184 Documentos
El presente documento ha sido elaborado con motivo del Foro Interparlamentario sobre producción, compra y acceso universal a vacunas contra la covid-19 en América Latina y El Caribe convocado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, que se llevará a cabo el día 11 de junio de 2021. El texto entrega un panorama general respecto del proceso de vacunación en el continente y la brecha de desigualdad respecto al acceso. Presenta las iniciativas globales que impulsan el acceso universal y hace referencia a las experiencias latinoamericanas en materia de producción de vacunas. Finalmente, hace una referencia breve a la situación chilena y entrega antecedentes respecto del debate en torno a la propuesta de suspensión de patentes relacionadas con el COVID 19 presentada a la Organización Mundial del Comercio.
También pertenece a: SaludEl presente documento explora las condiciones en que algunos países seleccionados han implementado medidas de reapertura de ciertos sectores de la economía relacionados con el turismo, la gastronomía y las actividades culturales y de entretención, que habían sido seriamente restringidos para el control de la pandemia de COVID-19. Para tal efecto se analizan los casos de Inglaterra, Nueva Zelanda, España e Israel. Se trata de países que se encuentran en un momento del control de la pandemia mucho más avanzado que Chile, con menos casos activos, y con un distinto control de la enfermedad. En general, es posible advertir medidas de apertura para sectores turísticos y de entretención bajo ciertas restricciones de aforo, las que se han ido relajando a medida que los procesos masivos de vacunación progresan y las tasas de contagio bajan. En algunos casos, de forma experimental, se ha permitido la celebración de eventos de congregación masiva de personas, como conciertos o eventos deportivos.
De acuerdo a lo solicitado, se presenta la información de ejecución presupuestaria a marzo de 2021 para la compra de vacunas del Gobierno de Chile con el objeto de prevenir los contagios de COVID-19. El Fondo para vacunas Covid-19 tiene un presupuesto asignado vigente de $153.140 millones (cerca de US$ 200 millones) en la Subsecretaría de Salud Pública y su ejecución al primer trimestre de 2021, alcanza el 77,3% de los recursos asignados, esto es, $118.400.899 miles.
La situación en el país asiático es cada vez peor y la cantidad de nuevos contagios por Covid-19 superó los 400 mil. Si bien el proceso de vacunación comenzó en enero y ha cubierto a poco más de 120 millones de personas, esta cifra no representa aún al 10 por ciento de la población.
La pandemia por Covid-19 ha afectado la economía de todo el mundo, y particularmente, a pequeñas y medianas empresas que desde el inicio de la crisis han experimentado tiempos de incertidumbre y la reducción dramática de sus ingresos. En el presente informe, realizado a solicitud parlamentaria, se elabora un resumen las principales medidas, instrumentos y programas que -principalmente en el ámbito fiscal, monetario y tributario- han venido implementando una muestra de países para ir en apoyo delas pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia Covid 19.
La pandemia por COVID-19 ha tenido fuertes impactos en los países más pobres yen desarrollo. Sin embargo, estos han debido enfrentarla con los recursos y herramientas de intervención social que disponen. Para poder observar la respuesta frente a la pandemia de este tipo de países, también clasificados dentro del Global South o Sur Global, se estudian cuatro casos que son: la República del Congo, el Reino de Marruecos, el Estado de Kerala en la India y la República Oriental del Uruguay. Si bien estos cuatro países dan cuenta de la variabilidad dentro del mundo no desarrollado y en vías de desarrollo, contando unos con sistemas de seguridad social desarrollados previamente, mientras otros no, se encuentran ciertas regularidades en la respuesta frente a la pandemia.
El impacto desproporcionado de la crisis generada por el COVID-19 sobre las mujeres ―que se expresa en una significativa pérdida de empleos, en una enorme sobrecarga de trabajo no remunerado, en inseguridad de los ingresos y aumento de la precariedad laboral―, ha profundizado las desigualdades de género, tanto al interior de los hogares como fuera de ellos. Una recuperación sensible al género requiere de la participación igualitaria de las mujeres en las decisiones y de la incorporación del enfoque de género como elementos centrales de las políticas de mitigación y recuperación de la crisis. Una recuperación inclusiva necesariamente debe abordar las desigualdades sistémicas ya existentes desde hace tiempo y que la COVID-19 ha puesto en evidencia.
Según estimaciones publicadas por ONU Mujeres, el PIB mundial anual sería 26% más alto en 2025 si las mujeres participaran en la economía en la misma proporción que los hombres. Pero la pérdida total de empleos producto de la crisis ha seguido ampliando esta brecha. Una de las razones de su baja en la participación del mercado laboral es que el virus está aumentando significativamente la carga de la atención no remunerada, que es llevada desproporcionadamente por ellas. La presente minuta muestra que en Chile en el último año más de medio millón de mujeres salieron de la fuerza laboral, tanto por la imposibilidad de conciliar trabajo con los cuidados de la familia como porque la pandemia ha afectado en especial a los rubros con mayor presencia femenina. Asimismo, se argumenta respecto a la urgencia de que las políticas públicas pospandemia consideren la recuperación del empleo con perspectiva de género como un imperativo para “reconstruir mejor”.
También pertenece a: EconomíaDe acuerdo a las pesquisas internacionales en la materia, en promedio un45% de los adultos dicen que su salud mental y emocional ha empeorado durante la pandemia, sin embargo, no todas las metodologías incorporan a los niños y jóvenes como objeto de las mediciones, siendo que de acuerdo a organismos internacionales, tienen un mayor riesgo a sufrir un deterioro psicológico(UNICEF, 2020). En particular, durante la pandemia, niños y adolecentes en todo el mundo han visto afectadas sus rutinas pedagógicas y de esparcimiento, en un contexto donde se han invisibilizado como grupo de riesgo y han aumentado su exposición a violencia. Mientras en nuestro país, los especialista advierten de la vulnerabilidad y el impacto infanto-juvenil de la pandemia, no obstante, se han llevado a cabo limitadas acciones, siendo la plataforma “Saludable-Mente” y el breve retorno a las clases (marzo2021)uno de los mayores avances.
El presente documento apoya la participación de la delegación parlamentaria en la 142 reunión de Unión Inter Parlamentaria, abril 2021. Se consigna en el trabajo algunas dimensiones que han sido más afectadas por la pandemia Covid-19, en la perspectiva de la superación de la emergencia y las nuevas orientaciones que deberían adoptar los gobiernos para la post crisis, de acuerdo a agencias de Naciones Unidas, FMI, OMS, etc., en materias económicas, sanitarias, desarrollo sustentable y género. Asimismo, concluye el texto con una reflexión acerca del rol de los parlamentos en esta etapa.