Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Ciencia y Tecnología
286 resultados
Categorías
- Administración del Estado865
- Asentamientos Humanos132
- Ciencia y Tecnología288
- Defensa466
- Demografía93
- Deportes y Recreación77
- Derecho1665
- Economía504
- Educación251
- Energía103
- Expresiones Culturales39
- Género189
- Grupos de Población195
- Historia18
- Industria y Comercio76
- Información Territorial48
- Justicia21
- Medioambiente263
- Participación Ciudadana94
- Protección Social73
- Recursos Naturales364
- Relaciones Internacionales397
- Salud246
- Seguridad232
- Trabajo61
Documentos presentados a comisiones
Senado
Permanente
- Agricultura
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Defensa Nacional
- Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación
- Gobierno, Descentralización y Regionalización
- Relaciones Exteriores
- Salud
- Trabajo y Previsión Social
- Vivienda y Urbanismo
Especial
Cámara de Diputadas y Diputados
Permanente
- Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural
- Bomberos
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Cultura, Artes y Comunicaciones
- Defensa Nacional
- Deportes y Recreación
- Derechos Humanos y Pueblos Originarios
- Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo
- Educación
- Familia y Adulto Mayor
- Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización
- Hacienda
- Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Minería y Energía
- Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
- Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos
- Recursos Hídricos y Desertificación
- Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana
- Salud
- Seguridad Ciudadana
- Trabajo y Seguridad Social
Investigadora
Ley N°21.180 de Transformación Digital del Estado. Estatus de implementación general.
Se revisan los antecedentes de la Ley N°21.180, de Transformación Digital del Estado, partiendo por el propio concepto de transformación digital, hasta su aplicación en el ámbito estatal, así como su materialización en la referida ley y en el respectivo DFL 1. Asimismo, son abordados los ajustes normativos al proceso de implementación establecidos en la Ley N°21.464, que modifica diversos cuerpos legales, en materia de Transformación Digital del Estado; y son expuestos elementos de avance y de i... mpacto inicial del mismo proceso, en base al informe de Resultados del Índice de Madurez de Transformación Digital (IMTD 2024) y opinión experta, en cuatro dimensiones: estratégica; ámbito de las personas; de procesos y tecnológica. Finalmente, se entregan observaciones, a partir de las mismas fuentes, en relación a desafíos que debiera enfrentar la transformación digital del Estado en Chile. Ver más
Regulación de redes sociales virtuales, experiencia comparada
Las redes sociales y plataformas en línea están siendo objeto de regulaciones en diversas partes del mundo para limitar contenidos nocivos o ilegales y proteger los datos personales. La Unión Europea, Australia y el Reino Unido han desarrollado modelos de regulación que combinan normas legales con códigos de buenas prácticas, estableciendo responsabilidades para las empresas y fomentando el diálogo con la sociedad. En cuanto a la regulación de contenido, estos países han implementado sistemas qu... e obligan a retirar o bloquear material peligroso y establecen normas de autorregulación para combatir fraudes y proteger a la infancia. En la protección de datos personales, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea se ha convertido en un referente global, influyendo en normativas de países como Canadá, Chile y Japón. Estados Unidos de Norteamérica adopta un enfoque más liberal, donde la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones exime a las plataformas de responsabilidad por el contenido de terceros. Sin embargo, algunos estados han intentado regular la protección de menores, aunque varias de estas leyes han sido bloqueadas judicialmente. La postura de la administración estadounidense ha generado tensiones con la UE, que promueve una regulación más estricta. China, por su parte, impone un control estatal sobre las redes sociales, con la posibilidad de sancionar o cerrar plataformas que difundan contenido prohibido. Alemania, Australia y el Reino Unido han fortalecido sus marcos regulatorios mediante leyes de seguridad en línea, imponiendo multas a plataformas que no cumplan con las normas. Australia, en particular, ha adoptado un modelo basado en regulaciones estrictas y en la cooperación con empresas y sociedad civil. Finalmente, algunas naciones han optado por medidas diplomáticas para abordar la regulación de plataformas. Un ejemplo es Dinamarca, que ha establecido una “Embajada de asuntos tecnológicos” en países estratégicos para facilitar el diálogo con empresas y gobiernos. Ver más
Los derechos humanos en la era digital.
Este informe se refiere a los derechos humanos en la era digital, incluyendo el acceso a la justicia y la protección de la privacidad en el contexto de los últimos avances tecnológicos. Para ello se ha dividido en dos partes: la primera se ocupa de los problemas conceptuales que siempre surgen cuando se debate sobre nuevos derechos fundamentales; la segunda, en tanto, aborda directamente estos nuevos derechos o ámbitos regulatorios. Al respecto, se distinguen cuatro aristas o áreas críticas: la ... inteligencia artificial, los neuroderechos, la identidad digital y el acceso a la justicia. Al final, se presentan algunas conclusiones generales. Ver más
Gobernanza con Inteligencia Artificial.
La inteligencia artificial (IA) se consolida como una herramienta clave para transformar la gobernanza pública, permitiendo a los gobiernos aumentar la productividad, personalizar servicios y fortalecer la rendición de cuentas. Sin embargo, su implementación enfrenta diversos desafíos. Este informe analiza oportunidades, riesgos y estrategias para un uso ético y transparente de la IA, proponiendo recomendaciones para maximizar sus beneficios en el sector público. Los países de la OCDE han identi... ficado el potencial de la IA para aumentar la productividad, mejorar la capacidad de respuesta de los servicios públicos y fortalecer la rendición de cuentas de los gobiernos. Sin embargo, también reconocen los riesgos inherentes a su implementación, como el sesgo algorítmico, la privacidad de los datos y la transparencia en su uso. Este informe examina cómo la IA está siendo utilizada en el sector público, los beneficios y riesgos asociados, y las estrategias adoptadas por los gobiernos para garantizar que la IA sea implementada de manera responsable y equitativa. Ver más
La IA en el trabajo, la innovación, la productividad y las habilidades
El presente informe explora diez antecedentes clave relacionados con la IA en el trabajo, la innovación, la productividad y las habilidades. La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las fuerzas más disruptivas en el ámbito laboral, transformando no solo la forma en que trabajamos, sino también las habilidades que necesitamos para prosperar en un entorno laboral cada vez más automatizado. En este contexto, es fundamental que los responsables de formular políticas comprendan tanto l... as oportunidades como los desafíos que presenta la IA. Ver más
El estado actual de la investigación astronómica en Chile y el mundo.
El documento analiza el estado actual de la investigación astronómica en Chile y el mundo, considerando los proyectos más relevantes, los fondos disponibles, las materias de estudio prioritarias y los desafíos asociados con miras al fortalecimiento de políticas públicas que permitan maximizar el impacto de la astronomía en el desarrollo científico y cultural de Chile.
Derechos de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales: Marco general, derecho internacional y legislación nacional.
- Truffello García, Paola
- Santana Silva, Daniela Francisca
- Guerra Araya, Pedro Sebastián
- Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra
Este informe analiza los derechos de la infancia en el entorno digital, destacando tanto los beneficios como los riesgos asociados al acceso de niños, niñas y adolescentes a las tecnologías de la información y la comunicación. Se aborda la creciente penetración de internet, especialmente a través de dispositivos móviles, y cómo esta expansión ofrece oportunidades y plantea desafíos para este grupo poblacional. En este contexto, se destaca la importancia de un acceso inclusivo y participativo, as... í como la necesidad de implementar medidas de protección que restrinjan contenidos dañinos o peligrosos. En línea con esto, la Observación General N° 25 de 2021 del Comité de los Derechos del Niño propone directrices sobre cómo los Estados deben aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño en el contexto digital, haciendo énfasis en el acceso equitativo a las tecnologías y la protección frente a riesgos como la violencia y la explotación en línea. Por otro lado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado sobre los peligros digitales, como la violación de la privacidad, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha resaltado la necesidad de colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil para crear un entorno digital seguro y respetuoso de los derechos de la infancia. En el ámbito nacional, se analiza como marco normativo general, la Ley N° 21.430 sobre garantías y protección integral de derechos de la niñez y adolescencia, que busca dar efectividad a nivel interno a los derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y comprende la protección de este grupo en el entorno digital. La ley establece principios y garantías relacionados con la libertad de expresión, la protección de la vida privada, el derecho a la información y la prevención de la violencia, con un enfoque particular en los riesgos vinculados al uso de las tecnologías digitales. Además, enfatiza la responsabilidad del Estado y otros actores de asegurar la efectividad de estos derechos. Finalmente, se abordan tres marcos normativos específicos que han recibido regulación en Chile con relación a niños, niñas y adolescentes: la protección de la privacidad, el acceso equitativo en el ámbito educativo a las tecnologías digitales y, las sanciones de la violencia en línea. Ver más
Propuestas mesa Congreso Futuro 2025
Se propone para Congreso Futuro 2025 mesas de diálogo filosófico sobre tecnología, IA y sociedad, organizadas en cuatro temáticas: Ética y Gobernanza de Sistemas Inteligentes, Aceleración Digital y Transformación Social, Ontología y Pluralismo Tecnológico, y Subjetividad y Poder en la Era Digital. Se busca fomentar conversaciones sobre la intersección entre filosofía y tecnología.
Desafíos democráticos e inteligencia artificial
Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria de la diputada Maite Orsini Pascal, quien participará en el evento Exchange of Experience Women Legislators Working on Defence, Security and Peace Canada-Latin America-Ukrain , que se llevará a cabo en Ottawa, Canadá, entre los días 25 y 27 de noviembre de 2024. El documento presenta antecedentes conceptuales sobre inteligencia artificial y democracia, destaca elementos de la Recomendación de la UNESCO sobre la ética en la inteligencia... artificial y desarrolla los componentes principales del marco de análisis de la relación democracia – inteligencia artificial, junto a un conjunto de recomendaciones para la gobernanza democrática de esta última. También se refiere a los sesgos de género en la IA y al fenómeno de la violencia política de género en el espacio digital. En el siguiente apartado, entrega antecedentes sobre la experiencia de Estonia, como ejemplo de sociedad digital y finalmente presenta información relativa a la situación de Chile y sus políticas públicas, así como las experiencias de participación electrónica de la ciudadanía en el trabajo parlamentario y en el proceso constituyente. Ver más
Las democracias y los parlamentos ante los desafíos de la transformación digital y la IA
Esta Minuta ha sido elaborada para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en el Intercambio de Experiencias organizado por la Red Global de Mujeres Legisladoras en Defensa, Seguridad y Paz (WLID, por sus siglas en inglés), entre parlamentarias de Canadá, América Latina y Ucrania, que tendrá lugar en Ottawa (Canadá) entre los días 25 y 27 de noviembre de 2024. En particular, entrega ciertos antecedentes para participar en la discusión de asuntos de interés ... común titulada “Gender aspects of E-democracy, AI development and democratic processes, development of e-democracy tolos, improvement of electronic participation of citizens in the work of the parliament”, que es el primer tema sustantivo de la agenda. Ver más