184 Documentos
Las primeras señales para reanudar las actividades escolares en el país oceánico comenzaron a darse en mayo de 2020 apenas se evidenciaron los primeros logros frente al Covid-19. Entre las medidas más notorias se destaca la formación de grupos de trabajo y la diferenciación temporal y espacial de los recreos.
Alemania y España han dictado Guías de Protocolos de prevención y control del riesgo de contraer Covid-19 para los trabajadores y trabajadores en el retorno laboral. En Alemania la Guía fue producto de un trabajo entre los organismos estatales y organizaciones de empleadores y trabajadores. Por su parte en España, las Guías fueron dictadas por el Ministerio de Trabajo y de Economía Social y Salud respectivamente.
También pertenece a: SaludA causa de la crisis del coronavirus todos los países analizados han tomado medidas para mejorar las condiciones de acceso al suministro de electricidad de los usuarios. En general las medidas se enfocan al subsidio o congelamiento de la tarifa, postergación y fraccionamiento de los pagos y prohibición de corte de suministro. En Argentina se estableció el congelamiento de las tarifas y la prohibición de corte o suspensión de servicios. Bolivia implementó un subsidio a la facturación por energía eléctrica, la prohibición al corte o suspensión de servicios y la reducción de tarifas para usuarios residenciales. En Colombia se ha aplicado el pago diferido de las cuentas, el financiamiento por parte del Estado a las empresas del costo del pago diferido y el congelamiento del precio del kilovatio hora. Ecuador estableció la prohibición del corte de suministro, límites y congelamiento de la tarifa y postergación y financiamiento del pago.
La industria de los gimnasios y el fitness, ha sido uno de los sectores más perjudicados por la crisis económica, sanitaria y social provocada por el COVID- 19. A causa de las medidas adoptadas por los gobiernos como una forma de contener la transmisión del coronavirus, las instalaciones han permanecido cerradas al público durante un largo periodo de tiempo. No obstante, a pesar de la falta de ingresos, mantienen numerosas obligaciones de pago. En Chile, los ingresos de la industria de gimnasios han caído hasta un 80% ─ según Alex Wiesner vocero de la industria─ durante los últimos meses de pandemia. De igual forma, el 90% de los 10 mil trabajadores del sector, se encuentran acogidos a la Ley de Protección del Empleo y el resto con jornada reducida. Gran parte de este mercado cuenta con financiamiento de instituciones bancarias, por lo cual han solicitado apoyo al sector financiero con créditos más flexibles y cuotas diferidas, ya que tendrán muy poca capacidad de pago para los próximos 12 meses. Según datos del INE, el Índice de Ventas del sector de actividades artísticas y recreación, que incluye a los gimnasios, se contrajo un 81,3% respecto al mismo período del año anterior y anotó una variación acumulada de - 49,6% a julio de 2020. Por otra parte, el 55,36% de los empleos vinculados a este sector se han perdido solo en un año debido al cierre de las instalaciones. Si bien aún no existe una fecha específica para su reapertura, el Plan Paso a Paso, estrategia gradual del Gobierno para enfrentar la pandemia, contempla la apertura de los gimnasios en la etapa 5 de apertura avanzada, con un 50% de su capacidad. En el contexto internacional, Estados Unidos, estima una pérdida económica del sector por más de US$10 mil millones con más de 700.000 mil puestos de trabajo en riesgo. Mientras, en España la facturación de los gimnasios disminuyó en un 96% en abril y mayo, con relación a los mismos meses de 2019. Debido a la crisis, algunos países, como Colombia, Paraguay y el Estado de Georgia, en los Estados Unidos, han adoptado protocolos para la reapertura de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico.
A raíz del brote de SARS-CoV2, más conocido como Covid-19, las autoridades de la República Federal de Alemania debieron establecer medidas para limitar la propagación del virus y también mantener la actividad económica del país. El Gobierno federal, conjuntamente con representantes de los gobiernos de los distintos Länder de Alemania, además de expertos del Instituto Robert Koch y miembros del sector laboral, elaboraron y publicaron una guía normativa de buenas prácticas en los centros de trabajo, de manera de prevenir la propagación y contagios del Covid-19 al retornar al trabajo presencial todos aquellos funcionarios que por su labora no pueden ejercer el teletrabajo. La guía indica las medidas esenciales de higiene y distancia interpersonal para aplicar antes, durante y después de la asistencia al trabajo. La guía también recalca que sí se presentara sintomatología o se hubiera tenido contacto estrecho con personas afectadas por el virus, la recomendación es que no se acuda al trabajo hasta confirmar que no hay riesgo para uno mismo o los demás. Para ello, el empleador debe nombrar a una persona quien será la encargada de recibir este tipo de información y mantener el contacto con los trabajadores con Covid-19. En el ámbito de la actividad económica, una de las medidas fue entregar subsidios a las empresas y trabajadores independientes, con el fin de ayudarlas a sortear la falta de actividad tanto durante la cuarentena como para poder retomar la actividad y no perder fuentes de trabajo. El primer subsidio se entregó a poco andar de que se dictaminara la cuarentena. Para el mes de octubre se abren las postulaciones para la segunda entrega de subsidios. Además, se aumentó los subsidios a los trabajos de jornada parcial Las fuentes consultadas corresponden a los del Gobierno Federal de Alemania y al Senado de Berlín.
La crisis que desencadenó el coronavirus COVID-19, irrumpió en la economía mundial provocando un fuerte impacto negativo en la actividad, en el empleo y en los ingresos. En este contexto, esta crisis se presenta como la peor recesión que se registra en la historia desde la Segunda Guerra Mundial. Dada la contingencia,para este año2020se proyecta una caída del 5,2% del PIB mundial(frente al crecimiento del 2,5% estimado en diciembre 2019). Para América Latina y el Caribe, se proyecta que la economía se contraerá en 9,1%, lo que implica un retroceso de diez años a un nivel similar registrado en 2010. A esto se suma, un aumento en la tasa de pobreza de 37,3%, y un incremento en la tasa de desocupación de 13,5%.
El presente Informe tiene por objeto servir de apoyo a los parlamentarios chilenos que participarán de la reunión online organizada por la Red Parlamentaria Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) en asociación con Mujeres Líderes Políticas (WPL, por su sigla en inglés), la cual tendrá lugar los próximos días 1 y 2 de octubre. Con él se persigue ilustrar al lector sobre el modo cómo se conciben los sistemas de salud, sus principales características y el impacto que en ellos ha tenido la actual pandemia por COVID-19, lo que llama a reflexionar acerca de lo que significa contar con un sistema de salud fuerte en las actuales condiciones.
Le presente Minuta fue elaborada para apoyar la participaciónde la delegación parlamentaria chilena en la reunión en línea dela Red Global Parlamentaria de la OCDE en asociación con Mujeres Líderes Políticas - OECD Global Parliamentary Networkin partnership with Women Political Leaders (WPL) que se sostendrá durante los días 1ero y 2 de Octubre de 2020.
También pertenece a: EconomíaEl presente documento ha sido elaborado para apoyar la labor de Diplomacia Parlamentaria en la Reunión de Red parlamentaria global OECD 1-2 de octubre 2020. En ella expondrá Andreas Schleicher, de modo que planteamos aquí la necesidad de repensar los valores y jerarquizaciones de los objetivos de la educación, en sintonía con sus planteamientos.
El sector del transporte se ha visto fuertemente afectado por una baja significativa en el transporte de pasajeros, lo que ha provocado – según señala la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile – una disminución de hasta un 80% de sus ingresos en el marco de la pandemia COVID-19. Las demandas del sector apuntaron a implementar medidas de apoyo económico para los transportistas (dueños de vehículos y trabajadores), lo que condujo a una respuesta favorable por parte del gobierno. La iniciativa del gobierno permitirá entregar recursos a los diferentes transportistas; taxis básicos, taxis colectivos, transporte escolar y transporte público urbano y rural de regiones a través de un bono de apoyo de$350.000 y la posibilidad de acceder a un préstamo de emergencia de $320.500, que se podrá solicitar por hasta tres veces. Las medidas son complementarias entre sí y serán financiadas con activos del Tesoro Público. Adicionalmente, el gobierno ha otorgado otros beneficios para el sector del transporte, que tienen relación con: a) Aplazar la cancelación del registro nacional de servicios de transporte remunerado de escolares y del registro nacional de servicios de transporte de pasajeros; b) Nueva prórroga a la renovación del certificado de revisión técnica y verificación de emisiones contaminantes de vehículos de transporte escolar y de transporte público remunerado de pasajero; c) Prórroga para la renovación de permiso de circulación de vehículos de transporte de pasajeros y; d) Ampliación de opciones laborales a los transportistas escolares al poder realizar otros servicios.