada más regresivo que el gasto de bolsillo, es decir, el gasto directo que hacen las personas en salud. Eso en el mundo no tendría que superar el 21%, mientras que aquí en Chile supera el 33. Es demasiado los gastos que hacen las personas de manera directa, porque no hay una cobertura asegurada por el Estado y la verdad que los seguros privados tampoco permiten una elección de decir, – bueno, yo voy a donde quiero y me tiene que dar la misma cobertura donde yo quiera ir – porque eso tampoco sucede.

Y todas las personas que han tenido que usar la ISAPRE en situaciones realmente de desgracia, se han dado cuenta que es deficiente. Esta forma que nosotros estamos proponiendo, es un mecanismo, que por lo demás lo avalan las universidades que tienen salud pública desde hace años, como la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Entonces, no confundamos el sistema, el seguro y los prestadores, y si vamos a hacer críticas, que tengan contenido. Muchas gracias.

Harboe: Muchas gracias coordinadoras. Saludar a todas las y los convencionales. En primer lugar, plantear la necesidad de entender el mensaje que nos ha mandado el Pleno, en el sentido de habernos aprobado algunos suplementos y habernos rechazado otros. Dentro de los rechazos tenemos que analizar las razones que tuvo en vista el pleno para haberlos rechazado, y cómo nosotros logramos buscar un mecanismo para poder hacer una nueva propuesta, que pueda tener la aprobación mayoritaria. Pero pensando principalmente en que somos la Comisión de Derechos Fundamentales, y, por tanto, lo que tenemos que lograr, no es solo una táctica política de sumar un par de votos y dejarlos a todos contentos, sino tener un sistema que funcione, y eso es lo más relevante.

Entonces, cuando hablamos, por ejemplo, en materia del derecho al trabajo, es muy, muy importante, creo que es muy relevante y muchas indicaciones muy interesantes, que van en la lógica de ayudarnos a potenciar el derecho al trabajo y mejorar las condiciones de dignidad de las y los trabajadores. Pero me quiero hacer una mención, por ejemplo, a lo que se estableció en el artículo 8, esta limitación de la subcontratación. La ley de subcontratación nace en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, a propósito del conflicto que hubo en la región de O’Higgins, a propósito de la subcontratación en el caso de CODELCO, y todo el conflicto que se generó.

Esa norma de subcontratación establece un principio básico que es las condiciones laborales y creo yo que las indicaciones que tenían por objeto limitar la subcontratación, solo a aquellas labores ajenas al giro de la empresa, parten de una premisa que probablemente puede ser equivocada. Es que subcontratación es igual a precariedad. Estuvimos averiguando datos, y fíjense que actualmente hay cerca de 300.000 empleos subcontratados, dentro de los cuales el 60%, corresponde a empleo femenino y juvenil, más de 700 personas con discapacidades, contratadas sobre la base de la modalidad de subcontratación. Pero ojo, ninguna de ellas, ninguna de la cifra oficial, tiene un nivel de precariedad laboral.

Es decir, todos estos trabajadoras y trabajadores, tienen un sistema de contrato de trabajo. Distinto es la modalidad de honorarios, los part-time, eso es otra cosa. Pero del punto de vista de la subcontratación, como se exige un conjunto, en la ley exige un conjunto de obligaciones, hoy día podemos decir, por ejemplo, que el 9% de los trabajadores subcontratados, son inmigrantes, a los cuales, al momento de subcontratarse, y, además, ojo, pensando en que es el 7 de cada 10 de estas personas, constituye su primer empleo, se les está formalizando con normas de seguridad social.

Uno podrá discutir si tiene que pagarse más, menos, etcétera, pero desde el punto de vista de la regulación, creo que podría ser un error, porque, además, la experiencia comparada demuestra que cuando se limita la posibilidad de subcontratación, excluyendo el giro de la empresa, las empresas, sobre todo la pequeña empresa, no tiene capacidad de internalizarlo, que sería lo ideal. Entonces, ahí hay un punto relevante, y se pierde el empleo. Entonces cuidado, porque los que están subcontratados, en general son personas que tienen menor preparación, y por eso es que es muy importante hacer un sistema o proteger a las y los trabajadores. Yo diría que ahí hay un punto que me parece relevante.

En materia de salud, coincido con la convencional Henríquez, en el sentido de no confundir prestadores con seguros, eso es muy relevante. Pero por lo mismo entonces, tenemos que garantizar, que el sistema privado de salud, y me refiero principalmente a los prestadores, puedan participar del proceso, porque meterle 3,5 millones de personas que hoy día se atienden en el sistema privado, al sistema público, lo único que va a hacer, si es que no hay un trabajo más bien integrado, es que va a sobrecargar aún más la ya recargada lista de espera, tanto para horas (…)

Ossandón: Para cederle un minuto al convencional Harboe, para que termine su idea.

Harboe: Muchas gracias, convencional Ossandón. Solo para terminar. Lo que dijimos en derecho al trabajo, lo exponemos también en materia de derecho a la salud. Lo que queremos es que haya un buen sistema, que funcione, que se nivele hacia arriba, no hacia abajo. Y también lo podemos poner, creo que es muy importante, en materia de educación. Creo que tenemos que hacernos cargo de una realidad. Más del 55% de la matrícula de niños y niñas y adolescentes, hoy día está en la educación particular, pagada o particular subvencionada.

Se requiere una legitimación del sistema. Obviamente privilegiando la educación pública, sin duda, mejorando su calidad, pero hay que hacerse cargo de una realidad. Y eso es lo que tratábamos de poner a través de nuestras indicaciones, que invitamos a analizarlas, más allá de quién vienen, analizarlas por el contenido. Muchas gracias.

Celedón: ¿Puedo hacer una consulta? Perdón. Se habló sobre las indicaciones de normas transitorias. Yo recuerdo que, en la Comisión Provisoria de Derechos Humanos, se hicieron propuestas de normas transitorias. Por ejemplo, los niños dados en adopción, hay una situación en Suecia que es muy dramática, más de 2.000 niños, en que se proponía el otorgarle…

Coordinación: Convencional, está haciendo algún punto de reglamento respecto a las normas transitorias, entiendo.

Celedón: Sí, quería hacer una consulta, porque esos temas como Comisión de Derechos Fundamentales no los vimos. Pero tengo entendido que hay un acuerdo inicial, de que el informe y los acuerdos de la comisión provisional de Derechos Humanos, que trabajó al inicio, iban a hacer un insumo para esta comisión. Entonces, mi pregunta es, si esas propuestas de normas transitorias, hay que revalidarlas aquí hoy día, a más tardar o hay que hacerlo por otra vía.

Secretaría: Convencionales, convencional Celedón. A ver, esto es un procedimiento bastante formal. Cada comisión tiene que informar al Pleno a más tardar este miércoles, se va a informar a través del secretario de la convención, lo que cada comisión estima que estas materias requieren regulación transitoria. En ese sentido, el desafío es tratar de encontrar qué comisión manejó o propone al Pleno, que una materia cercana a la que a usted le interesa, requiera regulación transitoria. Y es a esa comisión a la cual habrá que informarle la propuesta concreta de texto de regulación transitoria a propósito de esa materia. Esa sería la respuesta concreta a su pregunta.

Lo que haya estado en el informe de la Comisión Transitoria de Derechos Humanos, obligará sí y solo sí, se reúnen los patrocinios para que haya una propuesta concreta de texto en estos cuatro días de corrido que van a surgir, a propósito de lo que cada comisión informe al Pleno. Si no se reúnen los patrocinios, el informe no prosperará. Se requiere juntar los patrocinios.

Meneses: Bien. Bueno, siguiendo un poco la línea de la buena fe, de explicar en este espacio cuáles son las normas más allá, no me voy a detener en estos discursos, que generalmente son muy odiosos y de explícito contenido racista, inclusive, en sus palabras. Me quiero referir a la propuesta de educación y que trasciende evidentemente todo el sistema, los sistemas que hemos estado construyendo en esta comisión. Hemos hablado muchísimo de la importancia, de la necesidad de fortalecer los sistemas públicos, y tiene un sentido. Tiene un sentido, sobre todo pensando en esta hiper privatización hiper que tiene nuestro país, donde se traduce básicamente en que quien tiene el dinero, puede acceder a cuestiones básicas.

Yo sé que hay algunos convencionales que hablan de que estamos hay una lista de supermercado, y que es una pena que crean que el agua, la salud, la vivienda, la educación sea una lista de supermercado. Porque para aquellas personas, que son las mayorías de nuestro país, quienes no tienen esos derechos garantizados, es hoy día una necesidad vital para transformar la vida. Porque, de hecho, hemos hablado muchísimo sobre eso, que los derechos sociales y la importancia radica en que va a impactar directamente en la vida las personas. No son cuestiones que sean ajenas, no son cuestiones que sean lejanas de la cotidianidad. La educación es un elemento central, y nuestra propuesta tiene que ver, como les decía, por un lado, por supuesto, el fortalecimiento de la educación pública, y para ello tenemos distintas cuestiones.

Por un lado, está el elemento del financiamiento. Hablamos de un financiamiento directo, permanente, basal y pertinente, porque hoy día lo que ocurre, es que, con el tipo de financiamiento de las escuelas, no es posible proyectar los proyectos educativos. Sabemos que hay cuestiones que son permanentes y transitorias en las escuelas. Cosas transitorias son, por ejemplo, el material pedagógico. Obviamente van a haber cuestiones como si hay X cantidad de estudiantes, vamos a tener X cantidad de material pedagógico, pero hay cuestiones que son permanentes, como son, por ejemplo, las y los trabajadores de los proyectos educativos. Y ese tipo de financiamiento va a permitir que las escuelas dejen esta lógica de competencia entre ellas, y que puedan efectivamente proyectar estos proyectos educativos.

Proyectarse en términos de cuáles van hacer esos elementos que van a sostener este tipo de educación. Creo que ese es un elemento central y llamo, por supuesto, a los convencionales a apoyar esta propuesta, porque la materialidad, hoy día tenemos un tema de precariedad tan profundo en términos materiales de las escuelas, que el tema del financiamiento es vital. Más allá de todos los otros elementos que tienen que ver, por supuesto, con el sentido de la educación, que tiene que ver con la mirada, por ejemplo, en materia no sexista, que es uno de los elementos que también ponemos sobre la mesa. Si no tenemos condiciones materiales para que los estudiantes puedan desarrollar sus procesos educativos, es muy difícil que eso suceda. Entonces, tenemos una oportunidad real de poder fortalecer la educación pública desde un componente material.

Y bueno, me quedan solo 30 segundos, entonces, los elementos de la democratización, los elementos de los trabajadores, son elementos que también van en esa línea de fortalecer el proceso educativo, que sabemos que es algo vital para el desarrollo real de nuestro país. Así que espero que la propuesta de educación, pueda prosperar y que podamos recuperar la educación pública para nuestro país. Muchas gracias.

Fernández: Hola a todos, todas. Espero que estén todos bien. Yo quería ahora solo llamarlos a aprobar una norma, un artículo que incluimos dentro de estas indicaciones, a cerca de la propiedad industrial. La propiedad industrial no fue incorporada en el informe de la Comisión de Conocimientos, no fue aprobada la vez pasada, y uno ha percibido que es un tema completamente crucial en la economía del conocimiento en la que estamos viviendo, y así como nos importaba reconocer los derechos de autor, también nos resulta muy fundamental reconocer los derechos de otros creadores de inteligencias, de conocimientos, de tecnología.

Si este país se quiere incorporar a los procesos de desarrollos tecnológicos, de generación de inteligencia, si queremos, junto con pedirle más al cobre, a los minerales, que nos aportan para derechos sociales, también vamos a tener que pedirles que nos aporten todos esos recursos, para generar saberes, inteligencia, democratizarlas, en fin. Si no se reconoce la propiedad industrial, tema reconocido a lo largo y ancho del mundo, digamos, y que no tiene nada que ver con mayores o menores incentivos capitalistas, porque Cuba es uno de los países que tiene más inscripciones, dicho sea de paso, en este tipo de materia, nos vamos a quedar bastante fuera de las posibilidades de competir y participar de esos procesos.

En los tratados internacionales, en los acuerdos entre países. El tener claramente establecida este tipo de propiedad resulta muy fundamental. Es un incentivo para desarrollar esa inteligencia. Es una motivación para que, desde Chile y desde el mundo, este país se convierta en un lugar de investigaciones. Les encargo encarecidamente ponerle atención, considerarlo, mirarlo, y acá tenemos la posibilidad de eso que dejamos fuera en un momento, reincorporarlo para proponérselo al Pleno. Está agregado acá como un artículo a final del informe, y yo les pediría considerarlo con mucha atención. Es un tema muy central. Gracias.

Coordinación: Gracias, convencional. Convencional Alfredo Moreno, tiene un punto de reglamento. Tiene la palabra.

Moreno: Muchas gracias. En la sesión anterior, yo le solicité a la mesa ver el tema de aquellos temas que habían sido vistos en el Pleno y habían quedado fuera de la discusión constitucional, para ver si podrían darnos algún aviso de eso, qué es lo que pasó. Porque si bien comparto totalmente con el convencional Fernández la importancia de lo que él está planteando, son temas que han quedado fuera de la discusión constitucional, al menos así lo ha hecho la secretaría, y quería saber si ustedes tenían algún avance sobre aquello, lo que había solicitado la secretaría. Gracias.

Secretaría: Muchas gracias. Convencionales, convencional Moreno, lo que usted plantea, también se está planteando en otras comisiones. No es solo en esta comisión lo que se planteó el punto. Y en ese sentido, las diversas secretarías de las diversas comisiones, hemos dado cuenta que no hay un procedimiento estándar o un procedimiento regulado sobre cómo resolver esta materia, sobre todo, porque haciendo el punto de modo correcto y no parcial, cada secretaría de cada comisión debiese avocarse a todo lo que ha sido rechazado en particular por el Pleno, en el sentido de que no ha sido devuelto, sino que eliminada de la discusión constitucional, de todos los informes de todas las comisiones.

Entonces, la única manera en este instante de centralizar esta información es comunicándolo directamente a la secretaría de la convención. Ese es el procedimiento hasta este momento, mientras no haya algo reglado. Porque ahí está la ventaja de que se centralice la información. Entonces, una propuesta de la comisión X, que puede ser renovada como una indicación novedosa en la comisión Y, ante la secretaría de la comisión Y sería novedoso, pero no cumpliría lo que usted está planteando. Entonces, en este momento, eso hacía la secretaría, es cuanto puedo contestar.

Moreno: Pero entonces, ¿y qué ha dicho la Secretaría General respecto a esto? Que es un poco lo que se había dicho antes, que no sé si no lo entendí o no me lo dijo, pero, ¿qué determinación ha tomado o va a tomar la Secretaría General? Que se suponía que eso es lo que íbamos a tratar, ¿o no tenemos respuesta todavía?

Secretaría: Las diversas secretarías, al igual que la Secretaría General, no toman decisiones,

quien toma de decisiones es la Mesa Directiva. A las secretarías no les corresponde interpretar el reglamento. En ese sentido, sólo se ha elevado el punto.

Coordinación: Bien. Convencional Cantuarias, ¿tiene algún punto de reglamento? Tiene la palabra.

Cantuarias: Sí, coordinadora. Gracias secretario por su explicación. Yo no sé si ese era el caso en propiedad intelectual e industrial, pero las normas que se rechazan, o sea, que no alcanzan una mayoría en el Pleno, deben ser sacadas de la discusión constitucional, eso es lo que dice el reglamento. No sé si será este caso, pero si no es así, yo creo que la secretaría no tiene nada que interpretar. Es leer el reglamento, porque no sigue la tramitación de esta materia, de estas normas. Yo creo que así de simple, y es efectivo que hay otras, independientemente, yo estoy completamente de acuerdo con el convencional Fernández. Y que nunca debió ser rechazada esta norma, es realmente inexplicable, una más de la convención.

Estoy de acuerdo con el contenido, pero también creo que hay que cumplir con el reglamento, porque son normas que se han aprobado. Entonces, si la materia, si la norma se rechazó en el Pleno, no alcanzando la mayoría para que regrese a la comisión, no deberían encontrarse subterfugios para ingresar de nuevo esa materia. Ese es el sentido, entiendo yo, del reglamento, pero no sé, no estoy segura, así que comparto la petición del convencional Moreno, que ya lo había hecho antes, si es que esta materia en específico fue rechazada o no alcanzó la mayoría en el Pleno. Que igual me gustaría saber, para ver cómo enfrentar esta indicación del convencional Fernández, con la que estoy de acuerdo en el fondo, pero no sé si están usando un subterfugio, están violando nuevamente el reglamento. Muchas gracias.

Coordinación: Bien, les pido precisión también cuando hagamos algunas aseveraciones. Ya quedó claro el punto, la secretaría dará cuenta de lo resuelto por la mesa respecto a la consulta del convencional Moreno. Convencional Fernández, ¿tiene algún punto de reglamento o va a utilizar los minutos que le quedan en su intervención? Tiene la palabra.

Coordinación: Bien. Fue considerado, convencional Fernández, el tiempo de su intervención. Bien, se ofrece la palabra. Convencional Marinovic, ¿tiene algún punto de reglamento? Si es un punto de reglamento, tiene hasta dos minutos.

Marinovic: No sé. Respecto a la propiedad industrial, hay que leer un libro que es de Giorgio Jackson…

Coordinación: No es un punto de reglamento, convencional…

Marinovic: Que se llama, – Copia o muerte –

Coordinación: Por lo tanto, no tiene la palabra.

Marinovic: Pero no es lo que quiero decir. Quiero responderle a usted una cosa que dijo. Le quiero decir que racismo es hacer diferencias en función de la raza.

Coordinación: Convencional, no es un punto de reglamento, no tiene la palabra.

Marinovic: Racistas son ustedes…

Coordinación: Bien. Convencional Cantuarias, ¿tiene algún punto de reglamento? Le queda un minuto de su intervención, si tiene algún punto de reglamento, tiene la palabra.

Cantuarias: Sí, coordinadora, gracias, es punto de reglamento. Dos cosas, uno, intente no cortar

el micrófono, está como la convencional Grandón. Interrumpiendo a los convencionales que quieren hablar. Eso es lo primero, y lo segundo, es que respecto a lo que dijo el convencional Fernández, nosotros no estamos viendo propiedad. Las indicaciones que ellos hacen con propiedad industrial e intelectual no están en libertades clásicas, que ustedes mismos catalogaron de bloques uno y dos. Nosotros lo que estamos viendo en este Comparado son derechos sociales.

Entonces, estamos construyendo una Constitución y creo que, yo sé, convencional Fernández, que usted no es abogado, lo que no tiene nada de malo, pero creo que hay que cumplir con el reglamento y seguir un orden que ustedes mismos se dieron.

Esto es bloque tres y cuatro, que no tiene nada que ver con propiedad, estos son derechos sociales, entonces, están metiendo propiedad intelectual e industrial, en los bloques de derechos sociales, entiendo, porque la izquierda más radical no consideró necesario regular los derechos de autor. Lo que es pésimo, pero arreglémoslo por una vía que sea regular, y no usando subterfugios. Propiedad intelectual e industrial, no tiene que ver con este comparado de derechos sociales, y metieron esa indicación aquí, lo que no me parece correcto ni adecuado, convencional Fernández.

Coordinación: Convencional Felipe Harboe, ¿tiene algún punto de reglamento? Tiene la palabra.

Harboe: Sí, solo reforzar un punto. Estoy completamente de acuerdo con lo que plantea el convencional Fernández en el fondo. Solo quiero que no se genere un precedente solamente, desde el punto reglamentario. Es decir, que, si vamos a incorporar eso, se haga justamente para corregir un problema que se produjo en el bloque anterior. Y se deje establecido que es una excepción, porque si no, lo que podría ocurrir, es que, argumentando lo mismo, alguien a quien le hubieran rechazado un determinado tipo de indicación o propuesta, pudiese intentar repetirla en otro bloque, y eso nos desordena todo, justo cuando estamos al final del período. Entonces, yo estoy disponible a concurrir con el voto para apoyar esto, porque efectivamente es una omisión, pero que quede claro que es una excepción y no la regla, por favor.

Coordinación: Bien, ya quedó claro el punto que ha hecho la secretaría, ya se le respondió al convencional Moreno, avancemos en la deliberación, por favor, porque esto no es un diálogo. Si tienen conversaciones que puedan hacer entre convencionales, no hay ningún problema que lo hagan en otra instancia, porque al final se está transformando en un diálogo respecto a si procede o no la indicación del convencional Fernández, y ya respondimos que eso lo está viendo la secretaría y qué vamos a esperar el pronunciamiento de la mesa de la convención. Convencional Montealegre tiene la palabra.

Montealegre: Sí, muchas gracias señora coordinadora. Ya que usted cerró el punto de reglamento, cedo mis cuatro minutos a la convencional Teresa Marinovic, para que no la vuelva a censurar y pueda decir lo que ella estime conveniente. Muchas gracias.

Coordinación:- Bien. Denme un momento.

Bien, recordar que los puntos de reglamento son para eso. Son para dar puntos de reglamento. La convencional Marinovic va a usar el uso de la palabra con lo que le cedió la convencional Montealegre y podrá hacer uso de la palabra como estime conveniente, pero cuando no se refieren a los puntos de reglamento y me piden deliberadamente puntos de reglamento para hablar lo que estimen conveniente, evidentemente no se les va a dar la palabra y eso no es censura, es un procedimiento reglamentario. Convencional Marinovic, tiene la palabra hasta por cuatro minutos, con los minutos que le cedió la convencional Montealegre.

Bien, recordemos que esta sesión es hasta las 11:30 horas. La convencional Marinovic va usar el uso de la palabra posterior. Convencional Cantuarias, le queda un minuto de su intervención.

¿Va a hacer uso de ese minuto? Tiene la palabra.

Cantuarias: Coordinadora, se me quedó la mano arriba. Creo que ya hice el punto respecto a propiedad intelectual e industrial.

Coordinación: Bien…

Cantuarias: Y no. Disculpe, disculpe. Y no y no estoy de acuerdo con las excepciones de saltarse el reglamento nunca. Las normas son para cumplirlas siempre, no de vez en cuando. Gracias.

Coordinación: Convencional Fernández, usted ya hizo uso de la palabra de sus cuatro minutos que le correspondían. Si tiene algún punto de reglamento, tiene la palabra.

Fernández: Sí, convencional. De reglamento, porque he sido aludido y solo hacer un comentario también. A mí parece muy feliz cuando se produce diálogo. Creo que es más virtuoso darle curso, que interrumpirlo. Dicho lo anterior, y entendiendo que puede tratarse de incorporar un artículo como este, de algo discutible reglamentariamente, creo que si es que hay voluntad amplia de corregir algo que consideramos en común un error, es virtuoso que tengamos la voluntad unos con otros de repararlo y de encontrar el modo de salir de ese escoyo. Usted, convencional Cantuarias y el convencional Harboe, pueden saber en precisión en qué corresponde reglamentariamente lo que hay que hacer, pero también sabemos, que, en un proceso político, cuando hay voluntad general, podemos hacer correcciones.

Si no la hay, la voluntad general, si hay unos que efectivamente están radicalmente en contra de esto, no vamos a encontrar el espacio, pero si es que sí la hay y nos parece importante establecerlo, creo que de buena voluntad y con diálogo, podemos construir la solución. Gracias.

Coordinación: Tiene la palabra el convencional Benito Baranda.

Baranda: Muy buenos días, coordinadores, equipo de secretaría y el equipo técnico, coordinador y convencionales. El tránsito hacia la consagración de derechos fundamentales, siempre ha sido tortuoso, duro, polémico, ya que ha implicado cambios culturales, pérdida de posiciones de poder, y en el caso nuestro, salir de un enfrascamiento individualista que nos agobia. Superar esa ansiedad estatus que nos encadena, para comprender que el enfrentamiento de esta tarea es necesario y se tiene que hacer de manera colectiva. Ha ocurrido así con la ley de abolición de la esclavitud absoluta en Chile, el 24 de julio de 1823. Todavía vivían en Chile 5.000 esclavos afrodescendientes. Este proceso ya había comenzado en 1811, con la ley de libertad de vientre y en la Constitución del mismo año 23, pasando luego por la aprobación de la ley de abolición de la esclavitud en el 25 de junio.

Ya han pasado 1.000 años y los rastros de trabajo forzado, forma de esclavitud moderna y maltrato, siguen estando presentes. Algo similar nos ha tocado vivir con el derecho a la educación. La discutida ley 3.654 de educación primaria obligatoria, que se publicó el 26 de agosto de 1920, fue producto de un extenso debate nacional en el Congreso, que duró dos décadas. Muchos de los debates que han ocurrido acá, me recuerdan a aquellos debates. Costó más de 40 años lograr que se fuese realidad. Luego dicha educación obligatoria escaló a 8 y 12 años sucesivamente, y aún estamos trabajando en ello arduamente. Quedan 5 millones de chilenas y chilenos, que no han logrado concluir la educación media. Y, por último, quiero recordar el derecho de las mujeres a participar en política, un debate que tomo más de un siglo en Chile, y que al final el 8 de enero de 1949, el presidente Gabriel González Videla, firmó la ley 9.292, que otorgó el sufragio pleno a la mujer.

Y recién ahora, luego de más de 60 años, logramos el primer órgano democrático paritario, efectivamente paritario de la historia de Chile, que es esta convención. Estos tres ejemplos de derechos y libertades humanas, siguen teniendo su tránsito en nuestro país. Su camino, una garantía efectiva a una preocupación social y ocupación por parte del Estado, es discutido y por momentos acompañado de discursos apocalípticos en sus consecuencias. Sabemos que luego de los avances legislativos, quedan gruesas tareas culturales, donde corresponde desmontar hábitos arraigados por siglos o décadas. En eso estamos, esa ha sido nuestra labor estos meses, y seguimos avanzando a pesar de la oposición de algunas y algunos, que, utilizando en su argumentación en contra, los mismos fundamentos con que se opusieron a la abolición de la esclavitud del 23, a la ley de instrucción primaria el 20 y a la participación política de la mujer en 1949, no han logrado convencernos.

Así es la democracia. Creo que ha sido un tiempo complejo pero necesario. Agradezco a la secretaría que nos ha acompañado y a su equipo, a la preocupación y apoyo del equipo técnico, que ha hecho posible este trabajo, y finalmente quiero dar la gracias a las y los 33 convencionales, con los cuales hemos compartido estos meses en la Comisión de Derechos Fundamentales. Agradezco a nuestras coordinadoras, Damaris y Janis, y coordinadores Matías y César por el paciente, comprometido y lúcido trabajo. Muchas gracias.

Urrutia: Gracias. Me voy a referir al articulado de educación, que es un tema que no pudimos conversar la vez pasada y que probablemente estábamos esperando hace varios meses poder dar este debate en su plenitud. No se puede hablar de una nueva Constitución en Chile, sin mencionar uno de los derechos más relevantes por el país, porque la educación hace posible el ejercicio de otros derechos. Porque no hay democracia sin educación pública y porque las y los estudiantes de Chile, llevan más de 15 años dándonos una clase magistral sobre la importancia de la política y sobre cómo ejercerla, con profunda vocación de lo público, que a muchas y a muchos de los aquí presentes nos inspiran nuestro rol constituyente.

El movimiento estudiantil, la revolución pingüina del 2006, las movilizaciones que tomaron las calles y los barrios desde el 2011, con demandas tan básicas como una educación pública gratuita y de calidad, fue el inicio de este proceso constituyente. La primera respuesta, fue que la gratuidad no era posible, ¿por qué? Porque la Constitución no lo permitía, y que la municipalización no iba a suceder porque la LOCE era un tipo de especial de ley, con un quorum más alto y que no se iba a poder conseguir en el contexto del binominal. Hoy comenzamos a dar respuesta a estas demandas, con una propuesta que recoge las principales demandas del mundo de la educación de las últimas décadas y también, toma en consideración las definiciones del derecho internacional y la experiencia que deja años de investigación de educación en Chile.

Las normas que hoy presentamos, es un salto cualitativo respecto de la Constitución actual, que de mercado educacional tiene mucho y de derecho a la educación muy poco. Las claves de nuestra propuesta son, ante todo, se fortalece la educación pública, estableciendo el deber preferente de darle financiamiento a esta educación de todas y todos, y fijando exigencias para quienes colaboren con el Estado en esta función educativa. Se avanza en una definición sobre el sentido y principios de la educación, avanzando hacia una mirada integral del proceso educativo. Se fija en el Estado la responsabilidad principal de garantizar el derecho a la educación para todas y todos, y de promover activamente a su calidad. Para eso, se crea un Sistema Nacional de Educación, con obligaciones claras para el Estado.

Consagra y respeta la libertad de enseñanza, pero ahora entendida definitivamente como la libertad de elegir el tipo de educación y la necesaria diversidad de los proyectos educativos, y nunca más como la libertad para lucrar o discriminar. Y, por último, reconoce el valor de la función docente y establece explícitamente que el sistema educativo deberá promover la participación de todos los actores de las decisiones relevantes que les afecten. Creemos que estas definiciones constitucionales permitirán sin duda, sentar las bases de un sistema educativo justo, democrático y de calidad para todas y todos. Y, por último, agregar que me hubiese gustado escuchar las palabras de los convencionales que están trabajando claramente por la campaña del rechazo. Me hubiese gustado escuchar sus argumentos de las indicaciones que presentaron, porque después los vemos en medios de comunicación explicando y debatiendo en contra de estas ideas y nunca escuchando qué es lo que le tienen que ofrecer realmente a Chile, sino que más bien, como en sus indicaciones vemos, que quieren mantener el Estado tal y cual lo conocen hoy. Muchas gracias.

Marinovic: Gracias coordinadora. Yo me alegro que usted haya señalado que acá no hay diálogo, porque tiene razón. No hay diálogo, no hay deliberación, y coincido con el convencional Fernández, que hubiera sido muy provechoso que sí hubiera existido. Probablemente no estaríamos en este rechazo permanente que hacen ustedes a cualquier norma que provenga de nosotros. Le quiero señalar también, que el racismo tiene que ver con hacer diferencia en razón de la raza, y no sé quiénes han hecho eso acá. ¿Quiénes han hablado de los apellidos europeos?

¿Quiénes han hablado de los rubios? ¿De los ricos? Y en cambio, ¿quiénes han querido consagrar constitucionalmente diferencias en la salud? ¿Consagrar constitucionalmente diferencias en los territorios? ¿Quién ha establecido cupos, escaños? ¿Quién ha hablado de justicias distintas, diferencias en razón de la raza? ¿Somos nosotros?

Quiero recordar también que Chile es un país mestizo, que esa es la verdad. Si uno revisa la historia, esa es la verdad. A Chile llegaron 150 españoles, venían además sin mujeres. Por lo tanto, se mezclaron desde primer momento. Los chilenos de raza pura, que no tengan ningún componente indígena, no sé qué porcentaje son, deben ser menos del 1%. La independencia respecto a España, fue un proceso en el que integró a personas con distintas etnias, con distinta sangre. Eso es Chile.

Después, respecto a la propiedad intelectual o industrial, de la que habla el convencional Fernández, lo invito a leer este libro de Giorgio Jackson, que habla de copia y muerte, no creen en el derecho de autor en el fondo. No creen en la propiedad en general, y eso se ve en cada una de las normas.

Y al convencional Benito Baranda decirle que cuando un órgano deja fuera, por ejemplo, a un hombre, que sacó más votos que una mujer, eso no es un acto de respeto hacia la mujer, eso es atentar contra un principio básico de la democracia y afectar a todas aquellas mujeres que probablemente optaron por hombres. Entonces, yo quiero saber con qué lógica, por una parte, habría que priorizar a la mujer candidata por sobre la mujer electora, que quizá manifestó otra voluntad. Entonces, es la típica manipulación para defender supuestamente a la mujer.

Mínimo, pero respeto mínimo, principio básico de la democracia, es que sale electa la persona que fue elegida, que tuvo más votos, principio que se pasó a llevar en esta convención ya de una manera grotesca, gracias a un sistema electoral que tenemos, que es muy injusto, pero que además fue agregado con escaños reservados.

Lo mismo pasa en materia indígena, ¿por qué un indígena tiene que estar acá, si es que muchos indígenas a lo mejor eligieron a personas que no lo eran? Si hay algo poco democrático es esta convención, es un emblema a la falta de democracia, por muy pluri, multi, no sé qué cosas que sean. Así que, insisto, las mujeres electoras, valen tanto como las mujeres candidatas. Muchas gracias.

Coordinación: Convencional Cantuarias, ¿tiene algún punto de reglamento o va hacer uso del minuto que le queda para la deliberación? Tiene la palabra.

Cantuarias: Para que no me corte el micrófono, tal vez el minuto que me queda, coordinadora, por favor. Muchas gracias. Sí, yo quería responderle al convencional Fernández, estoy completamente de acuerdo con él, que debiese haber habido más diálogo incluso ahora, y por eso prefiero invertir este minuto que me queda en contestarle, para que se produzca deliberación que no hemos tenido en estos meses. No creo en la voluntad en general, me acuerdo de Rousseau y de las decisiones que se tomaron en ese tiempo en nombre de esta. Y lo digo por el argumento del convencional Fernández respecto de que todos quieren o pueden querer lo de propiedad intelectual e industrial.

No creo en ese argumento y prefiero mil veces el apego a las reglas, pero suponiendo que la mayoría de la convención, está de acuerdo con la indicación del convencional Fernández, la verdad es que hoy me parece arbitrario que pudiera incluso generar un abuso de poder, meter propiedad como libertad clásica, en derechos sociales, cuando nos habíamos puesto de acuerdo en otra cosa, y la verdad es que es una manifestación más de la falta de legitimidad de este proceso, por lo que no comparto la forma, aun cuando estoy de acuerdo con el contenido y me hubiera encantado, al igual que al convencional Fernández…

Coordinación: Tiempo, convencional. Convencional Claudia Castro. Bien, la convencional Marinovic le da los 44 segundos que le quedaban a la convencional Cantuarias, para que pueda cerrar su idea. Active su micrófono, convencional Cantuarias, por favor.

Cantuarias: Gracias Tere, gracias coordinadora. Sí, hoy me parece que es arbitrario, y que le resta una vez más legitimidad a este proceso. Muchas gracias.

Domínguez: Muy buenos días. El día de ayer en televisión nacional, un periodista le preguntó al presidente Gabriel Boric si con las propuestas de la comisión desaparecerían los prestadores privados de salud, como las ISAPRES. Creo que está expresión, manifiesta la profunda confusión que se tiene afuera de esta convención y también adentro, sobre la mezcolanza de conceptos, en relación a prestadores y aseguradores, que son cosas distintas. Los aseguradores en salud, son quienes pagan, ISAPRE, FONASA u otro. Los prestadores son los que atienden, la clínica, el hospital, la posta, el doctor particular. Lo que ha propuesto esta convención, que va en línea con lo que proponen todos prácticamente, es mancomunar las cotizaciones para los aseguradores.

Y esto no afecta, no altera y no vulnera la posibilidad de que existan prestadores privados. Y es por esto, que en las indicaciones suscritas por Abarca y compañía en la número 153, se ha dejado por explícito, para esclarecer todo tipo de duda, que el Sistema Nacional de Salud, podrá estar integrado por prestadores públicos y privados. Se es explícito. Además, se deja por explícito, que la ley determinará los requisitos para que estos prestadores privados, se pueden integrar al Sistema Nacional de Salud. Creo que esta indicación viene a esclarecer un tema que ha generado duda legítima y también se hace cargo de esta necesidad de reconocer que el sistema de salud público por sí solo, no tiene la capacidad instalada para dar respuesta a las necesidades de salud que existen en la población.

Además, la indicación 172, también deja por explícito, que existirán seguros privados de salud, pero estos podrán ser complementarios, la indicación número 172. Y dice, “podrán complementar o suplementar la cobertura asegurada por el financiamiento”. Me parece que “la cobertura asegurada por el financiamiento” podría ser una expresión confusa, y es por esto que he ingresado la 173, renglón seguido, que dice, “la cobertura asegurada por el Sistema Nacional”, para no dejar a duda lo que podría significar, “la cobertura asegurada por el financiamiento” y reemplazarlo por simplemente, “la cobertura”. Finalmente, los quería llamar a aprobar un principio que me parece que es transversal, que es el que está contenido en la indicación número 184.

Yo espero que la indicación 184, cuente con el 100% de los votos de esta comisión, porque es algo más bien de sentido común. Dice, “el acceso a las prestaciones de salud, se priorizará según los criterios sanitarios y en ningún caso por capacidad de pago”. Esto la verdad, me parece que es de sentido común, entendiendo dos cosas. Primero, los recursos son limitados. Los recursos seguirán siendo limitados y mientras haya humanidad, los recursos disponibles van a ser limitados. Y es por esto que en la 184 sugiero, que, dado que los recursos de salud también son limitados, se prioricen según quién los necesita primero y no según la capacidad de pago individual. Esta expresión, en términos similares, está contenido en los principios de los sistemas sanitarios de países que nosotros miramos como ejemplo, y en particular esta redacción es similar a la del National Health Service del Reino Unido. Gracias.

Labbe: Muchas gracias coordinadora. Evidentemente estamos en una etapa final en nuestra comisión y particularmente respecto al debate tan de fondo sobre derechos sociales, si bien han existido avances importantes en esta comisión y en la Convención Constitucional, donde ya tenemos varios de los derechos sociales con varios incisos aprobados, que son parte de este borrador de nueva Constitución y que desde el minuto que se aprobaron, ya generan cambios importantes respecto a cómo conseguimos hoy en día los derechos que evidentemente están concursados a la capacidad de pago que cada persona pueda tener, creemos que las indicaciones que se han ido trabajando y varias que aparecen en el Comparado, permiten, por un lado, fortalecer los sistemas públicos, tanto en educación y en salud particularmente, y entregar varias garantías que le ofrecen también tranquilidad.

Y eso quiero ser muy, muy claro también respeto a ese punto, ofrecen también una transición de modelo que es justa, que se preocupa de los trabajadores y que evidentemente se preocupa de la capacidad de poder generar las prestaciones de servicio adecuadas a toda la población. Me gustaría señalar algunos elementos importantes respecto al fortalecimiento de la educación pública. Hay varias indicaciones que van justamente en esa línea, que se estuvieron trabajando. Muchas de ellas vienen de organizaciones, también vienen de expertos, vienen de consideraciones que se vienen tomando hace mucho tiempo, de largos debates de quienes hemos participado de la discusión en torno a educación, y uno de los desafíos que tenemos, creo, a través de este proceso constituyente, es la reparación de la educación pública.

Y uno de los elementos fundamentales para generar está reparación o para comenzar a repararla, tiene que ver con el financiamiento. Y cambiar la lógica del voucher, del check individual, a cada una de las personas que actualmente el sistema que existe en Chile, por un financiamiento que sea basal, que sea directo, nos va a permitir, evidentemente, avanzar en torno al fortalecimiento de la educación pública, que hoy en día sabemos que está sumamente deteriorada. Y justamente uno de los desafíos que tenemos en este proceso constituyente, es fortalecerla. También señalar la libertad de enseñanza, que es algo que se separa y que planteamos separarla, respecto al financiamiento, que son cosas absolutamente diferentes.

La libertad de enseñanza no es la libertad de fundar y poder lucrar con escuelas y con dinero público. Yo creo que ese es un avance muy relevante, y que en el fondo completa y que le da la complejidad necesaria para que este fortalecimiento de este Sistema Nacional de Educación Pública, permita efectivamente igualar las oportunidades e igualar la cancha, que es parte también de los debates y de las discusiones que se han dado en los últimos años. Finalmente, me gustaría hablar de dos puntos que son para mí relevantes. Estuve reunido con organizaciones de trabajadores este fin de semana y están muy contentos con los avances que se están estableciendo. El día de hoy tenemos normas en torno a trabajo, que van en la línea de lo que buscan las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que desmantelan absolutamente lo que es el Plan Laboral de José Piñera del año 1979.

Porque garantizamos titularidad sindical, poniendo fin a los grupos negociadores, se establece una huelga sin restricciones, se establece también una democracia económica con la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa, y se integra también un sistema de cuidados y el trabajo no remunerado, que es también un reconocimiento a la labor de muchas mujeres, especialmente, que generan y que no son reconocidas por parte del Estado. Una demanda histórica que me parece sumamente relevante.

Finalmente, les invito a que entendamos, hay dos indicaciones, que es la 65 y la 67, respecto a subcontratación, para que se puedan aprobar, que van justamente en la línea de reconocer que la labor de las personas subcontratadas, no quiere decir que tengan menos capacidad, sino que habla de una injusticia, donde personas que realizan la misma labor, ganan dos o tres veces más que aquellas que están subcontratadas dentro del ejercicio de la –

Mamani: (Lengua originaria) convencionales presentes. Muy buenos días nuevamente a todos los convencionales de esta comisión. Primero, señalar que este día es súper importante para nuestra comisión, pues se trata de la última vez que nos estamos pronunciando acerca de los derechos que hemos instalado en esta comisión, como también en el Pleno de la convención, para que se consagren en la nueva carta fundamental. Luego de meses de trabajo, de ardua discusión, de las diferencias, de largas jornadas de votación, hemos sido capaces de ofrecer a Chile, un catálogo de derechos fundamentales que toma impulso del pasado, para abrir nuevos horizontes hacia el futuro.

En esa lógica y desde la lógica o bien desde los derechos que hemos aquí instalado los escaños reservados de esta comisión, quiero agradecer a los convencionales de esta comisión que han apoyado la instalación y la aprobación de varios derechos significativos para los pueblos indígenas. La titularidad colectiva de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, la consulta en cuanto a derechos sustantivos de los pueblos y naciones indígenas, la vivienda con pertinencia cultural y próximamente el Pleno se pronunciará sobre el derecho a las tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas, y es que es el derecho más importante y esperado por todos los pueblos de Chile.

Hoy, tenemos la oportunidad de ofrecer a Chile la posibilidad de reforzar nuestra democracia, de abrir los espacios para que la diferencia aporte lo común. Y a riesgo que algunos y algunas insistan con que se trata de una Constitución indigenista, lo cierto es que se trata de una nueva Constitución, que no se avergüenza de sus raíces. Pues los pueblos indígenas hemos estado aquí desde tiempos inmemoriales. Por tanto, como escaño reservado del pueblo aymara, seguiré instalando y defendiendo en esta comisión, los derechos de los pueblos indígenas y particularmente de mi pueblo, a pesar del racismo y la discriminación que se vive en el día a día en esta Comisión.

Sobre todo, eso, agradezco a los convencionales que han entendido los derechos de nuestros pueblos y han apoyado estas iniciativas y que hoy en esta nueva Constitución, ya se han garantizado varios.

Sobre todo, eso, les agradezco a estos convencionales que han apoyado, estas demandas. Por tanto, seguiré defendiendo los derechos de nuestros pueblos, y esta vez abogaré por las indicaciones 116, que busca articular la salud intercultural, la indicación 284, respecto al estándar de consulta indígena, el 281, en lo que se refiere a los derechos lingüísticos, el 238, en lo relativo al reconocimiento de los educadores tradicionales y la indicación 249, sobre promover la educación plurilingüe. Primero, la indicación 116 busca sustituir el inciso 9 del artículo 14, sobre el derecho a la salud, cuestión de integrar una redacción que fue consenso entre los cuatro escaños de esta comisión. Esta indicación se encuentra en plena sintonía con los derechos dispuestos en el Sistema Internacional de Derechos Humanos, que en general podríamos identificar en tres dimensiones.

Primero, el derecho a recibir una salud intercultural. Dos, a mantener las prácticas de salud tradicionales. Y tres, el reconocimiento a quienes las ejercen. Con esta propuesta se busca hilar esta múltiple función de salud, que corresponde, tanto al Estado como a los pueblos y naciones indígenas, pues, por un lado, los órganos estatales deben ofrecer y proteger lo que por otro los pueblos y naciones indígenas han de generar en armonía con el régimen de Derechos Humanos de las personas. En la práctica, esto permitirá que las personas que cumplen hoy un rol de salud en los pueblos, también lo pueden realizar en instituciones de salud, con el mismo respeto y dignidad de su labor.

En lo que respecta a la indicación 284, sobre el estándar del consentimiento del derecho a la consulta indígena, me presto a favor, pues se trata de una propuesta de consenso, que integra una referencia a los tratados internacionales que refieren a la materia, y que actualmente Chile mantiene vigente, en lo particular y en la línea de lo que dispone convenio 169, el estándar de consentimiento opera en casos tales como el reasentamiento o el depósito de residuos tóxicos en tierras o territorios indígenas, aspecto que probablemente cualquiera estaría de acuerdo en consultar. Asimismo, la indicación 281, que busca sustituir el artículo 24, consagra el derecho al uso de la lengua de las personas y de los pueblos.

Este derecho abarca una dimensión relevante en el caso de los pueblos y naciones indígenas, pues nos referimos al derecho y al deber del Estado de generar las condiciones que permitan seguir hablando las lenguas de nuestros ancestros. Y es que la forma en la que hablamos, es la manera en la que aparecemos en este mundo. Aprobar este inciso es cultivar la riqueza de las diferencias.

Por último, me referiré a la indicación 238 y 249, ambas relativas al derecho a la educación. La primera de estas indicaciones buscar sustituir el artículo 20, sobre la labor de la educación, en la que pone en la cúspide el rol de los profesores y profesoras, educadoras, educadores, asistentes y ciertamente también a los educadores tradicionales, pertenecientes a los pueblos y naciones indígenas.

La segunda, la indicación 249, busca agregar un nuevo artículo, que posibilite la dimensión intercultural de la educación, que en clave de Derechos Humanos se compone de las dimensiones de recibir educación intercultural, mantener las prácticas educativas y asimismo, reconocer la labor de quienes las ejercen. Un derecho que busca materializar el anhelo de enseñar lo que por siglos hemos aprendido y que se ha invisibilizado. Por estas y otras razones, que por tiempo no alcanzo a desplegar, es que las invito a probar estás indicaciones, con la firme convicción de que estos derechos fortalecerán la democracia, al constituir los espacios necesarios para que la diferencia se exprese en un marco de derechos. (Lengua originaria). Muchas gracias.

Rebolledo: Muchas gracias. Hoy, en mi discurso informativo, ya que cumple mi rol de periodista, porque como convencional no me ha ido muy bien, le hablaré a todas las chilenas y chilenos, que no confían en el Estado, pero que, de ser aprobada esta Constitución, deberán acostumbrarse a que sea este el prestador de todos los derechos sociales. ¿Cómo lo hará? No lo sabemos. Parece que no importa y que da lo mismo. De hecho, sus derechos sociales, esos por los que usted luchó y que género este proceso, los hemos discurseado en un promedio de 13 minutos, sin escuchar a expertos y sin hacer estudios. Ah, y digo, – discurseado – porque acá no ha habido debate, sino que cocina de las izquierdas radicales.

Acá lo que se quiere es consagrar muchos derechos, en los que, por cierto, también creo, pero que a diferencia de lo que en la Convención Constitucional las ultras izquierdas plantean, yo no pienso que sea el Estado el único y el mejor prestador en este sistema, en este caso. Estamos hablando del mismo Estado, no de otro, es decir, del mismo Estado que hoy te brinda a ti salud, pero que te hace levantarte a las 4:00 horas para hacer fila y conseguir hora en un consultorio.

Ese Estado que te tiene en lista de espera, ese Estado que hoy quiere traspasar 3 millones más de pacientes del sistema privado al sistema público, por lo que ya no tendrás que levantarte a las 4:00 horas, sino que probablemente a las 2:00 horas.

Bueno, este Estado ahora se trasformará en el único prestador de salud, por lo que el cierre del

80% de los integrantes de FONASA que compraban bonos para atenderte en el sistema privado, lo más probable es que ya no podrás hacerlo, porque muchos de ellos, ya no tendrán la posibilidad de prestar sus servicios, al menos que se someten a las reglas del Estado, Estado, Estado. – No queremos dejar fuera a los privados – dicen por ahí, pero si las nuevas reglas no les permiten a los privados financiarse para seguir funcionando, evidentemente que van a quedar fuera. ¿Qué va a pasar con aquellos privados que sí tienen fines de lucro, que, paso la noticia, que son el 50% de los hospitales o clínicas de nuestro país? Van a quedar fuera del sistema, digamos las cosas como son. Lo más probable es que sí.

Ese Estado que hoy está administrado por alumnos en práctica, es el que promete todas estas cosas que suenan bien. ¿Le tienes confianza a ese Estado? ¿Le tienes confianza tú, chilena, chileno a este Estado? Ojo, pero si eres de las personas más adineradas de este país, con un seguro extra, podrás seguir financiando una salud privada, esta vez mucho más exclusiva, lo que en otras palabras significa, que este nuevo sistema, más caro y más selectivo, sigue dividiendo entre quienes pueden pagar y aquellos que no podrán hacerlo. En fin, también espero que no seas parte del 87% de las personas que te dializas en centros particulares con fines de lucro, porque muchos de ellos deben ganar dinero para financiar las máquinas. O tal vez seas parte del 99% de las personas, que se tienen que hacer un trasplante en clínicas privadas, donde se realizan la mayoría de estos procedimientos, y que, como les decía, son privadas y también tienen fines de lucro.

¿Van a quedar fuera ellos? Eso es lo que aquí se busca. Dicen, – no, queremos que los privados continúen – ¿bajo qué reglas? Si seguimos hablando del mismo Estado, ese en el que tanto creen acá, ese que es el mismo que hoy les brinda a tus hijos educación de la que tantas veces te he escuchado quejarte, ya sea por su calidad o por las condiciones materiales en las que se encuentran los recintos. Ese Estado que tiene a los liceos de excelencia convertidos en verdaderos centros de adoctrinamiento y vandalismo. Te pregunto a ti, madre y padre, ¿ese Estado tan competente, es el que quieres que eduque a tus hijos? Este Estado hoy, te ofrece vivienda digna y gratis, pero resulta que es el mismo Estado al que llevas años postulando un subsidio, y al que no has podido calificar.

Ah, pero este nuevo superhéroe llamado Estado, además, será quien seguramente diseñe y construya las casas que probablemente te arrienden, porque se rechazó nuestra loca idea de que las viviendas entregadas fueran propias. Qué locura, ¿no? Que tengas casa propia. No defiendo el sistema privado de salud, de hecho, me encantaría, no pagarla. No defiendo la educación privada, también me gustaría dejar de pagarla, solo que soy realista y no te quiero engañar con frases llenas de romanticismo, pero que poco sentido de la realidad tienen. Nuestro Estado no puede hacerse cargo solo, no tiene la plata y el mejor ejemplo que este Estado, administrado por el actual gobierno, luego de una gran voltereta, solo te dio un bono de 6000 pesos, pero ahora te promete salud saturada, sí, saturada, porque van a ingresar además 3 millones más de personas.

Bueno, esta salud deberá ser saturada y equitativa, saturada y solidaria, colapsada e intercultural, saturada y desconcentrada, colapsada y eficaz, con calidad, oportunidad, saturada y con enfoque de género, progresividad y no discriminación. Esto no es una fake news, estos son los criterios bonitos, importantes, pero vaya que costará llevarlos a cabo. Aprovecho de mandarle un saludo a los trabajadores de la salud, que por Dios que se sacan la mugre, sobre todo en el período de pandemia, tanto los del sistema privado, como el sistema público. Si antes había desigualdad, ahora sí que se incrementará, ya que todo aquel que además de pagar su cotización en un sistema único, además podrá pagar un seguro extra, él tendrá el privilegio de acceder a una buena salud. Muchos han señalado que no quieren expropiar los fondos de pensión, que nunca lo han propuesto y que es mentira que quieran apropiárselos, pero cada vez, sí, cada vez que ve las 16 veces, para ser exacta, que le hemos tenido que aprueben alguna indicación en que se busque consagrar (…)

Coordinación: Tiempo convencional. Tiene la palabra… Ah, ¿le cede un minuto, convencional?

Bien, tiene un minuto, convencional Rebolledo, para que pueda terminar su intervención.

Rebolledo: Muchos han señalado que no quieren expropiar los fondos de pensión, que nunca lo han propuesto, que es mentira que quieren apropiárselos, pero cada vez, sí, cada vez, han sido 16 veces para ser exactos, que hemos propuesto que por favor sean inexpropiables, rechazan la indicación, la rechazan. Cuesta entender entonces, que se nieguen a dejar por escrito en la próxima Constitución, que los fondos de los trabajadores actuales como los futuros, son de ellos, de cada trabajador. Tampoco quieren que estos sean heredables, por lo que los dineros ahorrados por una persona que muere antes de jubilarse o cuando está recién jubilado, ya no podrán ser heredados por su viuda o por tus hijos, sino que se los quedará el Estado. Este Estado maravilloso del que les he estado hablando.

El actual articulado, tampoco permite que las personas elijan quién administra los fondos, si es un privado o un estatal. Elija usted, señora, qué es lo que quiere. Al nuevo superhéroe Estado administrado por el actual gobierno lleno de volteretas, o usted quiere elegir.

Valenzuela: Muchas gracias, coordinadora. Yo lamento que se haya parado la convencional Rebolledo, porque me voy a dirigir, voy a comenzar esta intervención a propósito de varias cosas que ella señala. Yo la respeto mucho en su condición de constituyente, y lo digo honestamente, así que no necesito que aquí venga a hacer trabajo de periodista, porque los chilenos nos están pagando para que seamos constituyentes, no periodistas. Pero como ella ha señalado que está cumpliendo esa función de periodista, convencional Rebolledo, yo le voy a ayudar con algunas cosas, porque es importante que los periodistas verifiquen la información que entregan.

Y lo primero que yo le quisiera decir, es que utilicemos, por favor, estos minutos de intervención sobre este comparado. Este es el comparado. Y esto es lo que nos corresponde a nosotros informar, entonces, hay muchas cosas de las que usted señala, que no se condicen con lo que se indica en el comparado. En segundo término, a mí me parece, y se lo digo muy honestamente, una falta de respeto que usted señale de que las escuelas públicas son centros de, comillas, “adoctrinamiento y vandalismo”. Habemos muchos en este espacio que venimos de la educación pública y muy orgullosamente de la educación pública. Con mayor razón, entonces, compañera de la educación pública, debería darle vergüenza señalar esas palabras. Porque usted sabe perfectamente que la educación pública no es un centro de adoctrinamiento ni vandalismo, en ningún caso.

Así que, por favor, yo le rogaría, en su rol de periodista, que no utilizara esas palabras que no corresponden, desde luego, a un periodista.

Señalaba la convencional Cantuarias que quieren entregar todo al Estado. No. No queremos entregar todo al Estado. Yo no quiero entregar todo al Estado, y no quiero entregar todo al Estado porque, además, hemos sido enfáticos en señalar, por favor, léase el comparado de lo que hablamos, siempre son de sistemas públicos. Y los sistemas públicos no son igual a estatales. Los sistemas públicos no necesariamente tienen que intervenir solo instituciones estatales y eso es muy importante. Ya desde hace algún tiempo la ciencia política, la sociología y el mismo derecho ha planteado que lo público y lo estatal, son dimensiones distintas. Es importante actualizar esos conocimientos también.

Lo que sí hemos señalado es que tenemos que reforzar el rol del Estado y el fortalecimiento de las instituciones públicas, y para eso es importante cambiar esta Constitución, porque fíjense que tenemos la contradicción con esta Constitución, que cuando se ha intentado fortalecer, por ejemplo, la educación pública, el Tribunal Constitucional ha señalado que esas disposiciones son inconstitucionales. Miren la situación absurda. El Estado quiere fortalecer, mejorar sus instituciones y el Tribunal Constitucional le dice que eso es inconstitucional. Y queremos también fortalecer el rol del Estado en términos de la rectoría, esto que en salud han llamado, – la rectoría– la superintendencia – la regulación general –

Porque ahí tenemos otra diferencia, ahí yo sí quiero que eso lo haga el Estado. El Estado, el Estado, el Estado, eso que usted dice, el Estado. Yo no quiero que lo haga el mercado, el mercado, el mercado, como lo hace hoy día. Ahí tenemos una diferencia, ahí tenemos una diferencia brutal. Y queremos que haga está regulación general, que lo ha hecho bien el Estado, en la pandemia lo hizo bastante bien. Gracias a eso no se murió gente. Gracias a eso pudimos tener distribución de las camas de acuerdo a necesidades. El Estado. Y en términos también del abuso, eso no lo puede hacer el mercado. Esa es justamente la gracia que tiene el Estado, no el mercado.

Y para señalar algunos ejemplos de esto, fíjese que yo no sé qué complica tanto de la normativa de salud. El 80% está en FONASA.

Cuando planteamos las cotizaciones, en primer término, es importante leer la norma, porque nosotros hemos dicho que el Sistema Nacional de Salud debe financiarse con rentas generales, y si existen cotizaciones obligatorias, son para financiar ese sistema. Entonces, el 7% dejémoslo de lado, porque eso es una materia que tendría que ver el legislador en el futuro. Y fíjense que además señala expresamente este comparado que el Sistema Nacional de Salud está compuesto por instituciones públicas y privadas. Así que los centros de diálisis, le hablo a usted, señora, que se va a los centros de diálisis, no va a tener ningún problema. Porque el Sistema Nacional de Salud va a estar integrado por instituciones públicas y privadas, así que puede estar con toda tranquilidad.

Los seguros privados también, fíjese que también van a existir, y son parte de las indicaciones que hemos presentado. En educación, se fortalece la educación pública, a ustedes, chilenos y chilenos, que van a la educación pública, les digo que van a poder seguir yendo a la educación pública y que además vamos a hacer un esfuerzo por poder mejorarlo. Se reconoce la libertad de enseñanza, el derecho preferente de los padres de elegir a sus hijos. Se asegura el financiamiento de los privados, cosa que hoy día no sucede. Se asegura… Me permite, por favor, que la convencional Marinovic le ruego, por favor, estos segunditos me los descuenten, porque me desconcentra. Muchas gracias, convencional Marinovic.

Las instituciones subvencionadas o privadas que participen, se asegura su financiamiento. Bajo condiciones, por supuesto, porque no es para financiar los muebles de la casa, como ocurrió hace un tiempecito nomás aquí en Chile. El sistema de seguridad social señala que es un sistema público, que es distinto a lo estatal. Esto no significa que todas las instituciones que van a operar en el sistema van a ser estatales. Pueden perfectamente operar instituciones privadas. Desde luego que lo deben hacer bajo las reglas que fije el Estado. Cuando fija el Estado es el legislador, es el gobierno, es nuestra democracia representativa. Hemos señalado también porque queremos avanzar en esta Constitución. Fíjense hoy día, ayer, perdón, me señalaban de que había salido un estudio, y que los chilenos tenían miedo respecto al sistema de salud y el sistema de seguridad social.

Yo les quiero decir a ustedes, chilenos, en sus casas, chilenos y chilenas, de que pueden estar tranquilos, porque de aprobarse las normas que nosotros hemos propuesto, van a tener más libertad, no van a poder elegir solamente entre qué AFP o a qué fondo van a poder dejar sus ahorros previsionales, y además, de que van a tener más garantía, que si no le alcanza de su bolsillo, le hablo a usted, chileno y chilena, que si no le alcanza de su bolsillo, va a haber un Estado que lo va a acompañar.

Labbe: Muchas gracias coordinadora, muchas gracias a Giovanna. Sí bueno, lamentable y bastante patético lo que acabamos de ver de la convencional Rebolledo, su forma de expresarse y la forma descarada de mentir. Agradezco también al convencional Valenzuela las precisiones que se hicieron, que se están haciendo, respecto particularmente las normas de salud, que creo que son avances importantísimos y que justamente van a permitir ampliar la cobertura de salud, que es uno de los grandes problemas que tenemos hoy en día. Hay algunos comentarios al respecto de las normas de trabajo de algunas de las indicaciones, respecto a libertad sindical. Señalar que hoy en día los derechos de los trabajadores evidentemente se tienen que ejercer de forma colectiva.

O sea, si nosotros creemos que los derechos de los trabajadores al momento de una negociación, son de carácter individual, es que vamos a seguir con la misma línea que actualmente existe del plan laboral. De hecho, estos derechos y la titularidad sindical, buscan justamente eso, igualar las condiciones de negociación respecto de los trabajadores con sus empleadores. Ese es el objetivo cuando nosotros pensamos la negociación colectiva. Y tenemos una tremenda oportunidad, porque hoy en día, y bueno, lamentablemente a partir de la falta de sindicalización de toda esta estructura que limitó la sindicalización y la rectificación y la posibilidad de que una huelga de pleno derecho se ejerza en Chile, tenemos una tasa muy baja de sindicalización, que es alrededor o menor incluso del 10%.

Eso tenemos una tremenda oportunidad, porque justamente, si pensamos en una titularidad sindical para el futuro, vamos a tener buenos sindicatos, fortalecidos, bajo un esquema absolutamente diferente al que actualmente tenemos y especialmente, respecto a los avaneces de la negociación colectiva, ya no será una negociación colectiva solo a nivel de empresa, sino que la posibilidad de negociar sectorial y territorial y de forma ramal y entrega también y entregan una posibilidad directa a los trabajadores de poder avanzar justamente en sus derechos. Ahora, hay un tema que se me quedó en la intervención anterior, que tiene que ver con la indicación 268, que es derecho al deporte, que también espero que se pueda aprobar y hago un llamado directo al resto los convencionales.

Donde señala que la ley regulará y establecerá los principios aplicables a las instituciones públicas o privadas, que tengan por objeto la gestión del deporte profesional, como actividad social, cultural y económica, debiendo garantizar siempre la democracia y participación de sus organizaciones. ¿Y por qué es tan importante este punto? Porque hoy en día el negocio deportivo, ha calado muy fuerte dentro de la sociedad, y para también tener una consecuencia respecto a los principios constitucionales y particularmente la democracia que se ha establecido como principio dentro de esta Convención Constitucional, es fundamental que se establezca este elemento. Hoy en día tenemos principalmente el deporte y particularmente lo que hoy día genera también el mayor lucro dentro del deporte, que es el fútbol, a sociedades anónimas que se han apoderado de los clubes deportivos.

Y quiero también señalar las lamentables consideraciones, las lamentables palabras que generó el nuevo presidente de Blanco y Negro, Alfredo Stohwing, que señala que en cualquier empresa se eligen directorios y el personal no se entera. Que acá los jugadores y el cuerpo técnico deben estar ajenos a eso. Esa es la demostración clara y evidente, de cómo funciona hoy día el deporte, cómo funciona su directorio. Ampliar la democracia a nivel de las instituciones deportivas, nos va

a permitir avanzar también en una sociedad mucho más democrática y que sea conducente también con los principios establecidos en esta Constitución. Muchísimas gracias.

Coordinación: Bien, hay varias palabras pedidas. Las tengo a todos anotados y anotadas. Sí, efectivamente, convencional Rebolledo, fue aludida, por lo tanto, tiene sus minutos de réplica, dos minutos, convencional Rebolledo.

Rebolledo: Perdón, tengo dos minutos por el convencional César y dos minutos por el convencional Labbé. Fui interpelada en dos oportunidades.

Coordinación: Tiene dos minutos por el convencional Bastián Labbé. El convencional Valenzuela no la interpeló directamente. Tiene la palabra.

Rebolledo: Sí, ¿cómo, que no? Dijo, – convencional Rebolledo – usted dijo, yo no lo he nombrado a usted, convencional, en mi discurso. Usted me nombró a mí. Y espero que el tiempo lo paren porque, si quiere podemos revisar las imágenes.

Ya, porque usted dijo que yo había señalado que la educación pública era un espacio en el que, eran centros de adoctrinamiento y vandalismo y le quiero, yo sé que usted está cansado, pero yo le quiero decir lo que yo señalé, ¿ya? La comprensión oral y escrita es fundamental. Así que le repito mis palabras textuales. “Sí, seguimos hablando del Estado, ese en el que tanto creen acá, ese que es el mismo que hoy les brinda educación a tus hijos, de la que tantas veces te he escuchado quejarte, ya sea por su calidad o por las condiciones materiales en la que se encuentran los recintos. Ese Estado que tiene a los liceos de excelencia convertidos en verdaderos centros de adoctrinamiento y vandalismo. Te pregunto a ti madre, padre, ¿ese Estado tan competente, es el que tú quieres que eduque a tus hijos?”.

Eso fue lo que yo dije, no hablé de educación pública en general, a la que también pertenecí como estudiante. Y, por último, me gustaría tener mis otros dos minutos para contestarle al señor Labbé, que dijo que yo también había mentido. Con respecto a la salud.

Yo he señalado acá, que muchas personas dicen que no quieren dejar fuera a los privados, pero que, lo que dije, es que, “si las nuevas reglas no les permiten financiarse para seguir funcionando, si los dejan fuera a aquellos que tienen fines de lucro y que hoy son el 50%, entonces, ¿qué va a pasar con ellos? ¿Ese Estado que hoy está administrado por alumnos en práctica, es el que debería entonces, hacerse cargo de la salud?”.

“También espero que no seas parte del 87% de las personas que te dializas en centros particulares con fines de lucro, porque aquí hablan de que van a dejar la participación a privados, pero no hablan de aquellos privados que tienen fines de lucro, que es una realidad de la que nos tenemos que hacer cargo. Porque muchos de ellos deben ganar dinero para financiar las máquinas o también que no seas parte del 99% de las personas que hoy están en una lista de espera para operarse por un trasplante, operaciones, cirugías que también hacen las clínicas privadas, en su mayoría con fines de lucro”. Así que me hice cargo en mi discurso, de dejar clara la diferencia entre privados y privados con lucro, entre particulares y organismos que pertenecen al sistema público. Así que, Sr. Labbé, aprenda a escuchar, comprensión de lectura, menos ideología, porque yo no he mentido. Y no soy patética.

Moreno: Sí. Yo de mis siete le cedo dos a Rocío Cantuarias, coordinadora. Yo simplemente quería decir, que aquí tenemos un problema. Aparte de las buenas intenciones, hemos hablado de bonitos adjetivos, de buenas búsquedas de cosas buenas, que yo creo que todos compartimos, pero cuando hablamos de las normas y aquí se lo escuché a Gaspar hace un rato y considero que ha ocurrido no solamente aquí dentro, sino aquí afuera, no se cumple para nada con un principio de esta convención, que era el lenguaje claro, porque el lenguaje claro, aparte tener palabras claras, debe incluir, el que al leer las normas, se entiendan. Y al parecer, lo que hemos visto hasta aquí, es que con el ánimo de este buenismo que tenemos de hacerlo todo súper bien, pero no se entienden bien las normas y dan pie para interpretaciones.

Por dar un ejemplo, la misma indicación, que no es lo que dice la norma que había hasta hoy día vigente, que se aprobó en esta comisión, respecto a los seguros. La norma decía que los seguros no podían hacer lo que no hiciera el Estado, pero tampoco lo que hacía. Aquí viene una nueva norma, una indicación a reemplazarlo, la 173 y dice, “podrán existir seguros privados voluntarios con la única finalidad de complementar la cobertura asegurada por el Sistema Nacional de Salud”. Entonces, yo me pregunto, para qué, si yo puedo tener la libertad de tomar un seguro complementario, un seguro distinto, ¿por qué lo limitamos a cuáles prestaciones podría ser? Porque al leerlo, y sabiendo de la norma que veníamos, yo invito a que, al escribir esta indicación, tratemos de hacerlo de una manera más clara.

Porque yo creo que tenemos la libertad, al tomar un seguro complementario, de que haga aquellas cosas que hace el Estado también. Y según esta norma, da para interpretarlo de las dos maneras. Yo le agradezco al coordinador que me aclare que no. Como son buenos para las indicaciones amistosas, hagamos una indicación que sea donde quede claro. Para que no tengamos que tener dobles lecturas. Porque esta norma, la verdad que sí deja ver eso. Y como hemos escuchado también de las mismas personas que apoyan la norma inicial y esta indicación, de que queremos que las personas tengan que estar en la misma atención de salud, es decir, de que nadie se puede atender primero porque quiso ir a un lugar o a otro, ¿quién va a tomar un seguro, si yo al operarme igual tengo que estar en la misma lista de espera?

Entonces, no es que haya mala intención, es que, y aquí me sumo a las palabras que dijo antes el convencional Harboe, es que queremos que el sistema funcione. Y que, si vamos a tener seguros, y la gente hoy día tenía un ISAPRE, son 3,5 millones de personas que se atendían en el sector privado con esto, pero también desde FONASA, la mitad casi, 7 millones de personas, compraban bonos para venderse en el sector privado. Eso quiere decir que vamos a meterle una cantidad muy grande de buenas atenciones al sistema público. La gracia es no colapsarlo. Cuando los sacamos a los prestadores, porque tengan lucro o no tengan lucro, yo creo que hoy día, por lo menos al principio, ahí quizás están las transitorias de Gaspar, debiéramos hacer que las personas elijan. Las personas quieren elegir.

¿Por qué en esta convención, le tenemos tanto susto a que las personas elijan? Yo estoy totalmente acuerdo con que fortalezcamos el sector público, pero no en desmedro del privado, sino para que las personas elijan. Y como bien decía la convencional Rebolledo, cuando el sistema público entregue atenciones de la misma calidad que lo hace el sistema privado, todos vamos a elegir donde no haya que pagar. Guardo el resto del tiempo. Gracias.

Miranda: Muchas gracias coordinadora. Sí, yo en verdad, para precisar algunas cosas, creo que varias de las intervenciones que me antecedieron, no han sido capaces de, en 30 años, leerse el petitorio estudiantil de los estudiantes, principalmente de la educación de excelencia, como se le llamó. Yo tuve la oportunidad de estudiar en dos colegios de excelencia, entre comillas “excelencia”, colegios donde no teníamos baños, donde constantemente estábamos sin profes, donde constantemente se nos agredía por pensar distinto a lo que los directores creían, donde los directores también cambiaban cada año que cambiaba el alcalde de la comuna, y es por eso que el financiamiento tiene que estar en el Estado y es una de las grandes demandas del movimiento estudiantil, pero también de la desmunicipalización, que todos los colegios del Estado vuelvan directamente al ministerio y no sean parte de los municipios.

Que por fin el Estado se haga cargo de esa educación de excelencia, como le quieren llamar, pero que al final nunca fue de excelencia, porque nunca tuvimos las herramientas. Por algo Los Prisioneros le llaman “el juego de los 12 años”, donde se hacen promesas, pero al final los que pueden seguir continuando sus estudios son aquellos que tienen el dinero para poder hacerlo. Así que, que quede esa claridad, y me gustaría también que esos convencionales pudieran leerse el petitorio histórico estudiantil, que es una de las grandes demandas de nosotros como estudiantes, y que hoy día por fin se va a plasmar en las indicaciones que hemos presentado en este gran acuerdo político al cual hemos llegado, sobre todo aquellos que hemos sido parte de esta lucha histórica. Y quiero cederle los minutos que me quedan a la convencional Janis Meneses.

Domínguez: Muchas gracias. Quería responder a una convencional que hace algunos minutos, de manera muy histriónica y rimbombancia, que le dificultaba incluso la respiración durante la alocución, dijo que quedarían los privados con fines de lucro en el factor salud, fuera. Esto se rechazó en el Pleno y no viene de vuelta. En esta propuesta no nos hemos referido a ese punto, entonces, le pediría que cuando corte el video para ponerlo en redes sociales con monitos y animación, también ponga esta respuesta, porque eso no es así. No es así. Además, dijo que cuando ganan dinero para financiar las máquinas, eso sería lucro. No, tampoco, eso no es lucro, eso es parte del costo operacional que tiene el prestador y lucro es cuando toman la diferencia para salir de vacaciones con la familia. Eso es el lucro, no es la plata para hacer funcionar las máquinas.

Creo que es relevante hacer esa precisión.

Y finalmente, yo también creo que no siempre el Estado es el único ni el mejor prestador, y es por eso que creo que el ejemplo de la pandemia nos enseñó tanto, porque nos permitió ver que era posible una coordinación entre actores privados y entre actores públicos, pero teniendo siempre, por cierto, el rector del Estado, que es lo mismo que dice el artículo 19, numeral 9, inciso 3 de la Constitución actual, que el Estado es el rector en materia de salud. Sobre los seguros complementarios, agradezco al convencional que se refirió a una mierda amistosa, podríamos conversarlo después. Si podemos hacer que esto quede mejor escrito, feliz de poder participar en una enmienda amistosa, para que podamos mejorar el contenido del texto, y finalmente quería hacer una reflexión.

¿Por qué el sistema público de salud está saturado? Pensémoslo por qué. Porque claro, si uno ve desde el lado del paciente, yo tengo plata en el bolsillo, voy y me pago y me atiendo antes, excelente, ya, pero, ¿por qué está saturado el sistema público? El sistema público, y lo digo como médico que trabaja en el sistema público, que trabajó en pandemia y que llevo ocho años trabajando en el sur. Es porque la mayor parte de las horas médicas están disponibles en el sistema privado. Es porque los médicos trabajan muchas veces un rato en el sistema público y otro rato en el sistema privado. Y, ¿por qué pasa eso? Veamos el porqué de los por qué, las causas estructurales. Y, ¿por qué? Porque, así como existen muchos incentivos para que las personas que tienen capacidad de pago tengan seguros privados y se atiendan en el sistema privado, también existen muchos incentivos, para que los prestadores de salud, trabajen en el sistema privado.

Y para disminuir esos incentivos, es que hemos propuesto el que los seguros sean solo complementarios. Porque cuando los seguros tienen un rol duplicativo, eso se transforma en un incentivo para que los prestadores dejen de trabajar en el público y vayan al privado. Entonces, no solo se trata de elegir por elegir, – tengo plata, voy y elijo – sino más bien disminuir las instancias que favorezcan que el personal y recurso humano, se vayan al privado, para que así el público no siga saturado y lo conozco bien. Los segundos que me quedan se los dejo al convencional Baranda.

Celedón: Muchas gracias. La Constitución del 80, en el artículo 1 dice, “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común”. La burla al Estado que hemos escuchado, dice relación al Estado que se construyó sobre la base de esta Constitución. Sería un despropósito decir que el Estado que está en manos de alumnos en práctica, supongo que se refiere al más joven de los presidentes que la historia de Chile tiene, se le pueda imputar a él, concluir el Estado, sobre la cual basa la burla, porque está describiendo al Estado subsidiario que exactamente no está al servicio de la persona humana, ni le interesa promover el bien común.

Exactamente, el más joven de los presidentes que ha tenido Chile se ha comprometido a transformar ese Estado. Para transformarlo efectivamente en una institución, en la más importante institución que tiene toda nación, que es servir al bien común de todos los chilenos. Exactamente ese es el esfuerzo que estamos haciendo hoy día. Yo lamento que a veces el nivel del debate es tan bajo, que cuesta sustraerse de tantas increpaciones, falta de respeto. Pero no quisiera caer en eso.

Tenemos, entre las materias que nosotros abordamos como comisión, hay algo que a mí me ha preocupado desde el primer momento y hemos hecho indicaciones en cuanto a restituir la dignidad del trabajo, la dignidad del trabajador. En junio de 1978, se introdujo una modificación al Código del Trabajo, al concepto de trabajador y al concepto de contrato de trabajo.

Se empezó a definir al trabajador en el artículo tercero y esto es válido aún hasta el presente. Por trabajador toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales bajo dependencia y subordinación. Y el artículo 7 del Código del Trabajo, define el contrato de trabajo como es aquel en cuya virtud, un trabajador se obliga a prestar servicios personales a un empleador, bajo subordinación o dependencia a cambio (…)

Coordinación: Se acabó su tiempo, convencional. Muchas gracias. Bien, quedan pocos minutos para terminar la sesión. Convencional Aurora Delgado, tiene la palabra. No ha intervenido, por lo tanto, tiene hasta cuatro minutos para intervenir.

Delgado: Gracias coordinadora. Me sumo a las palabras de don Roberto. Creo que ha sido bastante bajo el nivel del debate y las diferentes descalificaciones que se han dado, y ojalá serían algunas normas que son muy parecidas en relación a algunos de derecha. Bueno, me referiré a tres temas puntuales, como son el derecho a un trabajo decente, a la libertad sindical y la salud. Y con respecto al trabajo, las indicaciones 46, 55 y 93, definen el derecho al trabajo y las condiciones bajo el cual será consumido. Así emerge el concepto de trabajo decente, las coordenadas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo, asegurando condiciones laborales equitativas, salud, seguridad, descanso, garantías de indemnidad, una remuneración equitativa, justa y suficiente.

El derecho a igual remuneración por igual trabajo y la corresponsabilidad social y de género para la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados. Este último de particular importancia de las aspiraciones de equidad de las mujeres en el trabajo. La subcontratación a nuestro parecer, ha puesto la precarización laboral de trabajadoras y trabajadores, como moneda de cambio de una supuesta eficiencia económica y administrativa, tanto en el mundo privado como en el público. Sin embargo, los mecanismos necesarios para eliminar los vicios y abusos que de estas figuras emanan, no pueden ser abordados dentro de las orientaciones generales de esta Constitución. Para esto se requiere un debate legislativo apropiado y responsable, acorde a la realidad del país.

Por esta razón, la indicación 65, mandata al legislador que genere tal ley con el objetivo central de erradicar la precarización laboral derivada de la subcontratación. Con respecto a las indicaciones 109, 113 y 124, esto provee las garantías del derecho humano a la huelga. La huelga no solo ha jugado internacionalmente un rol principal para moldear cualquier avance en materia de derechos laborales, y que hoy damos por sentado, sino que ha impulsado el avance de los derechos civiles en Estados Unidos, contra el profundo racismo, y fue clave para la independencia de la India, solo para dar algunos ejemplos.

Así la huelga no solo es una herramienta para negociar los términos de las relaciones laborales y su mecanismo de participación social y político, ampliamente aceptada en los países democráticos y que en Chile fue reducido a un procedimiento administrativo, estéril y además inocuo.

Hoy intentamos rectificar ese error en la historia. Con respecto a la seguridad social, las propuestas 135 y 138, proveen de garantías para que las personas tengan certeza de las prestaciones que les correspondan, así como la posibilidad de participación en el sistema de seguridad social de forma amplia, con el fin de nutrir esta discusión en futuros trámites legislativos.

Finalmente, las indicaciones 153, 157, 172, dan garantías, que tanto prestadores públicos como privados, puedan incorporarse en el Sistema Nacional de Salud, pero bajo reglas claras y requisitos que establecerá la ley, así como la existencia de seguros particulares, para complementar o suplementar la cobertura asegurada por el financiamiento de este sistema.

Así, las propuestas ya aprobadas como las que incorporamos, apuntan a la regulación de un sistema que debe asegurar que nuestra salud y capacidad de supervivencia, no sea función del tamaño de nuestra billetera. En esta línea, quiero destacar la indicación 157, que evidencia el sentido de este proyecto, ya que mandata al Estado a fortalecer un sistema público de salud, que recibe casi el 80% la población que fue abandonado, acorralado y condenado a expensas de fortalecer un sistema que (…).

Coordinación: Bien, tiempo, convencional. Convencional, no me grite.

A ver, son las 11:30 horas, habíamos llegado al acuerdo esta sesión, de que íbamos a cerrar en términos de la deliberación sobre el día de hoy. Se ha cumplido ya el tiempo, tenemos Pleno a las 12:00 horas. Necesitamos cerrar esta sesión, porque los técnicos tienen que instalar una serie de cosas para que el Pleno funcione.

Por lo tanto, no hay interpelaciones, bien, convencional, no ha sido interpelada. Tuvo el tiempo, tuvo el tiempo para hacer la réplica cuando correspondió.

Bien, por lo tanto, vamos a levantar la sesión. El día de mañana tenemos la votación del comparado y las veces que han sido interpeladas e interpelados los convencionales, se ha dado la palabra como corresponde. La secretaría me corrobora, me corrobora que no ha sido interpelada la convencional Cantuarias, por lo tanto, no se va a otorgar la palabra. Bien. Por haberse cumplido con su objeto y siendo las 11:31 horas, se levanta la sesión.

Que tengan un buen día.

*****

Registro audiovisual de la sesión se encuentra disponible en https://convencion.tv/video/comision-derechos-fundamentales-n68-lunes-02-de-mayo-2022

Por haber cumplido con su objeto, se levantó la sesión a las 11:31 horas.

CRISTIAN ORTIZ MORENO

Secretario de la Comisión

[1] Las indicaciones aludidas en esta sesión en el siguiente documento: https://www.cconstituyente.cl/comisiones/verDoc.aspx?prmID=2674&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION